María Elisa Cedeño Barreto*
María Rodríguez Gámez**
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Correo: mcedeno7549@pucem.edu.ec
RESUMEN
  La presente investigación tiene como objetivo la detección temprana del  Trastorno por Déficit de atención asociado o no a la Hiperactividad (TDAH) para  que se planteen las estrategias metodológicas adecuadas  y así promover el aprendizaje significativo  en los alumnos que lo padecen. El método que se utilizó fue el bibliográfico el  mismo que permitió el análisis de varios autores para recabar la información  necesaria sobre los trastornos de aprendizaje, específicamente del TDAH  incluyendo sus causas, componentes y estrategias metodológicas necesarias para  potencializar las capacidades de los estudiantes con esta dificultad.
  Palabras clave: déficit de atención,  hiperactividad, trastorno de aprendizaje.
  ABSTRACT
  The present investigation has as an objective the early  detection of the Attention Deficit Disorder associated or not with the  Hyperactivity so that the appropriate methodological strategies could be raised  and thus promote a significant learning in students who suffer from it. The  method that was used to carry out this study was the bibliographical method  since it allowed the analysis of several authors to gather the necessary  information about learning disorders, specifically ADHD including its causes,  components and methodological strategies necessary to potentiate the abilities  of students with this difficulty.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
María Elisa Cedeño Barreto y María Rodríguez Gámez (2019): “Trastorno por déficit de atención asociado o no a la hiperactividad y su impacto en el aprendizaje significativo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/trastorno-deficit-atencion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908trastorno-deficit-atencion
Los trastornos de aprendizaje conllevan aquellas  dificultades que presentan los niños al momento de adquirir conocimientos o  desarrollar nuevas destrezas, dentro de las aulas de clases existen gran  diversidad en ritmos y formas de aprendizaje, sin que esto determine la  existencia de un problema como tal.
   El trastorno por déficit de atención puede estar asociado  o no a un problema hiperactividad caracterizándose porque conlleva un  componente cognitivo y uno conductual. A nivel cognitivo, las dificultades se presentan cuando es necesario  pensar, razonar y elaborar una respuesta adecuada a la demanda del contexto, y  a nivel conductual, cuando debe inhibirse una conducta, evitar una respuesta  determinada o controlar una reacción inmediata y desproporcionada (Estévez & León, 2015)
   El presente artículo  tiene como objetivo la detección efectiva de este trastorno dentro del aula de  clases para que tanto la Institución Educativa, el cuerpo docente y los alumnos  se sensibilicen ante los requerimientos de este tipo de estudiantes para crear  no solo un ambiente de apoyo al mismo, sino que se deben plantear las  estrategias didácticas adecuadas para poder potenciar las capacidades de los  mismos.
Esta investigación ha sido elaborada con la metodología de revisión bibliográfica analizando diversas fuentes y criterios acerca del trastorno por déficit de atención asociado o no a hiperactividad desde diferentes enfoques tanto educativos, psicológicos y neurológicos.
Se  considera como trastorno de aprendizaje a toda dificultad que se presenta al  momento de aprender, ya sea en el área de la lectoescritura y/o matemática; se  consideran sus causas como multifactoriales, su etiología es desconocida, aunque  se piensa que los factores biológicos tienen influencia así como las  oportunidades de aprendizaje y el entorno en el que se desenvuelva el individuo  tanto educativa como socialmente (Magaña &  Ruiz - Lázaro, 2015).
   Dentro  de los problemas de aprendizaje que conllevan tanto dificultades cognitivas  como de comportamiento social se encuentra el Trastorno de Déficit de Atención  el cual puede o no estar asociado con Hiperactividad, más conocido por sus  siglas TDA/H, el cual es un trastorno neurobiológico frecuente y asociado a un  impacto funcional y emocional.. 
En las últimas investigaciones se  conoce que este trastorno se debe a un desequilibrio en ciertos  neurotransmisores, que son los encargados del funcionamiento de la corteza  prefrontal causando en el individuo un patrón persistente de inatención y/o  hiperactividad-impulsividad, que influye notablemente en su desarrollo y  funcionamiento. (Nowak, 2016).
