Lilian Reza Suárez*
Erika Karina Erazo Ruiz**
Francisco Xavier Oñate Amaya***
Lilibeth Karolina Toala Zambrano****
Wimper Iván Salazar Alvarado*****
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Correo: lilianreza@gmail.com
                                                                                                                                                                Resumen  
La Leishmaniasis  o  Leishmaniosis es un conjunto de enfermedades zoonóticas provocadas por  protozoos del género Leishmania, deja graves  secuelas físicas, esta enfermedad afecta al hombre y al perro, se transmite a  través de la picadura de hembras flebótomas, mosquitos que según el país toma  distintos nombres, en Ecuador se lo conoce como “arenilla”. La enfermedad  afecta con frecuencia a las regiones más pobres del planeta, asociada a la  malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de  vivienda, la debilidad del sistema inmunitario, falta de recursos y cambios  ambientales, como la deforestación. Según la OMS, se estima anualmente se  producen 1,3 millones de nuevos casos y entre 20.000 y 30.000 de ellos mueren, por  esto la presente investigación indaga respecto a esta enfermedad vectorial para  conocer los avances médicos y científicos, en especial la manera cómo afecta a  los niños por ser los más vulnerables, por eso es necesario conocer las  implicaciones, así como disponer de recursos y programas específicos para  prevenir la reproducción del insecto transmisor.  Esta es una enfermedad que deja secuelas físicas  y psicológicas a quien la ha padecido. Actualmente se prueba una vacuna  combinada contra la Leishmaniasis.  El tema es  interdisciplinar porque involucra profesionalmente a médicos y a docentes, es  necesario que el personal académico se familiarice con los síntomas de esta  enfermedad para conocer de qué manera la Leishmaniasis afecta a los estudiantes  y ayudarlos a incluirse más eficazmente en los procesos de enseñanza  aprendizaje y lograr que este grupo vulnerable no baje su rendimiento  académico.  
Palabras claves: Leishmaniasis  -  signos/ síntomas -  investigación   - rendimiento académico    
Abstract 
Leishmaniasis is a group of zoonotic diseases caused  by protozoa of the genus Leishmania, leaves serious physical consequences, this  disease affects man and dog, is transmitted through the bite of female  phlebotomas, mosquitoes that according to the country takes different names, in  Ecuador it is known as “arenilla. The disease frequently affects the poorest  regions of the planet and associated with malnutrition, population  displacements, poor housing conditions, weak immune system, lack of resources  and environmental changes, such as deforestation. According to the WHO, an  estimated 1.3 million new cases occur annually and between 20,000 and 30,000 of  them die, so this research investigates this vector disease to learn about  medical and scientific advances, especially how it affects to children for  being the most vulnerable, that is why it is necessary to know the  implications, as well as to have specific resources and programs to prevent the  reproduction of the transmitting insect.   This is a disease that leaves physical and psychological consequences to  those who have suffered. A combined leishmaniasis vaccine is currently being  tested. The issue is interdisciplinary because it involves doctors and teachers  professionally, it is necessary for academic staff to familiarize themselves  with the symptoms of this disease to know how Leishmaniasis affects students  and help them to be more effectively included in the teaching and learning  processes. ensure that this vulnerable group does not lower their academic  performance.
Keyword:   Leishmaniasis    -   signs/symptoms    -    research     -      academic performance
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Lilian Reza Suárez, Erika Karina Erazo Ruiz, Francisco Xavier Oñate Amaya, Lilibeth Karolina Toala Zambrano y Wimper Iván Salazar Alvarado  (2019): “La leishmaniasis y afectación en el rendimiento académico”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/leishmaniasis-rendimiento-academico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908leishmaniasis-rendimiento-academico
1.-Introducción 
La  leishmaniosis (o leishmaniasis) es un conjunto de enfermedades zoonóticas y  antroponóticas de tipo infeccioso, causadas por protozoos del género  Leishmania,  transmitida por la picadura  de un flebótomo infectado. Este mosquito puede resultar perjudicial tanto para  las personas como para los animales y se localiza en zonas rurales con clima  mediterráneo, subtropical y tropical. Se conocen más de 90 especies de  flebotominos transmisores de Leishmania  produce  manifestaciones clínicas y graves secuelas físicas, según el tipo, esta  enfermedad afecta al hombre y al perro, se transmite a través de la picadura de  hembras flebótomas, mosquitos que según el país toma distintos nombres, en  Ecuador se lo conoce como “arenilla”. Esta es una enfermedad muy antigua, data  de 650 a.C. en Babilonia y en Oriente como “úlcera oriental”, descrita por  Avicena en el siglo X, al llegar los españoles a América, en Ecuador y Perú  encontraron la enfermedad y la denominaron “lepra blanca”, como se explica más  adelante, no es lo mismo la lepra que la Leishmaniasis.  El parásito requiere dos huéspedes diferentes  para un ciclo de vida completo, los seres humanos como el huésped definitivo y  los flebótomos como huésped intermediario. En algunas partes del mundo son  otros mamíferos, especialmente los caninos, los que actúan como reservorios. En  las células humanas existe una forma amastigote pequeña, esférica y sin  flagelos; mientras que se transforman en promastigote en los flebótomos. A  diferencia de otros protistas parásitos son incapaces de penetrar directamente  a la célula huésped y dependen de la fagocitosis. La secuencia del genoma de L.  donovani obtenida desde el sureste de Nepal se publicó en 2011.
Se  han informado casos de esta enfermedad en todos los continentes a excepción de  Australia. En los países de América del Sur suele ser más común en zonas como  México.   
2.-Desarrollo.
   2.1 El Problema:
   La  principal misión del docente es dar una educación integral a sus alumnos,  especialmente a aquellos que requieren de mayor atención por motivos sociales,  afectivos,  económicos o de salud  pues son afectados en su vida por los  molestos mosquitos que provocan enfermedades tan letales como es la Leishmaniasis.
   La  enfermedad de Leishmaniasis es producida por protozoos del género Leishmania,  la cual se manifiesta clínicamente y deja  graves secuelas físicas, según el tipo, esta enfermedad afecta al hombre y al  perro, se transmite a través de la picadura de hembras flebótomas, mosquitos  que según el país toma distintos nombres, en Ecuador se lo conoce como  “arenilla”. Esta es una enfermedad estigmatizadora  por las secuelas físicas y psicológicas que deja a su paso, por esto, médicos y   profesores, deben estar atentos  a los síntomas de esta enfermedad para  conocer de qué manera la Leishmaniasis afecta a los estudiantes para intervenir  más eficazmente en el  proceso de  enseñanza aprendizaje y lograr que este grupo vulnerable no baje su rendimiento  académico.  
Campo:    Salud - Educación 
   Área de investigación científica:   Ciencias Sociales y Buen Vivir.
2.2.-  Objeto de la  investigación 
   Conocer  la variedad de enfermedades producidas por la picadura de parásitos,  específicamente la Leishmaniasis y su incidencia en el rendimiento académico,  mediante una investigación bibliográfica, documental para implementar  estrategias metodológicas que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza  aprendizaje para este grupo vulnerable y sea optimizado su aprovechamiento.
Contexto: 
   Mediante  las estadísticas halladas en la investigación se logró identificar que existe  un elevado índice de casos de estudiantes que faltan a clases debido a diversas  enfermedades, pero no hay estudios respecto de si una de las variables fuese la  Leishmaniasis, la cual deja secuelas físicas y psicológicas graves por ello se  debe difundir entre la comunidad educativa los peligros que entraña las  picaduras de insectos.
Objetivo General: 
   Conocer la incidencia de la Leishmaniasis en el bajo  rendimiento escolar mediante una investigación bibliográfica, documental y de  campo para mejorar la calidad de vida de los estudiantes por ser un grupo  vulnerable.
  Objetivos Específicos
   •  Conocer las causas y consecuencias que ocasiona la Leishmaniasis,
   •  Describir los síntomas y signos del mal de la Leishmaniasis.
   • Dar  a conocer los resultados de la presente investigación.
2.3.- Justificación e importancia
Debido a la globalización la educación actual atraviesa cambios pedagógicos, didácticos, tecnológicos, lo cual es bueno, pero sin soslayar lo más importante que es la formación integral del ser humano, por esto, el maestro será siempre necesario para los estudiantes; experto en crear aprendizajes, ayuda a quien lo necesita como es el caso de los estudiantes con la Leishmaniasis, a través de planes remediales y ajustes curriculares que cubran la eventual inasistencia de los niños y jóvenes a clases debido a los síntomas de la enfermedad, lo cual sería muy bueno pues este mal requiere de tiempo para tratarse, los padres y maestros deben preocuparse por los síntomas y signos de los niños, en caso de una picadura de mosquito, especialmente la “arenilla” como se le dice en Ecuador al vector de esta enfermedad.
