Jonny Alvarado Domínguez *
DocenteDanny Gabriel Mejía Rada**
EstudianteJeniffer Del Rocío Torres Sánchez***
EstudianteUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador
Correo: danny.mejia.2013@gmail.com
Resumen
En estos  últimos años el periodismo nacional ha evolucionado mediante la tecnología y la  rapidez con la que estos medios digitales abren sus puertas a la web 2.0.  Evento que ha promovido pasar de los medios tradicionales a los medios  digitales a la velocidad de la luz,           el  periodismo televisivo en el Ecuador es una fuente muy importante de comunicación,  debido a esto son muchos los canales que en la actualidad manejan otro tipo de  plataformas como sitios web en donde se respalda toda la información, emisión  televisiva de los noticieros, que lo colocan como un medio estratégico  denominado clonación. La problemática se hace presente en los medios  informativos y su adaptación a las nuevas plataformas digitales ya que se ven  en la obligación que el contenido que se sea idóneo y de fuentes confiables  para evitar desinformar. Con estos antecedentes se define que esta  investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativa, de tal  manera, que esta direccionado en dos puntos; el de las cualidades y cantidades  en la cual es necesario que apliquen entrevistas y encuestas que permitan  resolver las hipótesis de la problemática planteada sobre los acontecimientos  informativos en los medios digitales que le permitan modificar la estructura  actual para brindar mejores alternativas de comunicación. Este  estudio tiene el objetivo primordial de brindar a la comunidad y a la sociedad  en general, entender la forma de manejarse según los requerimientos del  público  y como a través de la narrativa  en las multiplataforma y aplicaciones de social media, se puede brindar un  contenido informativo más relevante y atractivo.
Palabras claves: Narrativa periodísticas, periodismo, formatos informativos, plataformas  digitales. 
In recent years, national journalism has evolved through technology and  the speed with which these digital media open their doors to web 2.0. Event  that has promoted passing from traditional media to digital media at the speed  of light, television journalism in Ecuador is a very important source of  communication, due to this there are many channels that currently handle other  types of platforms as websites where all the information is supported,  television broadcast of the news, which place it as a strategic means called  cloning. The problem is present in the news media and its adaptation to the new  digital platforms as they are obliged to content that is appropriate and  reliable sources to avoid misinformation. With this background it is defined  that this research has a qualitative-quantitative approach, in such a way, that  it is addressed in two points; the one of the qualities and quantities in which  it is necessary that they apply interviews and surveys that allow to solve the  hypotheses of the problematic one raised on the informative events in the  digital means that allow him to modify the current structure to offer better  alternatives of communication. This study has the primary objective of  providing the community and society in general, understand how to manage  according to the requirements of the public and how through the narrative in  multiplatform and social media applications, can provide more informative  content relevant and attractive.
  Key words: Journalistic narrative, journalism, informative formats, digital  platforms.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jonny Alvarado Domínguez, Danny Gabriel Mejía Rada y Jeniffer Del Rocío Torres Sánchez  (2019): “Narrativa periodística de los noticieros en los medios multiplataforma”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/narrativa-periodistica-noticieros.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908narrativa-periodistica-noticieros
1. INTRODUCCIÓN
La evolución  del periodismo digital ha sido tan prolongado y un poco complejo por las  diferentes teorías que se manejan referente a los medios tradicionales, en caso  de la televisión los noticieros son vistos a ciertos horarios por cientos de  personas en el caso del periodismo digital este da apertura de ser visto a  cualquier hora y en cualquier lugar por el nivel de expansión de los mismos, a  pesar que en sus comienzo tuvo muchas dificultades hoy en día es una estrategia  fundamental para comunicar debido a que cada vez son más las personas de todas  las edades con acceso a internet.
La narrativa  transmedia es el resultado de la evolución del medio, esta se construye con el  objetivo de comunicar a través de instrumentos digitales en donde se  adaptan  los diferentes conceptos, la  tendencia narrativa y de contenidos que nace con la tecnología en conjunto con  las estrategias y profesionalismo empleado. Este tipo de conversión viene  ligada con las audiencias, formando parte esencial ya que son ellos los que  buscan entretenerse o informase por medio de los distintos dispositivos móviles  por medio de todas las plataformas existentes hoy en día como Twitter y  Facebook, whatsapp entre otras.
