Lilian Reza Suárez*
Erika Karina Erazo Ruiz**
Francisco Xavier Oñate Amaya***
Ana Fabiola Burbano Vásquez****
Ana Gabriela Garzón Medina*****
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Correo: lilianreza@gmail.com
                                                                                Resumen  
  El mal de Chagas, Infección parasitaria o Tripanosomiasis  americana es una enfermedad provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, se  propaga por la picadura de insectos redúvidos, o triatominos (chinches),  constituyendo uno de los mayores problemas de salud en Centro y Sud América,  debido a la inmigración, también afecta a ciudadanos en los Estados Unidos, se  calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas  por el parásito Trypanosoma cruzi, por esto  la presente investigación indaga respecto a esta enfermedad vectorial y conocer  los avances médicos y científicos respecto al mal de Chagas para esto se analizan  las investigaciones desarrolladas sobre esta enfermedad, en especial la manera  cómo afecta a los niños por ser los más vulnerables, por tal motivo la familia y  el equipo docente necesitan conocer las implicaciones en esta área, así como disponer  de recursos y programas específicos para prevenir la reproducción del insecto  transmisor.  Sería importante aplicar un  plan remedial para recuperar al estudiante, si ha faltado a clases, pues esta  es una enfermedad casi silenciosa  que en  su etapa  aguda puede pasar inadvertida,  con peligro de afectación al área cognitiva en su etapa crónica. El tema es  interdisciplinar porque involucra profesionalmente a médicos y a docentes, es  necesario que el personal académico se familiarice con los síntomas de esta  enfermedad para conocer de qué manera el mal de Chagas afecta a los estudiantes  para intervenir más eficazmente en los procesos de enseñanza aprendizaje y lograr  que este grupo vulnerable no baje su rendimiento académico.  
  Palabras claves:   chagas   -  signos -  síntomas -   investigación -  rendimiento académico        
  Abstract
  Chagas disease, parasitic infection or American  Trypanosomiasis is a disease caused by the Trypanosoma cruzi parasite, it is  spread by the bite of reduvid insects, or triatomines (bedbugs), constituting  one of the major health problems in Central and South America, Due to  immigration, it also affects citizens in the United States, it is estimated  that in the world there are between 6 and 7 million people infected by the  Trypanosoma cruzi parasite, for this reason the present investigation inquires  about this vector disease and know the Medical and scientific advances  regarding Chagas disease for this, the research carried out on this disease is  analyzed, 
  especially the way it affects children because they  are the most vulnerable, for this reason the family and the teaching staff need  to know the implications in this area, as well as having specific resources and  programs to prevent the reproduction of the transmitting insect. It would be  important to apply a remedial plan to recover the student, if he has missed  classes, as this is an almost silent disease that in its acute stage can go  unnoticed, with danger of involvement in the cognitive area in its chronic  stage. The issue is interdisciplinary because it professionally involves  doctors and teachers, it is necessary for academic staff to become familiar  with the symptoms of this disease to know how Chagas disease affects students  to intervene more effectively in the teaching and learning processes. ensure  that this vulnerable group does not lower their academic performance.
  Keyword:       chagas  -   signs    -    symptoms    -    research    -      academic performance
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Lilian Reza Suárez, Erika Karina Erazo Ruiz, Francisco Xavier Oñate Amaya, Ana Fabiola Burbano Vásquez y Ana Gabriela Garzón Medina (2019): “Repercusión cognitiva del mal de Chagas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/repercusion-cognitiva-chagas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908repercusion-cognitiva-chagas
1.-Introducción 
   En  su origen hace más de 9000 años, el protozoario   flagelado Trypanosoma cruzi solo afectaba a los animales silvestres; luego  se propagó a los animales domésticos y finalmente a los seres humanos. El mal de Chagas es una enfermedad causada por parásitos diminutos  (Tripanosoma cruzi), se propaga por la picadura de insectos redúvidos, o  triatominos (chinches), constituyendo uno de los mayores problemas de salud en  Centro y Sudamérica, y está asociada a la  pobreza. 
   Una de las causas por las que esta enfermedad  no puede erradicarse en las Américas es porque un gran número de animales  silvestres sirve de reservorio a este parásito.  La enfermedad lleva el nombre de Carlos Ribeiro  Justiniano Chagas, médico e investigador brasileño que la descubrió en 1909.   
   Debido a la inmigración, también afecta a ciudadanos en  los Estados Unidos, por esto la presente investigación indaga respecto a esta  enfermedad vectorial y conocer los avances médicos y científicos respecto al  mal de Chagas para esto se analizan las investigaciones desarrolladas sobre  esta enfermedad, en especial la manera cómo afecta a los niños por ser los más  vulnerables, por tal motivo la familia y el equipo docente necesitan conocer  las implicaciones en esta área, así como disponer de recursos y programas  específicos para prevenir la reproducción de los  insectos transmisores. 
   Sería importante aplicar un plan remedial para recuperar  al estudiante que ha faltado a clases, pues esta es una enfermedad casi  silenciosa que en su etapa aguda puede pasar inadvertida, pero con peligro de  afectación al área cognitiva en su etapa crónica.   El tema involucra profesionalmente a médicos  y a profesores, es necesario que el personal académico se familiarice con los  síntomas de esta enfermedad para conocer de qué manera el mal de Chagas afecta  a los estudiantes para intervenir más eficazmente en el  proceso de enseñanza aprendizaje y lograr que  este grupo vulnerable no baje su rendimiento académico.  
   Los  médicos deben estar atentos a los nuevos   tratamientos y tipos de prevención del mal de Chagas.
2.-Desarrollo.
   2.1 El Problema:
   Una  de las funciones de los docentes es brindar una educación cálida, sostenible y  perdurable para todos los estudiantes, incluso para aquellos que por cuestiones  de ubicación geográfica, económica o social tiene afectación en la vida diaria  a causa de los parásitos, lo que desencadena una serie de enfermedades, en el  caso de la presente indagación nos centraremos en el mal de Chagas.  
La enfermedad de Chagas es causada por un insecto conocido como chinchorro o chinche. Este vector se encuentra hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar. En la parte baja de la provincia de Loja se evidencia la presencia del animal en los cantones de Calvas, Paltas, Catamayo, Zapotillo y Macará. Según los habitantes de la comunidad de Chaquisca en el cantón Calvas, la enfermedad vive por años porque está en todas partes, incluso en los animales. "Las familias se acostumbraron a vivir con los efectos en la salud por la picadura del insecto". Las casas son de adobe y juntó a la vivienda tiene criadero de gallinas. El mes pasado llegó un equipo para fumigar contra los chinches. Además, le tomaron una muestra de sangre para determinar si es portadora de la enfermedad, aún no le entregan los resultados. De acuerdo con estudios el chinche pica al ser humano en las noches, inconscientemente la persona picada se rasca, las bacterias se introducen en el torrente sanguíneo. Los síntomas degenerativos de la enfermedad de Chagas se presentan entre los 10 y 15 años de transcurrida la picadura. La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria aguda, donde la bacteria afecta a los tejidos de los diferentes órganos produciendo dilataciones.
Las secciones del cuerpo más afectadas son el intestino, esófago y el corazón, lo que puede derivar en una insuficiencia cardiaca. Las familias del lugar conocen de las consecuencias de la picadura del chinche y la comparten con sus vecinos. En la comunidad de Chaquisca las condiciones de vida son precarias. Las casas son de adobe en su mayoría, otras de madera y bloque. Sus habitantes se dedican a la agricultura.
Según los estudios, los chinches viven en casas de tierra. Además en los troncos de árboles. La moradora entrevistada reconoce al animal porque recibió la capacitación de técnicos del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Trasmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM). "El chinche es como una pulga grande que chupa la sangre y contamina a la persona”. Para Rodrigo Saa, investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja, esta enfermedad se la denomina de los pobres porque el vector se reproduce en casas de bajas condiciones económicas. Encuban en los rincones o espacios en los huecos de las paredes de tierra. En Ecuador pocos estudios se han realizado sobre la cantidad de gente afectada por la picadura del animal.
Según un muestreo aplicado por la Universidad Central de Quito, en el sector rural de los cantones de Calvas y Paltas, de 10 personas analizadas tres tenían en su sangre el mal de Chagas. Según Tania Luzuriaga, coordinadora de la zona 4 del SNEM, los habitantes de la zona baja de la provincia de Loja se acostumbraron a vivir con la enfermedad. En Calvas y Chaguarpamba se ha reportado casos de Chagas crónico. (El Comercio, 2014)
Esta es una enfermedad casi silenciosa que en su etapa aguda puede pasar inadvertida, pero con peligro de afectación al área cognitiva en su etapa crónica, por esto, médicos y profesores, deben estar atentos a los síntomas de esta enfermedad para conocer de qué manera el mal de Chagas afecta a los estudiantes para intervenir más eficazmente en el proceso de enseñanza aprendizaje y lograr que este grupo vulnerable no baje su rendimiento académico.
Campo: Salud - Educación
Área de investigación científica: Ciencias Sociales y Buen Vivir.
2.2.-  Objeto de la  investigación 
   Conocer  la variedad de enfermedades producidas por la picadura de parásitos,  específicamente el mal de Chagas y su incidencia en el rendimiento académico,  mediante una investigación bibliográfica, documental para implementar  estrategias metodológicas que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza  aprendizaje para este grupo vulnerable y sea optimizado su aprovechamiento.
Contexto: 
   Mediante  las estadísticas halladas en la investigación se logró identificar que existe  un elevado índice de casos de estudiantes que faltan a clases debido a las  enfermedades invernales, pero no hay estudios respecto de si una de las variables  fuese el mal de Chagas, como se explicará más adelante, por otro lado, esta  enfermedad en sus inicios no parece muy peligrosa por ello se debe difundir entre  la comunidad educativa los peligros que entraña.
Objetivo General: 
   Conocer la incidencia del mal de Chagas en el bajo  rendimiento escolar mediante una investigación bibliográfica, documental y de  campo para mejorar la calidad de vida de los estudiantes por ser un grupo  vulnerable.
Objetivos Específicos
   •  Conocer las causas y consecuencias que ocasiona el mal de Chagas, Infección parasitaria o Tripanosomiasis americana.