2.4 Marco teórico  
   La  Leishmaniasis  o Leishmaniosis es un  conjunto de enfermedades zoonóticas provocadas por por protozoos del género  Leishmania, produce manifestaciones clínicas y graves secuelas físicas, según  el tipo, esta enfermedad afecta al hombre y al perro, se transmite a través de  la picadura de hembras flebótomas, mosquitos que según el país toma distintos  nombres.  
   Este  mosquito puede resultar perjudicial tanto para las personas como para los  animales y se localiza en zonas rurales con clima mediterráneo, subtropical y  tropical. Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de  Leishmania
   Se  han informado casos de esta enfermedad en todos los continentes a excepción de  Australia. En los países de América del Sur suele ser más común en zonas como  México.     En América, el vector es un  mosquito del género Lutzomyia, y en Europa, del género Phlebotomus. El género  Leishmania contempla más de 20 especies y se divide en 3 subgéneros, de acuerdo  al sitio de desarrollo del parásito en el insecto transmisor: Leishmania  (Leishmania), Leishmania (Viannia) y Leishmania (Sauroleishmania), este último  de lagartos, de acuerdo a estudios de filogenia molecular. Las especies y  subespecies se agrupan dentro de complejos en constante revisión. Asimismo, se  reconocen paraleishmanias.  (Schönian  & Fraga, 2019)
Esta  es una enfermedad muy antigua, data de 650 a.C. en Babilonia y en Oriente como  “úlcera oriental”, descrita por Avicena en el siglo X, en la India “kala-azar”,  como se llamaba en hindi.  Al llegar los  españoles a América, en Ecuador y Perú encontraron la enfermedad, con  antecedentes preincaícos, en los valles cálidos y húmedos donde se produce la  coca, destruyendo la nariz y cavidades nasales y la denominaron “lepra blanca”.
   Respecto  a esta denominación, la lepra o enfermedad de Hansen, es un mal infeccioso,  crónico, ataca sobre todo los troncos de los nervios periféricos y la piel.  Puede afectar a cualquier órgano, excepto al sistema nervioso central.  Diagnosticado precozmente, puede ser curado sin lesiones nerviosas periféricas,  es causado por el Mycobacterium leprae, conocido también como bacilo de Hansen,  el ser humano es el único blanco conocido para esta enfermedad. Aunque el  contagio es muy difícil, se produce de persona a persona por contacto directo  con un enfermo no tratado, a través del estornudo y microgotas orales expedidas  por el enfermo.   (Martínez, 2003)
   Por  lo tanto, no es lo mismo la Leishmaniasis que la Lepra, los autores se  comprometen a entregan, posteriormente, un trabajo investigativo sobre la  enfermedad de Hansen.
   Continuamos  con los antecedentes de la Leishmaniasis:
   En  1903  dos oficiales médicos de  nacionalidad británica, separadamente, describieron el protozoo que lleva su  nombre:  Leishmania donovani. William  Boog Leishman en Netley, Inglaterra, y Charles Donovan en Madras, India. Sin  embargo, la taxonomía correcta fue proporcionada por Ronald Ross. El parásito  requiere dos huéspedes diferentes para un ciclo de vida completo, los seres  humanos como el huésped definitivo y los flebótomos como huésped intermediario.  En algunas partes del mundo son otros mamíferos, especialmente los caninos, los  que actúan como reservorios. En las células humanas existe una forma amastigote  pequeña, esférica y sin flagelos; mientras que se transforman en promastigote  en los flebótomos. A diferencia de otros protistas parásitos son incapaces de  penetrar directamente a la célula huésped y dependen de la fagocitosis. La  secuencia del genoma de L. donovani obtenida desde el sureste de Nepal se  publicó en 2011. 
Causas
   La  enfermedad afecta con frecuencia a las regiones más pobres del planeta y está  asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas  condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario o la falta de  recursos. Además, esta infección está vinculada a los cambios ambientales, como  la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la  urbanización.
   Según  la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se producen  1,3 millones de nuevos casos y entre 20.000 y 30.000 de ellos son causa de  muerte.
   Otra  fuente de infección son los animales: roedores, perros y diversos mamíferos  salvajes. En muchas regiones del continente africano la enfermedad es endémica  en perros y carnívoros salvajes.
   Según  un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, las  personas pueden contagiarse de la enfermedad si reciben picaduras de un insecto  tipo Lutzomia, mosquito hembra, también conocido como “mosca de arena” que haya  picado anteriormente a un mamífero infectado.
   La  enfermedad también puede transmitirse de madres a hijos, por medio de la  placenta; y, a través de transfusiones de sangre o agujas infectadas.
  “se  prevé aumento en la misma debido a varios factores como el aumento en la  deforestación, apertura de nuevas vías, urbanización general, una mayor  exposición por parte de las personas, sumando a esto que el vector tiene gran  capacidad de adaptación a las nuevas condiciones ecológicas creadas por el  hombre” (OMS, 2017). 
Síntomas
   En  el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependen de donde estén  localizadas las lesiones y abarcan:
   Dificultad  para respirar y para deglutir.
   
   Úlceras  y desgaste en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique  nasal.
   
   Congestión  nasal, rinorrea y hemorragia nasal.
   
   Llagas  en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente.
   En  la leishmaniasis visceral, en el caso de los niños, la infección comienza con  tos, diarrea, fiebre y vómitos.
   Los  adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses,  acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y  pérdida del apetito.
   Otros  síntomas de este tipo de leishmaniasis son:
   Molestia  en el abdomen y pérdida de peso.
   Sudores  fríos y disminución del volumen del cabello.
   Piel  escamosa y oscurecida. 
Datos y cifras
   La  leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania,  transmitido por la picadura de flebótomos infectados.
   La  enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada  a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de  vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
   La  leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación,  la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
   Se  estima que cada año se producen entre 700 000 y un millón de nuevos casos y  entre 26 000 y 65 000 defunciones.
   Solo  una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo  la enfermedad.
   Hay  tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la  enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y  mucocutánea. Se analizará además la poskala-azar.
Tipos de leishmaniasis
   Leishmaniasis sistémica o  visceral, también conocida como kala azar, afecta a  todo el cuerpo y suele desarrollarse entre dos y ocho meses después de la  picadura del mosquito: en más del 95% de los casos es mortal si no se  trata.   Es frecuente que el paciente no  haya advertido la presencia de llagas en la piel pero puede tener  complicaciones que resulten mortales ya que el parásito daña el sistema  inmunitario, disminuyendo el número de células que combaten la enfermedad.  Se caracteriza por episodios irregulares de  fiebre, pérdida de peso,   hepatoesplenomegalia y anemia. Es endémica en el subcontinente indio y  África oriental. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 50 000 y  90 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, de los cuales solo un 25 a 45%  son notificados a la OMS. En 2017, más del 95% de los nuevos casos notificados  a la OMS se produjeron en 10 países: Bangladesh, Brasil, China, Etiopía, India,  Kenya, Nepal, Somalia, Sudán y Sudán del Sur.   Los agentes etiológicos pertenecen al complejo L. donovani. Se estiman  unos 400 000 casos nuevos/año, y se considera que 1 de cada 10 pacientes  fallece debido a la enfermedad. En México, los estados en los cuales se han  detectado casos de LV son Chiapas, Puebla y Guerrero (la cuenca del  Balsas)  Los reportes de LV corresponden  a L. chagasi, principalmente en Chiapas y Guerrero, y se identificó L. mexicana  en pacientes con inmunocompromiso en Tabasco.
   La  infección puede ser asintomática, aguda o crónica.  En países en desarrollo, los niños con algún  grado de desnutrición y los sujetos HIV positivos son la población en mayor  riesgo de adquirir la enfermedad progresiva. El tiempo de incubación es de  meses, a veces años.
   La  aparición de signos y síntomas es habitualmente insidioso, y en ocasiones, en  el sitio de la agresión se desarrolla un nódulo, permanente, como único signo  inicial. Los cuadros agudos son menos frecuentes. Cuando se manifiesta la  enfermedad, es grave, y la mortalidad sin tratamiento es del 100%.  (Ibid.idem)
Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de leishmaniasis, este tipo afecta a la piel y a las membranas mucosas y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, empiezan normalmente en la región donde fue la picadura del mosquito y dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave. Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. En 2017, más del 95% de los casos nuevos aparecieron en seis países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República Islámica del Irán y República Árabe Siria. Se calcula que cada año se producen en el mundo entre 600 000 y 1 millón de casos nuevos.
