Annerys López Acevedo*
Marlyes Pedroso Estrada**
Ivania Álvarez Silveira***
Liliana María Afonso Sánchez****
ISP José Martí Camagüey, Cuba
Correo: ian@dmsg.cmw.sld.cu
RESUMEN 
  Se realizó una  intervención educativa en el consultorio 5 del Policlínico Docente "Nguyen  Van Troi", Guáimaro entre octubre del 2017 y junio del 2018 con el  objetivo de elevar el conocimiento sobre la obesidad. El universo estuvo constituido  por 32 obesos con edades entre los 20 y 60 años. La  intervención constó de tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. La  información se obtuvo mediante la observación, la entrevista, la historia  clínica individual y un cuestionario. Finalmente se recogió en una planilla de  recolección de datos. Se analizaron las  variables, edad, sexo, tipo de obesidad y conocimiento sobre la definición, los  factores de riesgo, las enfermedades asociadas, las complicaciones y el  tratamiento de la obesidad. La  información se procesó de forma computarizada y se presentó en texto y tablas.  Se encontró que predominaron los obesos de cuatro décadas de vida, de sexo  femenino con obesidad central que antes  de la intervención educativa mostraron conocimiento insuficiente sobre la  obesidad y después de desarrollado el programa educativo prevaleció el  conocimiento suficiente. Se concluyó que la  intervención educativa elevó el conocimiento en los  obesos del consultorio 5 de Cascorro.
  Palabras claves. Obesidad, factores de  riego, intervención educativa. 
  SUMMARY
  Came true  an educational intervention at the doctor's office 5 of the Teaching  Poly-Clinician Nguyen Van Troi, Guáimaro, enter October of the 2017 and June of  the 2018 for the sake of raising the knowledge on obesity. The universe was  composed of 32 obese with ages between the 20 and 60 years. The intervention  consisted of three stages: Diagnose, intervention and evaluation. The  information was  obtained by means of the  observation, you interview her, the individual case history and a  questionnaire. Finally you withdrew in a payroll of collection of data. They  examined variables, age, sex, type of obesity and knowledge on the definition,  the risk factors, the correlated diseases, the complications and the treatment  of obesity. The information was   processed of computerized form and you showed up in text and tie. It  was  found that the obese ones belonging  to four decades of life, of female sex with central obesity predominated than  they showed insufficient knowledge on the obesity before the educational intervention  and after of once the educational program was   developed the knowledge prevailed enough. It was  concluded that the educational intervention  uplifted the knowledge in the obese ones belonging to the doctor's office 5 of  Cascorro.
  Key words. Obesity, factors of irrigation, educational  intervention.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Annerys López Acevedo, Marlyes Pedroso Estrada, Ivania Álvarez Silveira y Liliana María Afonso Sánchez (2019): “Intervención educativa en obesos mayores de 20 años consultorio 5. Cascorro”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/intervencion-educativa-obesos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908intervencion-educativa-obesos
La obesidad es una  enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que se desarrolla por la  interacción entre el ambiente y el genotipo al establecerse un desequilibrio  entre el gasto y la ingesta energética. Es una condición patológica muy común  en el ser humano, que persiste y se incrementa durante siglos hasta convertirse  actualmente en una pandemia con consecuencias nefastas para la salud.1 
   La obesidad está  considerada una enfermedad, ya que el exceso de peso acarrea grandes problemas  de salud. Es el principal  factor de riesgo de morbilidad y mortalidad en personas adultas en todo el  mundo, con una amplia distribución mundial y una prevalencia mayor en países  desarrollados o en vías de desarrollo. Los últimos cálculos indican que hay en  todo el mundo aproximadamente 1900 millones de adultos mayores de 18 años con  sobrepeso, de los cuales más de 600 millones eran obesos. En general, alrededor  del 13% de la población adulta mundial son obesos y el 39% tenían sobrepeso. 2
   El sobrepeso y la  obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo y  cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como  consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Se estima que 200 millones  de personas en la Unión Europea son obesas; Estados Unidos cerca de 100  millones de personas tienen sobrepeso u obesidad y en México 52 millones, el  sobrepeso y la obesidad afectan a 7 de cada 10 adultos mexicanos. Por otro lado, en Grecia, Australia, Nueva  Zelanda y Hungría, aproximadamente un quinto de su población de 15 años y más  presenta obesidad.3 
   En Cuba la obesidad provoca alrededor de la mitad del total de  fallecimientos anuales. Se ha reporta una tasa de prevalencia de obesidad del  11.8% en los adultos cubanos y se estima que el 42,6 % de sobrepeso en la  población (46,2 de cada 100 personas adultas, 47 % en el sexo femenino y 37,6 %  en el masculino); y casi 13 % de los niños comprendidos entre 1 y 14 años de  edad.4