   •  Describir los síntomas y signos del mal de Chagas.
   • Dar  a conocer los resultados de la presente investigación.
2.3.- Justificación e importancia
Con los avances tecnológicos la educación actual cada vez más se adecua a las nuevas corrientes contemporáneas a través de un nuevo diseño pedagógico, pero sin descuidar lo más importante que es la parte humana, lo que hace que a pesar de los grandes avances científicos, el maestro sea siempre necesario en la formación integral de los estudiantes; por lo tanto, el maestro debe tener: empatía, adaptarse a los cambios homologantes que marca la globalización, experto en crear aprendizajes, ayudar a quien lo necesita como es el caso de los estudiantes con el mal de Chagas, a través de planes remediales y ajustes curriculares que ayuden a cubrir la eventual inasistencia de los niños y jóvenes a clases debido a los síntomas de la enfermedad, lo cual sería muy bueno pues este mal puede pasar inadvertido, si los padres y maestros no se preocupan por los síntomas y signos de los niños, en caso de una picadura.
2.4 Marco teórico
Enfermedad de Chagas
   La  enfermedad de Chagas  o «tripanosomiasis  americana» es una enfermedad inflamatoria, infecciosa y sistémica, causada por  el parásito protozoario flagelado Trypanosoma cruzi (T.cruzi), que se encuentra  en las heces de los insectos triatominos (Reduviidae). Esta es una enfermedad  tropical desatendida o enfermedad de la pobreza.  La enfermedad de Chagas es frecuente en  América del Sur, América Central y México, el hogar principal de los  triatominos, es endémica en 21 países de las Américas. También se han hallado  casos extraños de enfermedad de Chagas en el sur de los Estados Unidos. El T.  cruzi se transmite a los seres humanos y otros mamíferos por  insectos vectores hemípteros de la subfamilia  Triatominae, chupadores de sangre, conocidos popularmente como las vinchucas,  chinches, chinchorros, conenose bugs, chirimachas, kissing bugs y otros nombres  populares locales. Los triatominos de especies domiciliadas son capaces de  colonizar viviendas mal construidas en las zonas rurales, suburbanas y urbanas.   Esta enfermedad puede infectar a cualquier  persona, si no se trata,  puede causar  problemas cardíacos y digestivos graves.   El tratamiento para la enfermedad de Chagas se centra en eliminar el  parásito durante la infección aguda y en controlar los signos y síntomas en las  fases posteriores, pero la medida más importante es prevenir la infección.
Etiología
   La  enfermedad de Chagas es el mal más frecuente entre las enfermedades tropicales  transmisibles en Latinoamérica. Los vectores más importantes son:
   El  Triatoma infestans en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay Uruguay y  Perú; 
   El  R. prolixus en Colombia, Venezuela y Centroamérica;
   El  T. dimidiata en Ecuador y América Central; y,
   El  Rhodnius pallescens en Panamá.  (Mayo Clinic, 2019)
Fuente de infección
   Los  insectos triatominos pueden infectar roedores, marsupiales y otros animales  mamíferos salvajes. Estos insectos triatominos también pueden infectar a los  animales domésticos como perros y gatos, y llevar el T. cruzi , que es el  agente de la enfermedad,  dentro de las  viviendas humanas.
Vectores
   Los  vectores son insectos portadores del parásito causante de la enfermedad:  Trypanosoma cruzi,  de la subfamilia  Triatominae, cuyo nombre varía según el país: chinche, vinchuca, chipo, pito,  chinchorros, conenose bugs, chirimachas, kissing  bugs, barbeiro o chichaguazu.
Modo de transmisión
   El  T.cruzi es un parásito que se transmite por las heces infectadas de los  insectos triatominos hematófagos. Estos insectos, se encuentran  mayoritariamente en las Américas, puede vivir en las grietas y las ranuras de  viviendas mal construidas en las zonas rurales o suburbanas. Normalmente se  esconden durante el día y se vuelven activos durante la noche, cuando se  alimentan de sangre, incluso humana. Por lo general pican una zona expuesta de  la piel o mucosas (labios, conjuntiva, etc.), y el insecto defeca cerca de la  picadura. Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona instintivamente  rasca las heces del insecto en la picadura, y contamina los ojos, la boca, o en  cualquier lesión que comprometa la integridad de la piel.
   Existen  cinco formas de contagio de la enfermedad de Chagas: vectorial, es decir, a  través de las heces del insecto; vertical o congénita, que se transmite de  madre a hijo, durante el embarazo; transfusiones sanguíneas y transplantes de  órganos; oral; y, por accidentes de laboratorio.  (Coalición  chagas, 2019)
Transmisión vectorial
   La  más común de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas es la  que se produce a través de las heces del insecto más conocido como chinche.  Cuando el insecto pica a una persona para alimentarse con su sangre, defeca muy  cerca de la picadura. En las heces que deposita sobre la piel se encuentra  el  parásito, que pasa a la sangre cuando  la persona se rasca. Esta forma de transmisión se conoce como transmisión  vectorial. En ocasiones las heces pueden pasar a través de las mucosas, si se  han depositado cerca de las mismas (por ejemplo, a través de la mucosa ocular).
Transmisión vertical
   Otra  forma de transmisión bastante frecuente es la transmisión de madre a hijo. Una  mujer embarazada que tiene el Chagas puede transmitirlo a su bebé (1% de los  casos).  Este tipo de transmisión se  puede producir también fuera de las zonas endémicas de la enfermedad. 
   El  hecho de tener Chagas no impide que se tenga un desarrollo normal del embarazo,  pero es muy importante que la madre embarazada que sufre de Chagas realice  controles y siga estrictamente las indicaciones del médico, ya que una madre  afectada puede trasmitir la enfermedad a su hijo durante el embarazo o durante  el parto. Es imprescindible que los hijos de cualquier mujer portadora de  Chagas se realicen la prueba, aunque hayan nacido fuera de América Latina. A  pesar de ello, la enfermedad de Chagas no es un obstáculo para que tanto el embarazo  como la lactancia se puedan desarrollar con normalidad.
Se  calcula que el riesgo de transmisión de madre a hijo es entre un 3% y un 5 %,  por este motivo, hay que averiguar con un análisis de sangre si el niño  contrajo la infección. Es conveniente hacer la prueba tras el nacimiento y, en  caso de que sean negativas, repetirla al cabo de nueve meses. En caso positivo,  entonces se tendrá que empezar el tratamiento farmacológico específico,  mediante el cual se consigue una curación completa hasta el primer año de vida,  a pesar de que el tratamiento no es recomendable en embarazadas y lactantes.
   El  Chagas no se transmite a través de la leche materna, por tanto, las madres con  Chagas pueden dar el pecho a sus bebés sin ningún riesgo. No hay manera de  garantizar al 100% que el bebé de una mamá portadora de Chagas vaya a estar  libre de la infección, por este motivo, se recomienda que las mujeres en edad  fértil que sean portadoras de Chagas sigan el tratamiento antes de embarazar,  ya que con el tratamiento disminuye la probabilidad de transmisión de la  infección.
En cualquier caso, lo más importante es realizar la prueba de diagnóstico a los niños recién nacidos y también a los nueve meses de edad, porque un tratamiento a tiempo a esas edades permitiría curar la infección en casi todos los casos. Esto no quiere decir que ser portadora de la enfermedad suponga un impedimento para un embarazo normal ni que necesariamente el bebé vaya a resultar infectado. (Martínez, Herranz, & Guibert, 2013)
Transfusiones y trasplantes
   Aunque  menos común T.cruzi también puede transmitirse a través de transfusiones de  sangre (20% de los casos) o trasplante de órganos, una persona que reciba una  transfusión de sangre,  sus derivados o un  trasplante de órganos de una persona que tenga la infección podría contraer la  enfermedad de Chagas; por lo cual, es necesario establecer mecanismos de  control en los bancos de sangre y en los procesos de donación de órganos para  evitar estas formas de transmisión, pero el proceso de implementación no se  realiza a la misma velocidad en todos los países. (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009)
Oral
   También  es posible contraer el Chagas al ingerir comida o bebida contaminada por el  parásito. Este tipo de transmisión es menos frecuente y se da únicamente en  países donde existe el insecto que transmite la enfermedad. Concretamente, se  han descrito casos al beber zumos de açaí, caña de azúcar o guayaba  contaminados. (Ibid)
Accidentes de laboratorio
   Este  mecanismo de transmisión es muy poco frecuente y se puede dar en profesionales  que manipulan muestras que contienen el parásito o que trabajan directamente  con el insecto vector, se podría contraer accidentalmente la enfermedad por  inoculación debida a pinchazos o exposición a mucosas. (Ministerio de Salud de la Nación, 2006)
Prevención y Control
   Puesto  que no existe una vacuna para este mal, más que las medidas más importantes  para evitar contraer la enfermedad de Chagas, como es evitar la exposición al  insecto que la transmite: la vinchuca, también llamada chinche, chipo, pito,  barbeiro o chicha guazú. En primer lugar, conviene comprobar si en el domicilio  o en los alrededores hay presencia de vinchucas. En caso de que sí las haya, es  necesario seguir los siguientes consejos: 
Denunciar  la presencia del vector a los Programas de Chagas o a las autoridades  sanitarias de su país; acordar con los Programas la fumigación del hogar y sus  alrededores con insecticidas; continuar una vigilancia continua del hogar,  manteniéndolo ordenado y evitando que las paredes o el techo tengan huecos  donde puedan anidar los insectos; mejora de las viviendas y su limpieza para  prevenir la infestación por el vector; medidas preventivas personales, como el  empleo de mosquiteros; buenas prácticas higiénicas en la preparación, el  transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos; cribado de la  sangre donada; pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en  los receptores de estos; acceso al diagnóstico y el tratamiento para las  personas en las que esté indicado o recomendado el tratamiento antiparasitario,  especialmente los niños y las mujeres en edad fecunda antes del embarazo;  cribado de los recién nacidos y otros hijos de madres infectadas que no hayan  recibido antes tratamiento antiparasitario para diagnosticarlos y tratarlos  precozmente. En caso de elaborar zumos o alimentos comunitarios, es necesario  tomar precauciones para que no entren en contacto por la vinchuca y, de esta  manera, evitar que resulten contaminados. (Coalición  Chagas, 2019)
   Se  debe continuar con la prevención de la enfermedad de Chagas en América Latina,  mediante el  control químico por  insecticidas en domicilios infestados,   mejora de las casas y su peridomicilio para prevenir la infestación del  vector, medidas preventivas personales como mosquiteros, e información  educación y comunicación a la comunidad sobre el tema.  