Leishmaniasis mucocutánea:  conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la  nariz, la boca y la garganta. Este síndrome es conocido como espundia en  Sudamérica, más del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen  en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia, Etiopía y el Perú.
   Las  manifestaciones clínicas se presentan muchos meses o años después de haberse  resuelto la enfermedad cutánea; se deben a metástasis de lesiones cutáneas,  aunque en un porcentaje de los casos no es posible identificar la lesión  primaria. Las lesiones se inician principalmente en mucosa nasal, simulando en  el inicio una rinitis. Se aprecia inflamación de la mucosa e hipertrofia  vascular, con ulceración posterior que llega a comprometer el tabique nasal  cartilaginoso. 
   El  progreso de la enfermedad es crónico. Puede involucrar el labio superior,  paladar, pilares, úvula, epiglotis, cuerdas vocales, hipofaringe, laringe y  tráquea. Los cuadros severos se asocian a dificultad para respirar, deglutir;  también se presenta disfonía, afonía e incluso asfixia.  La infección secundaria es frecuente y  complica el cuadro. Presenta resistencia a la quimioterapia específica. No es  usual en niños, pero cuando ocurre la mortalidad es alta. Las lesiones  presentan escasos parásitos. La respuesta inmune predominante es de tipo Th1  (Uribarren, 2019)
Leishmaniasis dérmica  poskala-azar
   La  leishmaniasis dérmica poskala-azar es una secuela de la leishmaniasis visceral.  Se caracteriza por una erupción macular, papular o nodular localizada  habitualmente en la cara, los brazos, el tronco y otras partes del cuerpo. Esta  forma se encuentra principalmente en África oriental y el subcontinente indio,  donde entre el 5 y el 10% de los pacientes con kala-azar manifiestan la  enfermedad. La leishmaniasis dérmica poskala-azar generalmente aparece entre  seis meses y un año o varios años después de la curación aparente del  kala-azar, aunque también se puede declarar antes. Se considera que las  personas afectadas son una fuente potencial de infección y kala-azar.
   Esta  forma se localiza generalmente en zonas de África oriental o en el  subcontinente indio y aparece entre seis meses y un año después de la curación  de la leishmaniasis visceral o también denominada kala-azar.
Transmisión
   Las  leishmanias se transmiten por la picadura de flebótomos hembra infectados, que  tienen que ingerir sangre para producir huevos. La epidemiología de la  leishmaniasis depende de las características de las especies del parásito y de  los flebótomos, de las características ecológicas de los lugares donde se  transmite, de la exposición previa y actual de la población humana al parásito  y del comportamiento humano. Hay unas 70 especies animales, entre ellas el  hombre, que son reservorios naturales de Leishmania.
   Respecto  al vector,  un estudio realizado por la  Universidad Nacional Autónoma de México, las personas pueden contagiarse de la  enfermedad si reciben picaduras de un insecto tipo Lutzomia, mosquito hembra,  también conocido como “mosca de arena” que haya picado anteriormente a un  mamífero infectado.
Ciclo de vida de Leishmania
   El  ciclo de vida comienza cuando el hospedero recibe la picada del insecto  infectado. Los parásitos son inoculados a la piel y fagocitados por macrófagos  y células dendríticas, en donde la forma intracelular del parásito (amastigote)  se replica. La ruptura de los macrófagos infectados propaga la enfermedad.  Cuando un nuevo insecto ingiere sangre de un hospedero vertebrado infectado,  los amastigotes se diferencian a promastigotes en el intestino medio del vector  donde permanecen de 4 a 7 días, migran a la válvula cardiaca y están listos  para re-inocular a otro hospedero.    (Romero, Machuca, & Padrón, 2007)
   Especificidades  según la región de la OMS
   Región  de África de la OMS
   Las  formas visceral, cutánea y mucocutánea de la leishmaniasis son endémicas en  Argelia y muy endémicas en los países de África oriental. En esta zona, los  brotes de leishmaniasis visceral son habituales.
   Región  de las Américas de la OMS
   La  epidemiología de la leishmaniasis cutánea en las Américas es muy compleja, pues  se observan variaciones en los ciclos de transmisión, los reservorios, los  flebótomos vectores, las manifestaciones clínicas y la respuesta al  tratamiento. Además, hay varias especies de Leishmania en la misma zona  geográfica. El Brasil concentra el 90% de los casos de leishmaniasis visceral  en esta región.
   Región  del Mediterráneo Oriental de la OMS
   En  esta región se concentra el 70% de los casos de leishmaniasis cutánea del  mundo. La leishmaniasis visceral es muy endémica en Irak, Somalia y Sudán.
   Región  de Europa de la OMS
   La  leishmaniasis cutánea y la leishmaniasis visceral son endémicas en esta región.  También hay casos importados, principalmente de África y de las Américas.
   Región  de Asia Sudoriental de la OMS
   La  leishmaniasis visceral es la principal forma de la enfermedad en esta Región,  donde la leishmaniasis cutánea es también endémica. Es la única región donde  hay una iniciativa regional para eliminar la leishmaniasis visceral como  problema de salud pública.
   Coinfección  por Leishmania y VIH
   Las  personas coinfectadas por Leishmania y VIH tienen grandes probabilidades de  padecer la forma florida de la enfermedad y elevadas tasas de recidiva y  mortalidad. El tratamiento antirretroviral reduce la progresión de la  enfermedad, retrasa las recidivas y aumenta la supervivencia de los pacientes  infectados. Se han descrito tasas elevadas de coinfección por Leishmania y VIH  en Brasil, Etiopía y el estado indio de Bihar.
Principales factores de riesgo 
   Condiciones socioeconómicas
   La  pobreza aumenta el riesgo de leishmaniasis. Las malas condiciones de vivienda y  las deficiencias de saneamiento de los hogares, por ejemplo, la ausencia de  sistemas de gestión de residuos, alcantarillado abierto,  pueden promover el desarrollo de los lugares  de cría y reposo de los flebótomos y aumentar su acceso a la población humana.  Los flebótomos se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena  fuente de ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano, por ejemplo,  dormir a la intemperie o en el suelo,   también es probable que aumenten el riesgo. El uso de mosquiteros  tratados con insecticida reduce el riesgo.
Malnutrición
   Las  dietas bajas en proteínas, hierro, vitamina A y zinc aumentan el riesgo de que  la infección progrese hacia la enfermedad florida.
Movilidad de la población
   Las  epidemias de las dos formas principales de leishmaniasis a menudo se asocian  con la migración y el desplazamiento de personas no inmunizadas a zonas donde  ya existen ciclos de transmisión. La exposición en el trabajo y el aumento de  la deforestación siguen siendo factores importantes. Por ejemplo, asentarse en  zonas previamente boscosas significa acercarse al hábitat del flebótomo, lo que  puede llevar a un aumento rápido del número de casos.
Cambios ambientales
   Los  cambios ambientales que pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis  son, entre otros, la urbanización, la integración del ciclo de transmisión en  el hábitat humano y la incursión de las explotaciones agrícolas y los  asentamientos en las zonas boscosas.
  Cambio climático
   La  leishmaniasis es sensible a las condiciones climáticas y afecta en varios  aspectos a la epidemiología de la leishmaniasis:
   De  hecho, los cambios de temperatura, precipitaciones y humedad tienen efectos  importantes en los vectores y los reservorios animales, al alterar su  distribución e influir en las tasas de supervivencia y el tamaño de la  población;
   las  pequeñas fluctuaciones en la temperatura pueden tener un acusado efecto en el  ciclo de desarrollo de los promastigotes de Leishmania en los flebótomos, y  permitir que el parásito se transmita en zonas donde la enfermedad no era  previamente endémica;
   las  sequías, las hambrunas y las inundaciones que se producen como consecuencia del  cambio climático pueden llevar a desplazamientos masivos y la migración de  personas hacia zonas de transmisión de la leishmaniasis, y la desnutrición  puede debilitar la inmunidad de las poblaciones afectadas.
Diagnóstico
   Para  diagnosticar la infección el especialista combina la realización de un examen  clínico con pruebas parasitológicas o serológicas. Estas últimas tienen un  valor limitado en la leishmaniasis cutánea y mucocutánea.  En el caso de la leishmaniasis cutánea, el  diagnóstico se confirma cuando los análisis parasitológicos corroboran las  manifestaciones clínicas.
   Otras  pruebas que pueden llevarse a cabo son:
   Biopsia  de medula ósea, del hígado o de los ganglios linfáticos.
   Cultivos  y análisis de sangre completos, además de otras pruebas para comprobar los  anticuerpos inmunofluorescentes.
Diagnóstico y tratamiento para  el leishmaniasis visceral
   El  diagnóstico de la leishmaniasis visceral se realiza mediante la combinación de  un examen clínico con pruebas parasitológicas o serológicas (pruebas de  diagnóstico rápido y otras). 
   El  tratamiento de la leishmaniasis depende de varios factores, como la forma de la  enfermedad, las afecciones comórbidas, la especie del parásito y la ubicación  geográfica. La leishmaniasis es una enfermedad que se puede tratar y curar,  pero para ello es necesario un sistema inmunitario competente, dado que los  medicamentos, por sí solos, no son capaces de eliminar el parásito del  organismo. De ahí el riesgo de recidiva en caso de inmunodepresión. Todos los  pacientes a quienes se haya diagnosticado leishmaniasis visceral requieren la  administración inmediata de un tratamiento completo. 
   En  el número 949 de la Serie de Informes Técnicos de la OMS, dedicado a la lucha  contra las leishmaniasis, se ofrece información detallada sobre el tratamiento  de las diferentes formas de la enfermedad en función de la zona geográfica.
Prevención y control
   La  prevención y el control de la leishmaniasis requieren una combinación de  estrategias de intervención, ya que la transmisión se produce en un sistema  biológico complejo que engloba el huésped humano, el parásito, el flebótomo  vector, y, en algunos casos, un reservorio animal. Las principales estrategias  tienen en cuenta lo siguiente:
   El  diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la prevalencia de  la enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte. 
   La  detección precoz y la rápida instauración del tratamiento ayudan a reducir la  transmisión y a controlar la propagación y la carga de la enfermedad.
   Actualmente  existen medicamentos muy eficaces y seguros contra la leishmaniasis, especialmente  contra la leishmaniasis visceral, aunque su uso puede resultar difícil. El  acceso a estos tratamientos ha mejorado de forma significativa gracias a un  programa de precios negociado por la OMS y a un programa de donación de  medicamentos a través de la Organización.
   El  control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la  enfermedad al reducir el número de flebótomos. Entre los métodos de control  figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con insecticida,  la gestión del medio ambiente y la protección personal.
   La  vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La notificación rápida de  datos es fundamental para el monitoreo y la adopción de medidas durante las  epidemias y las situaciones en las que hay una elevada tasa de letalidad a  pesar del tratamiento.
   El  control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a la  situación local.
   Control  de los animales domésticos y,  si es  necesario, sacrificio de los mismos.
   Destrucción  de las madrigueras de animales peridomésticos como ratas, ratones, entre otros.
   Fumigar  con insecticidas en  casas de perros,  aleros de las ventanas y puertas, leñeras, letrinas, madrigueras próximas a las  casas, bodegas, entre otros.
   La  movilización social y el fortalecimiento de alianzas, es decir, informar a las  comunidades a través de intervenciones efectivas para modificar las pautas de  comportamiento mediante estrategias de comunicación adaptadas a la situación  local. 
   Las  alianzas y la colaboración con diferentes sectores interesados y otros  programas de lucha contra enfermedades transmitidas por vectores son esenciales  a todos los niveles.
Tratamientos
   El  tratamiento de esta enfermedad debe realizarse bajo control médico. Se utilizan  los antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el antimoniato  de meglumina, administrándose por vía intravenosa o intramuscular en dosis  única diaria.
   Están  contraindicados en personas que padezcan una insuficiencia renal, hepática o  cardiaca y en aquellas afectadas por una tuberculosis.
   Puede  necesitarse cirugía plástica para corregir la posible desfiguración que se haya  producido en la piel a causa de las llagas en la leishmaniasis cutánea, debido  a las secuelas que dejan sobre la piel y que el principal estigma con el que  deben lidiar los enfermos de leishmaniasis.
   Con  poca frecuencia, los pacientes con leishmaniasis viral resistente a los  medicamentos pueden necesitar la esplenectomía.
   Existe  otro  tratamiento tópico basado en el activo  paromomicina, demostró ser efectivo para curar la leishmaniasis cutánea, revela  un estudio realizado en Panamá y publicado en la revista PLOS Neglected  Tropical Diseases. La infección de leishmaniasis cutánea causa lesiones  crónicas en la piel, especialmente en las articulaciones, así como un dolor muy  debilitador, recordaron los expertos. Gran parte de los pacientes, en Panamá,  son tratados con antimonio pentavalente, un compuesto que se inyecta por vía  intravenosa o intramuscular. Sin embargo, este tratamiento puede resultar  tóxico y provocar que el paciente no pueda recibir una atención completa. Así,  un grupo de científicos liderados por los expertos del Instituto Conmemorativo  Gorgas de Estudios de la Salud en Panamá realizaron un estudio para comprobar  si una crema tópica podría curar esta enfermedad de una manera menos tóxica y  más accesible. Los investigadores probaron dos cremas, una que solo contenía  paromomicina (un agente antimicrobiano) y otra con una combinación de  paromomicina y gentamicina (un antibiótico que detiene el crecimiento de las  bacterias). La adición de gentamicina, sin embargo, no alteró los resultados en  los 399 pacientes tratados en 20 días. Las conclusiones demostraron que con el  tratamiento basado solo en paromomicina la tasa de curación era cercana al 80%.  El resultado fue alto especialmente entre niños menores de 12 años y  adolescentes de 12 a 17 años con una tasa del 84% y 82%. Sin embargo, el  estudio señaló que no todos los pacientes se curaron, ya que 87 experimentaron  una persistencia de la enfermedad, empeoramiento o recaída en el día 100 de la  prueba. (El Telégrafo, 2019)  (Gómez  Landires, 2016)
Respuesta de la OMS
   La  labor de la OMS en la lucha contra la leishmaniasis engloba lo siguiente:
   apoyo  financiero y técnico a los programas nacionales de lucha contra la  leishmaniasis, a fin de elaborar directrices actualizadas y planes de lucha  contra la enfermedad, que incluyen sistemas de vigilancia sostenibles y  eficaces y sistemas de preparación y respuesta ante epidemias;
   supervisión  de las tendencias epidemiológicas y evaluación del impacto de las actividades  de lucha contra la enfermedad, lo cual ayuda a sensibilizar, a promover la  reducción de la carga mundial de morbilidad y a fomentar el acceso equitativo a  los servicios de salud;
   elaboración  de directrices, estrategias y normas políticas basadas en datos científicos  para la prevención y la lucha contra la leishmaniasis, y vigilancia de su  aplicación;
   fortalecimiento  de la colaboración y coordinación entre los asociados, las partes interesadas y  otros organismos;
   promoción  de investigaciones sobre los medios para luchar eficazmente contra la  leishmaniasis, especialmente en lo que respecta a medicamentos, herramientas de  diagnóstico y vacunas seguros, eficaces y asequibles; y
   apoyo  a los programas nacionales de lucha contra la leishmaniasis, a fin de  garantizar el acceso a medicamentos de calidad garantizada. (O.M.S., 2019)
En Ecuador
   Como  ya sabemos, la leishmaniasis es una enfermedad que se transmite por picadura de  vectores, la aparición de nuevos brotes está vinculada a las malas condiciones  de vida y a la invasión del habitat natural de los mosquitos, que son los  portadores del parásito.
   En  el año 2015 en Ecuador se notificaron 1.002 casos de leishmaniasis cutánea, de  los cuales se reportaron 28 en los últimos meses en las provincias de Pichincha  y Santo Domingo de los Tsáchilas, según datos de la Subsecretaria de Vigilancia  de la Salud Pública.
   Sin  embargo, la incidencia de leishmaniasis ha aumentado con la apertura de nuevas  vías, deforestación, urbanización y pobreza en zonas aledañas, ha comentado a  Redacción Médica, Sonia Zapata, investigadora del Instituto de Microbiología de  la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), quien ha dicho que no se conocen  las estadísticas reales porque no se reportan todos los casos.
   Actualmente,  en el país solo se presenta leishmaniasis cutánea y muco-cutánea, las cuales  causan ulceras en la picadura del mosquito y en los casos más graves  deformaciones en las zonas afectadas.
   La  investigadora ha señalado que si bien todavía no aparece la leishmaniasis  visceral, la única que es mortal, se debe estar alerta porque existe en países  cercanos como Venezuela, Colombia y Brasil.  
   Por  un parte, las instituciones públicas y privadas deberían unirse para encontrar  mejores soluciones a esta enfermedad olvidada y desatendida, donde el único  tratamiento es un fármaco “muy tóxico” y puede presentar en efectos adversos en  las personas, ha indicado Zapata.
   En  este marco, la investigadora ha mencionado que otra alternativa es seguir  investigando sobre la leishmaniasis para identificar la aparición de nuevos  vectores con su tasa de infección, posibles reservorios, medicamentos alternos  y otros indicadores que muestren zonas donde se puede  tener brotes.
   De  esta manera se informa a las autoridades de salud para que mejoren los  servicios de atención, provean fármacos alternativos y métodos diferentes para  tratar la leishmaniasis, como extractos de plantas para que los afectados se  los puedan aplicar en casa de manera que concluyan sus tratamientos. El actual  medicamento no es adecuado y por este motivo los enfermos no los terminan y  esperan a que las úlceras sanen solas, ha concluido Sonia Zapata. (Zapata,  2015)
  Otra investigación en Ecuador
   Según  un estudio de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil UCSG, su incidencia  es variable en el Ecuador, del lado oficial se registran entre 1.500 y 2.000  casos al año, que son tratados siempre con Antimonio pentavalente (Antimoniato  de Meglumina) (Glucantime) inyectable IM como esquema  nacional. Este parásito Leishmania existe en  las zonas montañosas a partir de los 300 metros de altura  y está en la piel de algunos mamíferos  silvestres, pero a ellos no les causa mayor problema. Estos insectos pican a  los animales y posteriormente en el cuerpo del insecto se desarrolla el  parásito
   Una  vez que el hombre ha sido picado por estos insectos se desarrollan lesiones en  la piel o en las vísceras. En Ecuador solo se conocen especies del parásito que  atacan a la piel y provocan lesiones ulcerosas. No tenemos la especie que ataca  al hígado, al bazo y a los intestinos.
España
   Como  ya se sabe, la leishmaniasis es una enfermedad infecciosa que se transmite a  través de un mosquito flebótomo infectado y lo pueden sufrir tanto animales,  como personas. Es común encontrarlo en zonas rurales de clima mediterráneo,  subtropical y tropical.
   En  España hay riesgo de contagio de la leishmaniasis en la medida en la que haya  flebótomos infectados en el entorno y hospedadores en contacto con una  población susceptible. La capacidad de contagio del flebótomo depende de:
   •  El número de flebótomos por perro o animal  que hospeda al parásito (reservorios).
• La tasa de supervivencia diaria del flebótomo hembra.
• La duración del ciclo biológico.
•  La frecuencia media de picadura sobre un  vertebrado.
   Además,  según explica el Ministerio de Sanidad en la guía sobre el riesgo de  transmisión de la leishmaniasis en España, para que haya contagio deben darse las  condiciones medioambientales, ecológicas y climatológicas adecuadas,  temperatura y humedad. No obstante, apunta que los factores que influyen a la  transmisión no son homogéneos en todas las zonas de España. 
  Presencia del mosquito  transmisor en España
   En  España hay dos especies de mosquito flebótomos capaces de transmitir la  leishmaniasis, el primero es el Phlebotomus perniciosus es el más numeroso y se  localiza en la mayoría de las zonas áridas de la península y las islas Baleares  y Canarias; y, el Phlebotomus ariasi que se encuentra en áreas más frescas y  húmedas, como ciertas zonas de Cataluña, regiones limítrofes con el norte de  Portugal o con el sur de Francia.
  Incidencia de la enfermedad
   Esta  enfermedad se ha ido extendiendo en el territorio español hasta ocupar  prácticamente todo el territorio nacional. En todas las comunidades autónomas  ha habido algún caso, si bien, el mayor número se da en la costa del mar  Mediterráneo y en la meseta central.
   El  aumento de la incidencia de la leishmaniasis en España se debe al mayor número  de personas infectadas por VIH, ya que en estas condiciones, el parásito puede  desarrollarse con más facilidad.
   En  cualquier caso, toda la población tiene una susceptibilidad elevada la  patología, aunque su incidencia es más bien baja. Esta incidencia puede que sea  mayor, ya que es posible que en las zonas donde se encuentra el parásito las  personas hayan sufrido una infección sin síntomas. Según datos del ministerio,  “por cada caso sintomático puede haber hasta 50 casos asintomáticos”. (Cuidate  plus, 2016)
Aumento de la vulnerabilidad
   A  los factores de riesgo comentados anteriormente, el ministerio apunta al cambio  climático y el desarrollo urbanístico en España como elementos a tener en  cuenta. El desarrollo urbanístico influye en la enfermedad por:
   •  Mayor número de viviendas en los alrededores  de las grandes ciudades: muchas disponen de jardín con las condiciones  necesarias para el desarrollo del flebotomo y el contagio al perro, por  ejemplo.
•  Transformación de zonas rurales a urbanas:  los espacios naturales se han transformado en áreas urbanas, disminuyendo la  variedad de especies animales, lo que favorece que proliferen vectores.
   •  Creación de espacios verdes protegidos:  aumentan la cantidad de mosquitos vectores y facilitan el desarrollo de  animales reservorios.  (Ibid,ídem)
Vacuna combinada:  esperanza contra la Leishmaniasis
   Una  investigación coordinada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha  testado con éxito en animales una vacuna eficaz y de bajo precio que protege  contra la leishmaniasis, una dolencia animal eventualmente transmitida a  humanos. 
   La  investigación, que se publica en la última edición de la revista PLoS ONE,  supone un importante paso adelante para luchar contra una enfermedad que  provoca la muerte de 70.000 personas cada año en países en vías de desarrollo y  también numerosos perros, los resultados han mostrado que la estrategia más  efectiva es una combinación de dos vacunas existentes, mediante la aplicación  de tres dosis de ADN con genes de L.infantum y dos dosis de las proteínas  codificadas por estos genes.
   La  vacuna proteica se puede obtener a bajo coste mediante el uso de larvas de  insectos. Para crear la vacuna los científicos han aislado genes del protozoo,  los han insertado en un virus que afecta a los insectos (baculovirus) y han  infectado con él larvas de un gusano pequeño (Trichoplusia ni).
   Estas  larvas actúan como biorreactores y producen en grandes cantidades, y a un coste  mucho más bajo que con reactores convencionales basados en microorganismos, las  proteínas por las que codifican estos genes y que son los responsables de una  respuesta protectora en los individuos vacunados.
   Como  sabemos las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde lesiones  cutáneas leves hasta complicaciones viscerales que pueden acabar con la muerte  del individuo y provoca 70.000 muertes cada año, principalmente en países en  vías de desarrollo, y afecta a más de 12 millones de personas de todo el mundo,  con entre 1,5 y 2 millones de nuevos casos cada año, siendo una amenaza para  350 millones de personas que viven en una situación de riesgo de  contraerla.  (Cuidate plus, 2012)
Leishmaniasis canina
   Continuamos  con el caso español, pues forma parte del foco localizado en la cuenca  mediterránea, de hecho en algunas zonas de la Comunidad de Madrid, desde 2010  se han registrado picos de aumento de la enfermedad, debido a la deforestación  por el desarrollo urbanístico.
   Según  informa el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el  documento Evaluación del riesgo de transmisión de Leishmania infantum en  España, el parásito causante de los tipos viscerales y cutáneos de la  enfermedad es el mosquito L. infantum.
   Entonces,  si se transmite mediante la picadura de un mosquito, si un perro tiene  leishmaniasis, ¿puede contagiar a un ser humano? Desde el Portal de Salud de la  Comunidad de Madrid, aclaran que un perro, u otro de los animales silvestres  que pueden desarrollar la enfermedad, como la liebre y el conejo, no puede  contagiar directamente a una persona. Sin embargo, insisten en que eso no  significa que las personas estén fuera de peligro: si el perro está infectado  hay  más probabilidades de que el  mosquito-flebotomo, responsable de transmitir la leishmaniasis se infecte y en  el entorno del perro pueda transmitir la infección si pica a una persona.
   Las  medidas preventivas, imprescindibles
   Aunque  la enfermedad tiene una incidencia baja en la población y suele afectar a  enfermos crónicos y personas inmunodepresivas, los expertos inciden en la  importancia de la prevención, la mejor arma para hacer frente a la  leishmaniasis, así se recomienda:
   Aplicar  periódicamente productos repelentes en los perros que los protejan de las  picaduras de los mosquitos-flebotomos. El empleo de collares antiparasitarios y  pipetas eficaces puede ser una buena opción.
   Evitar  que el perro duerma en el exterior de la vivienda o en lugares en los que tenga  más posibilidades de ser picado por el mosquito flebotomo. Aplicar insecticidas  residuales de acción prolongada o pinturas insecticidas de contacto en las  casetas de los perros. Consultar al veterinario sobre la posibilidad de  administrar la vacuna contra la leishmaniasis.
   Cuando  una persona tiene la sospecha de que puede estar contagiada es importante que  acuda al médico y le explique por qué piensa que tiene la enfermedad,  especialmente si vive en una zona donde hay más mosquito-flebotomos. (Cuidate  plus, 2016)
Consejos  pedagógicos
   En los grupos de mayor edad y si el déficit social es  severo, es importante explicar a los compañeros las principales  características, especialmente las físicas de la leishmaniasis, especialmente  la prevención mediante folletos de información básica, elaboración de una breve  guía, o la lectura de una carta de presentación del propio alumno, con el  objeto de facilitarles el conocimiento, lo cual va a repercutir de manera muy  positiva en el desarrollo global del alumno. Si son niños pequeños comunicar  que el compañero ha estado enfermo será suficiente para que los demás  comprendan y lo reciban afectuosamente.
Dificultades  Académicas
   Es normal que el estudiante enfermo con leishmaniasis  deje de asistir  a clases por largos  periodos, si es diagnosticado, pero luego del tratamiento riguroso se recuperan  satisfactoriamente, con la ayuda de sus docentes, padres de familia y  compañeros.
  Adaptaciones  metodológicas y en los procesos de evaluación
   Es recomendable que al maestro con alumnos que han pasado  por la leishmaniasis se le permita la utilización de estrategias  innovadoras   que faciliten la participación del discente dentro de la dinámica de la  clase, proporcionarle un tiempo extra para terminar las tareas, utilizar  exámenes orales en determinados casos, adaptar las pruebas de evaluación, entre  otras adaptaciones curriculares, es decir al plan de clase diario. Estas  adaptaciones son necesarias en todos los niveles pero en la educación básica  son imprescindibles, se requiere del compromiso y la colaboración de todo el profesorado,  a fin de facilitar la vida estudiantil a este grupo vulnerable. Todo con el fin  de ayudar al estudiante para que siga adelante en su formación como ser humano  útil e independiente.
   Incluimos algunas Adaptaciones microcurriculares para  niños con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una  discapacidad:  visual, motora, auditiva.-  Una adaptación o adecuación curricular es un tipo de estrategia educativa  generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, que  consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo  con el objetivo de hacer que los contenidos sean accesibles para todo el grupo,  o bien modificar aquellos elementos del currículum que no sean funcionales para  la totalidad de los estudiantes. 
   Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso  de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción -decretos de  enseñanzas- hasta la adaptación curricular individual o de grupo. Así pues, las  adaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículum. Los equipos  docentes, departamentos, profesores o tutores adecuan el currículum de acuerdo  a las características de los estudiantes del ciclo o aula.
   Dentro de esta finalidad hay que tener en cuenta:
   •Principio de normalización: el referente último de toda  adaptación curricular es el currículum ordinario. Se pretende alcanzar los  objetivos mediante un proceso educativo normalizado.
   •Principio ecológico: la adaptación curricular necesita  adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato  (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).
   •Principio de realidad: para que sea factible realizar  una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas,  sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y las metas a alcanzar.
   •Principio de participación e implicación: la adaptación  curricular es competencia directa del tutor y del resto de profesionales que  trabajan con el alumnado con necesidades educativas especiales.
   Tipos de adaptaciones curriculares. - Los diferentes  tipos de adaptaciones formarían parte de un continuo, donde en un extremo están  los numerosos y habituales cambios que un maestro realiza, y en el otro las  modificaciones que se apartan significativamente del currículo. 
   Adaptaciones curriculares de acceso al currículo. - Son  modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de  comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas  especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el  currículo adaptado. Estas adaptaciones facilitan la adquisición del currículo y  no afectan su estructura básica. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden  ser de dos tipos:
   •Físico-ambientales: Recursos espaciales, materiales y  personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas -como las  rampas y pasa manos-, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario modificado,  profesorado de apoyo especializado,
   •De acceso a la comunicación: Materiales específicos de  enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de  comunicación complementarios, sistemas alternativos, máquinas perforadoras de  código Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lengua de signos,  adaptación de textos, adaptación de material gráfico, indicadores luminosos.
   Adaptaciones curriculares para casos especiales.- Son  todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes  elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de  responder a sus necesidades específicas de apoyo educativo (n.e.a.e.) y que no  pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Pueden ser de tres  tipos:
  1.- No  significativas (ACNS): Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones  en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los  ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas  variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más  de un ciclo escolar (dos cursos). Cualquier alumno, tenga o no necesidades  educativas especiales, puede precisarlas en un momento determinado. 
  2.-Significativas  (ACS): suponen modificación o  eliminación de contenidos, propósitos, objetivos nucleares del currículum,  metodología. Se realizan desde la programación, ha de darse siempre de forma  colegiada de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica, y afectan a los  elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales  de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas  curriculares y criterios de evaluación.
   Las adaptaciones curriculares significativas pueden  consistir en:
   •           Adecuar  los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
   •           Priorizar  determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
   •           Cambiar  la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
   •           Eliminar  objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo  correspondiente.
   •           Introducir  contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
   No se trata, pues, de adaptar los espacios o de eliminar  contenidos parciales o puntuales; sino de una medida muy excepcional que se  toma cuando efectivamente, un alumno no es capaz de alcanzar los objetivos  básicos. 
   El equipo que desarrolle una adaptación curricular  significativa ha de ser más riguroso, si cabe, que en otros casos, y la  evaluación de los aprendizajes ha de ser más especializada, teniendo en cuenta  factores como la capacidad de aprendizaje, el funcionamiento sensorial, motor,  el contexto sociofamiliar. Además, el alumno debe estar sujeto a un mayor  control, con el fin de facilitarle al máximo sus aprendizajes y de hacer las  modificaciones que se consideren oportunas en cada momento.
   •           Individualizadas  (ACI), dirigidas al alumnado con Necesidades Educativas Especiales, ajustándose  a sus características individuales.
   Ejemplos
   Ejemplos de adaptaciones curriculares significativas
   •           Supresión  de contenidos relativos a la discriminación de colores para personas ciegas.
   •           Supresión  de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita  en individuos con discapacidad física o sensorial.
   •           Supresión  de contenidos del área musical para personas sordas.
   Ejemplos de adaptaciones curriculares no significativas
   •           Aplicación  de exámenes orales para alumnos ciegos.
   Ejemplos de adaptaciones de acceso
   •           Uso de  mobiliario adaptado, mesas abatibles.
   •           Rampas  de acceso al centro.
   •           Uso de aparatos  de frecuencia modulada.
   •           Ampliación  de textos.
   •           Mapas en  relieve.
   •           Lectoescritura  en braille.
   •           Pictogramas  para la comunicación.
3.-Adecuaciones  curriculares de acceso.- Para  un paciente con dificultades en el proceso de abstracción, o de memoria, se le  ofrecerá material de apoyo como puede ser la tabla pitagórica, fichas de ayuda  para la resolución de problemas (guía de pasos) o para otro con atención lábil  se le reducirá el texto a trabajar o se le asignará la tarea por partes.
   Para un paciente con discapacidad visual:
   •           Adaptaciones  materiales: la tiflotecnología (anotadores parlantes como el Braille hablado;  adaptaciones en el ordenador como el explorador de pantallas Jaws, la  ampliación de caracteres y el zoomtext; el software de reconocimiento de textos  como el Tifloscan y el reproductor de libros grabados como el libro hablado y  Víctor), ayudas ópticas (lupas de mano, de mesa y gafas-lupa), ayudas táctiles  (regleta, punzón, hojas de papel ledger, máquina Perkins, caja aritmética,  juego geométrico ranurado o en relieve, mapas en relieve, pelota sonora, planos  sobre educación vial) o ayudas auditivas (audiolibro, agenda digital, Óptacon,  calculadora parlante y macrotipo, diccionario electrónico)
   •           Adaptaciones  comunicativas para el alumnado con discapacidad visual: impresora impacto  Braille, una aplicación llamada Helena que convierte una tableta en un teclado  braille para videntes.
   Para un niño con discapacidad auditiva:
   •           Adaptaciones  materiales:  ayudas visuales (plafones  informativos, señales luminosas, subtitulación de imágenes, signoguía y  pantallas gigantes), ayudas auditivas y ayudas táctiles, programas informáticos  (para la visualización de los parámetros del habla, para la estimulación del  desarrollo del lenguaje, para el desarrollo de la lecto-escritura, para el  aprendizaje del lengua de signos, para el aprendizaje del lenguaje Bimodal y  Palabra Complementada y Diccionario Dactilológico), material didáctico  educativo (cuadernos musiqueando).
   •           Adaptaciones  espaciales: ayudas visuales como los avisadores de luz, buena iluminación (se  aconseja que el paciente esté de espaldas a la luz natural), colocar las mesas  del aula en forma de U para que así puedan ubicarse en el entorno y pueda a la  vez ubicar todos los objetos que lo conforman, reducir el ruido ambiental ya  que distorsiona e interfiere en la correcta percepción auditiva y el uso de  otros instrumentos como bucles magnéticos.