   Los modos de vida propios  del mundo moderno han expuesto a millones de personas a la obesidad, y a ello  ha dado lugar a una pandemia de pro-porciones gigantesca. Este incremento está  relacionado con factores nutricionales y con un incremento en el estilo de vida  sedentario. El aumento del consumo de grasas saturadas y de carbohidratos, la  disminución de la ingestión de frutas, vegetales y pescado, así como de la  actividad física favorece el desarrollo de la obesidad.5
   Los pacientes obesos resultan ser mucho más  propensos a sufrir otras enfermedades, tales como afecciones cardiovasculares  (accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, angina de pecho, arteriopatía  periférica, várices, diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, apnea de  sueño, osteoartritis, hipertensión arterial, y es el punto central en el  síndrome metabólico.6
  Pregunta de investigación
   ¿Cómo modificar el conocimiento sobre la  obesidad en obesos pertenecientes consultorio 5 del Policlínico Docente "  Nguyen van Troi" de Cascorro?
  Hipótesis
   Una intervención  educativa elevará el conocimiento en los obesos perteneciente al consultorio 5  del Policlínico Docente " Nguyen van Troi" de Cascorro
  Justificación
   Los modos de vida  propios del mundo moderno han incrementado la cifras de personas obesas en  Cascorro, relacionado con factores nutricionales, el incremento del  sedentarismo y la carencia de una estrategia educativa dirigida a incrementar  el conocimiento de estas temáticas que permitan a la población tener una mejor  percepción del riesgo de la obesidad.
   En este contexto el  médico de familia desempeña un rol fundamental en la identificación y  modificación precoz de este riesgo para la salud de la población, por lo que se  considera de suma importancia incrementar el conocimiento sobre la obesidad.
   A partir de este  estudio se pretende que los obesos adopten nuevos estilos de vida, adquieran  mejor educación nutricional, incrementen la actividad física y logren cambios  que les permitan actuar a favor de su salud evitando la aparición de complicaciones. 
   En Cascorro, uno de los  problemas en los últimos cinco años es la alta incidencia de la obesidad y sus  consecuencias que se ha comportado en ascenso y no se han efectuado  intervenciones educativas sobre el tema por lo que se decidió realizar una intervención  educativa en la población obesa mayor de 20 años, para modificar conductas  sobre la base del conocimiento de los riesgo, consecuencias y opciones de  cambio. 
  MARCO TEÓRICO
   La obesidad es una  condición patológica, muy común en el ser humano y presente desde la remota  antigüedad, que persiste y se incrementa durante siglos por factores genéticos  y ambientales, hasta convertirse actualmente en una pandemia con consecuencias  nefastas para la salud. La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial  prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia  general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de  energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal  se incrementa hasta un punto donde se asocia con numerosas complicaciones como  ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad.7
   La obesidad se define  como un exceso de grasa corporal o tejido adiposo. Desde el punto de vista  práctico se considera el índice de masa corporal (IMC) el método ideal para el  diagnóstico de la obesidad, por su buena correlación con la grasa corporal  total. El IMC es igual al peso corporal en kilogramos, dividido entre la talla  en metros cuadrados (IMC = peso en kg/ talla en m2). Se considera  ideal un IMC entre 20 y 25; sobrepeso entre 25 y 29,9; obesidad grado I de 30 a  34,9 de IMC; obesidad grado II de 35 a 39,9 de IMC y obesidad grado III,  extrema o mórbida, con un IMC mayor de 40.8 
   La medida del índice cintura  - cadera, al ser expresión de la cantidad de grasa intra-abdominal, ha  adquirido un valor predictivo importante de riesgo de alteraciones y  consecuencias metabólicas de la obesidad. Se determina dividiendo la  circunferencia a nivel del ombligo y el máximo de circunferencia de las caderas  y los glúteos. Este índice es mayor en el hombre que en la mujer, precisamente  por la distribución de la grasa en ambos sexos y tiende además a aumentar con  la edad. Un índice mayor de 0,95 en el hombre y de 0,80 en la mujer es  predictor de aumento del riesgo de anormalidades metabólicas; sin embargo, en  los últimos años es considerada la circunferencia de la cintura el mejor  marcador de sobrepeso y obesidad, por expresar una relación muy estrecha con la  grasa abdominal, responsable en mayor medida, de las consecuencias metabólicas  directas relacionadas con la obesidad.9
   El perímetro abdominal  es una medida antropométrica que permite determinar la grasa acumulada en el  cuerpo. En la mujer es 88 centímetros y en el hombre, 102 centímetros. Si en  una persona con exceso de peso el perímetro abdominal es menor que los valores  mencionados se habla de obesidad periférica, mientras que se habla de obesidad  central cuando el perímetro abdominal es mayor.10
   La obesidad se caracteriza  por ser una entidad heterogénea, pudiendo clasificarse de diferentes maneras. 