El enfoque  de esta investigación es de tipo cuali-cuantitativo debido a que va a requerir  analizar las cualidades o situaciones en base a los hechos presentados y  describirlos, así como también se realizarán las respectivas mediciones acorde  a las encuestas realizadas a la muestra seleccionado que mediante las  diferentes técnicas permitirán resolver la problemática presentada en las  narrativas periodísticas presentes en los noticieros nacionales.
Con los  antecedentes mencionados se determina que el análisis investigativo sobre las  narrativas multiplataforma de los diferentes medios televisivos tiene grandes  ventajas respecto al uso de enlaces, interacción con el objetivo de obtener  información al instante y les permitirá a los televidentes ser partícipe de los  mismo mediante sus comentarios y opiniones sobre los noticieros televistazo al  “amanecer” y “telediario” las cuales pueden ser vistas por medio de las redes  sociales, YouTube, entre otros que pueden verlos en cualquier parte del mundo.
1.1 Contexto de la investigación
La narrativa  se  encarga de describir de forma oral o  escrita algún evento, hecho verídico o irreal, con el objetico de motivar y  distraer al público. La narrativa literaria es una rama de la literatura que  utiliza el periodista para contar una historia basado en eventos determinados  con diversos participantes. Cuenta mediante un escrito una sucesión de eventos  que estos relacionados con las relaciones sintácticas importantes que ocurren  son de origen causal y temporal: un motivo llama a otro, por ende, se lo  denomina fluir temporal. Desde esta perspectiva es común el uso de conjuntivas  que explique las causas y consecuencias, adverbios y locuciones abréviales del  momento. Tiene la habilidad de juntar los sucesos haciendo común la  coordinación copulativa. Respecto a la modalidad causal, es evidente el uso de  cláusulas aseverativas. (Peña & Jover, 2017)
El  periodismo es una profesión enfocada en recopilar, sintetizar, procesar y  publicar información reciente. El periodista debe buscar información verídica  en Fuentes confiables para ofrecer a los consumidores un trabajo de calidad. El  periodismo va ligado directamente con la noticia, pero es posible que esta se  derive en otras ramas como; la crónica, la entrevista, los reportajes entre  otros, su función radica en informar con el objetivo de evaluar y explotar la  percepción del público, se puede mencionar a los medios de comunicación como  periódicos, tv, radio, internet que permiten llevar el periodismo a otro nivel  como el digital, audiovisual y radiofónico. (Herrscher,  2016) 
Los  narrativas surgen de historias creadas, a diferencia del periodismo que se  enfoca en la realidad y sus objetivos son claros, la imagen lingüística del  periodismo debe ser responsable, no debe ser vista desde un punto ético, este  debe ser muy profesional al momento de ser transmitido para brindar una  información de calidad. La obligación del periodista consiste en transmitir  información veraz, de analiza y evaluar para resolver cualquier hipótesis,  mediante conjeturas, pronósticos, se deben aplicar diferentes técnicas según su  categoría deberá aplicar el tipo de narración adecuada, esta es observada  dentro del perfil actual.
Según Héctor  Villarreal (2014) considera que:
   El  periodismo narrativo va tres meses después de que ha pasado algo, investiga ese  tema y sus facetas de muchas otras maneras. Básicamente es la convicción de que  las historias deben ser narradas, que no da lo mismo contar la historia de  cualquier manera. La forma de un texto, el uso del lenguaje, el ritmo, el clima  son tan importantes como la historia que se va a contar.
   Los medios  multiplataforma  nacen con la revolución  del internet como una nueva era tecnológica, ha revolucionado la forma de  comunicar y trabajar. Corresponde a un medio autentico que tiene disponible  muchas oportunidades, en comparación informativa estos medios tienen mayor  ventaja, ya que los medios tradicionales están dejando de ser poco utilizados  para la nueva generación. Les permite a los usuarios ser más que un simple  receptor y se integre brindando una opinión desde su punto de vista, en el cual  exponga su comentario y sea libre de expresarse sus ideas, de tal manera, que  al igual que un periodista o profesional del medio tiene la libertad y el  derecho de expresarse.