   Para quienes tienen discapacidad motora:
   •           Adaptaciones  materiales: Para el control postural, en sillas (reposacabezas, controles  laterales para el tronco, taco separador, reposabrazos y reposapiés) y en mesas  (regulables en altura, con escotadura, ventosas, rebordes en la mesa, material  antideslizante y plano inclinado). Para elementos manipulativos en escritura  (adaptadores para pinza o agarre, imprentillas, pizarra férrica, varilla bucal  y teclados adaptados), y en la lectura (lupas y dedal de goma). Elementos  complementarios a la manipulación: Tijeras, cuadernos, pulseras lastradas,  sacapuntas eléctricos, licornios (para señalizar, para utilizar material  imantado, para realizar actividades plásticas o para escribir en el teclado),  ratones, pulsadores y pantallas.
   •           Adaptaciones  espaciales:
   •           Transporte  escolar: Rampa de acceso, espacio reservado con cinturón de seguridad y plazas  de aparcamiento acondicionadas.
Adaptaciones curriculares individuales. Son el conjunto  de decisiones educativas que se toman desde la programación de aula para  elaborar la propuesta educativa para un determinado alumno. Pueden ser no  significativas, si no afectan a los objetivos y contenidos básicos, y  significativas si suponen la eliminación o modificación sustancial de  contenidos esenciales o nucleares de las diferentes áreas.
   De todas estas sugerencias el docente puede tomar lo pertinente  para realizar sus adaptaciones curriculares. 
2.6 Marco  legal
   Organización Mundial de la Salud  y la Leishmaniasis
La  Organización Mundial de la Salud,  es un organismo especializado  dentro del sistema de las Naciones Unidas, su misión es lograr que todos los  pueblos alcancen el nivel de salud más elevado posible. 
   La  OMS trata de  integrar información  estadística y epidemiológica que conduzca a la elaboración de un mapa mundial  que nos sirva de guía para una mejor elaboración de sistemas de vigilancia  sanitaria y asegurar que los países estén mejor preparados para diagnosticar y  tratar ese tipo de enfermedades. 
   La  OMS promueve el desarrollo de campañas y programas de información y  concienciación destinados a erradicar mitos que inciden negativamente en la  salud de la población.     (OMS, 2014)
Constitución  de la República del Ecuador
   Hallamos sustento legal en la Constitución de la  República del Ecuador del año 2008.
   Sección quinta: Educación
   Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo  largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un  área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de  la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.  Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad  de participar en el proceso educativo.
   Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y  garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos  humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,  obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y  calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;  estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa  individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para  crear y trabajar.
   La educación es indispensable para el conocimiento, el  ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye  un eje estratégico para el desarrollo nacional.
   Sección séptima: Salud
   Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado,  cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el  derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo,  la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.  El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,  culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin  exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de  salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de  salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,  interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con  enfoque de género y generacional.
LOEI
   A continuación, se presenta el sustento legal encontrado  en el Reglamento de la LOEI que apoya nuestro tema: 
   Artículo 47.-El sistema educativo promoverá la atención  temprana a problemas de aprendizaje especiales y factores asociados las  personas con discapacidad crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares  y de promoción adecuadas a sus necesidades.
   3. Trastornos generalizados del desarrollo (autismo,  síndrome de asperger, síndrome de Rett; entre otros).
   Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades  educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o  permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su  condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de  accesibilidad o de comunicación.
   Son necesidades educativas especiales no asociadas a la  discapacidad las siguientes:
   1.-Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia,  discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,  trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
   El Estado debe actuar proactivamente para garantizar  plenamente los derechos, especialmente en las Políticas
   1.4 Garantizar el desarrollo infantil integral para  estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos  territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades.
   1.10 Erradicar toda forma de discriminación y violencia  por razones económicas, sociales, culturales, religiosas, etnia, edad,  discapacidad y movilidad humana, con énfasis en la violencia de género y sus  distintas manifestaciones. 
Plan Toda  una Vida
   El Plan Toda una Vida (2017-2021) recoge las intenciones  gubernamentales sobre las políticas económicas y políticas sociales del  gobierno actual respecto del bienestar de los ecuatorianos da el sustento para  nuestro tema, como lo vemos en el Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la  Vida.  En este eje posiciona al ser  humano como sujeto de derechos a lo largo de todo el ciclo de vida, y promueve  la implementación del Régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución de  Montecristi (2008). 
   Esto conlleva el reconocimiento de cada persona como  titular de derechos, sin discriminación alguna, valorados en sus condiciones  propias, se trata de eliminar toda forma de discriminación y violencia. El  Estado debe estar en condiciones de asumir las tres obligaciones básicas:  respetar, proteger y realizar proactivamente para garantizar plenamente los  derechos, especialmente en los grupos vulnerables, como es el caso de los  estudiantes con esta enfermedad tan severa que afecta precisamente a las  personas más necesitadas.
También vemos en el Objetivo 1: donde manifiesta la garantía que da sobre una vida digna con iguales oportunidades, en educación se señala que el acceso a los diferentes niveles debe garantizarse de manera inclusiva, participativa y pertinente. En el mismo sentido, la discriminación y la exclusión social son una problemática a ser atendida, con la visión de promover la inclusión, cohesión social y convivencia pacífica en la que se garantiza la protección integral y la protección especial. (SENPLADES, 2017)
2.7 Métodos de  investigación
   En  la presente investigación se han utilizado los métodos descriptivos, de campo,  no experimental y de corte transversal que se utilizan para redactar el  presente trabajo, escogiendo los datos más recientes sobre factores endémicos y  de salubridad respecto a la transmisión de la Leishmaniasis, basados en las  revisiones bibliográficas de los últimos cinco años, los más recientes avances  de prevención y los casos reportados de la Leishmaniasis.
2.8 Técnicas e instrumentos de  investigación
   Encuesta 
   Se  levantó una encuesta dirigida a los miembros de la comunidad educativa, quienes  en un 98% están de acuerdo con que los niños que se contagien con la  Leishmaniasis deben recibir apoyo por parte de sus  docentes y el 95% opina que es necesario que se implementen nuevas estrategias  para que los niños sean nivelados por los días que no han podido asistir  normalmente a clases  debido a los  malestares provocados por esta enfermedad. Los instrumentos de investigación   utilizados  fueron las encuestas a docente y padres de familia  y un cuestionario para  entrevistar al Director.
2.9  Población y muestra:
   La población la constituyen casos confirmados de la  Leishmaniasis en la ciudad de Guayaquil. La muestra está dada por los pacientes  con diagnóstico de esta enfermedad en los períodos de 2014 al 2017.  Para una mejor comprensión del tipo de  muestreo utilizado en la investigación, se señala lo dicho por Carlos Monje  Álvarez en su texto titulado “Metodología de la investigación” definiéndolo de  la siguiente manera:
   Las muestras no  probabilísticas, también llamadas dirigidas, suponen un procedimiento de  selección informal un poco arbitrario y son muy utilizadas en investigaciones,  sobre todo en las que requieren la selección de sujetos con una determinada  característica especificada en el planteamiento del problema.   (Monje, 2011)
Según el Ministerio de Salud del Ecuador, la leishmaniasis es una enfermedad tropical descuidada por el poco interés de estudio especialmente por las compañías farmacéuticas debido a que no es rentable, no obstante, no deja de ser un problema de salud pública para un alto número de habitantes. El Ministerio de Salud ha tomado medidas para controlar el brote, en 2017 se realizaron campañas de fumigación en las zonas afectadas. A esa fecha en Ecuador se reportaron casos de esta enfermedad en la provincia del Guayas y Santo Domingo, estos casos de leishmaniasis cutánea y mucocutánea no son mortales como la visceral, pero causan lesiones ulcerosas en la piel, dejando cicatrizada a la persona de por vida. Como también pueden producir la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. (Ecuavisa, 2017)
3.- Conclusiones y  recomendaciones
   El tercer objetivo específico de la  presente investigación es dar a conocer los resultados  de la misma, los cuales son difundir los peligros para la salud que rodean a las  picaduras de los insectos vectores, los  cuales pueden ocasionar graves enfermedades como la Leishmaniasis,  la cual deja secuelas físicas y psicológicas  en quienes la padecen. Lamentablemente esta enfermedad afecta con frecuencia a  las regiones más pobres del planeta y está asociada a la malnutrición, los  desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad  del sistema inmunitario, la falta de recursos; así como, a  los cambios ambientales, como la  deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la  urbanización. 
   Para diagnosticar la  enfermedad el médico especialista combina la  realización de un examen clínico con pruebas parasitológicas o serológicas.  Estas últimas tienen un valor limitado en la leishmaniasis cutánea y  mucocutánea.  En el caso de la  leishmaniasis cutánea, el diagnóstico se confirma cuando los análisis  parasitológicos corroboran las manifestaciones clínicas.  Actualmente existen medicamentos muy eficaces  y seguros contra la leishmaniasis, especialmente contra la leishmaniasis  visceral, aunque su uso puede resultar difícil. El acceso a estos tratamientos  ha mejorado de forma significativa gracias a un programa de precios negociado  por la OMS y a un programa de donación de medicamentos a través de la  Organización. 
   Respecto a los avances científicos sobre este mal, una  investigación coordinada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha  testado con éxito en animales una vacuna eficaz y de bajo precio que protege  contra la leishmaniasis, una dolencia animal eventualmente transmitida a  humanos. 
   En Ecuador solo se presenta leishmaniasis cutánea y muco-cutánea,  las cuales causan ulceras en la picadura del mosquito y en los casos más graves  deformaciones en las zonas afectadas. 
   Es importante que el equipo docente y familiar estén al  tanto de los signos y síntomas de las personas que han sufrido la picadura de  algún insecto y se realicen los exámenes correspondientes a fin de descartar el  contagio, y de haberse producido, emprender lo antes posible con el  tratamiento, los docentes apoyando a sus alumnos con ajustes curriculares  adecuados a fin de animarlos y motivarlos con una buena estrategia, para esto  es necesario que el equipo docente posea   la información y recursos adecuados para el desarrollo de un enfoque de  trabajo en equipo y así el estudiante no se vea afectado en su rendimiento  académico.
  
  Recomendaciones:
   La prevención y el control de la leishmaniasis requieren una combinación de  estrategias de intervención, ya que la transmisión se produce en un sistema  biológico complejo que engloba el huésped humano, el parásito, el flebótomo  vector, y, en algunos casos, un reservorio animal, entre las principales estrategias   se consideran las siguientes:
   Es importante realizar un diagnóstico temprano pues la gestión eficaz de  los casos reduce la prevalencia de la enfermedad y previenen la discapacidad y  la muerte.  La detección precoz y la  rápida instauración del tratamiento ayudan a reducir la transmisión y a  controlar la propagación y la carga de la enfermedad.
   El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de  la enfermedad al reducir el número de flebótomos. Entre los métodos de control  figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con insecticida,  la gestión del medio ambiente y la protección personal. 
   La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante.
   Es importante notificar rápidamente para el monitoreo y la adopción de  medidas, durante las epidemias y las situaciones en las que hay una elevada  tasa de letalidad a pesar del tratamiento.
   El control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a  la situación local.
   Controlar el desarrollo   de los animales domésticos y,  si es necesario, sacrificio de los mismos.
   Destrucción de las madrigueras de animales peridomésticos como ratas,  ratones, entre otros.
   Fumigar con insecticidas en  casas de  perros, aleros de las ventanas y puertas, leñeras, letrinas, madrigueras  próximas a las casas, bodegas, entre otros.
   La movilización social y el fortalecimiento de alianzas, es decir, informar  a las comunidades a través de intervenciones efectivas para modificar las  pautas de comportamiento mediante estrategias de comunicación adaptadas a la  situación local. 
   Las alianzas y la colaboración con diferentes sectores interesados y otros  programas de lucha contra enfermedades transmitidas por vectores son esenciales  a todos los niveles.
   Sería importante aplicar un plan remedial para recuperar  al estudiante que ha faltado a clases, pues esta es una 
   El tema es interdisciplinar pues involucra  profesionalmente a médicos y a docentes, es necesario que el personal académico  se familiarice con los síntomas de esta enfermedad para conocer de qué manera la  leishmaniasis afecta a los estudiantes para ayudar  más eficazmente en el proceso de enseñanza  aprendizaje y lograr que este grupo vulnerable no baje su rendimiento  académico.  Esta enfermedad requiere del  apoyo de los docentes y los  padres,  se sugiere lo siguiente:
   En lo pedagógico pueden utilizar ajustes curriculares y estrategias  metodológicas que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los  estudiantes con leishmaniasis.
   Capacitar al equipo docente sobre los síntomas y signos  de esta enfermedad, pero especialmente realizar la prevención de la leishmaniasis.
   La función del  Departamento de Consejería Estudiantil (DECE)  es muy importante, ya que es el mediador entre  la familia y la escuela.
   Aplicar cuentos interactivos como motivación para ser  leídos y con opción de ser escuchados, captan mucho más su atención que  cualquier otra estrategia. Empleo de apoyos visuales y auditivos en cualquier  proceso de enseñanza.
   Ofrecerle un programa de aprendizaje académico  individualizado y estructurado, que le permita alcanzar la nivelación deseada y  así su rendimiento académico no sea perjudicado.
   Realizar mingas de limpieza en el centro educativo y sus  alrededores para eliminar los focos de proliferación de los vectores, que son  insectos portadores del parásito causante de la enfermedad, el  mosquito hembra  que según el país toma distintos nombres, en  Ecuador se lo conoce como “arenilla”.  
   Explicar a los niños que en caso de picadura de cualquier  insecto deben notificar inmediatamente a sus padres y también a la institución  educativa para que se dé la triangulación necesaria, especialmente si vive en  una zona donde hay más mosquito-flebotomos
   Realizar campañas de concienciación para continuar con la  prevención en los hogares.
Glosario
Esplenectomía.- Extirpación  del bazo.
   Flebotomos  y flebotominos (Phlebotominae).- del  griego phlebos, vena y tomos, cortar,   son una subfamilia de dípteros nematóceros de la familia Psychodidae. 
   Hematófagos.- se alimentan de sangre.
   Semiología clínica.- en  medicina, el estudio de los signos a través de los cuales se manifiesta una  enfermedad.
Bibliografía:
Alvarez, C. M. (2011). Metodología d ela  investigació Cualitativa y Cuantitativa. Neiva: Universidad sur colombiana.
   CONADIS. (2 de Octubre de 2018). CONADIS.  Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/
   De Miguel, P. (Enero de 2014). Revista  de psicología clínica con niños y adolescentes. Obtenido de  http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_02.pdf
  Ecuavisa. (14 de septiembre de 2017). Obtenido de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/319621-ministerio-salud-realizara-fumigaciones-manabi-guayas-brote
  El Comercio. (1° de Agosto de 2014). Obtenido de  https://www.elcomercio.com/actualidad/loja-chagas-enfermedad-silenciosa-ecuador.html
   García, C. (22 de Marzo de 2013). El  país. Obtenido de  https://elpais.com/internacional/2013/03/21/estados_unidos/1363896680_304549.html
   Gil, P. S. (2013). Población de estudio  y muestra. España: Sespa.
   Hernández Rodríguez, J. (2013). Convivencia. Obtenido de https://convivencia.files.wordpress.com/2013/04/hernandez_circulo_de_amigos_.pdf
  M.S.P. (29 de Noviembre de 2018). Obtenido de https://www.salud.gob.ec/nicia-campana-para-prevenir-la-influenza-dengue-zika-y-chikungunya/
  M.S.P. (2017). Obtenido de  https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/DENGUE-SE_10_2017.pdf
   Merchán León, R. (Noviembre de 2010). Innovación  y experiencias educativas. Obtenido de  https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/ROSARIO_MERCHAN_1.pdf
  Ministerio de Educación. (2018). Obtenido de  https://educacion.gob.ec/instituciones-de-educacion-especializada/
   Monje, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA  INVESTIGACIÓN. Obtenido de  https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
   Montero, M. A. (13 de 03 de 2009). Obtenido  de http://www.redalyc.org/pdf/440/44015082013.pdf
  O.M.S. (2017). Obtenido de  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
  O.P.S. (2013). Obtenido de  https://www.who.int/denguecontrol/resources/guide_diagnosis_dengue/es/
   OMS. (2014). Organizacion Mundial de la  Salud. 
  OMS. (2018). Obtenido de  https://www.who.int/denguecontrol/virus/es/
   Plascencia, A. (19 de Febrero de 2016). El  país. Obtenido de  https://elpais.com/politica/2016/02/17/actualidad/1455722948_814914.html
   Rodríguez Cano, T. (Mayo de 2018). Komunikat. Obtenido de http://www.logopedia-barcelona.com/guia-profesorado-alumnos-sindrome-aspeger-las-aulas/
   Salud, O. M. (12 de 04 de 2017). www.who.int.
   SENPLADES. (Marzo de 2017).
   STROKE, N. I. (1994). Estados Unidos.