   Según la edad de  comienzo:11
Según la distribución del tejido adiposo.12
Según la causa.13
 Existen múltiples factores que contribuyen a  la etiología de la obesidad, entre los que se destacan los genéticos, el origen  étnico o cultural, los factores psicológicos o una combinación de todas estas  variaciones. Entre las evidencias que explican su determinación genética, están  los genes capaces de incrementar la susceptibilidad para desarrollar la  patología y en algunos casos causarla. Los más estudiados son: el gen ob y el  gen beta3-adrenorreceptor. El gen ob codifica la hormona peptídica leptina en  las células adiposas, permitiendo que actúe a nivel del sistema nervioso  central (SNC) en el hipotálamo, influyendo en las señales de saciedad. Ésta  actúa sobre receptores específicos, cuya activación inhibe la ingesta, activa  el gasto energético y afectan numerosos procesos metabólicos. Así, como señal  adipocitaria participa en el control a mediano y largo plazo del balance  energético. El gen beta3-adrenorreceptor, que se localiza principalmente en el  tejido adiposo, cumple la función de regular la tasa metabólica en reposo y la  oxidación de grasa en el ser humano. De este modo se considera que el tejido  adiposo no es simplemente el órgano de reserva energética; es un órgano  esencial, complejo,
   metabólicamente activo  y con funciones endócrinas.14 
   El adipocito, célula  altamente diferenciada del este tejido, sintetiza y regula activamente los  caminos responsables del balance energético a través de una red compleja de  señales hormonales y neuronales. Libera una variedad de sustancias como: el  factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la proteína C, la molécula de adhesión  intercelular, angiotensinógeno, inhibidor del activador del plasminógeno-1n  (PAI), adiponectinas, resistinas, entre otros, que participan en diferentes  niveles como en la utilización de sustratos, en la adipogénesis y en el control  del apetito, regulando el peso y la composición corporal. 15
   Un factor de riesgo es  cualquier característica o circunstancia detectable en individuos o grupos,  asociada con una mayor probabilidad de padecer, desarrollar o estar  especialmente expuesto a experimentar un daño a la salud. Los factores de  riesgo pueden ser causas o indicadores, pero su importancia radica en que son  observables o identificables antes de la ocurrencia del hecho que predicen,  gracias al enfoque metodológico que se sigue. Se han sugerido diversos factores  que contribuyen a la ganancia de peso. Entre ellos, la edad es un factor  biológico no modificable que influye en la susceptibilidad individual a la  ganancia de peso y el desarrollo de la obesidad, aumentando su prevalencia con  el aumento de ella.16 
   El sexo es otra  característica biológica ampliamente estudiada en su relación con la obesidad,  existiendo estudios que reportaron una diferenciación de su prevalencia entre  hombres y mujeres. El medio ambiente y el estilo de vida han sido discutidos  como posibles causas de obesidad. Existen evidencias sobre la asociación del  estado civil con la enfermedad y del papel del matrimonio o vivir en unión  estable, como un factor de riesgo para presentar obesidad y obesidad abdominal.  Además, el estrato socio económico ha sido vinculado con el exceso de peso,  existiendo una relación inversa de éste con el sobrepeso o la obesidad.17
   En relación al nivel de  instrucción, hay estudios que mencionan que entre el nivel educativo y el  sobrepeso y obesidad existe una relación inversa. Así mismo, otras  investigaciones confirmaron que un mayor nivel de educación formal se  comportaría como un potente factor protector contra la obesidad. El  sedentarismo incrementa la prevalencia de obesidad, aunque una menor respuesta  termogénica a la ingesta y menores tasas de metabolismo basal también puedan  tener un impacto sobre el exceso de peso. Los factores dietéticos, como una  mayor ingesta de grasas y el consumo de alcohol parecen estar contribuyendo a  la obesidad. Igualmente, el riesgo de presentar obesidad se incrementa con la  ingesta proteica elevada y específicamente de proteínas de origen animal.18 