   Tamizaje  serológico en donantes de sangre es necesario para prevenir la infección a  través de la transfusión, así como por trasplante de órganos. Tamizaje de  Chagas en las embarazadas durante los controles prenatales del embarazo, para  desde el momento del parto trabajar en el diagnóstico del recién nacido de  madres infectadas, sin olvidar el estudio de sus hermanos mayores.
   Buenas  prácticas de manufactura con higiene en la preparación de alimentos en el  transporte, el almacenamiento y el consumo de los mismos.
   El  control de los insectos con insecticidas y las viviendas que tengan menos  probabilidad de tener altas poblaciones de insectos ayudarán a controlar la  propagación de la enfermedad. Los bancos de sangre en Centro y Sudamérica  examinan a los donantes en busca de exposición al parásito. La sangre se  descarta si el donante porta el parásito. La mayoría de los bancos de sangre en  los Estados Unidos comenzó a practicar pruebas de detección para la enfermedad  de Chagas en 2007.
Signos y síntomas
   Tanto  los signos como los síntomas sirven para describir enfermedades. Sin embargo,  son diferentes en muchas características. 
   Los  signos clínicos son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y  observadas en la exploración médica, es decir, en el examen físico del paciente  y los exámenes adicionales que considere pertinentes el galeno.  La semiología clínica es la disciplina de la  que se vale el médico para indagar, mediante el examen psicofísico del  paciente, sobre los diferentes signos que puede presentar.
   Los  síntomas son elementos vagos, subjetivos, señales percibidas únicamente por el  paciente como, por ejemplo, el dolor, la debilidad y el mareo.  (Pearson, 2017)
Signos de puerta de entrada  del parásito
   Roncha  o pápula en piel (chagoma de inoculación); edema palpebral con adenopatías  satélites (Signo de Romaña);  fiebre;  dolor de cabeza; náuseas, diarrea o vómitos; ganglios linfáticos agrandados;  dificultad para respirar; dolor de músculos, área abdominal o pecho.
   Una  primera señal visible puede ser una lesión cutánea, el llamado "chagoma de  inoculación", un nódulo subcutáneo con adenitis regional en el sitio de la  picadura; y en casos de inoculación ocular, muy típico pero poco frecuente  (2%de los casos agudos sintomáticos) es posible identificar el "signo de  Romaña", edema bipalpebral unilateral, con adenitis retroauricular. Si la  infección no se trata, puede avanzar a la fase crónica.
Durante  varios años e incluso décadas, la enfermedad de Chagas ha afectado el sistema  nervioso central y el sistema nervioso entérico, el aparato digestivo y el  corazón. Tratamientos médicos y la cirugía pueden ser necesarios.
   La  enfermedad de Chagas tiene dos etapas o fases clínicas: una fase aguda y una  fase crónica. Muchas personas (del 70 al 80 % de los infectados) son  asintomáticas toda su vida, pero de entre un 20 a un 30 % de los afectados esta  enfermedad evoluciona a cuadros crónicos sintomáticos asociados a daño lesional  en el corazón, tubo digestivo y/o sistemas nerviosos.
   La  fase aguda cuando es sintomática dura pocas semanas después de la infección.  Durante la fase aguda, alto números de parásitos circulan en la sangre.
   Los  signos y síntomas de la enfermedad de Chagas aguda pueden estar ausentes o ser  leves e incluyen lo siguiente:
La fase aguda
   Durante  esta fase de la enfermedad de Chagas, que dura semanas o meses después de  contraer la infección, circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de  parásitos, generalmente, no presenta síntomas o son leves y no específicos, en  menos del 50% de las personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial  característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un  párpado; además, puede haber fiebre, cefalea, inflación de los ganglios  linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y  dolor abdominal. Los signos y síntomas que se manifiestan durante la fase  aguda, normalmente, desaparecen solos. Si no se trata, la infección persiste y,  en ocasiones, avanza hasta la fase crónica.
  Fase crónica  
   Los  signos y síntomas de la fase crónica de la enfermedad de Chagas pueden  presentarse de 10 a 20 años después de la infección inicial o pueden no  manifestarse nunca, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el  músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos  cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas, típicamente,  agrandamiento del esófago o del colon, neurológicas o mixtas. Con el paso de  los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardiacas o  insuficiencia cardiaca progresiva por destrucción del músculo cardiaco y sus  inervaciones, en casos graves los signos y síntomas pueden variar.   (Centro para  el control y prevención de enfermedades, 2017)
Los factores de riesgo
   Vivir  en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes, vivir en Centro o  Sudamérica, la pobreza o recibir una transfusión sanguínea de una persona que  porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad de Chagas activa
Diagnóstico
   El  diagnóstico de Chagas siempre es clínico, epidemiológico y de laboratorio  (parasitología y serología).
   Durante  la fase aguda, la enfermedad de Chagas se puede diagnosticar mediante métodos  parasitológicos en sangre, dada la riqueza de parasitemia. En la etapa aguda  los estudios se centran en la búsqueda y reconocimiento del Trypanosoma cruzi  en un examen directo y tinción de extendidos de sangre (metodología:  parasitológica directa), y en determinar la seropositivización de la serología. 
   Para  la etapa crónica de la enfermedad, el diagnóstico se base en la evaluación  clínica, serología y antecedentes epidemiológicos. El diagnóstico definitivo de  infección por T.cruzi depende del resultado positivo de al menos dos pruebas  serológicas diferentes (ELISA, Inmunofluorescencia Indirecta o Hemaglutinación  Indirecta) que detectan  anticuerpos  específicos en el suero del paciente. (Hernández  & Villasante, 2015)
Pruebas y exámenes
   El  examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos de la enfermedad de  Chagas pueden incluir: Enfermedad del músculo cardíaco; inflamación de hígado y  el bazo; inflamación de los ganglios linfáticos; latido cardíaco irregular;  y,  latido cardíaco rápido.
   Los  exámenes pueden incluir:    
   Hemocultivo  para buscar signos de infección.
   Radiografía  del tórax.
   Ecocardiografía:  utiliza ondas de sonido para crear imágenes del corazón.
   Electrocardiograma  (ECG):   examina la actividad eléctrica  en el corazón.
   Enzimoinmunoanálisis  de adsorción (ELISA) para buscar signos de infección
   Frotis  de sangre para buscar signos de infección. (C.D.C.,  2019)
Expectativas 
   Alrededor  de un tercio de las personas infectadas que no reciben tratamiento enferman de  Chagas sintomática o crónica. Pueden pasar más de 20 años desde el momento de  la infección original para que se presenten problemas cardíacos o digestivos.  Como ya se dijo, los ritmos cardíacos anormales pueden causar la muerte súbita,  una vez que se presenta la insuficiencia cardíaca.
  Cuándo contactar a un  profesional médico
   Se  debe consultar con un médico en caso de sospecha de la enfermedad luego de  haber sido picado por alguno de los bichos  portadores.
Datos y cifras
   Se  calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por  Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas, la mayoría  de ellas en América Latina, la enfermedad de Chagas, también llamada  tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por  el parásito protozoo Trypanosoma cruzi, estos vectores son insectos de la  subfamilia Triatominae (chinches) portadores del parásito causante de la  enfermedad: Trypanosoma cruzi.
Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la Región de las Américas, principalmente en América Latina, en la parte continental y no en las islas del Caribe, pero en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en los Estados Unidos de América, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental, debido a la movilidad de la población entre América Latina y el resto del mundo.
La  infección por Trypanosoma cruzi se puede curar si el tratamiento se administra  al poco tiempo de producirse la infección. En la fase crónica de la enfermedad,  un tratamiento antiparasitario puede frenar o prevenir la progresión de la  enfermedad.
   Hasta  un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10%  padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas. Todas estas  manifestaciones pueden requerir un tratamiento específico.
El  cribado de la sangre es decisivo para prevenir la infección mediante las  transfusiones sanguíneas y el trasplante de órganos. En los recién nacidos es  esencial el cribado y en los demás hijos de mujeres infectadas que no hayan  recibido antes tratamiento antiparasitario.
   Se  ha calculado que el costo de la atención médica a los pacientes con formas  crónicas de la enfermedad: cardíacas, digestivas, neurológica o mixtas, supera  en más de un 80% el costo de la fumigación con insecticidas de acción residual  para controlar los vectores y prevenir la infección.  (Mal de chagas,  2019)
Transmisión
   En  América Latina, el parásito T. cruzi se transmite principalmente por contacto  con las heces u orina infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de  sangre. Por lo general, estos viven en las grietas y huecos de las paredes y  los tejados de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas.  Normalmente permanecen ocultos durante el día y entran en actividad por la  noche para alimentarse de la sangre de mamíferos, entre ellos los humanos. En  general, pican en zonas expuestas de la piel, como la cara, y defecan/orinan  cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona  picada se frota instintivamente y empuja las heces o la orina hacia la  picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.