   Los neurotransmisores  que se evidencian alterados en pacientes con TDAH son la noradrenalina y la  dopamina, los cuales en pacientes que no presentan este tipo de trastornos se  encuentran en niveles normales; estas sustancias, son las encargadas de  favorecer la comunicación entre neuronas, estudios recientes han demostrado que  existen cambios en el lóbulo frontal, que es el que interviene en la toma de  decisiones, el control de la conducta y la solución de problemas (Portela, Carbonell, Maricel, & Caridad, 2016).
   También son importantes  las causas relacionadas con sufrimiento fetal al nacer, mala salud materna,  exposición a sustancias tóxicas, familias desestructuradas, y como factor  genético preponderante, los gemelos monocigóticos (idénticos) con una  predisposición de un 50-80%  (Alvárez & Pinel, 2015).
La atención durante el proceso de aprendizaje juega un  papel primordial, para que el estudiante se involucre de manera consciente en  todos las actividades que son planteadas por el docente, sin embargo, al verse  alterada o distorsionada, crea una dificultad considerable, haciendo que el  alumno no llegue a comprender las tareas propuestas e incluso no logre  terminarlas.
   Por lo general, la falta de atención puede considerarse  normal en ciertos individuos como rasgos propios de su carácter, se considera  como un trastorno cuando esta interfiere en el desenvolvimiento del individuo y  dificulta la realización de tareas que requieren concentración.
   Las dificultades atencionales se dividen en dos  variables: la atención sostenida (AS) corresponde  a aquellos  sujetos que están durante un periodo corto de tiempo atiendo a un estímulo, que  presentan cambios frecuentes de atención de un estímulo a otro, pero que cuando  logran focalizar la atención sobre el estímulo codifican y procesan la  información de forma correcta. Estas conductas serían posibles indicadores del  TDA-H y por otro lado está la calidad atencional (AC) que corresponde a  aquellos sujetos que muestran distractibilidad, ensimismamiento, dificultad para  identificar el estímulo relevante y una percepción selectiva de ciertos  detalles del estímulo. Estos serían posibles indicadores de TDA (Fundación CADAH.org, 2019).
Se considera hiperactividad al exceso de actividad que  presentan ciertos niños incluso en situaciones que requieren otro tipo de  comportamiento, no tiene relación alguna con la falta de disciplina o la  inquietud normal en los niños, va mucho más allá.
   Este trastorno del comportamiento, generalmente tiene  entre sus causas los problemas de tiroides, la falta de sueño, la ansiedad y los traumas  relacionados con situaciones de abuso; pero también es considerado como síntoma  del TDAH. Con el crecimiento es posible que desaparezca, pero no el déficit de  atención. (Understood.org, 2019). 
En un estudio realizado por Scandar en el año 2013 sobre la Relación entre los síntomas de TDAH y el aprendizaje escolar en niños preescolares argentinos, se obtuvieron resultados reveladores en los que se determina que es la atención, dentro de la tríada diagnóstica del TDAH (inatención, hiperactividad, e impulsividad), la que se asocia fundamentalmente con el rendimiento académico. Este dato parecería implicar que no son las dificultades conductuales, sino por la problemática atencional en sí misma, la que constituye un factor que interfiere con el aprendizaje; además, este estudio demuestra que ya en edades preescolares, el déficit de atención genera problemas en el aprendizaje, y que muchos de los casos de individuos mayores quienes arrastran deficiencias educativas posiblemente hubieran podido mejorar su situación actual si hubiesen sido diagnosticados a tiempo y atendidos eficazmente (Scandar, 2013).
Para iniciar a plantear  alternativas metodológicas para el desarrollo de las potencialidades en los  alumnos con TDA/H es preciso aclarar que a más de una integración escolar, se  necesita de una verdadera inclusión, que garantice igualdad de oportunidades  para la participación, sin ningún tipo de discriminación (Estévez, 2015).
   El alto índice de fracaso escolar o  de bajo rendimiento en las calificaciones de los niños que presentan TDA/H  tiene como causa principal la falta de adaptación de las actividades dentro del  aula de acuerdo a las necesidades específicas que tienen estos niños, estos  problemas podrían encontrar alivio en una intervención temprana por parte de  los maestros  conjuntamente con el apoyo  de los padres de familia. 
   Desde el enfoque psicoeducativo la  intervención debe darse a partir de dos componentes principales: el conductual  y el cognitivo-conductual; el primero se refiere a la educación primeramente de  los padres, maestros y personas más cercanas con las que el niño se relaciona,  con el fin de que sean capaces de comprender y dirigir las situaciones que se  presenten tanto en casa como en la escuela; el segundo componente por otro  lado, pretende enseñar a los niños técnicas de autocontrol y resolución de  problemas (Arco, Fernández, & Hinojo, 2004).
   El objetivo principal de toda  intervención psicopedagógica radica en lograr la mejoría de las funciones  cerebrales tales como la concentración y la memoria a partir de ejercicios para  despertar todas las potencialidades que en ellos existen sin que experimenten  situaciones de frustración y abandono de las actividades sin terminar.
   Todos los ejercicios y técnicas que  se utilicen para estos fines, deben cumplir ciertas normas para que sean  llevadas con éxito, es imprescindible, que primero se comunique al niño sobre  qué es lo que se va a realizar y cuánto tiempo va a durar el ejercicio, así  como también la utilización de recursos variados tales como sistemas  informáticos y diversos canales sensoriales; sin dejar de lado que éstas  actividades deben inicialmente ser breves, e ir aumentando su dificultad y  tiempo a medida que el niño alcance los logros esperados; el utilizar recursos  variados es indispensable para que el niño no caiga en el aburrimiento y no  pierda el interés en lo que está haciendo (Abad,  Ruiz, Moreno, Herrero, & Suay, 2013).
   Existe una variedad de estrategias  que pueden ser de gran ayuda en el trabajo dentro del aula de clases como lo  explica (Balbuena, y otros, 2014) es  importante que el alumno con déficit de atención esté siempre cerca del  profesor para facilitar el contacto visual y el control de tareas, así no es  necesaria una orden verbal para que retome la atención; alejar de él  distracciones tales como una ventana o puerta; proponer actividades significativas  y dividirlas en períodos que puedan ser cumplidos y que a la vez requieran una  participación activa por parte del alumno.
   Otro de los aspectos que son muy  importantes a tratar para realizar una intervención psicopedagógica integral es  la motivación, puesto que los síntomas del TDAH, se encuentran muy ligados con  el bajo rendimiento académico incrementando la desmotivación por pate del  alumno (Berenguer, Roselló, Miranda, Baixauili,  & Palomero, 2016).
   Cuando esta desmotivación ocurre, es  imprescindible que se trabaje en ello, los individuos con TDAH tienden siempre  a evitar el fracaso,  por este motivo  evitan tareas en las que puedan fallar o las abandonan rápidamente (Miranda & Meliá, 2009).
   Existen algunas propuestas para  trabajar y hacer capaces a los niños con TDA/H de motivarse intrínsecamente:
A pesar de la ardua tarea que implica tener en casa y en las aulas de clases niños con este tipo de trastornos que presentan componentes cognitivos y conductuales, gracias a la constante labor diaria de padres y maestros, a la motivación de compañeros y personas de su entorno, estos seres humanos son capaces de sobrellevar su condición e integrarse a la vida cotidiana.
De acuerdo al análisis de varios autores el Trastorno por déficit de atención asociado o no a la hiperactividad es un problema de aprendizaje con etiología multifactorial, el cual abarca desde anomalías en los neurotransmisores hasta deficientes procesos escolares; dicho trastorno conlleva componentes cognitivos y sociales que generan una triada de: falta de atención, impulsividad e hiperactividad desencadenando en el individuo que lo padece graves problemas escolares y de relación con su entorno.
En la presente investigación se determina que el Trastorno por déficit de atención asociado o no a la hiperactividad TDA/H es un problema de aprendizaje que afecta al individuo tanto en su parte cognitiva como social, por esto es inevitable que se involucre a todas las personas cercanas, siendo imprescindible la educación del entorno escolar y familiar para facilitar el desenvolvimiento y la potenciación de todas las capacidades del estudiante.
Abad, L., Ruiz, R., Moreno, F., Herrero, R., &  Suay, E. (2013). Intervención psicopedagógica en el trastorno por déficit de  atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 193-203. Obtenido de  https://psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/10/Intervenci%C3%83%C2%B3n-psicopedag%C3%83%C2%B3gica-en-TDAH.pdf
   Alvárez, S., & Pinel, A. (2015). Trastorno por  déficit de atención con hiperactividad en mi aula infantil. Revista Española  de Orientación y Psicopedagogía, 141-152. Obtenido de  https://www.redalyc.org/pdf/3382/338245392008.pdf
   Arco, J., Fernández, F., & Hinojo, F. (2004).  Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: intervención  psicopedagógica. Psycothema, 408-414. Obtenido de  http://www.psicothema.com/pdf/3011.pdf
   Balbuena, F., Barrio, E., González, C., Pedrosa, B.,  Rodríguez, C., & Yáguez, L. (2014). Orientaciones y estrategias dirigidas  al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención  con hiperactividad. feaadah.org, 3-118. Obtenido de  http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/winarcdoc.php?id=705
   Berenguer, C., Roselló, B., Miranda, A., Baixauili, I.,  & Palomero, B. (2016). Funciones ejecutivas motivación de niños con  trastorno de espectro autista (TEA) y trastorno por déficit de atención con  hiperactividad (TDAH). Revista INFAD, 103-112. Obtenido de  http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/200/161
   Estévez, B. (2015). La inclusión educativa del alumnado  con TDA/TDAH. Rompiendo con las barreras curriculares y organizativas en los  centros escolares de educación primaria. Repositorio Universidad de Granada,  2-656. Obtenido de file:///C:/Users/Norma/Downloads/25615117.pdf
   Estévez, B., & León, M. (2015). Inclusión educativa  del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas. Revista nacional e  internacional de educación inclusiva, 89-106. Obtenido de Revista nacional  e internacional de educación inclusiva: file:///C:/Users/Norma/Desktop/puce/SEGUNDO%20SEMESTRE/Procesos%20cognitivos%20y%20aprendizaje/dat.pdf
   Fundación CADAH.org. (30 de 07 de 2019). Fundación  CADAH.org. Obtenido de Fundación CADAH.org:  https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dos-tipos-de-deficit-de-atencion-en-el-tda-h.html
   Gómez, I., Morán, V., Pereda, M., & Pazos, E.  (2013). TDAH y su relación con la motivación en el contexto educativo. ReiDoCrea:  Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 100-105. Obtenido  de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27747/ReiDoCrea-Vol.2-Art.12-Gomez-Moran-Pereda-Pazos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
   Magaña, M., & Ruiz - Lázaro, P. (2015). Trastornos  específicos del aprendizaje. Faros, 21-28. Obtenido de  https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/415.2-Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf
   Miranda, A., & Meliá, A. (2009). Estudiantes con  TDAH dificultades de aprendizaje Tienen mayor riesgo de experimentar problemas  emocionales? INFAD revista de pasicología, 577-584. Obtenido de  https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832320062.pdf
   Nowak, D. (2016). Las habilidades sociales de los niños  y las niñas con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Universidad  de Alicante, 2-19.  https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56021/1/Las_habilidades_sociales_de_los_ninos_y_las_ninas__NOWAK__DARIA_ALEKSANDRA.pdf
   Portela, A., Carbonell, M., Maricel, H., & Caridad,  J. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas  consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. Medisan, s.p.  Obtenido de  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400016
   Scandar, M. (2013). Relación entre los síntomas de TDAH  y el aprendizaje escolar en niños. Revista Neuropsicología Latinoamericana,  11-23. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v5n2/v5n2a02.pdf
   Understood.org. (30 de 07 de 2019). Understood.org. Obtenido de Understood.org:  https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/hyperactivity-impulsivity/understanding-your-childs-trouble-with-hyperactivity