   Está demostrado la  asociación entre los patrones alimentarios y la presencia de obesidad, como el  asociado con el consumo de productos lácteos con alto contenido de grasa,  aderezos para ensaladas con alto contenido de grasa, ingesta de bebidas cola y  manteca. Y contrariamente al mencionado se informa un patrón que promueve el  uso de sustitutos del azúcar, el consumo de lácteos, margarina, postres y  aderezos para ensaladas bajos en grasas y la ingesta de bebidas colas y de otro  tipo dietéticas.19
   El índice de masa  corporal por encima de 30 aumentan las probabilidades de eventos relacionados  con la enfermedad aterosclerótica y sus consecuencias, como son los  cardiovasculares y cerebrovasculares, y las alteraciones metabólicas como la  resistencia a la insulina, la diabetes mellitus, las alteraciones de los  lípidos y la hipertensión arterial, sin mencionar las neoplasias y los  trastornos gastrointestinales.20
   Las complicaciones  médicas de la obesidad descritas en la literatura son: enfermedades pulmonares,  síndrome metabólico, enfermedades del corazón, diabetes, cáncer, enfermedades  del hígado, trastornos ginecológicos, así como enfermedad venosa y periodontal.  Otras afecciones, como la gota, la hipertensión arterial, los problemas de la  piel y la artrosis.21
   El tratamiento de la  obesidad presenta dificultades por la complejidad de la etiología, el carácter  crónico de este padecimiento, y porque a menudo requiere cambios permanentes en  los hábitos de estilo de vida, difíciles de establecer en las personas adultas.  Para el tratamiento de la obesidad, los métodos habituales no quirúrgicos  suelen basarse en la dieta, en el ejercicio físico, y en la modificación de hábitos  enfocados a la reducción de ingesta calórica y/o el aumento del consumo  energético. Los tipos de tratamiento de la obesidad presentan dos  grandes líneas de acción:22
Se debe buscar el  equilibrio en la ingesta de calorías con una dieta balanceada teniendo en  cuenta los aportes calóricos de los alimentos. Se sabe que cada 250 gramos de  grasa equivalen a 2250 calorías, y cada gramo de grasa equivale a 9 kcal. Si  existe un exceso de grasa corporal, se debe calcular la energía (medida en  calorías) que representan y disminuirla en la ingesta alimentaria durante un  período adecuado. Un método se basa en estimar el aporte de energía de la dieta  (energía de metabolización) a partir de su contenido en macronutrientes y de  etanol, en el caso de incluir bebidas alcohólicas. La dieta debe dar preferencia  a verduras, hortalizas y frutas con un mínimo de grasas saturadas, hidratados  de carbono y sal. 23
   Otra medida importante  para tratar la obesidad se basa en educar sobre los beneficios asociados a la  actividad física. Así como ampliar los programas de intervenciones para ayudar  a la población a adoptar estilos de vida saludables, especialmente aumentando  la actividad física, reduciendo la carga de contenido energético de alimentos y  bebidas, y disminuyendo el consumo de grasas saturadas. Comunicar a la  población que: a) Deben ver el contenido energético de los productos que  consumen. b) Es importante disminuir el tamaño de las porciones que comen.  c) Es mejor beber agua que bebidas  azucaradas.24  
   .
   OBJETIVOS 
  Objetivo General
   Elevar el conocimiento  en los obesos mayores de 20 años pertenecientes al consultorio 5 del  Policlínico Docente "Nguyen Van Troi", Cascorro, en el periodo de  Junio del 2017 y Junio del 2018.
  Objetivos específicos
Aspectos generales del estudio
   Se realizó una  intervención educativa en el consultorio 5 del Policlínico Docente "Nguyen  Van Troi", Cascorro, en el periodo de Junio del 2017 y Junio del 2018 con  el objetivo de elevar el conocimiento en los obesos mayores de 20 años.