T. cruzi también se puede transmitir: Por consumo de alimentos contaminados por T. cruzi; por ejemplo, por contacto con heces u orina de triatominos o marsupiales; por la transfusión de sangre infectada; por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto; por el transplante de órganos provenientes de una persona infectada; y, por accidentes de laboratorio. (Toso, Vial, & Galanti, 2011)
Mal de Chagas e impacto  cognitivo
   En  1994 la revista digital Scielo publicó el artículo Cognitive impairment in  human chronic chagas (Impacto cognitivo en la enfermedad de Chagas crónicos  humanos), resultado de la investigación de un equipo de científicos argentinos  pertenecientes a la División Neurología, Hospital Ramos Mejia, Buenos Aires y  del Instituto para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas, Dr.  Fatala Chaben, Buenos Aires-Argentina, el estudio trata de determinar el  compromiso cognitivo en pacientes con enfermedad de Chagas en estadio crónico,  para lo cual se estudió el perfil cognitivo de 45 pacientes chagásicos crónicos  (CC) y 26 controles apareados por edad, educación, lugar y tiempo de residencia  en área endémica.  Para evaluar ambos  grupos fueron utilizados el Minimental State (MMSE), 1 a escala de memoria de  Weschler (WMS) y el test de Inteligencia de Weschler (WAIS). Para el estudio  estadístico de los datos utilizaron pruebas no paramétricas. Los resultados  mostraron que los pacientes alcanzaban score menor que los controles debido  básicamente a una más pobre orientación   y atención. Cocientes bajos de memoria en el WMS  y cocientes bajos de inteligencia en el WAIS  asociados con la presencia de la enfermedad; los subtests símbolos dígitos,  completamientos de figuras, ordenamiento de láminas y rompecabezas  mostraron mayor compromiso. Estos resultados  sugieren disfunción del razonamiento no verbal, disminución de la velocidad de  procesado de la información y dificultad en la resolución de problemas nuevos,  en la habilidad de secuenciación y en el aprendizaje. Este conjunto de  hallazgos sugiere posible compromiso de la sustancia blanca subcortical en  estos pacientes. 
   Si  bien la apreciación médica es que la mayoría de los pacientes con enfermedad de  Chagas crónica parecen bradifrénicos, ningún estudio había evaluado el  rendimiento cognitivo en ellos, por eso esta investigación es pertinente para  conocer la posible implicación de este en las etapas crónicas de la enfermedad  para lo cual se propuso un estudio sistemático de las funciones  neuropsicológicas para buscar la participación cognitiva subclínica en  45 pacientes estudiados.  Algunos informes han demostrado que la  enfermedad de Chagas crónica (CCD) afecta el sistema nervioso periférico. La  participación de la motoneurona espinal alfa y los troncos nerviosos periféricos  se ha descrito en seres humanos. Un modelo experimental de ratón, infectado con  diferentes cepas de Trypanosoma cruzi, ha replicado las observaciones clínicas.  Estas últimas investigaciones revelaron que la motoneurona somae espinal, las  células de los ganglios de la raíz posterior, los axones nerviosos o sus  láminas de mielina se vieron afectadas sola o  en combinación. También se han descrito formas crónicas y agudas de afectación  del sistema nervioso central (SNC) (encefalopatía de Chagas). Se detectaron  anticuerpos IgG antineurona y antimielina en suero y líquido cefalorraquídeo en  las etapas agudas como consecuencia de una reacción inmunológica, liberación  local de fracciones antigénicas neuronales y mielínicas y producción de  autoanticuerpos. Estas reacciones inmunológicas pueden jugar un papel  importante en la disfunción crónica del SNC en CCD10.
   Ya  anteriormente se había observado que los pacientes con enfermedad de Chagas  crónica pueden tener algún grado de deterioro cognitivo; sin embargo, ninguno  de ellos pudo definir un perfil cognitivo en estos pacientes y proponer un tipo  de lesión que pudiera subyacer en el proceso.   Los resultados de la investigación argentina hallan correlación entre el  mal de Chagas y  un bajo rendimiento  cognitivo, analizan además otras variables como la edad, la educación, el lugar  y los años de residencia en la misma región endémica. El conocimiento y las  habilidades familiares, bien aprendidas y practicadas en exceso (como las  representadas generalmente por WAIS Verbal IQ) no mostraron diferencias entre  individuos sanos e infectados. Por el contrario, el razonamiento no verbal y la  capacidad para resolver problemas nuevos y desconocidos, así como la capacidad  para planificar nuevas estrategias (como las representadas en el IQ de  rendimiento de WAIS) se vieron afectados en los pacientes chagásicos. Entre  estas subpruebas, aquellas que son medidas cronometradas como la finalización  de imagen, el símbolo de dígito, el arreglo de imagen y el ensamblaje de  objetos, fueron las pruebas que mejor distinguieron a los grupos.  
   Los  pacientes con CCD tuvieron menos respuestas numéricas en una unidad de tiempo  en lugar de un mayor número de respuestas incorrectas. Estas observaciones  sugieren que las diferencias entre los grupos se basan en la lentitud de los  pacientes para cumplir con las tareas propuestas. 
   Los  pacientes con CCD eran tan capaces como los controles en el diseño final de los  cubos, pero más lentos. Como la subprueba de diseño del cubo no mostró  diferencias entre los grupos en la ejecución de la tarea, podemos suponer que  la percepción y la planificación visoespacial no se vieron afectadas y que la  menor velocidad en el procesamiento de la información puede ser un factor  importante que explique la diferencia. Esto también es compatible con el lento  rendimiento observado en la tarea de símbolo de dígitos y deja la velocidad  reducida del procesamiento de la información como el factor principal de la  diferencia entre grupos.
   El  bajo rendimiento observado en el razonamiento no verbal, la orientación, la  resolución de problemas y la secuenciación sugieren una disfunción del lóbulo  frontal. El deterioro en el aprendizaje asociativo indica déficits que  codifican nueva información. Este cuadro neuropsicológico se asemeja a la  disfunción cognitiva reportada asociada con la enfermedad de la sustancia  blanca.
   Esta  última conclusión está de acuerdo con informes anteriores sobre potenciales  evocados que mostraron lentitud en el tiempo de conducción central en algunos  pacientes con CCD cuando se probaron con paradigmas somatosensoriales y  auditivos y con observaciones recientes de Segura et al. (comunicación  personal) quien encontró que el tiempo de reacción central estudiado con un  paradigma extraño se vio afectado en algunos de estos pacientes. (Mangore, Sica, Pereyra, & Genovese, 1994)
En  otro estudio publicado en 2012, en la Revista “Salud Colectiva” de  Buenos Aires-Argentina, se consideran como  causas del contagio de la enfermedad las siguientes variables:  viviendas precarias, carencia alimentaria,  carencia educativa, de 3.572 pacientes el 74%  viven dentro del nivel de pobreza; además de estos factores negativos de acceso  a la enfermedad surgen otros como:  Un  nivel significativo de desocupación por discriminación, que favorece la  aparición de pobreza y bajo nivel educacional. No obtienen trabajo por los  resultados serológicos, los derechos al trabajo, estudio y vivienda digna se  ven severamente vulnerados en una población “estigmatizada” por presentar  Chagas a pesar de encontrarse sana para realizar todo tipo de actividad; es  decir, es un círculo de pobreza el efecto causa de la enfermedad de Chagas, la  ética social parece no alcanzar a personas estigmatizadas por el solo hecho de  tener un análisis de sangre reactivo, por eso se piensa que  el Chagas es una entidad compleja, con  factores biológicos, ambientales, económicos, laborales, políticos, de  educación y socioculturales, cuya sumatoria conforma un círculo vicioso en el  que el sujeto y su entorno están inmersos y del que difícilmente pueden salir,  pues debe recurrir al mercado de trabajo informal  y calidad de vida muy precaria, cerrándose  así el círculo vicioso que no le permite progresar.
   Deben  conformarse equipos multidisciplinarios altamente capacitados para la toma de  decisiones, con recursos financieros y humanos que sean eficaces y  eficientes;  políticas nacionales  articuladas con las provincias y las comunas en todas las regiones, con  prioridad en las zonas de alto riesgo; continuidad  política y administrativa  para la aplicación de los programas;  capacitación para el diagnóstico y tratamiento, para que los profesionales  responsables sean protagonistas y  no se  comporten como observadores pasivos.
   La  urbanización del Chagas aumenta la complejidad asistencial por la asociación  con otras patologías y estados de inmunodepresión, con alto costo social y  económico del sistema sanitario, que requiere una masa crítica de profesionales  para diagnosticar y tratar las reactivaciones. (Auger,  s.f.)
La respuesta de la OMS
   Desde  los pasados años noventa se han logrado adelantos importantes en el control del  parásito y del vector en América Latina, principalmente en los territorios  abarcados por las iniciativas intergubernamentales del Cono Sur, Centroamérica,  el Pacto Andino y la Amazonia conjuntamente con la Secretaría de la  Organización Panamericana de la Salud. Estas iniciativas plurinacionales han  logrado reducir sustancialmente la transmisión y aumentar el acceso al  diagnóstico y al tratamiento antiparasitario.
   Además,  el riesgo de transmisión por transfusiones sanguíneas ha disminuido mucho  gracias al cribado universal en todos los bancos de sangre de los países de  Latinoamérica y en la mayoría de los de Europa y el Pacífico Occidental que  padecen la enfermedad. Estos adelantos han sido posibles gracias al sólido  compromiso de los Estados Miembros afectados por la enfermedad y a la fortaleza  de sus instituciones de investigación y control, junto con el apoyo de muchos  colaboradores internacionales.
Al  mismo tiempo, otros desafíos tienen que ser afrontados:
   Mantenimiento  y consolidación de los avances ya realizados en el control de la enfermedad; el  surgimiento de la enfermedad de Chagas en territorios donde antes se  consideraba que no existía, como la cuenca amazónica; el resurgimiento de la  enfermedad en regiones donde se había avanzado en el control, como la región  del Chaco de Argentina, Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia; la  propagación de la enfermedad, debido principalmente al aumento de la movilidad  entre la población de América Latina y el resto del mundo; aumento del acceso  al diagnóstico y al tratamiento para los millones de personas infectadas.
Para lograr el objetivo de eliminar la transmisión de la enfermedad de Chagas y proporcionar asistencia sanitaria a las personas infectadas o enfermas, tanto en los países donde el mal es endémico como en aquellos donde no lo es, la OMS se propone aumentar el establecimiento de redes de trabajo a escala mundial y fortalecer la capacidad regional y nacional, prestando especial atención a lo siguiente:
Fortalecer los sistemas mundiales de vigilancia e información epidemiológicas; prevenir la transmisión mediante la transfusión sanguínea y el trasplante de órganos tanto en los países donde el mal es endémico como en aquellos donde no lo es; promover la identificación de las pruebas diagnósticas más adecuadas para aumentar el cribado y el diagnóstico de la infección; ampliar la prevención primaria de la transmisión congénita y la atención de los casos de infección congénita y de otro tipo; impulsar el consenso sobre la atención adecuada y actualizada de los pacientes. (OMS, 2019)
Tratamiento
   La  enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox,  que matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar  la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda,  incluso en los casos de transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia  disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección,  todo niño que se contagie debe recibir tratamiento oportuno.
   Sin  embargo, la eficacia de ambos disminuye cuanto más tiempo una persona ha sido  infectada, aunque todos los pacientes incluidos los casos crónicos se  benefician de mejores evoluciones clínico-patológicas si es tratado  etiológicamente.  (Bern, 2011)
Estos  medicamentos también están indicados en caso de reactivación de la infección  (por ejemplo, por inmunodepresión) y en los pacientes al principio de la fase  crónica. Se debe ofrecer tratamiento a los adultos infectados, especialmente a  los que no presentan síntomas, dado que el tratamiento antiparasitario puede  evitar o frenar la progresión de la enfermedad y prevenir la transmisión  congénita en las embarazadas. En otros casos, los posibles beneficios de la  medicación para prevenir o retrasar el avance de la enfermedad de Chagas deben  sopesarse contra la duración prolongada del tratamiento (hasta dos meses) y las  posibles reacciones adversas, que se presentan hasta en un 40% de los pacientes  tratados.
   El  benznidazol y el nifurtimox no deben administrarse a las embarazadas ni a las  personas con insuficiencia renal o hepática. El nifurtimox también está  contraindicado en personas con antecedentes de enfermedades del sistema  nervioso neurológicas o trastornos psiquiátricos. Además, puede ser necesario  administrar un tratamiento específico para las manifestaciones cardiacas o  digestivas.
En la fase aguda de la enfermedad de Chagas reactivada, deben recibir tratamiento todos los afectados, también se debe tratar a los niños nacidos con la infección. Se recomienda el tratamiento de la fase crónica en niños y la mayoría de los adultos. Los adultos con enfermedad de Chagas en fase crónica deben consultar con su médico para decidir si el tratamiento es necesario, debido a los dos fármacos utilizados para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox, los cuales, a menudo tienen efectos secundarios y pueden ser peores en las personas mayores, incidencia de hasta el 40% de los pacientes tratados, es por esta razón que el médico luego de explicar al paciente, el enfermo decide si toma o no el tratamiento. Los efectos pueden incluir: Dolores de cabeza y vértigo, pérdida del apetito y pérdida de peso, daño neurológico. problemas para dormir y erupciones cutáneas. Los pacientes correctamente diagnosticados deben además recibir tratamientos médicos o quirúrgicos, fisiopatológicos o sintomáticos, propios de cada caso en particular. (MedlinePlus, 2019)
OPS/OMS Iniciativas  sub-regionales
   La  enfermedad de Chagas está asocia a múltiples factores sociales y ambientales  carenciales que exponen a millones de personas a la infección.  Entre los principales factores determinantes  presentes en vastas áreas de América Latina, se destacan: habitar en viviendas  mal estructuradas y sin calidad -principalmente en zonas rurales y suburbanas-,  carecer de recursos, residir en áreas de pobreza con inestabilidad social y  económica, y muchas veces con altas tasas de migración, así como pertenecer a  grupos vinculados con el trabajo agrícola estacional en zafras y cosechas. Esta  enfermedad contribuye a perpetuar el ciclo de pobreza, al reducir la capacidad  de aprendizaje, la productividad y la posibilidad de generar ingresos.
   Desde  principios de la década de los 1990, los países afectados por la enfermedad de  Chagas, principalmente aquellos donde la enfermedad es endémica, se organizaron  para dar una respuesta de salud pública. Junto con la Organización Panamericana  de la Salud/ Organización Mundial de la Salud se generó un esquema de cooperación  técnica horizontal entre países, mediante las iniciativas subregionales de  prevención y control de la enfermedad de Chagas. Estas iniciativas se han  desarrollado en el Cono Sur (1992), América Central (1997), los países andinos  (1998), los países amazónicos (2003) y México (2004), que desde 2013 se ha  integrado con los países de Centroamérica en la refundada Iniciativa de  Centroamérica y México.  Estos países han  contribuido a mejoras sustanciales de la situación mediante: la interrupción de  la transmisión vectorial en todo o parte del territorio de los países  afectados, la eliminación de especies alóctonas de vectores, la implantación  del tamizaje universal de donantes de sangre, la detección de casos congénitos,  la reducción de la prevalencia en niños, la disminución de la morbimortalidad,  la ampliación de la cobertura para el diagnóstico y acceso al tratamiento, la  mejoría de la calidad del diagnóstico, de la atención clínica y del tratamiento  de las personas infectadas y enfermas.
Las  iniciativas de las Américas han permitido alcanzar reducciones importantes del  número de casos agudos y de la presencia intradomiciliaria de vectores  triatominos en todas las zonas endémicas. El número estimado de personas  infectadas en el mundo pasó de 30 millones en 1990 a 6 a 8 millones en el 2010.  En esos 20 años, la incidencia anual decreció de 700.000 a 28.000 y la carga de  la enfermedad de Chagas disminuyó entre 1990 y 2006 de 2,8 millones de años de  vida ajustados en función de la discapacidad a menos de medio millón de años.
   Aunque  se han logrado avances sustanciales, no todos los países han conseguido  alcanzar las metas propuestas y se presentan nuevos desafíos, principalmente la  propagación de la enfermedad, debido a movimientos migratorios de personas que  viven en países endémicos a países no endémicos, así como también, la necesidad  de lograr la sostenibilidad de los programas, el enfrentamiento de situaciones  de emergencia y reemergencia o desastres naturales, la necesidad de ampliar la  cobertura de diagnóstico y tratamiento adecuados y lograr el acceso universal  al tratamiento.  (Organización Panamericana de la Salud, 2019)
  Chagas en Ecuador
   OPS  apoya la eliminación de la transmisión de la enfermedad de Chagas en el Ecuador
   Ecuador  es un país endémico para la enfermedad de Chagas, la prevención, control y  atención tiene los siguientes  escenarios  de acción: Escenario Amazónico de transmisión de Trypanosoma cruzi al ser  humano, con transmisión extradomiciliaria dependiente del ciclo silvestre:  Morona Santiago, Orellana, Pastaza, Pichincha, Napo, Sucumbíos y Zamora  Chinchipe.  Escenario extra-amazónico de  transmisión de Trypanosoma cruzi al ser humano, con transmisión domiciliaria dependiente  de la colonización triatomínica del domicilio: El Oro, Guayas, Loja, Los Ríos,  Manabí y Santo Domingo.
   La  misión expuso a las autoridades nacionales que existen las capacidades y el  conocimiento operativo y estratégico para alcanzar una de las primeras metas de  control sobre la enfermedad de Chagas en Ecuador: interrumpir primero la  transmisión vectorial de T.cruzi por T.dimidiata y en un futuro, mediante una  sustentabilidad y regularidad de acciones, aspirar a una virtual eliminación de  este vector como problema de salud pública. Se destacó a los efectos de lograr  un control de T.dimidiata se debe tener presente su capacidad de infestación de  intradomicilio y peridomicilio en estratos urbanos, suburbanos y rurales.
   Así  mismo se expuso la importancia de fortalecer el componente de atención médica  de Chagas en todas las regiones del país, tomando en cuenta sus peculiaridades,  para dar un mejor y más eficaz accionar clínico a la comunidad, así como de  la  red de vigilancia de diagnóstico,  atención y prevención de la enfermedad de Chagas en los niveles locales de  atención de salud. 
   En  Ecuador 3,8 millones de personas corren el riesgo de ser infectadas con T.  cruzi y 200.000 actualmente la padecen. Estudios anteriores han determinado que  en Ecuador existe una alta variabilidad genética y biológica de este parásito  que repercute en la severidad y las formas clínicas de la enfermedad. Las áreas  endémicas de propagación del parásito están en las regiones de la Costa y la  Amazonía, en la provincia de Loja y en las zonas subtropicales de la Sierra.  Hoy gracias al programa Prometeo existe toda una unidad dedicada al estudio de  la enfermedad de chagas. Se trata de la investigación del Ph.D ecuatoriano  Edwin Garzón. El especialista, junto al Centro de Investigación de Enfermedades  Infecciosas y Crónicas (CIEI) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador  (PUCE), administra un proyecto que busca determinar si existe una correlación  entre la variabilidad genética de los distintos tipos de Trypanosoma cruzi  aislados en Ecuador y la capacidad de estos para favorecer la infección y el  desarrollo de los síntomas del mal de chagas. “Es la primera vez que se hace  una caracterización biológica e inmunopatológica del parásito que produce el  mal de chagas, y gracias a esto encontramos 3 grupos importantes en Ecuador.  Esto es muy interesante ya que existe una gran biodiversidad y queremos  entender cómo funcionan, sus diferencias en cuanto a infección y los procesos  de contagio”   (O.P.S., 2019)  (Garzón, 2015)
Según los estudios, los chinches viven en casas de tierra y en los troncos de árboles. En Loja reconocen al animal por la capacitación recibida por parte de los técnicos del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Trasmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM). "El chinche es como una pulga grande que chupa la sangre y contamina a la persona”. Para Rodrigo Saa, investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja, esta enfermedad se la denomina de los pobres porque el vector se reproduce en casas de bajas condiciones económicas. Encuban en los rincones o espacios en los huecos de las paredes de tierra. En Ecuador pocos estudios se han realizado sobre la cantidad de gente afectada por la picadura del animal. Según un muestreo aplicado por la Universidad Central de Quito, en el sector rural de los cantones de Calvas y Paltas, de 10 personas analizadas tres tenían en su sangre el mal de Chagas. Según Tania Luzuriaga, coordinadora de la zona 4 del SNEM, los habitantes de la zona baja de la provincia de Loja se acostumbraron a vivir con la enfermedad. En Calvas y Chaguarpamba se ha reportado casos de Chagas crónico.
Desde el SNEM se ha programado la fumigación cuatro veces al año y se realizan capacitaciones a la comunidad. Aclara que el personal es escaso para combatir esta enfermedad silenciosa que está matando a la gente, sin embargo se apoyan de otras instituciones para intensificar las capacitaciones. “Queremos educar a toda la población para que nos ayuden a sacar de las casas al insecto, pero ponemos especial interés en los niños y adolescentes”, las consecuencias de la picadura no son inmediatas, al contrario entre 10 y 15 años las afectaciones graves se presentan. La Universidad Central de Quito aplica hace algunos años estudios de campo sobre el mal de Chagas en Loja. Anualmente levantan un informe para determinar el comportamiento de la enfermedad. (Diario El Comercio, 2014)
Consejos  pedagógicos
   En los grupos de mayor edad y si el déficit social es  severo, es importante explicar a los compañeros las principales características  y necesidades del mal de Chagas, especialmente la prevención mediante folletos  de información básica, elaboración de una breve guía, o la lectura de una carta  de presentación del propio alumno, con el objeto de facilitarles el  conocimiento, lo cual va a repercutir de manera muy positiva en el desarrollo  global del alumno. Si son niños pequeños comunicar que el compañero ha estado  enfermo será suficiente para que los demás comprendan y lo reciban afectuosamente.
Dificultades  Académicas
   Es normal que el estudiante enfermo con mal de Chagas  deje de asistir  a clases unos días, si  es diagnosticado, pero luego del tratamiento riguroso se recuperan  satisfactoriamente, con la ayuda de sus docentes, padres de familia y  compañeros.
  Adaptaciones  metodológicas y en los procesos de evaluación
   Es recomendable que al maestro con alumnos que han pasado  por la enfermedad de Chagas se le permita la utilización de estrategias  innovadoras  que faciliten la participación del discente  dentro de la dinámica de la clase, proporcionarle un tiempo extra para terminar  las tareas, utilizar exámenes orales en determinados casos, adaptar las pruebas  de evaluación, entre otras adaptaciones curriculares, es decir al plan de clase  diario. Estas adaptaciones son necesarias en todos los niveles pero en la  educación básica son imprescindibles, se requiere del compromiso y la colaboración  de todo el profesorado, a fin de facilitar la vida estudiantil a este grupo  vulnerable. Todo con el fin de ayudar al estudiante para que siga adelante en  su formación como ser humano útil e independiente.
   Incluimos algunas Adaptaciones microcurriculares para  niños con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una  discapacidad:  visual, motora, auditiva.-  Una adaptación o adecuación curricular es un tipo de estrategia educativa  generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, que  consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo  con el objetivo de hacer que los contenidos sean accesibles para todo el grupo,  o bien modificar aquellos elementos del currículum que no sean funcionales para  la totalidad de los estudiantes. 
   Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso  de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción -decretos de  enseñanzas- hasta la adaptación curricular individual o de grupo. Así pues, las  adaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículum. Los equipos  docentes, departamentos, profesores o tutores adecuan el currículum de acuerdo  a las características de los estudiantes del ciclo o aula.
   Tipos de adaptaciones curriculares. - Los diferentes  tipos de adaptaciones formarían parte de un continuo, donde en un extremo están  los numerosos y habituales cambios que un maestro realiza, y en el otro las  modificaciones que se apartan significativamente del currículo. 
   Adaptaciones curriculares de acceso al currículo. - Son  modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de  comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas  especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el  currículo adaptado. Estas adaptaciones facilitan la adquisición del currículo y  no afectan su estructura básica. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden  ser de dos tipos:
   •Físico-ambientales: Recursos espaciales, materiales y  personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas -como las  rampas y pasa manos-, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario modificado,  profesorado de apoyo especializado,
   •De acceso a la comunicación: Materiales específicos de  enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de  comunicación complementarios, sistemas alternativos, máquinas perforadoras de  código Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lengua de signos,  adaptación de textos, adaptación de material gráfico, indicadores luminosos.
   Adaptaciones curriculares para casos especiales.- Son  todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes  elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de  responder a sus necesidades específicas de apoyo educativo (n.e.a.e.) y que no  pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Pueden ser de tres  tipos:
  1.- No  significativas (ACNS): Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones  en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los  ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas  variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más  de un ciclo escolar (dos cursos). Cualquier alumno, tenga o no necesidades  educativas especiales, puede precisarlas en un momento determinado. 
  2.-Significativas  (ACS): suponen modificación o  eliminación de contenidos, propósitos, objetivos nucleares del currículum,  metodología. Se realizan desde la programación, ha de darse siempre de forma  colegiada de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica, y afectan a los  elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales  de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas  curriculares y criterios de evaluación.
   Las adaptaciones curriculares significativas pueden  consistir en:
   •           Adecuar  los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
   •           Priorizar  determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
   •           Cambiar  la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
   •           Eliminar  objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo  correspondiente.
   •           Introducir  contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
   No se trata, pues, de adaptar los espacios o de eliminar  contenidos parciales o puntuales; sino de una medida muy excepcional que se  toma cuando efectivamente, un alumno no es capaz de alcanzar los objetivos  básicos. 
   El equipo que desarrolle una adaptación curricular  significativa ha de ser más riguroso, si cabe, que en otros casos, y la  evaluación de los aprendizajes ha de ser más especializada, teniendo en cuenta  factores como la capacidad de aprendizaje, el funcionamiento sensorial, motor,  el contexto sociofamiliar. Además, el alumno debe estar sujeto a un mayor  control, con el fin de facilitarle al máximo sus aprendizajes y de hacer las  modificaciones que se consideren oportunas en cada momento.
   •           Individualizadas  (ACI), dirigidas al alumnado con Necesidades Educativas Especiales, ajustándose  a sus características individuales.
   Ejemplos
   Ejemplos de adaptaciones curriculares significativas
   •           Supresión  de contenidos relativos a la discriminación de colores para personas ciegas.
   •           Supresión  de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita  en individuos con discapacidad física o sensorial.
   •           Supresión  de contenidos del área musical para personas sordas.
   Ejemplos de adaptaciones curriculares no significativas
   •           Aplicación  de exámenes orales para alumnos ciegos.
   Ejemplos de adaptaciones de acceso
   •           Uso de  mobiliario adaptado, mesas abatibles.
   •           Rampas  de acceso al centro.
   •           Uso de  aparatos de frecuencia modulada.
   •           Ampliación  de textos.
   •           Mapas en  relieve.
   •           Lectoescritura  en braille.
   •           Pictogramas  para la comunicación.
3.-Adecuaciones  curriculares de acceso.- Para  un paciente con dificultades en el proceso de abstracción, o de memoria, se le  ofrecerá material de apoyo como puede ser la tabla pitagórica, fichas de ayuda  para la resolución de problemas (guía de pasos) o para otro con atención lábil  se le reducirá el texto a trabajar o se le asignará la tarea por partes.
   Para un paciente con discapacidad visual:
   •           Adaptaciones  materiales: la tiflotecnología (anotadores parlantes como el Braille hablado;  adaptaciones en el ordenador como el explorador de pantallas Jaws, la  ampliación de caracteres y el zoomtext; el software de reconocimiento de textos  como el Tifloscan y el reproductor de libros grabados como el libro hablado y  Víctor), ayudas ópticas (lupas de mano, de mesa y gafas-lupa), ayudas táctiles  (regleta, punzón, hojas de papel ledger, máquina Perkins, caja aritmética,  juego geométrico ranurado o en relieve, mapas en relieve, pelota sonora, planos  sobre educación vial) o ayudas auditivas (audiolibro, agenda digital, Óptacon,  calculadora parlante y macrotipo, diccionario electrónico)
   •           Adaptaciones  comunicativas para el alumnado con discapacidad visual: impresora impacto  Braille, una aplicación llamada Helena que convierte una tableta en un teclado  braille para videntes.
   Para un niño con discapacidad auditiva:
   •           Adaptaciones  materiales:  ayudas visuales (plafones  informativos, señales luminosas, subtitulación de imágenes, signoguía y  pantallas gigantes), ayudas auditivas y ayudas táctiles, programas informáticos  (para la visualización de los parámetros del habla, para la estimulación del  desarrollo del lenguaje, para el desarrollo de la lecto-escritura, para el  aprendizaje del lengua de signos, para el aprendizaje del lenguaje Bimodal y  Palabra Complementada y Diccionario Dactilológico), material didáctico  educativo (cuadernos musiqueando).
   •           Adaptaciones  espaciales: ayudas visuales como los avisadores de luz, buena iluminación (se aconseja  que el paciente esté de espaldas a la luz natural), colocar las mesas del aula  en forma de U para que así puedan ubicarse en el entorno y pueda a la vez  ubicar todos los objetos que lo conforman, reducir el ruido ambiental ya que  distorsiona e interfiere en la correcta percepción auditiva y el uso de otros  instrumentos como bucles magnéticos.
   Para quienes tienen discapacidad motora:
   •           Adaptaciones  materiales: Para el control postural, en sillas (reposacabezas, controles  laterales para el tronco, taco separador, reposabrazos y reposapiés) y en mesas  (regulables en altura, con escotadura, ventosas, rebordes en la mesa, material  antideslizante y plano inclinado). Para elementos manipulativos en escritura  (adaptadores para pinza o agarre, imprentillas, pizarra férrica, varilla bucal  y teclados adaptados), y en la lectura (lupas y dedal de goma). Elementos  complementarios a la manipulación: Tijeras, cuadernos, pulseras lastradas,  sacapuntas eléctricos, licornios (para señalizar, para utilizar material  imantado, para realizar actividades plásticas o para escribir en el teclado),  ratones, pulsadores y pantallas.
   •           Adaptaciones  espaciales:
   •           Transporte  escolar: Rampa de acceso, espacio reservado con cinturón de seguridad y plazas  de aparcamiento acondicionadas. (Merchán, 2010)
2.6 Marco  legal
   Organización mundial de la  salud y el  mal de Chagas
La  Organización Mundial de la Salud,  es un organismo especializado  dentro del sistema de las Naciones Unidas, su misión es lograr que todos los  pueblos alcancen el nivel de salud más elevado posible. 
   La  OMS trata de  integrar información  estadística y epidemiológica que conduzca a la elaboración de un mapa mundial  que nos sirva de guía para una mejor elaboración de sistemas de vigilancia  sanitaria y asegurar que los países estén mejor preparados para diagnosticar y  tratar ese tipo de enfermedades. 
   La  OMS promueve el desarrollo de campañas y programas de información y  concienciación destinados a erradicar mitos que inciden negativamente en la  salud de la población.     (OMS, 2014)
Constitución  de la República del Ecuador
   Hallamos sustento legal en la Constitución de la  República del Ecuador del año 2008.
   Sección quinta: Educación
   Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo  largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un  área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de  la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.  Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad  de participar en el proceso educativo.
   Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y  garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos  humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,  obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y  calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;  estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa  individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para  crear y trabajar.
   La educación es indispensable para el conocimiento, el  ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye  un eje estratégico para el desarrollo nacional.
   Sección séptima: Salud
   Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado,  cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el  derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo,  la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.  El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,  culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin  exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de  salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de  salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,  interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con  enfoque de género y generacional.
LOEI
   A continuación, se presenta el sustento legal encontrado  en el Reglamento de la LOEI que apoya nuestro tema: 
   Artículo 47.-El sistema educativo promoverá la atención  temprana a problemas de aprendizaje especiales y factores asociados las  personas con discapacidad crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares  y de promoción adecuadas a sus necesidades.
   3. Trastornos generalizados del desarrollo (autismo,  síndrome de asperger, síndrome de Rett; entre otros).
   Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades  educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o  permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su  condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de  accesibilidad o de comunicación.
   Son necesidades educativas especiales no asociadas a la  discapacidad las siguientes:
   1.-Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia,  discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,  trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
   El Estado debe actuar proactivamente para garantizar  plenamente los derechos, especialmente en las Políticas
   1.4 Garantizar el desarrollo infantil integral para  estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos  territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades.
   1.10 Erradicar toda forma de discriminación y violencia  por razones económicas, sociales, culturales, religiosas, etnia, edad,  discapacidad y movilidad humana, con énfasis en la violencia de género y sus  distintas manifestaciones. 
Plan Toda  una Vida
   El Plan Toda una Vida (2017-2021) recoge las intenciones gubernamentales  sobre las políticas económicas y políticas sociales del gobierno actual  respecto del bienestar de los ecuatorianos da el sustento para nuestro tema, como  lo vemos en el Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida.  En este eje posiciona al ser humano como  sujeto de derechos a lo largo de todo el ciclo de vida, y promueve la  implementación del Régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución de  Montecristi (2008). 
   Esto conlleva el reconocimiento de cada persona como  titular de derechos, sin discriminación alguna, valorados en sus condiciones  propias, se trata de eliminar toda forma de discriminación y violencia. El  Estado debe estar en condiciones de asumir las tres obligaciones básicas:  respetar, proteger y realizar proactivamente para garantizar plenamente los  derechos, especialmente en los grupos vulnerables. 
También vemos en el Objetivo 1: donde manifiesta la garantía que da sobre una vida digna con iguales oportunidades, en educación se señala que el acceso a los diferentes niveles debe garantizarse de manera inclusiva, participativa y pertinente. En el mismo sentido, la discriminación y la exclusión social son una problemática a ser atendida, con la visión de promover la inclusión, cohesión social y convivencia pacífica en la que se garantiza la protección integral y la protección especial. (SENPLADES, 2017)
2.7 Métodos de  investigación
   Los  métodos utilizados en la presente investigación son descriptivos, de campo, no  experimental y de corte transversal que se utilizan para redactar el presente  artículo escogiendo los datos más recientes sobre factores endémicos y de  salubridad respecto a la transmisión del mal de Chagas, basados en las  revisiones bibliográficas de los últimos cinco años, los más recientes avances  de prevención y los casos reportados del mal de Chagas.
2.8 Técnicas e instrumentos de  investigación
   Encuesta 
   Se  levantó una encuesta dirigida a los miembros de la comunidad educativa, quienes  en un 95% están de acuerdo con que los niños que se contagien con el mal de  Chagas sean ayudados por sus docentes y el 90% opina  que es necesario que se implementen nuevas estrategias para que los niños sean  nivelados por los días que no han podido asistir normalmente a clases debido a  los malestares provocados por esta enfermedad. Los instrumentos de  investigación utilizados fueron las  encuestas a docente y padres de familia y un cuestionario para entrevistar al  Director.
2.9  Población y muestra:
   La población la constituyen casos confirmados del mal de  Chagas en la ciudad de Guayaquil. La muestra está dada por los pacientes con  diagnóstico de esta enfermedad en los períodos de 2014 al 2018.  Para una mejor comprensión del tipo de  muestreo utilizado en la investigación, se señala lo dicho por Carlos Monje  Álvarez en su texto titulado “Metodología de la investigación” definiéndolo de  la siguiente manera:
   Las muestras no  probabilísticas, también llamadas dirigidas, suponen un procedimiento de  selección informal un poco arbitrario y son muy utilizadas en investigaciones,  sobre todo en las que requieren la selección de sujetos con una determinada  característica especificada en el planteamiento del problema.   (Monje, 2011)
3.- Conclusiones y  recomendaciones
   El principal motivo de esta investigación es dar a conocer los  peligros para la salud que rodean a las   picaduras de los chinches, chinchorros, vinchuca, chipo, pito, conenose bugs, chirimachas, kissing  bugs, barbeiro o chichaguazu, que son los   diversos nombres de los insectos vectores,  portadores del parásito causante de la enfermedad: Trypanosoma cruzi,  de la subfamilia Triatominae, conocer su  movimiento a nivel mundial, sus estadísticas, conocer los  avances científicos, vacunas, formas de reproducción, medios de prevención y satisfacer,  en alguna medida, las necesidades educativas que presentan los alumnos con este  peligroso mal, sugerir el uso de estrategias pedagógicas a los docentes que les  corresponda atender a este grupo vulnerable afectado por una enfermedad milenaria  como es el mal de Chagas. 
   Aún no existe una vacuna para este mal, pero las una de las medidas  más importantes para evitar contraer la enfermedad de Chagas es evitar la  exposición al insecto que la transmite, mediante el aseo y cuidado dentro de  las casas. 
   En  Ecuador 3,8 millones de personas corren el riesgo de ser infectadas con T.  cruzi y 200.000 actualmente la padecen. Estudios anteriores han determinado que  en Ecuador existe una alta variabilidad genética y biológica de este parásito  que repercute en la severidad y las formas clínicas de la enfermedad.
   Las  áreas endémicas de propagación del parásito están en las regiones de la Costa y  la Amazonía, en la provincia de Loja y en las zonas subtropicales de la Sierra.   Esta es una enfermedad que en su primera etapa puede pasar  inadvertida, pero hay  peligro de afectar   al área cognitiva en su etapa crónica  por lo cual debemos preocuparnos por erradicarla.   El  tema involucra profesionalmente a médicos y a profesores, es necesario que el  personal académico se familiarice con los síntomas de esta enfermedad para  conocer de qué manera el mal de Chagas afecta a los estudiantes para intervenir  más eficazmente en el proceso de enseñanza aprendizaje y lograr que este grupo  vulnerable no baje su rendimiento académico.  
   Actualmente, gracias al programa Prometeo existe toda una unidad  dedicada al estudio de la enfermedad de Chagas, es la investigación del Ph.D  ecuatoriano Edwin Garzón. El especialista, junto al Centro de Investigación de  Enfermedades Infecciosas y Crónicas (CIEI) de la Pontificia Universidad  Católica del Ecuador (PUCE), administra un proyecto que busca determinar si  existe una correlación entre la variabilidad genética de los distintos tipos de  Trypanosoma cruzi aislados en Ecuador y la capacidad de estos para favorecer la  infección y el desarrollo de los síntomas del mal de Chagas. 
   Es importante que el equipo docente y familiar estén al  tanto de los signos y síntomas de las personas que han sufrido la picadura de  algún insecto y se realicen los exámenes correspondientes a fin de descartar el  contagio, y de haberse producido, emprender lo antes posible con el  tratamiento, los docentes apoyando a sus alumnos con ajustes curriculares  adecuados a fin de animarlos y motivarlos con una buena estrategia, para esto  es necesario que el equipo docente posea   la información y recursos adecuados para el desarrollo de un enfoque de  trabajo en equipo y así el estudiante no se vea afectado en su rendimiento  académico.
Recomendaciones:
   Deben conformarse equipos multidisciplinarios altamente capacitados  para la toma de decisiones, con recursos financieros y humanos que sean  eficaces y eficientes; políticas nacionales articuladas con las provincias y  las comunas en todas las regiones, con prioridad en las zonas de alto riesgo;  continuidad  política y  administrativa  para la aplicación de los  programas; capacitación para el diagnóstico y tratamiento, para que los  profesionales responsables sean protagonistas y   no se comporten como observadores pasivos. 
   Sería importante aplicar un plan remedial para recuperar  al estudiante que ha faltado a clases, pues esta es una enfermedad casi  silenciosa que en su etapa aguda puede pasar inadvertida, pero con peligro de  afectación al área cognitiva en su etapa crónica.   El  tema involucra profesionalmente a médicos y a profesores, es necesario que el  personal académico se familiarice con los síntomas de esta enfermedad para  conocer de qué manera el mal de Chagas afecta a los estudiantes para intervenir  más eficazmente en el proceso de enseñanza aprendizaje y lograr que este grupo  vulnerable no baje su rendimiento académico.  
   El mal de Chagas presenta desafíos para los estudiantes y  para sus representantes legales, pero se puede ayudar al niño a adaptarse y  ofrecerle apoyo de muchas maneras:
   En lo pedagógico se sugiere utilizar ajustes curriculares  y estrategias metodológicas que permitan mejorar el proceso de enseñanza  aprendizaje de los estudiantes con el mal de Chagas. 
   Capacitar al equipo docente sobre los síntomas y signos  del mal de Chagas, pero especialmente realizar la prevención de la enfermedad.
   El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) se  vuelve el mediador inmediato entre la familia y el centro educativo.
   Aplicar cuentos interactivos como motivación para ser  leídos y con opción de ser escuchados, captan mucho más su atención que  cualquier otra estrategia. Empleo de apoyos visuales y auditivos en cualquier  proceso de enseñanza.
   Ofrecerle un programa de aprendizaje académico  individualizado y estructurado, que le permita alcanzar la nivelación deseada y  así su rendimiento académico no sea perjudicado.
   Realizar mingas de limpieza en el centro educativo y sus  alrededores para eliminar los focos de proliferación de los vectores, que son  insectos portadores del parásito causante de la enfermedad: Trypanosoma  cruzi,  de la subfamilia Triatominae,  cuyo nombre varía según el país: chinche, vinchuca, chipo, pito, chinchorros,  conenose bugs, chirimachas, kissing   bugs, barbeiro o chichaguazu.  
   Explicar a los niños que en caso de picadura de este  insecto no deben rascarse porque es la manera como penetra el tripanosoma al  organismo del ser humano.
   Realizar campañas de concienciación para continuar con la  prevención en los hogares, pues estos insectos se alojan dentro de las casas,  en las paredes o en la tierra, se esconden en el día y se vuelven activos por  la noche.
Glosario
Absorción.- Es la  penetración física de una sustancia en otra como es, por ejemplo, el caso  químico de la separación de gases mediante un solvente líquido que absorbe uno  de los gases para crear una nueva sustancia.
   Adsorción.-  Fenómeno de superficie que se sitúa entre dos  sustancias. El adsorbato se pega a la superficie de una de las sustancias sin  formar parte de ninguna de ellas. La composición de la adsorción es diferente  al de las fases originales como, por ejemplo, la adsorción con carbón activado  para la decloración del agua.
   Bradifrenia.-  Lentitud de los procesos mentales en pacientes con enfermedad de Parkinson y  otros trastornos de los núcleos basales. Este término se introdujo para  destacar el paralelismo cognitivo con la bradicinesia, que consiste en la  disminución del movimiento observado en estos trastornos
   Cribar.- Pasar  una materia por una criba para separar las partes finas y las gruesas o para  limpiarla de impurezas.
   Ecocardiografía.-  Método para registrar  gráficamente la posición y el movimiento del corazón y de los tejidos  adyacentes mediante los ecos obtenidos de ondas ultrasónicas.
   Electrocardiograma. (ECG o EKG, a partir del  alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de la actividad  eléctrica del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la  superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma de cinta  continua.
   Etiología.- 1.- Estudio sobre las causas de las cosas. 2.-Parte de  la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades.
   Enzimoinmunoanálisis  de adsorción.- Técnica de laboratorio  que usa anticuerpos ligados a enzimas a fin de detectar y medir la cantidad de  una sustancia en una solución, como el suero. La prueba se hace usando una  superficie sólida a la que los anticuerpos y otras moléculas se adhieren. En la  etapa final, se produce una reacción enzimática que causa un cambio de color  que puede leerse mediante el uso de una máquina especial. Hay muchas formas  diferentes en las que el enzimoinmunoanálisis de adsorción se puede hacer. El  enzimoinmunoanálisis de adsorción se puede usar para ayudar a diagnosticar  ciertas enfermedades. También se llama ELISA.
   Redúvidos.- son una familia grande y cosmopolita de hemípteros  predadores del suborden heteroptera. Incluye a las chinches asesinas, las  vinchucas y los boticarios. 
   Semiología clínica.- en  medicina, el estudio de los signos a través de los cuales se manifiesta una  enfermedad.
Bibliografía:
Alvarez, C. M. (2011). Metodología d ela  investigació Cualitativa y Cuantitativa. Neiva: Universidad sur colombiana.
   Auger, S. (s.f.). Obtenido de  https://www.scielosp.org/article/scol/2012.v8suppl1/29-31/
   Bern, C. (2011). Intramed.net.  Obtenido de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=71751
   Brady, O., Gething,  P., Bhatt, S., & Messina, J. (2012). O.M.S. Obtenido de  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
  C.D.C. (2019). Obtenido de  https://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/hcp/diagnostico.html
  CENAPRECE. (2017). Obtenido de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/chikungunya.html
  Centro para el control y prevención de  enfermedades. (22 de  noviembre de 2017). Obtenido de  https://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/informativa/detallada.html
  Coalición chagas. (2019). Obtenido de  http://www.infochagas.org/como-se-transmite
  Coalición Chagas. (2019). Obtenido de  http://www.infochagas.org/que-hacer-contra-las-vinchucas
   CONADIS. (2 de Octubre de 2018). CONADIS.  Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/
   De Miguel, P. (Enero de 2014). Revista  de psicología clínica con niños y adolescentes. Obtenido de  http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_02.pdf
   Derecki, N. C., & Cronk, J. (2012).  Obtenido de https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/rett/investigaciones/Pages/actividades.aspx
  Diario El Comercio. (1 de agosto de 2014). Obtenido de  https://www.elcomercio.com/actualidad/loja-chagas-enfermedad-silenciosa-ecuador.html
  El Comercio. (1° de Agosto de 2014). Obtenido de  https://www.elcomercio.com/actualidad/loja-chagas-enfermedad-silenciosa-ecuador.html
  El Universo. (18 de Marzo de 2018). Obtenido de  https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/18/nota/6670894/833-casos-dengue-durante-este-ano
   García, C. (22 de Marzo de 2013). El  país. Obtenido de  https://elpais.com/internacional/2013/03/21/estados_unidos/1363896680_304549.html
   Garzón, E. (2015). Obtenido de  https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/1/prometeo-investiga-a-fondo-el-mal-de-chagas
   Gil, P. S. (2013). Población de estudio  y muestra. España: Sespa.
   Hernández Rodríguez, J. (2013). Convivencia. Obtenido de  https://convivencia.files.wordpress.com/2013/04/hernandez_circulo_de_amigos_.pdf
   Hernández, P., & Villasante, M. (2015). Actualizacion de Medicina en Familia. Obtenido de 
  M.S.P. (29 de Noviembre de 2018). Obtenido de  https://www.salud.gob.ec/nicia-campana-para-prevenir-la-influenza-dengue-zika-y-chikungunya/
  M.S.P. (2017). Obtenido de  https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/DENGUE-SE_10_2017.pdf
  Mal de chagas. (2019). Obtenido de  https://sites.google.com/site/maldechagascsf/datos-y-cifras
   Mangore, C., Sica, R., Pereyra, S., &  Genovese, O. (junio de 1994). Revista Scielo Brasil. Obtenido de  http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X1994000200008
   Martínez, A., Herranz, M., & Guibert,  J. (abril de 2013). Revista Scielo España. Obtenido de  http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272013000100011
  Mayo Clinic. (2019). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chagas-disease/symptoms-causes/syc-20356212
  MedlinePlus. (31 de julio de 2019). Obtenido de  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001372.htm
   Merchán León, R. (Noviembre de 2010). Innovación  y experiencias educativas. Obtenido de  https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/ROSARIO_MERCHAN_1.pdf
   Merchán León, R. (Noviembre de 2010). Innovación  y experiencias educativas. Obtenido de  https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/ROSARIO_MERCHAN_1.pdf
  Ministerio de Educación. (2018). Obtenido de  https://educacion.gob.ec/instituciones-de-educacion-especializada/
  Ministerio de Salud de la Nación. (2006). Obtenido de  http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-medica-equipos-chagas.pdf
  Ministerio de Sanidad y Política Social. (Julio de 2009). Obtenido de  https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/publicaciones/docs/informeChagasJulio09.pdf
   Monje, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA  INVESTIGACIÓN. Obtenido de  https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
   Montero, M. A. (13 de 03 de 2009). Obtenido  de http://www.redalyc.org/pdf/440/44015082013.pdf
  O.M.S. (2017). Obtenido de  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
  O.M.S. (2017). Obtenido de  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya
  O.P.S. (2013). Obtenido de  https://www.who.int/denguecontrol/resources/guide_diagnosis_dengue/es/
  O.P.S. (2019). Obtenido de  https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1153:ops-apoya-eliminacion-transmision-enfermedad-chagas-ecuador&Itemid=360
   OMS. (2014). Organizacion Mundial de la  Salud. 
  OMS. (2018). Obtenido de  https://www.who.int/denguecontrol/virus/es/
  OMS. (17 de abril de 2019). Obtenido de Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)
  Organización Panamericana de la Salud. (2019). Obtenido de  https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5856:2011-informacion-general-enfermedad-chagas&Itemid=40370&lang=es
   Pearson, R. (febrero de 2017). Manual  MSD. Obtenido de  https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-extraintestinales/enfermedad-de-chagas
   Peralta, J. (Febrero de 2016). El país. Obtenido de Una persona con 35 o 40 años, en el momento en el que podía haber  sido diagnosticado, era muy difícil que fuera porque no existía sensibilización  ni conocimiento ni profesionales especializados en la detección, en el  diagnóstico y en la intervención del S
   Plascencia, A. (19 de Febrero de 2016). El  país. Obtenido de  https://elpais.com/politica/2016/02/17/actualidad/1455722948_814914.html
   Salud, O. M. (12 de 04 de 2017). www.who.int.
   Schanen, N. (2012). Obtenido de  https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/rett/investigaciones/Pages/actividades.aspx
   Schollen, E.,  Smeets, E., & Deflem, E. (2003). NICHD. Obtenido de  https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/rett/investigaciones/Pages/actividades.aspx
   SENPLADES. (Marzo de 2017).
  Síndrome Rett. (s.f.). Obtenido de :  https://www.20minutos.es/noticia/2333750/0/sindrome-rett/6000-ninas/espana/#xtor=AD-15&xts=467263
   STROKE, N. I. (1994). Estados Unidos.
  Subsecretaría de Vigilancia de la Salud  Pública. (2018). Obtenido  de Subsecretaría de Vigilancia de la Salud Pública, Dirección Nacional de  Vigilancia Epidemiológica. Ecuador: MSP. (2018).www.salud.gob.ec.
   Toso, A., Vial, F., & Galanti, N.  (febrero de 2011). Revista Scielo Chile. Obtenido de  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000200017