   Esto se  originó como medio para relacionarse inmediatamente con el entorno dentro o  fuera del área local, para que se reúnan de forma virtual en un mismo tiempo,  incluso este medio sirve como apoyo en el aprendizaje, trabajo, estudios  secundarios, para relacionarse entre sí de gran forma y diferente.  Se muestra como un respaldo para el manejo  informativo para evitar las limitaciones, eso se creía anteriormente. Los  usuarios pueden encontrar información mediante figuras, texto según sus  requerimientos, tienen el acceso a manejar esta información tanto a prolongarla  como comentar acerca de la misma y aportar a la misma. (2014) 
   Los  noticieros son un espacio en el cual se retrata la cultura, las tradiciones,  las acciones y la ideología que posee una determinada sociedad. El común denominador  de las personas consume este tipo de informativos en el transcurso de su vida,  por lo cual es crucial el análisis que se realice sobre los contenidos que son  transmitidos en estos espacios, de qué forma se producen y que efecto tienen  sobre las personas.
   La  comunicación de masas se ha empleado para el estudio del discurso utilizado por  los medios de comunicación masiva, así como también para el análisis de la  propaganda y la publicidad. Se utiliza primero para conocer la agenda de  noticias, y posteriormente, para llevar a cabo encuestas hacia los públicos,  con el objetivo de definir el impacto que tienen los medios, y el contenido  promovido por estos, en el público. (Alted &  Sel, 2016)
   Desde la  perspectiva virtual las redes sociales son bidireccionales. El uso de la  interactividad con la que se manejan los sitios en línea ha asombrado a muchos,  es un elemento muy importante en la rutina de la comunidad. El tipo de  comunicación que se maneja es horizontal. Bajo esta perspectiva los usuarios se  convierten en consumidores, productores, y en el manejo de contenidos,  comportamiento que realizan al mismo momento, por lo se los llama prosumidores  que mediante varios clicks no se convierten en periodistas, pero mediante la tecnología  actual tienen acceso a el manejo de imágenes, videos a la creación de blogs en  el cual pueden narrar historias o comunicar cualquier información a su  criterio, solo se requiere de equipos como ordenador, cámara con buena  resolución y un celular con buena tecnología.
   La  información es extensa e interesante. El manejo de las plataformas digitales  les ha dado el poder a cualquier persona que ten acceso al manejo de  información para publicar o crear contenido mediante hipertextos, por este  motivo se lo identifica como meta medio que tiene la responsabilidad de  democratizar la información a nivel general. (Morales, 2016) 
   Las  aplicaciones de redes sociales representan una gran plataforma que entrega  posibilidades de interacción inmediata entre los perfiles y sus públicos. Ante  de este fenómeno, la comunicación era unidireccional y no había forma en que  existiera un contacto mutuo entre el emisor y el receptor.  La viralidad en la difusión es una de las  principales características que tienen las redes sociales, respecto a la  difusión de los contenidos. Un solo mensaje puede llegar a miles de personas de  forma directa. (2014)
   Facebbok es  una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad esta nace en el 2004,  pero es a  finales del año 2014, esta red  social ya contaba con más de 1300 millones de usuarios a nivel mundial. Según Lara & Arias (2017) indica que  “Facebook  provee a los medios la posibilidad de control editorial y les asegura a los  usuarios contenido de calidad y verificados”.
   Instagram Es  una aplicación social que se centra en la interacción de fotografías que  realizan los usuarios, al compartir y comentar imágenes, esta fue creada en el  2010. Según  Juanjo Ramos (2015) “Esta   plataforma la podemos utilizar dentro de nuestra estrategia integral de  Social Media para lanzar nuevos productos y promociones, obtener visibilidad,  construir imagen de marca”.
   Twitter es  una red social posibilita a los usuarios el envío de textos de corta longitud,  con un máximo de 140 caracteres, que son conocidos como “tweets”, que son  mostrados en el perfil principal del usuario. Según Yuste & Cabrera (2015)  considera que “Su gran versatilidad a la hora de compartir contenidos y de  difundirlos con enorme virilidad ha cautivado a empresas e instituciones y, por  supuesto, a medios y periodistas de todo el mundo”.
   En YouTube,  los usuarios están facultados para generar interacción, comentarios, saludos,  responder a encuestas y suscribirse a canales con contenidos de su interés, lo  que en otras redes equivaldría a “seguir” Desde cualquier  perspectiva, los videos que se han subido en este medio son participes en la  mayoría de los eventos a nivel internacional en estos últimos tiempos. Con un  enfoque global en cualquier lugar del mundo a cualquier hora.
   El término  transmedia en el quehacer del periodismo tiene varios calificativos o sinónimos  con el que se le conoce en el terreno de los medios comunicativos, entre los  que se puede mencionar a: multiplataforma, periodismo participativo,  cross-media, web 2.0, etc. En los que de una u otra manera se plantean diversas  visiones y se motiva a la toma de acciones.
   Esto no  representa nada nuevo, puesto que hace años atrás en la profesión se hablaba  del término “convergencia”, el periodismo transmedia simplemente sustituyo este  entendimiento en el que la noticia se enfoca en el relato y no en la plataforma  o medios, en función de la narración necesaria en tiempos actuales. (2018)
   Según Pilar  Irala (2014) considera que:
   La  conceptualización de este fenómeno para el ámbito de la narración digital es  relativamente reciente, así como los primeros estudios sobre la fórmula que  fueron comenzadas por Henry Jenkins en 2003. Aunque inicialmente las  investigaciones se centraron en la narrativa de ficción (cine y televisión), ya  existen estudios que analizan su transferencia al periodismo y piezas de ámbito  internacional creadas desde la postura multimediática y transnarrativa. (pág. 148) 
   Se ha  establecido que las publicaciones en redes sociales no permiten acceder a todos  los niveles sociales, su desarrollo se percibe de forma local, convirtiéndose  en un medio social importante para la sociedad. En pocas palabras si en caso no  se está activo con publicaciones tiende a desaparecer dentro del entorno, esta  es un punto importante para alcanzar reconocimiento a través de estas  plataformas. Según Juan Mora (2017) considera que. “Las nuevas culturas que  nacen de las nuevas tecnologías, la encrucijada del periodismo, los paradigmas  del management, las características de las organizaciones en forma de red”.
  2. MATERIALES Y MÉTODOS
   La  investigación está enfocada desde la perspectiva cuali-cuantitativa, de tal  manera, que esta direccionado en dos puntos; el de las cualidades y cantidades  en la cual es necesario que apliquen entrevistas y encuestas que permitan  resolver las hipótesis de la problemática planteada sobre los acontecimientos  informativos en los medios digitales que le permitan modificar la estructura  actual para brindar mejores alternativas de comunicación.
  2.1. Diseño de la  investigación 
   El  método deductivo que le permite al   investigador tener de referente los diferentes acontecimientos sobre las  narrativas transmedias periodísticas y como se han manejado en la actualidad y  como lo perciben los ciudadanos de la ciudadela Guangala ubicado en la ciudad  de Guayaquil. Y el método descriptivo que se lo utiliza para para explicar  desde cualquier perspectiva las incidencias de la narrativa periodista en los  medios digitales sobre lis noticieros transmitidos en horario de la mañana.
  2.2. Técnicas de  recolección de datos.
   En  este estudio las técnicas de recolección son;   la entrevista que será realizada a periodistas del medio televisivo para  conocer su opinión acerca del uso de las nuevas tecnologías y que falencias se  ha detectado en el proceso con los medios digitales y las distintas plataformas  aplicadas en los noticieros de la mañana mencionados. Y la encuesta,  estas preguntas serán realizadas a los  habitantes de la de la ciudadela Guangala ubicada en la ciudad de  Guayaquil con la finalidad de conocer su perspectiva sobre las narrativas en  los multiplataforma.
  2.3. Población y muestra
   La  población establecida para esta investigación es de 603.848 habitantes de la  ciudadela Guangala en la ciudad de Guayaquil en la cual se determinó por edades  entre los 25 y 44 años y de categoría media y media baja, estos valores fueron  establecidos como grupo objetivo porque son aquellos que ven las noticias por  los medios tradicionales y actualmente digitales estableciendo un total de  74.671 personas según (INEC, 2019)
La muestra consiste en establecer un valor especifico mediante la medición de las variables de la población establecida anteriormente con la finalidad de tener información más específica del grupo objetivo, en este caso aquellas personas que ven por las mañanas noticieros por televisión y medios digitales el tipo de muestra a emplear es el muestreo probabilístico en el que refleja un margen de error de 0.05% que permite obtener datos con mayor exactitud que tuvo como resultado una muestra de 398 personas a evaluar.
  
   3.3  DISCUSIÓN
Análisis de las entrevistas
   1. R. En la actualidad con los recursos  tecnológicos que existen resulta más simple la búsqueda de información, en  internet se puede ver sobre muchas cosas pero el periodista es quien debe  verificar la fuente de la misma, estas plataformas facilitan el trabajo ya que  son muchas las denuncias, comentarios, imágenes, videos que son un gran  material de apoyo dentro del mundo periodístico.
2. R. La evolución digital exige que los medios periodísticos estén al día con las redes sociales, la mayoría de los noticieros nacionales ya las manejan y tienen a personas especializadas a cargo de las mismas, por lo tanto, se transmiten las noticias para aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de visualizarla por televisión y lo hacen por medio de estos canales de comunicación.
3. R. La evolución se ha manifestado en gran magnitud ya que se puede hacer noticia a cualquier hora y en cualquier lugar con la facilidad de los celulares tablets que la mayoría de las personas posee, en la mayoría de las ocasiones el público se convierte en reporteros, que, mediante comentarios, fotos entre otras cosas que facilitan a través de los medios digitales obtener información.
4. R. El uso de las redes sociales se ha convertido en habito para las personas en su diario vivir las comúnmente utilizadas son twitter, Facebook, Instragram entre otros, esta información sirve como soporte de los noticieros que se transmiten por la mañana, e incluso permite informarse de otros acontecimientos, este procedimiento multiplataforma se ha venido manejando ya tiempo atrás, pero en el país se encuentra en todo su apogeo y conforme la tecnología avanza se obtiene mayor alcance.
5. R. Como en todo medio, es normal que se maneje narrativas diferentes, pero todos los noticieros o programación televisiva lo que desea es captar la atención de los usuarios así que se ven en la obligación de reducir en lo más mínimo u reportaje o noticia dejando las partes esenciales de la misma y con un titular llamativo acorde a lo que se presenta sobre todo que la información transmitida sea verificada y controlada por quienes la manejan.
6. R. El contenido que se maneja en las redes sociales son editados por profesionales y se muestras diferente a los noticieros por televisión, estos deben ser más preciso y claros debido a existen plataformas que tienen un límite de exposición como Instagram, y twitter en todo es preferible que la información sea directa para que esta sea captada inmediatamente.
7. R. Es necesario darle apertura al público ya que ellos son un elemento importante para el periodismo, ya que en la mayoría de los casos las noticias llegan gracias a ellos por sus posteos en redes sociales o etiquetas sobre sucesos que trascienden incluso tiende a ser virales, es indispensable que previo a subir cualquier contenido esta sea confiable. La audiencia siempre tendrá un comentario que de apoyo o aporte ante cualquier suceso.
8. R. Se emplean diversos tipos de estrategias con el objetivo de llamar la atención entre los cuales se encuentra la colocación de encabezados o temas enfocados en el problema, dentro de los noticieros existe el espacio en donde se comenta que pueden realizar denuncias o reclamos al whatsapp como en caso de tener alguna noticia inédita dan las redes sociales para que los puedan etiquetar o contactar por ese medio, es más, invitan al público a visitar sus redes en caso de que en algún momento el televidente no haya podido ver las noticias y se entere de las misma en los canales digitales.
9. R. En la actualidad las nuevas generaciones consideran muy común el uso de estas plataformas digitales ya que las usan para diferentes actividades, por lo tanto, los noticieros, así como las empresas han buscado este medio para no quedar en el olvido. Los periodistas tradicionales se ven en la búsqueda inmediata de los diversos medios digitales, ya que de esta manera se puede controlar al público e incluso manejar los contenidos de la forma que creen convenientes.
Resultados de las encuestas
La encuesta realizada a los habitantes de la ciudadela la Guangala determinó que observan las noticias por los medios tradicionales a pesar de esto en ciertas ocasiones no alcanzan a verlas por televisión o escuchar por radio y buscan alternativas para conocer sobre los últimos eventos fuera y dentro del país en su mayoría acceden al internet y youtube, en donde su búsqueda se enfoca en los reportajes realizados, la hora habitual de ver o escucharla las noticias es de 6.00 am -7.00 am ya que después de eso proceden a ir al trabajo o realizar los quehaceres domésticos, por otro lado, entre los programas más vistos se puede mencionar a Televistazo al amanecer y 24 horas primera emisión.
Según el estudio realizado de forma general demuestra que dentro de las plataformas más utilizadas está el Facebook, pero en el caso de las noticias las personas revisan la información mediante videos de YouTube o el grupo joven las revisa en twitter para mantenerse al día dentro del entorno político, social y farandulero del país.
Dentro de las plataformas mencionadas en twitter las personas buscan retroalimentación, en YouTube acceden a un historial de programación y en Facebook se percata cuál de los noticieros tiene mayor acogida o presentan mejor las noticias. De tal manera, que las plataformas tienen una buena aceptación ya que en la actualidad el mundo está cada vez más digitalizado facilitando a los usuarios acceder fácilmente a cualquier información, esto permite reconocer que las plataformas informativas hoy en día y son de gran utilidad para la comunidad y el manejo de los mismo es empleado de forma adecuada a pesar de estar en un periodo de adaptación a los medios digitales.
 3.4. CONCLUSIONES
   En  la actualidad los noticieros tienen acceso a la hipertextualidad,  multimedialidad, interactividad y temporalidad; con cada una de estas  herramientas pueden  difundir con mayor  rapidez cualquier información en las redes sociales, es necesario,  que cada uno sean manejados con relatos  diferentes, de tal manera que puedan captar la atención del público de forma  inmediata , entre las funciones que cumplen está,  el verificar exhaustivamente las fuentes para  que sean comunicadas de forma oportuna.
   En  Ecuador existe una gran preocupación por lograr que los textos informativos se  ajusten  a sus contenidos y a los nuevos  gustos de sus lectores, por ende existe gran preocupación por organizar y  mantener un vínculo con el cliente ya que el perfil del publico actual son  participes activos en las redes sociales como colaboradores o comentaristas de  las mismas, por lo tanto, estas deben estar adaptadas a sus requerimientos  adecuando los contenidos para lograr su aceptación y tengan mayor acogida. 
   Mediante este  análisis se llegó a la conclusión basado en las hipótesis que las temáticas  publicadas en los medios multiplataformas en el país son limitadas ya que no se  aprovechan todas las herramientas digitales, y el sin fin de beneficios que se  pueden obtener con las mismas, en estos últimos años se ve un notable  acercamiento integrador en el área digital, pero existen renovaciones  constantes que deben estar redirigidas a los objetivos planteados para poder  crear contenidos de interés a la audiencia, y lograr así un periodismo  participativo hasta lograr afinidad con sus emociones, en el trascurso  investigativo se puede concluir que las narrativas transmedia provocan  reacciones psicofisiológicas que motivan la participación activa del público.
Alted, A., & Sel, S. (2016). Cine  Educativo y cientifico en España, Argentina y Uruguay. Madrid: Printed in  spain. Obtenido de  https://books.google.com.ec/books?id=lKgRDQAAQBAJ&pg=PA40&dq=Noticieros&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj9_d7HtNLeAhXjguAKHUhICB0Q6AEIJzAA#v=onepage&q=Noticieros&f=false
   Colussi, J., Gomes, F., & Rocha,  M. (2018). Convergencia e innovacion en las nuevas  redaddiones. Colombia: Lápiz Blanco S.A. Obtenido de  https://books.google.com.ec/books?id=GhtrDw
AAQBAJ&pg=PT103&dq=Narrativa+period%C3%ADstica+en+los+medios+multiplataforma+con+social+media&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj-6pOF3tLeAhWDMd8KHQGdBI8Q6AEIJzAA#v=onepage&q=Narrativa%20period%C3%ADstica%20en%20los%20medios
   Durango, A. (2014). Las redes  sociales. IT Campus Academ. Obtenido de  https://books.google.com.ec/books?id=sORqC
wAAQBAJ&pg=PT3&dq=redes+sociales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj4ivaf59LeAhXlT98KHZ67BHMQ6AEIJzAA#v=onepage&q=redes%20sociales&f=false
   Franco, M., & Pellicer, M. (2014). optimismo  para periodistas. Madrid: uoc. Obtenido de  https://books.google.com.ec/books?id=cDqCBAA
AQBAJ&pg=PT84&dq=Medios+multiplataformas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipp6nfudDeAhXjT98KHaF8AjwQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Medios%20multiplataformas&f=false
   Herrscher, R. (2016). Periodismo  narrativo. Chile: Ril EDITORIES. Obtenido de  https://books.google.com.ec/books?id=Gv5Y7RpeNvEC&pg=PA284&dq=periodismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiW3firsNDeAhUjn-AKHYfaDDoQ6wEIKDAA#v=onepage&q=periodismo&f=false
   INEC. (12 de 03 de 2019). Ecuadorencifras.  Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
   Irala, P. (30 de 04 de 2014). Nuevas  narrativas en el periodismo actual. Obtenido de file:///C:/Users/AcerHD/Downloads/45224-71749-2-PB%20(4).pdf
   Lara, A., & Arias, F. (2017). Mediamorfosisperspectiva  sobre la innovacion informativa. Española: Universidad Miguel Hernandez.  Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=AKo_Dw
AAQBAJ&pg=PA239&dq=facebook+periodistico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiIvPGB7NLeAhVDSN8KHfuQClIQ6AEILzAB#v=onepage&q=facebook%20periodistico&f=false
   Mora, J. (2017). Comunicacion  institucional. España: EUNSA. Obtenido de  https://books.google.com.ec/books?id=-1JjDwAAQBAJ&pg=PT24&dq=Las+redes+y+la+
comunicaci%C3%B3n+institucional&hl=es&sa
=X&ved=0ahUKEwisioHzl9reAhWoo4MKHcuJCU
cQ6AEIMjAC#v=onepage&q=Las%20redes%20y%20la%20comunicaci%C3%B3n%20institucional&f=false
   Morales, E. (1 de 04 de 2016). El  periodismo televisivo, las fuentes periodísticas y la comunicación por redes  sociales en el noticiero de televisión. Obtenido de  http://www.correspondenciasyanalisis.com/pdf/v6/pe/el-periodismo-televisivo.pdf
   Peña, B., & Jover, J. (2017). Periodismo  especializado. Madrid: ACCI. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=1gYtDgAA
QBAJ&pg=PA136&dq=narrativa+periodistica&hl
=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZk7mGos7eAhWswF
kKHdklC5EQ6AEILTAB#v=onepage&q=narrativa%20periodistica&f=false
   Ramos, J. (2015). Instagram para  empresas. Madrid: Printed un spain. Obtenido de  https://www.google.com/search?tbs=cdr%3A1%
2Ccd_min%3A2013%2Ccd_max%3A2018&tbm=bks&ei=gYvrW4utJ-exggfr-7iYBw&q=intagram+&oq=intagram+&gs_l=psy-ab.3...2948.2948.0.3145.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..1.0.0....0.Cg4jXTB-i7w
   Villarreal, H. (9 de 05 de 2014). El  periodista narrativo. Obtenido de  https://revistareplicante.com/el-periodista-narrativo/
   Yuste, B., & Cabrera, M. (2015). Emprendedor  en periodismo. BARCELONA: UOC. Obtenido de  https://books.google.com.ec/books?id=Y8n2AwA
AQBAJ&pg=PT33&dq=twitter+periodistico&hl=es
&sa=X&ved=0ahUKEwjh8K778dLeAhUGT98KHf
2SCogQ6AEILDAB#v=onepage&q=twitter%20periodistico&f=false