  Definición del universo
   El universo de estudio  lo conformaron 32 sujetos dispensarizados como obesos por presentar un índice  de masa corporal de 30 o mayor que reunieron los siguientes criterios de  inclusión:
Etapas de la intervención 
   Para la ejecución de la  intervención se cumplieron tres etapas de trabajo:
  Etapa I. Diagnóstica. Consistió en la  aplicación de un cuestionario para evaluar el conocimiento básico de los  participantes antes de efectuar la intervención (Anexo No 2). Antes de aplicar  el cuestionario se dieron las instrucciones completas, se aclararon los  términos dudosos o desconocidos y se les recordó que sus respuestas son  totalmente confidenciales. La aplicación duró alrededor de 50 minutos. 
  Etapa II. Intervención educativa.  En esta etapa se desarrolló un programa  educativo (Anexo No 3) que incluyó temas relacionados con la obesidad. El  programa duró 5 semanas, con un encuentro semanal de una hora cada frecuencia.
  Etapa III. Evaluación.  Al término de la intervención se realizó una  evaluación del nivel de conocimientos alcanzado por las participantes mediante  el cuestionario inicial (Anexo No 2).
   Para  el cumplimiento de las tareas se utilizaron métodos de investigación teóricos, estadístico y empíricos. 
  Los métodos teóricos empleados fueron:  
Métodos  estadísticos. Se empleó la estadística descriptivapara organizar y clasificar  los indicadores cuantitativos obtenidos en tablas simples de distribución de  frecuencias y como medidas utilizadas fueron la frecuencia y el porcentaje. 
   Empíricos. Técnicas e instrumentos empleadas para la  obtención de la información.
    Primaria
Secundaria
Instrumento de recolección
Técnicas para la obtención y recolección de la  información
   Mediante la entrevista se conoció la edad, con  la observación se conoció el sexo y el perímetro abdominal que se midió con una  cinta métrica inextensible en el punto medio entre la cresta ilíaca y el  reborde de la última costilla, abarcando el ombligo por delante. Se considero  obesidad central o visceral según los valores de la circunferencia de la  cintura, Hombres ≥ 102 cm y Mujeres: Elevados ≥ 85 cm.
   De la historia de salud individual del  paciente se obtuvo la información sobre el índice de masa corporal en tanto que  el nivel de conocimiento sobre la obesidad, sus factores de riesgo,  enfermedades asociadas, complicaciones y prevención se recabaron a través de un  cuestionario de conocimiento (anexo 2), elaborado en respuesta a los objetivos  de la investigación, que fue aplicado por la autora de investigación antes y  después de la intervención educativa. 
   El  cuestionario fue validado por expertos con más de 10 años de experiencia en la  actividad: 1 especialistas en Higiene y Epidemiología, 1 especialista en Oncología,  1 especialista en Nutrición y 1 bioestadístico. 
   Toda la información obtenida se recolectó  finalmente en una planilla de recolección de información (Anexo No 4) que  constituyó el registro primario de la investigación.
  Sistema de evaluación. 
   Cada aspecto se evaluó de forma cualitativa en  suficiente e insuficiente según la respuesta sea correcta o incorrecta. Para  determinar el nivel de conocimientos general se incluyó una evaluación  cuantitativa final según el número de respuestas correctas, asignando a cada  respuesta correcta un valor de 1 punto lo que hace un total de 5 puntos. Según  la cantidad de puntos se establecerá una escala según nivel de conocimiento en: 
Plan de procesamiento y análisis de la información
   Los datos se procesaron  en el paquete de programas SYSTAT, con una confiabilidad del 95 % (p< 0,05).  Para el procesamiento de la información de la intervención se utilizó la estadística  descriptiva. Los resultados se expusieron de forma textual y en tablas simples  de distribución de frecuencias.
Aspectos éticos 
   Para efectuar el  estudio se obtuvo la aprobación de los comités de Ética y de Docencia e  Investigación de la institución. Luego se les informo a los participantes los  motivos del estudio, de sus deberes y derechos, se les solicitó su aprobación  por escrito mediante la firma del acta de consentimiento informado (anexo 1)  instando a que sus respuestas sean lo más veraces posible. También se aclaró  que toda la información recogida es absolutamente confidencial y sólo es  utilizada con la finalidad del presente estudio.
Se concluyó que predominaron los obesos de cuatro décadas de vida, de sexo femenino con obesidad central. En los que prevaleció el conocimiento insuficiente sobre la obesidad, los factores de riesgo, las enfermedades asociadas, las complicaciones y el tratamiento antes de la intervención educativa y después de recibir el programa la mayoría mostró conocimiento suficiente sobre estos aspectos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS