Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


DISTINCIÓN DE INTERESES EN GRUPOS SOCIALES DE JÓVENES

Autores e infomación del artículo

Cedeño Cedeño Hernán Andres*

Docente

Alcívar Bravo Frank Jesus**

Estudiante

Salvatierra García Dariana Andreina***

Estudiante

Lilian Cristtel Moreira Delgado****

Estudiante

González Pabón Julissa Maitte*****

Estudiante

Barriga Sánchez Brenda Elizabeth******

Estudiante

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Correo: hernanandrescedeno@gmail.com


Resumen
La distinción de los intereses en los grupos, son asociados entre dos o más personas. Se basan en sentimientos como el amor y el gusto artístico, las emociones, el interés en negocios y actividades sociales.
El hombre es un ser social, ya que para satisfacer sus necesidades se debe relacionar con otros individuos, teniendo así la oportunidad de satisfacer las necesidades de estos. Las capacidades que tenemos para desenvolvernos y darnos a conocer con otros individuos dentro de la sociedad se llaman relaciones interpersonales y deben ser desarrolladas de forma que sea más fácil la convivencia con las personas de nuestro entorno familiar y laboral, teniendo en cuenta que el nivel de la relación sea buena o mala, se va a poder convivir con dificultades o con facilidad, esto va a depender de la madurez humana que poseamos.
Para la realización del estudio colaboraron 35 participantes provenientes de Portoviejo-Manabí, con una media de edad de 20 años, de la población general.

Palabras clave: Distinción de intereses - Necesidad de aprobación social – exageración - autoestima - cultura - interrelaciones personales.

Abstract
The distinction of interests in groups, are associated between two or more people. They are based on feelings such as love and artistic taste, emotions, interest in business and social activities.
Man is a social being, since to meet his needs he must relate to other individuals, thus having the opportunity to meet their needs. The capacities we have to develop and make ourselves known to other individuals within society are called interpersonal relationships and must be developed in a way that makes it easier to live with people in our family and work environment, taking into account that the level of The relationship is good or bad, it will be possible to live with difficulties or easily, this will depend on the human maturity that we have.
To carry out the study, 35 participants from Portoviejo-Manabí, with an average age of 20 years, of the general population collaborated.

Keywords: Distinction of interests - Need for social approval - exaggeration - self-esteem – culture - personal interrelations.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Cedeño Cedeño Hernán Andres, Alcívar Bravo Frank Jesus, Salvatierra García Dariana Andreina, Lilian Cristtel Moreira Delgado, González Pabón Julissa Maitte y Barriga Sánchez Brenda Elizabeth (2019): “Distinción de intereses en grupos sociales de jóvenes”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/intereses-grupos-sociales.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908intereses-grupos-sociales


INTRODUCCIÓN
     En el siguiente texto se encontrará una serie del ¿por qué? Se dan los conflictos de intereses en grupos sociales en los jóvenes, primero se va aclarar ciertos términos que si bien no son tan populares, se aprenderá de ellos. En la siguiente cita se busca destacar al ser humano como ser social.
     El ser humano busca de una u otra forma la interacción entre otros humanos para que nos den seguridad por respaldo social. La que obtenemos en las relaciones interpersonales y en la pertenencia a grupos. (El Poder de las Relaciones Humanas: Joan B. Wallace, Ed. Exi, 1ra edición 2005 p.13)
     A qué se refiere cuando se habla del interés que existe dentro de los grupos sociales, los grupos sociales son una conformación de personas dirigidas a un mismo fin, ya sea por gustos musicales, géneros, religión, negocios, etc. Se convierten en grupos por que las personas así lo mantienen, estos no necesariamente son consistentes, ni mantienen una alianza, en repetidas ocasiones sólo se establecen por tratar temas en común. Dentro de estos mismos existe un sin número de actividades y actitudes, entre ellos los conflictos.
     Un conflicto se puede llamar social cuando pasa de lo individual y trasciende a una imagen social estructurada. Se caracteriza por el desarrollo o beneficio de cada individuo o del mismo grupo. Este proceso de desarrollo se puede ver reflejado tanto en lo verbal como en lo físico. El objeto de interés no es de dónde surge o cuál es la causa sino las situaciones o maneras a través de las cuáles este conflicto se pueden remediar a fin de lograr una solución estable y de largo plazo.
     Los conflictos en grupos existen desde años destacables, pero hoy en la actualidad se presencian riñas de un carácter más simple, como lo son las bandas, hinchas, fanáticos, hobbies. Y en un carácter más complejo y de mayor gravedad cuando esta pasión por algo se convierte en una prioridad, como podría ser una obsesión. Se debe tener en cuenta que como lo cita.
      (Visión del mundo) La persona creativa constituye la esencia del problema, entonces hay que afrontar todo el problema de la transformación de la naturaleza humana, del carácter, del pleno desarrollo de toda persona.
     No es necesario tener un grupo para sentirse parte de, pero en repetidas ocasiones se ha visto como no ser parte de un grupo afecta al individuo o a masas, no se sienten integrados en lo que se llama sociedad, lo que direcciona a recalcar en este texto que los grupos sociales se forman desde que se crea un interés común, de gustos y metas. No desde que se firma un documento o desde que más personas te han aceptado dentro de ellos.
     En los grupos este requerimiento básico del ser humano lleva prácticamente a todos los fenómenos sociales. Cada cual acepta el orden social por su necesidad de pertenecer e incluso participa en el control social buscando la integridad del grupo, presionando a los otros a adecuarse a él. Cuando el grupo da satisfacción a la mayoría de sus miembros todos tratan de mantener al grupo íntegro, evitando su desintegración, además se preocupan de la suerte de sus integrantes. Es así que se asegura un orden social sólido.
     López y cols. (1993) citan otros autores que han conceptualizado sobre la autoestima: Maslow, Sears, Kaegen, Bardwick. Maslow (1962) dicen que la autoestima es la capacidad que tiene el humano de dominar el ambiente y sentirse capaz, poder ser competente e independiente. Sears (1970) La autoestima del sujeto se alimenta de las metas que pretende alcanzar, el esfuerzo para lograrlo, de forma que las expectativas que tiene del logro influyen sobre el nivel de autoestima. Kagen (1982) considera que el aprecio y el amor hacia uno mismo contribuye a una mejor autoevaluación o una autoimagen, mientras que la crítica y el rechazo originan imágenes derrotistas que influyen en la autoestima. Bardwick (1971) el demostraba que la autoestima puede variar dependiendo el rol que posea en la sociedad, si su empleo o capacidades son regulares su autoestima también será decadente, mientras que si sus oficios, habilidades y metas son alcanzables su autoestima aumentara.
     Además, cada cual se preocupa por el proceso de socialización que es hacer que los recién ingresados al grupo se adecuen al orden social existente. A mayor espíritu de cuerpo hay mayor coincidencia en las representaciones que corresponden a ese orden social. Para que exista orden social debe de haber normas que den las pautas de conductas que rijan las actividades de los grupos. Con lo antes visto podemos argumentar la siguiente cita.
     (María Elena Figueroa Díaz (2006), Cultura y Desarrollo humano, México, CONACULTA, Intersecciones, p.259) El Desarrollo Humano fijado en las Personas es la voluntad transdisciplinar una acción cuyo objetivo es la comprensión integral de las potencialidades, organización, procesos y relaciones de los grupos y las personas, para poder comenzar el desarrollo autónomo de los mismos como sujetos y figurantes de su propio futuro.
     Por otra parte, esto les da seguridad a sus miembros ya que todo está conformándose en patrones estables y se puede confiar en que los otros actuarán de maneras determinadas, cada uno conforma su accionar a esas pautas de conducta ya que esto también consiste en el desarrollo autónomo, por otra parte, El orden social no es un fin en sí mismo. Es sólo un medio para alcanzar los objetivos del grupo-sociedad. Estos objetivos son muy específicos y también, generales.

MÉTODOLOGÍA

      El enfoque a utilizar en el siguiente artículo es cuali-cuantitativo puesto que nos interesa conocer la “identidad compartida” que se da dentro de un grupo social y cómo los sujetos injertos en el mismo creen tener algo en común y ese algo logra la diferencia.
Por otra parte la influencia que sobre nuestro comportamiento supone pertenecer a un grupo social y si las personas injertas en este desempeñan roles específicos y recíprocos que contribuyen a la formación de reglas y valores, el ¿cómo y por qué nos clasificamos?, y cómo ser parte de un grupo puede a llegar a limitar al sujeto, además el grado de importancia que como individuos se atribuye  a las personas que no comparten mismas situaciones y experiencias, una vez concluido mediante la estratificación de datos se obtiene un resultado que se convalidará acorde a la tabulación obtenida. En este proceso se ha involucrado los métodos siguientes:
Inductivo- Deductivo
Tipo: Descriptiva
Enfoque: Cuali-cuantitativo
Técnica: La encuesta
Instrumento: Guía de preguntas
Población: 290 Estudiantes de primer semestre a sexto semestre de la carrera de psicología, Facultad Humanística, Universidad Técnica de Manabí en Portoviejo, Manabí.
Muestra: Estratificada. 35 estudiantes, Alrededor de 18 a 25 años de edad, del primer semestre a sexto semestre de la carrera de psicología, Facultad Humanística, Universidad Técnica de Manabí en Portoviejo, Manabí.
OBJETIVO GENERAL: 
Identificar los patrones conductuales que se dan en los diferentes grupos sociales a través de características específicas propias de los mismos

DESARROLLO

1. La distinción
Conocimiento "distinto", junto con la claridad son las notas fundamentales de la evidencia y el criterio para estimar la verdad de toda creencia. Un conocimiento es "diferente" cuando lo que en él se manifiesta no va más allá de lo que al sujeto se le brinda en la experiencia de conocimiento. Cuando el objeto conocido muestra sus rasgos separados de los rasgos de los demás, cuando se presenta como "distinto" de los otros, con contornos exactos y característicos, entonces el conocimiento es "distinto". Lo contrario de distinto es lo "confuso".     
Esta expresión es notable en la historia de la psicología ya que le sirvió a Descartes y al racionalismo moderno para definir la experiencia primordial de conocimiento, presente de forma ilustre en el "cogito" cartesiano y explicado con la frase "pienso, luego existo". Con esta experiencia Descartes revela la subjetividad autoconsciente y principia la idea moderna de mente.

2. Los intereses                
Los intereses no son valores, pero un interés es una manifestación de un valor, por esta razón se pueden encontrar algunas particularidades de los valores entre los intereses. Minton y Schneider (1980) definen la diferencia entre valores e intereses ya que según ellos los “valores se refieren a los fines u objetivos que la gente se esfuerza por alcanzar con el fin de satisfacer una necesidad; los intereses reflejan las actividades y objetivos por medio de los cuales se logran los fines”.
Considerando el interés como una manifestación de un valor, Rokeach (1973) considera que un interés es el carácter cognitivo de una necesidad, de forma que pueda mover a la acción, puede servir para realizar estimaciones del yo y de otros, así como hacer comparaciones entre el yo y los demás. Puede servir para la defensa del yo, ajuste de una persona a su Sociedad, y dar al sujeto un conocimiento actualizado de la realidad.

2.1  El interés
El interés es un concepto más estrecho que el de valor. Los intereses son más semejantes a las actitudes que a los valores representando una favorable o desfavorable actitud hacia ciertos objetos (gente, dinero, etc.) o actividades (ocupaciones). Pero, en cualquier caso, discurrimos que este tema, más que un breve enunciado, como el aquí descrito, es el objeto de otros trabajos, que obviamente, escapan a los diseños de este estudio.
El interés social es un tema muy específico en base a los derechos de la sociedad, o las leyes. Vendría hacer simplemente un mecanismo de control de las decisiones en el sujeto, lo que le atrae o lo que no, e que está dispuesto a involucrase y en los temas que conllevan un mayor impacto para él, las personas siempre tienden a prevalecer cierto tipo de cosas, hobbies, gustos, pasatiempos, y en si hasta personas mismas, esto lleva una jerarquía que está unida a las personas. Con el tiempo y la interacción el sujeto ira teniendo cercanía con más personas de sus mismos intereses.

 2.2 La integración
La integración se da cuando que las personas se integran o se hacen dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades. Esta integración ha sido considerada por muchos autores como la clave de formación del grupo. El grupo puede ser valorado por el individuo como un medio para logar un objetivo o como un modelo de comparación para estimar lo adecuado de sus actitudes o conductas personales o como un medio para obtener una identidad social positiva.

     Los individuos y los grupos despliegan una actividad mental constante para posicionarse en relación con eventos, situaciones, objetos y con procesos comunicacionales que les interesan o les afectan. Esta actividad, sin embargo, no es un proceso individual. Villarroel, Gladys E. (2007) Los individuos se centran en una esfera donde se agrupan personas con sus mismos ideales e intereses, por lo tanto, tiene mucho que ver su entorno ya que interviene en el proceso de adaptación e inclusión social.
Como se ha identificado en este texto la interacción social es un  fenómeno esencial donde se puede establecer la influencia positiva y negativa que recibe todo sujeto. Esto también abarca todo su entorno, con las personas más cercanas, las personas con las que convive en su diario vivir, y también con esas personas a su alrededor que inconscientemente entabla un vínculo de comunicación ya sea por necesidad como por querer crear lazos, estas personas  vendrían hacer llamadas como las personas nuevas, o personas de ambiente diferente, esto pasa todo el tiempo, diariamente, semanalmente, mensualmente. Ya que el ser un humano en si no termina nunca de relacionarse con nuevas personas y tratar de seguir identificando a las personas que ya están en su vida cotidiana.
La toma de decisiones también interviene en la interacción social ya que como se ha hablado anteriormente que se trata de tener vínculos e interactuar, pero también de romper lazos, en si las personas tienden a caer en el error de ser confiados, o en otras ocasiones desconfiados, esto también produce un cierto desbalance entre los intereses y personalidades de las personas en involucradas, no siempre las personas son compatibles con otras, esto se puede dar a notar al principio, en el momento que uno comienza a interactuar superficialmente o también en repetidas ocasiones ya con el pasar del tiempo que se va descubriendo ciertas conductas desfavorables o irritables para el sujeto en sí , esto produce una pérdida de interés y con lleva al rompimiento de lazos. Esto se refiere a la  decisión que se obtiene para agregar y excluir personas de su vida.
La socialización es el proceso de aprender las normas, hábitos y costumbres de un grupo. Es una capacidad para conducirse con expectativas sociales.
Es un proceso de socializar, y esto empieza muy temprano en la niñez, cuando el niño aprende a conformarse con ciertas normas pertenecientes al meso grupo que vendría hacer su familia.
Al acercarse el niño a su etapa de adolescente, surge la necesidad de liberarse lo más posible de las ligas familiares y asociarse con personas o grupos de su misma edad o con sus mismos intereses.
El grupo de iguales comienza a establecer normal y ofrece al joven gran sostén que este deriva de su familia, es algo así como el apogeo que le brinda su familia, ahora lo busca en otras personas que vendría hacer su grupo, se quiere volver a sentir parte de.
Por otro lado, considerando el estatus de los adolescentes y el hecho de que intentas desprenderse del compromiso de la familia sin ser sinceramente comprendidos ni reconocidos socialmente, es claramente evidente que los grupos de compañeros constituyen un medio de vida privilegiado, necesario para un desarrollo armonioso y particular, cargado desde el punto de vista afectivo y sentimental.
Ya en la etapa de adolescencia, los amigos desempeñan un papel muy importante en la formación de los patrones de conducta social y también en las actitudes sociales
La forma en la que convive en el grupo y las percepciones de este, es la manera que los miembros piensan que deberían comportarse y ser aceptados por ellos mismos, estos factores son importantes en la formación de la conducta social.

2.3 Representación social
      El concepto de representación social revela un nuevo ámbito de acción para la ciencia social contemporánea. Inicia, en efecto, la posibilidad conceptual de descubrir en el seno de las culturas actuales las visiones del mundo de la mujer y el hombre común, que si bien pueden ser no-científicas, son, en cualquier caso, formaciones cognoscitivas legítimas que tienen una función precisa en la orientación de los comportamientos y de la comunicación entre los individuos y los grupos.
La integración de estos grupos inicia y se acopla de manera muy eficaz cuando comparten mismos gustos o sentimientos simultáneos por un mismo fin. La integración cognitiva se refiere a que un grupo puede formarse cuando las personas se dan cuenta de que comparten importantes características personales. No se trata de que sean parecidos sino de que sean conscientes de ese parentesco. El grupo se forma cuando los individuos empiezan a pensar en sí mismos como grupo.
La relación del individuo con el grupo, antes de pertenecer a él, hasta que esa relación acaba después de haberlo abandonado, el individuo cruza cinco fases de socialización. Cada una se caracteriza por una conducta específica por parte del grupo, por parte del individuo y por un resultado final: el nuevo rol del individuo en el grupo.

  • Fase de investigación. El grupo está reclutando gente que pueda ayudar a lograr sus fines. Por su parte, el individuo busca un grupo que compense sus necesidades personales
  • Fase de socialización. El grupo intenta cambiar al individuo para que pueda favorecer mejor al logro de las metas del grupo (busca la asimilación del individuo de las políticas y valores del grupo).
  • Fase de mantenimiento. Convenio del rol del individuo por ambas partes. Si este convenio prospera, los niveles de compromiso de ambas partes permanecerán altos, pero si fracasa y los niveles de compromiso descienden al criterio de decisión correspondiente, se producirá la transformación de rol de desacuerdo y el individuo se convertirá en un miembro marginal.
  • Fase de resocialización. Tanto el grupo como el individuo pretenden reponer la contribución de la otra parte a sus propios intereses. Si los dos tienen éxito, volverá a producirse una asimilación por parte del individuo y una acomodación por parte del grupo.
  • Fase de recuerdo. Aquí finaliza la relación entre el individuo y el grupo. Las contribuciones del individuo pasar a formar parte de la rutina del grupo. El individuo experimenta evocaciones de las contribuciones del grupo a la satisfacción de sus necesidades personales.

3. Los grupos sociales     
Los orígenes de los grupos sociales se remontan a los tiempos de la prehistoria, cuando el hombre sintió la necesidad de agruparse, para enfrentarse a los problemas que a diario se encontraba.
Existen tradicionalmente dos tipos de grupos sociales, los primarios y secundarios; los grupos primarios generalmente tienen un tamaño delimitado, con relaciones e interacciones cara a cara, son más directas y entre personas que se conoce, las relaciones de los grupos primarios son espontaneas, naturales y permanentes, generalmente este tipo de grupos está conformado por amistades o familiares. Por otra parte, están los grupos secundarios, generalmente están conformado por un mayor número de personas que pueden no conocerse y se basan en relaciones más funcionales, este tipo de grupo generalmente se rigen a reglas o estatus que se conforman según la voluntad de sus miembros.
Un grupo social se define por características comunes u objetivos comunes, las personas que se integran a un grupo generalmente lo hacen por tener algo en común con los demás miembros de este, estas características en común suelen ser la edad, el sexo, el medio social o intereses comunes. Un grupo de personas asociadas por categorías estadísticas como la edad o el sexo no necesariamente conforman un grupo social, puesto que para que se conforme un grupo social debe existir una relación social entre los individuos que lo conforman.
Formar parte de un grupo social permite a los miembros que lo conforman compartir ideas y conocimientos lo cual es muy importantes para el desarrollo y el aprendizaje mutuo de cada integrante, además de que el conformar parte de un grupo social es de suma importancia para un individuo ya que es necesario para que el ser humano tenga un correcto desarrollo cognitivo. 
El único animal racional que existe es el ser humano, por ende su ciclo de vida transcurre de contactos o interacciones con otras personas, viene al mundo con una serie de potencialidades para poder convertiste en un ser un humano, lleno de sentimientos, afectuoso y todos los valores destacables de lo que crea en sí una persona. La personalidad o forma de ser, de comportarse se desarrolla por medio del contacto o vínculo con las otras personas. Ahí se ve la necesidad de interactuar en grupo o en grupos sociales.
La vida de todos los seres humanos está caracterizada porque encuentra afiliados con otros seres humanos en grupos. No sólo ocurre que el hombre típico sea miembro de una sociedad y de una clase social particular, pues en las sociedades complejas también es parte de muchos otros grupos y organizaciones.
Ejemplo, el adolescente universitario, prospero a joven adulto, es miembro de un núcleo familiar, del cuerpo de estudiantes de su escuela, de algún club social, grupo de iguales. Etc.
Sin embargo, la sociedad es el grupo mayor o de mayor impacto al que pertenece cualquier individuo. La sociedad está compuesta por una población de ambos sexos y de todas las edades, organizada para cumplir distintos propósitos, como poder mantener el funcionamiento biológico de los miembros, esto sucedería al poder reproducirse o poder efectuar los actos sexuales que son propios de esta edad, otro propósito seria la socialización de los nuevos miembros, para que funcionen como adultos, poder distribuir los bienes y servicios necesarios para la vida, poder mantener el orden dentro del grupo y entre el grupo y las personas ajenas a este, poder definir el dignificado de la vida y mantener la motivación de supervivencia así como dedicarse a actividades necesarias.

     En una sociedad el individuo tiende a compartir con las demás carias creencias, actitudes y formas comunes de actuar. (Green, 1972)

     Así pues, un grupo social se fomenta con un cierto número de individuos unidos por una red o sistema de relaciones sociales. Sus miembros actúan entre ellos en una forma estandarizada, esto dentro de normas y estándares aceptados por el grupo en sí; sus relaciones o interacciones de menor o mayor medida, están enraizadas por un sentido de identidad o de similitud de intereses, aquellos que permiten diferenciar las personas integradas al grupo y a las que no.
En la joven ve al grupo social como el principal agente socializador a través del cual vamos adquirir normas, valores, conductas.
La primera forma de agrupación humana tuvo el nombre de hordas primitivas, que luego con la evolución del hombre fue extendiéndose hasta llegar a las tribus, producto de la evolución que alcanzo la sociedad.
El grupo social en contraste con la clase social, en la cual los individuos corresponden a ella aun sin quererlo o ser conscientes, el grupo social es una agrupación voluntaria o consciente de personas.
La sociedad actual generalmente se organiza por grupos y se organiza para ayudarse o auxiliarse en algún problema, y es aquí donde podemos observar cómo se da una solidaridad orgánica, a diferencia de que en la comunidad primitiva se daba una solidaridad simple, muestra de cómo los grupos sociales han ido evolucionando a través del tiempo.
Hay que entender al grupo social como algo con vida propia, en donde se da la comunicación y la relación en función a unas metas y objetivos autorregulándose por sus propias reglas o normas para poder dirigir la actitud y la conducta dentro de los límites del grupo y con respecto a los extraños. Las reglas o normas más importantes para los miembros se refieren a la existencia y continuidad del grupo y a esferas de actividad relacionadas con los motivos comunes que inicialmente los unieron.
Tienen patrones diferenciados que regulan sus relaciones interpersonales. Tienen reglas, costumbres, estilos, en resumen, normas que regulan la conducta de sus actividades.
Así el grupo es el medio cómodo de una prudente adultez y a la medida de cada cual, riesgos y posibles fracasos son de alguna manera colectivizados, los beneficios y los éxitos continúan siendo individuales, de esta manera se traduce la necesidad de afirmación en sí mismo, mezcla de temor y dudas frente a la consecuencia de sus actos.
Por qué así se puede definir a un grupo social, como una pluralidad de individuos que están en contacto los unos a los otros y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia como la interdependencia, la interacción con sus miembros, el compartir normas y reglas. Etc.

3.1 El conflicto social
El conflicto social se refiere a el conflicto que aparentemente es indefenso sin ninguna complejidad y resulta cuando menos piensa estos grupos es que se ha convertido en un conflicto de alto poder que conlleva a la violencia tanto es que lleva a causar daño a la persona física mente, emocional, psicológico. Este tipo de conflictos se pueden denominar como "una mina abundante de conflictos". Para Lewis A. Coser un conflicto es social cuando transciende lo individual y procede de la propia estructura de la sociedad.
El conflicto social va desde situaciones y circunstancias que son aparentemente simples y no conllevan ningún tipo de consecuencia hasta situación de gravedad que suelen más complejas e incluso hasta peligrosas y violentas, desde este punto de vista se considera que la convivencia social es una mina de conflictos constantes, que transciende lo individual y procede a la misma estructura social.
Este conflicto se determina por el desarrollo o gracia de cada individuo o del mismo grupo. Este impulso o este cambio pueden ser tan como verbal como físico. En otras palabras, el objeto de interés no es la génesis o causa del conflicto sino los escenarios o formas a través de las cuales ese conflicto se puede solucionar a fin de llegar a un estado estable y duradero.
El conflicto social esta precedido por la competición entre los grupos sociales con el objetivo de acceder a recursos atacándose entre ellos para disminuir la influencia de los demás grupos, esto ocurre por tres premisas; la primera se centra en que el ser humano es egoísta por naturaleza y siempre trata de obtener los mayores beneficios, el segundo se basa en que el conflicto surge cuando entra en juego intereses incompatibles, y el tercero plantea que el conflicto es negativo y debe ser evitado.
Estudios demostraron que la competición entre grupos crear actitudes negativas y comportamientos hostiles entre los individuos de grupo hacia otro grupo, en si generalmente la rivalidad y hostilidad intergrupal se origina de la competición entre estos, de esta forma se puede concluir que el objeto de interés no es la causa del conflicto, si no que la forma de proceder a las situaciones a través de las cuales el conflicto se puede resolver de manera estable con una solución duradera.
Las relaciones intergrupales se ocupan de los procesos psicológicos a la base de fenómenos como los estereotipos, el prejuicio y la discriminación. La investigación en el área ha producido una amplia gama de paradigmas explicativos. Algunos de ellos ponen toda su atención en los procesos motivacionales, mientras otros se ocupan únicamente de los mecanismos cognitivos. Algunas de las teorías se destacan en variables interindividuales, mientras que otras resaltan el papel de factores contextuales en la emergencia de la hostilidad intergrupal. En la actualidad la investigación asocia explicaciones cognitivo-motivacionales y distintos niveles de análisis. Esta literatura muestra, sin embargo, dos vacíos importantes: a) la falta de teorías generales que permitan integrar la gran cantidad de información hasta ahora acumulada y b) faltan también estudios llevados a cabo en (y desde) Asia, África y América Latina. (Vanessa Smith Castro; Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica)
El término estereotipos fue introducido por primera vez en la literatura en 1922 por Lippmann como las imágenes en nuestras cabezas de los grupos.
Desde entonces, los estereotipos son frecuentemente definidos como las creencias consensuales sobre los atributos (características de personalidad, conductas o valores) de un grupo social y sus miembros.

4. Necesidad de pertenecer como identidad social
La sociedad adolescente forma una esfera de gran magnitud que influye, al mismo tiempo que influyen sobre ella, en las interacciones sociales de los individuos. Recientemente muchos adolescentes suelen incorporarse a diferentes y determinados “grupos”, donde pasan mayor tiempo y se identifican con éstos.
Una ola de nuevos grupos sociales entre adolescentes ha tomado lugar en los círculos sociales más influyentes, por lo que la sociedad se ve comprometida con este nuevo fenómeno determinante y consecuente de esta misma.
En la búsqueda de la identidad y al sopesar las múltiples opciones de la vida, los adolescentes se formulan una pregunta fundamental: ¿Quién soy?

     Este esfuerzo por darle sentido al yo y al mundo no es una especie de malestar de maduración; es un proceso sano y vital que contribuye a reforzar el yo adulto (Erikson, 1950).

      El intimar con otras personas y compartir maneras de pensar y sentir permite que el adolescente exponga su propia tentativa de identidad, que ve reflejada en el otro ser y le ayuda a clarificar el yo.
Las relaciones que se establecen en la adolescencia son muy importantes para el desarrollo íntimo, cognitivo y personal, definen hasta cierto punto un lazo donde interaccionan múltiples factores esenciales que participan en esa búsqueda de
Henry Tajfel desarrolla una teoría de la identidad social, concibiéndola como el vínculo psicológico que permite la unión de la persona con su grupo. Considera que, para lograr ese vínculo, la persona debe reunir tres características: Percibir que pertenece agrupase consciente de que, por pertenecer a ese grupo, se le asigna un calificativo positivo o negativo Sentir cierto afecto derivado de la consciencia de pertenecer al grupo
La pertenencia al grupo es esencial de la identidad social, porque al mismo tiempo que se siente parte de un grupo, el individuo se diferencia de los miembros de otros grupos a los que no pertenece; por esto se dice que la fuente de identificación del individuo es arte del autoconcepto del individuo está conformado por su identidad social, es decir, el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ ella dicha pertenencia (Tajfel, 1981).

      La pertenencia social consiste en la inclusión de los individuos en un grupo, la cual puede ser mediante la sunción de algún rol dentro de la colectividad o mediante la apropiación e interiorización, al menos parcial del complejo simbólico- cultural que funge como emblema de la colectividad en cuestión (Giménez, 2000).

     Decir que la cultura es un sistema de creencias, valores y normas implica que los miembros de cada sociedad generan un conjunto de máximas, a partir de las cuales dan sentido a sus acciones e interpretan los acontecimientos de la vida diaria; el medio en el cual los individuos se forman y del cual extraen las claves y contenidos explicativos, así como el instrumental

El joven, en cierta medida, pertenecen el grupo si sus ideas encuentran respuesta por otros actos similares, porque la conformación de la identidad del yo colectivo se da en movimiento (Habermas, 1987).

      Los adolescentes empiezan a depender más de los amigos quede sus padres para obtener intimidad y apoyo. De algún modo confiar en un amigo ayuda a los jóvenes a explorar sus sentimientos, a definir su identidad y confirmar su propia valía.
Del tipo de relación con los pares toman lugar las “pandillas”, se trata de grupos más amplios de amigos, que por lo común consisten de jóvenes de la misma edad, género y origen étnico.
Por otro lado, se encuentra la coalición que se trata de designaciones cognitivas para una característica que tienen en común los miembros de éstas, como el origen étnico, el estatus con los pares o capacidades, intereses o estilos de vida de acuerdo al terreno social donde los adolescentes categorizan específicamente.
La identidad es una representación que tienen los individuos o grupos de suposición distintiva en el terreno social y de su relación con los otros, la identidad colectiva es una construcción social.
La construcción del sentido de pertenencia está relacionada con interacciones sociales, la cultura y el contexto social, es un proceso social complejo. Los jóvenes se ven influenciados por los círculos sociales que interactúan estrechamente con cada individuo en donde pueden encontrar respuestas a sus necesidades afectivas y existenciales.
La pertenencia tiene múltiples efectos fuertes sobre patrones emocionales y procesos cognitivos; la falta de ésta podría afectar severamente un ajuste y un bienestar social y por lo tanto personal. Los jóvenes parecen satisfechos con simplemente expresarse, como si quisieran pruebas de sí mismos, van seleccionando los valores, creencias, informaciones, opiniones, actitudes, prácticas, símbolos, etc. Con los que se definen a sí mismos, explican su realidad y guían sus acciones.
En la adolescencia nos vamos formando una idea más completa de nosotros mismos. La identificación con el grupo de edad y la valoración y el reconocimiento del grupo de amigos cogerán más relevancia en la medida en que necesitaremos tomar distancia emocional del padre y de la madre, para ir dejando atrás la etapa de la niñez.
En esta etapa se producen cambios fisiológicos y endocrinos que influyen en la personalidad y en las relaciones.
Estos cambios son tan rápidos que muchas veces preocupan no sólo a los adolescentes, sino también a sus padres.
A menudo el cuerpo se convierte en motivo de conflicto ya que está ligado a la imagen externa e interna, tal como la percibe cada joven.

     Las relaciones intergrupales se ocupan de los procesos psicológicos a la base de fenómenos como los estereotipos, el prejuicio y la discriminación. La investigación en el área ha producido una amplia gama de paradigmas explicativos. Algunos de ellos ponen toda su atención en los procesos motivacionales, mientras otros se ocupan únicamente de los mecanismos cognitivos. Algunas de las teorías se destacan en variables interindividuales, mientras que otras resaltan el papel de factores contextuales en la emergencia de la hostilidad intergrupal. En la actualidad la investigación asocia explicaciones cognitivo-motivacionales y distintos niveles de análisis. Esta literatura muestra, sin embargo, dos vacíos importantes: a) la falta de teorías generales que permitan integrar la gran cantidad de información hasta ahora acumulada y b) faltan también estudios llevados a cabo en (y desde) Asia, África y América Latina. (Vanessa Smith Castro; Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica)
El término estereotipos fue introducido por primera vez en la literatura en 1922 por Lippmann como las imágenes en nuestras cabezas de los grupos.
Desde entonces, los estereotipos son frecuentemente definidos como las creencias consensuales sobre los atributos (características de personalidad, conductas o valores) de un grupo social y sus miembros.

 4.   Los estereotipos
Los estereotipos están muy lejos de ser atribuciones neutrales. Los resultados nos enseñan que, si bien existen estereotipos positivos, los estereotipos sobre los exogrupos y las minorías tienden a tener más connotaciones negativas que los estereotipos sobre los Endo grupos y las mayorías (Ganter, 1997; Hilton & von Hippel, 1996). Adicionalmente, se ha mostrado que los estereotipos negativos están más consistentemente ligados a las actitudes intergrupales, que los estereotipos positivos (Stangor, Sullivan, & Ford, 1991). Finalmente, los resultados muestran que estas atribuciones están estrechamente ligadas con las formas socialmente permitidas de interacción con los miembros de los grupos sociales, evidenciando que los estereotipos, aún los positivos, definen los “lugares” de los grupos en la jerarquía social y permiten la legitimación de las relaciones de poder entre los grupos (Fiske, Cuddy, Glick, y Xu, 2002).
Los estereotipos sociales son una serie de ideas generalizadas que están relacionadas con un grupo o una serie concreta de personas. Generalmente las personas que lo poseen suele pensar que todos los individuos de una categoría en concreto tiene un rasgo en común, los estereotipos sociales son un fenómeno psicológico que se caracteriza con categorizar a personas dependiendo de sus relaciones sociales, cuando esto ocurre el sujeto comienza a tratar a las personas como un miembro de un grupo, más que como un individuo.
Los estereotipos pueden hacer que las personas tengas ideas erróneas de los demás, además impiden que se puedan ver objetivamente a los individuos como realmente son atribuyéndole otras características que quizá estos no poseen. Los estereotipos surgen debido a que la capacidad de procesar del cerebro es limitada por lo que este simplifica los factores del entorno lo que influye en que ya se tenga una percepción creada de las cosas para que el cerebro pueda relacionarlas rápidamente así disminuyendo la terea cerebral categorizando lo que se percibe y creando estereotipos. La categorización en el cerebro ocurre de manera instantánea, si darse cuenta las personas de formar espontanea categoriza a las personas dependiendo de ciertas caracterizas que se perciben de ellas, así antes de conocer a una persona ya se tiene una idea creada sobre ella fijándose en aspectos como la raza, orientación sensual o incluso afiliación política, atribuyéndole ciertos rasgos.
Aunque la tendencia a crear estereotipos tenga una base biológica, también esta tendencia se atribuye principalmente a la cultura en la que está inmerso en individuo, factores como la formación de los educadores o medio de comunicación influyen de manera directa en la creación de estereotipos, por lo que generalmente las personas tienden a atribuirle factores positivos a grupos sociales privilegiados y factores negativos a grupos sociales que han estados en situación de desventaja. 

     (“Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia) Alonso Palacio et al. Salud Uninorte 2007, 23”) dijeron que La autoestima es una actitud hacia uno mismo, y éste es el modelo del cual se parte para estudiarla.
Definirla como una actitud nos lleva a aceptar unos determinados factores antropológicos y psicológicos, al mismo tiempo que respetar otros modelos que se basan en diferentes teorías de la personalidad. La autoestima como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo.
Estos temas han sido estudiados a través de tres teorías principales: la teoría del conflicto realista (Sherif & Sherif, 1979), la teoría de la identidad social (Tajfel & Turner, 1979), y la teoría del contacto intergrupal (G. Allport; 1954, Pettigrew, 1998). Esta última se concentra en el papel de contacto intergrupal en la reducción del antagonismo intergrupal y por ello será tratada más adelante. Los principales postulados de las dos primeras se describen a continuación.

5.   La teoría del conflicto realista (TCR)
Se basa en una idea muy simple: la hostilidad intergrupal emerge de la competencia directa entre los grupos por recursos socialmente valorados y aparentemente escasos como poder, prestigio y bienes materiales. Específicamente, la teoría postula que la hostilidad intergrupal aumenta cuando los grupos son competitivamente interdependientes; esto es, cuando las ganancias de un grupo implican pérdidas para el otro. De manera inversa, el antagonismo disminuye cuando los grupos se encuentran en una relación de cooperación interdependiente; es decir, cuando comparten un fin común. Según la TCR, el conflicto de intereses activa la cohesión intergrupal y la identificación de los miembros con el grupo y sus causas, es decir, sus normas y valores, de allí que si la situación de contacto se da en términos de competencia, la hostilidad entre los grupos emergerá como respuesta al conflicto. Es precisamente en situaciones de conflicto real entre los grupos, en donde la hostilidad se generaliza a tal punto que ésta no puede ser explicada exclusivamente en términos de las motivaciones individuales, sino como parte intrínseca de las relaciones objetivas entre los grupos y las normas que reproducen dichas relaciones.
Estos principios generales fueron inicialmente validados por Sherif y sus colegas (1961) en sus famosos estudios en campamentos de verano y han sido replicados posteriormente, tanto dentro como fuera del laboratorio (Brown, 2000). En nuestro país, por ejemplo, una investigación reciente sobre el contenido de los estereotipos muestra que la atribución estereotípica de rasgos negativos como la frialdad y la baja habilidad (características atribuidas, por cierto, a grupos sociales como los nicaragüenses, los desempleados, los analfabetas y a las personas de la clase baja) está consistentemente asociada a la percepción del conflicto entre estos grupos y el resto de la sociedad costarricense, sus valores y normas (Smith & Pérez, 2003).
Otro de los problemas significativos de la TCR es que presume una relación inmediata entre conflicto de intereses y hostilidad intergrupal. Sin embargo, nuestra intuición nos recuerda que,
Aunque muchas personas se ven injustamente saqueadas de sus derechos, esto no necesariamente se traduce en hostilidad en contra del grupo o los grupos amenazantes. Es precisamente en este punto donde la TIS pone especial énfasis en el papel de la percepción subjetiva de las relaciones objetivas en el desarrollo del antagonismo intergrupal, relativizando a su vez algunos de los principales postulados de la TCR.
Para Tajfel y Turner (1979), la percepción del conflicto de intereses no lleva automáticamente a la hostilidad intergrupal; para ello son necesarias ciertas condiciones vinculadas con las posibilidades reales o subjetivas de que se pueda dar un cambio en las relaciones entre los grupos. Para dar cuenta de estas percepciones, Tajfel y Turner introducen el concepto de estructuras de creencias. Éstas son el conjunto de creencias que poseen los individuos sobre las características de las relaciones entre sus grupos.

Los principales sistemas de creencias estudiadas por la TIS son a) las creencias sobre legitimidad de las posiciones de los grupos en la jerarquía social; b) las creencias sobre la estabilidad de tales relaciones; y c) las creencias sobre la permeabilidad de las barreras entre los grupos (Tajfel, 1981).

     Hoy en día todos sabemos que unos de los principales intereses de los jóvenes son los grupos que incluyan conocer nuevas amistades, sin embargo algunos consideramos tomarnos enserio la preparación universitaria sin importar  de que  clase social seamos, porque al final tenemos que encaminar nuestro propio destino como futuros profesionales, todo mundo nos dice, ustedes los jóvenes son difíciles de entender y manejar, pero esto se debe que a través que el tiempo va avanzando nosotros vamos cambiando, porque no nos pueden comparar a nosotros con la juventud de nuestros padres y también porque para la mayoría de nosotros nuestros padres no han dado todo y nos llegamos a acostumbrar y creemos que siempre nos van a mantener. Este tipo de comportamiento nos lleva a la perdición porque no es una actitud positiva, porque cuando llega el momento de tener nuestra propia familia y formar nuestro propio hogar quedamos en cero porque no tuvimos una preparación adecuada y terminamos quedándonos en trabajo en que somo explotados y nos pagan una miseria.
Los hábitos, preferencias e intereses de los jóvenes entre 12 y 19 años de edad quedaron reflejados en Teens Research Unlimited (TRU) 2013, el estudio sindicado más completo que hay en el país y que fue elaborado por la agencia de investigación Millward Brown México,el análisis detalla las actividades que realiza ese segmento de la población, así como el uso que dan la tecnología, cómo cuidan su salud y la manera en la que se relacionan.Los resultados, además de que permiten una mejor comprensión de las opiniones y reacciones de los jóvenes que se volverán el futuro de México, son una herramienta dirigida a las organizaciones que buscan desarrollar fuertes vínculos con ese segmento, que representa el 15.6 % de la población, de acuerdo con datos del INEGI 2010, y que equivalen a más de 17 millones de habitantes de entre 12 y 19 años(Montesinos, 2014, p.45)
Los jóvenes manifiestan una variada fragilidad en la elección de un grupo, aunque permanezcan abiertos, disponibles y generosos. Ya no pesan sobre ellos ideologías como en las generaciones precedentes, sino que buscan abrir su propio camino. Aspiran a relaciones auténticas y están en búsqueda de la verdad, pero al no encontrarlas en la realidad, esperan encontrarlas en su propio interior. Tal actitud los predispone a replegarse dentro de sus propias sensaciones y del individualismo, poniendo a su disposición el vínculo social y el sentido del interés general. Aunque el contexto social no les ayuda a desarrollar una verdadera y propia dimensión espiritual, están dispuestos a comprometerse con algunas causas más grandes que las suyas (Anatrella, 2013, p.32)
Igualmente están en búsqueda de las razones para la vida sobre las que construir la existencia: la mayoría está lejos de preocupaciones religiosas y a menudo reconoce no haber sido sensibilizada ni educada en este campo. Aún les impresiona a estos jóvenes el fenómeno sectario, el terrorismo y la guerra, que les da una visión inquietante y conflictiva de la religión, en particular el islam. La religión los atrae y al mismo tiempo los inquieta, sobre todo cuando es presentada como fuente de conflictos en el mundo, cosa que es un error de interpretación, porque los conflictos en cuestión son de origen político y económico. Debemos aprender siempre a vivir los unos con los otros. Por último, su conocimiento de la fe cristiana y de la Iglesia queda ligada a un cliché y a la reconstrucción intelectual que circulan en las representaciones sociales, en la ciencia ficción de la televisión y del cine (Donatel, 2015, p.67)
En una sociedad que, por diversas razones, cultiva la duda y el cinismo, el miedo y la impotencia, la inmadurez y el infantilismo, los jóvenes tienden a asirse a modalidades de gratificaciones primarias y tienen dificultad en madurar, entendiendo por madurez la personalidad que ha completado la organización de las funciones basilares de la vida psíquica y que por lo tanto es capaz de diferenciar la propia vida interior del mundo externo. Muchos jóvenes, que aún permanecen en una psicología de fusión, tienen dificultad en realizar esta diferenciación; aquello que sienten e imaginan, a menudo es sustituido por los hechos y la realidad del mundo externo. Este fenómeno es ampliado y alimentado por la psicología mediática, que inerva hoy los ánimos y el universo virtual, creado por videojuegos y el Internet. Todo esto los predispone a vivir en lo imaginario y en un mundo virtual, sin contacto con la realidad la que no han aprendido a conocer y que los delude y deprime (Prime, 2012, p.65)

6. Tipos de grupos sociales

     Los seres humanos somos distintos por ende nuestros gustos también cogen su rumbo, por ello los grupos sociales se clasifican por grupos en el cual beneficia para así poder diferenciarnos unos a otros, los denominado grupos son conformados y organizados por los mismos integrante ya que buscan destacar de distinta manera en la sociedad y así mismo poder alcanzar a llegar a cumplir las expectativas y anhelos que comparten como grupo social. 

     Para poder comprender mucho mejor como se podría identificar un grupo social con caracteres específicos y distintos unos a otros están los siguientes:

    - Grupo Primario

El grupo primario se caracteriza por relaciones más estrechas, existe un contacto más directo y comunicación factible entre los miembros que lo conformen.

     -Grupos Secundarios

Los grupos secundarios se caracterizan por intereses compartidos, protegen normas, leyes que sirven para los demás que conforman el mismo grupo social.

     -Grupo Cerrados

Los grupos sociales se caracterizan por que evaden los cambios y prefieren mantenerse estáticos es decir prefieren conservarse de principio a fin de la misma manera sin cambios o modificaciones que puedan alterar su estructuración.

     -Grupos Homogéneos

Los grupos homogéneos se  caracterizan por la similitud de rasgos personales.

     -Grupos Heterogéneos

Los grupos heterogéneos se caracterizan por tener distinciones entre sí mismos como en lo personal en situaciones de vida, en apariencia, no precisamente tienen cosas en común para compartir una mima idea.

     -Grupos Organizado

 Los grupos organizados se caracterizan por mantener el equilibrio igualitario y donde se da una productividad efectiva que beneficia a los integrantes del grupo social.

      -Grupos Desorganizados

Los grupos  desorganizados caracterizan por no tener una unión estrecha se basan más en la independencia y así se rigen para realizar cualquier actividad.

      -Grupos Formales

Los grupos formales se caracterizan por que mantienen reglamentos a los que tienen que regirse.

      -Grupos Informales

Los grupos infórmales se caracterizan por que cada miembro    que integre el grupo realiza su trabajo de manera independiente y con libertad de hacerlo a la manera que más le convenga, aunque no todo puede darse de la mejor manera ya que no tienen una voz de mano con normas exigidas.

7. Finalidad de conformar un grupo social

      Cuando las personas tienen un mismo objetivo se unen para conformar un solo grupo ya que la unión hace la fuerza, puesto que de esta manera se da el beneficio compartido, por ello se crean los grupos sociales. Las organizaciones suelen formar grupos con el fin de llevar a cabo tareas relacionadas estrechamente y con mismos fines para los que integran el conjunto. Por ello cuando los pensamientos las actividades y demás situaciones dadas son compartidas y se fortalecen entre sí con trabajo en equipo, se pueden cosechar muchos beneficios independientemente del objetivo del grupo original.

     La principal razón por la que existe la conformidad y unión en los grupos sociales es por que satisface muchas necesidades, este es el beneficio grupal que da como resultado por el trabajo satisfactoria de cada miembro del grupo, además de ser la principal pieza integrante de la estructura social resulta ser el primer espacio en el cual los individuos ponen en práctica los roles y los estatus. Una vez en el grupo, las normas que lo regularán saldrán únicamente desde adentro es decir, se promoverán algunas, luego se dictarán y finalmente se aceptarán para sí o sí ser cumplidas.
    En un grupo social se tiene la identidad común o sentido de pertenencia como principal motor, independientemente del nivel. Cuando lo que prima e inclina la balanza a la hora de integrar o no un grupo social es un criterio económico, entonces, estaremos en realidad ante una clase social y no de un grupo.
Los típicos grupos sociales están definidos por una actividad común: trabajo o cultura, principalmente, pero también es básica la actividad de comunicarse entre sí los miembros y con la sociedad.

8. Cohesión

     La cohesión como tal describe los procesos que hacen que los miembros de un grupo permanezcan unidos y de manera ordenada. El nivel de cohesión puede variar mucho entre unos grupos y otros, Por lo general, el factor de pertenencia grupal ocupa un lugar central en la vida de sus miembros, dentro de una jerarquía, el sujeto establece el grado de importancia, en otros, la vinculación de los miembros con el grupo es pequeña y las metas individuales son más importantes que las grupales, pero no dejan de buscar un mismo fin de manera general y beneficiosa para el grupo, es casi una ley que para que un grupo exista siempre debe tener cohesión, ya sea en menor o mayor grado.
Cohesión representa un constructo con varias dimensiones, pero no hay acuerdo sobre cuáles son esas dimensiones, razón por la cual no existe un único instrumento estandarizado para medir la cohesión grupal, cuando el sujeto siente  la pertenencia a un grupo, la atracción y simpatía que siente por la gente es una atracción que no está ligada a las personas en sí, sino primero al hecho de que pertenezcan al mismo grupo, y después a la manera como esa persona se implique en la defensa de las ideas y valores del grupo.

     El estudio científico de la cohesión comienza a principios de los 50 con las investigaciones de Festinger, Schachter y Back dentro del marco teórico y empírico propuesto por Lewin. Festinger define la cohesión como "el campo total de fuerzas que actúan sobre los miembros de un grupo para permanecer en él". Entre estas fuerzas destacan el atractivo del grupo y el control de recursos o grado en que el grupo sirve para procurar los objetivos de sus miembros. Sin embargo, gran parte de los investigadores han igualado el término cohesión con "atracción hacia el grupo" (Perez, 2017, p.11)

     No es complicado hablar de cohesión, el punto clave aquí es que no todos los grupos pueden llegar a un buen nivel de cohesión, mucho menos mantenerlo, como tal esto representa un riesgo para todos sus miembros, ya que la fase final sería la desintegración del grupo, y por si esto no fuera poco, los problemas diarios a los que un grupo con cierto nivel de cohesión debe enfrentarse, se tiene también la represión a nivel social, esto, representa un severo estancamiento, ya que los grupos siempre buscaran un progreso o beneficio para poder evolucionar y seguir adelante en sus proyectos, pero deben tener siempre la idea de que  cuentan con una  fuerza que obliga a no abandonar al grupo y a continuar adherido a él, es decir , es el atractivo que proyecta al grupo, su brillo, lo que atrae y hechiza a las personas que lo conforman, esta visión relaciona de forma muy estrecha cohesión con atracción interpersonal para mejorar el medio.
La mayoría de las investigaciones sobre cohesión se ha realizado en grupos pequeños e interactivos, de manera que la cohesión ha sido considerada una de las variables más importantes en el estudio de los grupos pequeños. Se ha tratado de determinar qué variables influyen en la cohesión grupal y cuáles son los efectos de la cohesión sobre un conjunto de fenómenos grupales importantes. Sin embargo, dado que no todos los estudios tienen carácter experimental, muchas veces no pueden establecerse relaciones de causalidad sino sólo señalar la correlación entre la cohesión y las capacidades estudiadas, todos aquellos factores que incrementan la atracción interpersonal tienden también a incrementar la cohesión grupal. Entre estos factores están la proximidad e interacción entre los miembros del grupo, la realización de tareas cooperativas y la semejanza en rasgos de personalidad y actitudes entre los miembros del grupo (Combs, 2012, p.24)
En torno a los factores positivos que el éxito o el fracaso del grupo tienen sobre la cohesión en el medio social los resultados no son tan claros. En general, el éxito en la tarea tiende a aumentar la cohesión ya que los grupos que alcanzan el éxito se vuelven más atractivos. Sin embargo, el fracaso no siempre disminuye la cohesión e incluso en algunos casos la aumenta. Desde dicho punto de vista, cualquier circunstancia que aumente la fuerza de la categorización social (una amenaza externa o la competición con otros grupos) producirá un incremento en la cohesión grupal con independencia de los resultados obtenidos.
Al buscarse un mismo fin, y aunque no haya una armonía total en el ámbito grupal, los grupos tienen una tendencia a organizarse para llegar a su meta determinada, ¿Por qué?, muy sencillo, esa meta otorgara unos beneficios a cada uno de los participantes, lo cual generara un proceso de gratificación luego de tanto esfuerzo, la esencia de los grupos reside en la categorización social, no es necesario que los miembros de un grupo se conozcan e interactúen para que se produzca comportamiento grupal, basta con que se categoricen como miembros de un grupo. La cohesión entre los miembros de un grupo grande o una categoría social está basada en la atracción social despersonalizada.
El realizar una investigación como esta abarca un análisis profundo, ya que si bien es cierto parece un tema no tan complejo, pero si se analizan cada una de las partes que lo conforman, se podrá entender mejor y con claridad todo lo que expresa una cohesión de grupo, la cual siempre buscara un fin, que beneficie a todos o por lo menos a la mayoría, al final de aquello se denotara una unión más establecida a nivel grupal e interpersonal, todo cambia, tanto el factor trabajo, ambiente, social, debido a que todo esto representa avances y nuevos círculos de ideas.

  RESULTADOS

      El principal objetivo de esta investigación a proseguir mediante una serie de preguntas que arrojan resultados reales es llegar a la identificación de los patrones conductuales que se dan en los diferentes grupos sociales a través de características específicas propios de los mismos, por otra parte se ha  identificado el acoplamiento de un grupo social, sus pros y contras y se ha llegado a poder contemplar el control emocional de las personas que forman parte de un grupo social determinado, analizando así el tipo de personalidad que tienen los integrantes de los grupos sociales y por qué se asemejan, los resultados arrojados son compatibles con nuestro principal ideal de investigación que es llegar a conocer punto a punto mediante porcentajes no ficticios la necesidad de ser parte de un grupo social.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

     Respecto a las encuestas realizadas con relación a la diferencia de los  grupos sociales, de la muestra obtenida con un número de 35 estudiantes arrojo resultados positivos y de minoría son negativos, ya que conseguimos un efecto de 100% en cada una de las preguntas, con una frecuencia alternante de acuerdo con lo que se planteaba en la encuesta establecida.
Estos datos arrojados afirman la buena valoración que tiene la sociedad sobre los grupos sociales que se conforman y también con las diferencias que los distinguen, ya que analizamos los datos de manera grupal, y nos percatamos que cada persona esta donde cree que pertenece ya que buscan las mismas características y fines comunes para así realizar alianzas y fortalecer como grupo que hará realizar más logros proporcionales que beneficien a los miembros que lo conforman.

     El propósito de esta investigación también es darnos cuenta de los rasgos  diferentes que existen en los pensamientos de cada estudiante al igual que de cada grupo social presente, por este motivo es esencial relacionar experiencias distintas para así darnos cuenta de   manera clara y directa lo que buscamos saber acerca de la diferencia de los grupos sociales, como se conforman, su organización y más características que se representan y se valoran en los análisis que obtuvimos de manera individual y grupal  con las encuestas.
Cabe mencionar que todos los factores propuestos tuvieron un  resultado significativo ya que abarco los resultados de manera positiva por parte de los encuestados, así lo vemos reflejado con los porcentajes. Se realizaron 8 tablas, en la cual se propusieron preguntas distintas con 3 a 4 alternativas para selección, todas fueron realizadas por parte de los estudiantes, quienes nos dieron su opinión personal acerca de su pensamiento semejante o distinto sobre el tema explicado, cabe recalcar que se mantuvo un nivel de confianza alto entre encuestador y encuestado, ya que se considera que así se realiza un mejor desempeño con cordura y fijación por parte de los estudiantes. 

CONCLUSIÓN

     Se identificó los patrones conductuales y la influencia que tiene los grupos sociales en los individuos a partir de esto se determinó que las mayoría de las personas forman parte de un grupo social, aunque se cree generalmente que no es tan importante pertenecer a un grupo social, los grupos sociales son muy importantes en el desarrollo cognitivo de cada individuo ya que el ser humano es una especie social por naturaleza, necesitar pertenecer a un grupo social para poder desarrollarse exitosamente.
Cada grupo social esta estereotipado ante otros grupos sociales,  ya que siempre se busca definir a cada grupo atribuyéndole características específicas que muchas veces son erróneas. Es de suma importancia que los grupos sociales aprendan a resolver problemas intergrupales para prevenir conflictos futuros entre estos y sepan gestionar sus emociones, aprendiendo colectivamente este ellos, para que de esta forma al competir dos grupos sociales no se creen rencores ni represalias si no que al contrario aprendan entre ellos de cada competición de una forma madura y estable.
Es muy importante la interacción de los grupos sociales entre sí, ya que con este tipo de actividades los grupos sociales extienden sus fronteras y mejoran, pero lamentablemente esto no ocurre, según los resultados las personas se sumergen de tal forma en su grupo social que no se abren a otras perspectivas, por lo que generalmente viven en sus normas creadas por ellas mismas dentro de su entorno, muchas veces dogmatizadas y con una equivocada percepción de las cosas, es necesario concientizar a las grupos sociales para que extiendan su perspectiva aprendiendo e interactuando con otros grupos sociales y de esta forma mejorarse entre sí compartiendo conocimiento comparando sus ideas y tomando lo mejor de cada grupo.

REFERENCIAS

Alonso Palacio, Luz Marina; Murcia Gandara, Gerardo; Murcia Gandara, Judith; Herrera Pertuz, Deisy; Gómez Guzmán, Diana; Comas Vargas, Milagros; Ariza Theran, Paola Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia) Salud Uninorte, vol. 23, núm. 1, 2007, pp. 32-42 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Conflicto Entre Grupos Sociales recuperado por https://sites.google.com/site/relacionentreconflictoypoder/conflicto-entre-individuos.
Diferencias Entre Valores, Actitudes, Intereses Y Necesidades recupado por Https://Psicologiayempresa.Com/Diferencias-Entre-Valores-Actitudes-Intereses-Y-Necesidades.Html
Fernando Savater Las Preguntas De La Vida Círculo De Lectores Barcelona: Ariel 1999
Joan B. Wallace ,El Poder de las Relaciones Humanas:, Ed. Exi, 1ra edición 2005; Doce Pasos y Doce Tradiciones, Alcohólicos Anónimos
Juan Manso P., Maria Teresa Sanchez F., Ivan Peña O ,Depto. Servicio Social La Escala de Valores de Rokeach en una muestra de estudiantes de Servicio Social.; Facultad de Ciencias Sociales ,Universidad de concepción.Chile.
Tajfel, H. & Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En Worchel, S. & Austin, W. G. (Eds.), The social psychology of intergroup relations. Monterey, CA: Brooks/Cole.

Smith Castro, Vanessa La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis Actualidades en Psicología, vol. 20, núm. 107, 2006, pp. 45-71 Instituto de Investigaciones Psicológica Social
Stereotypes in construction of Latin American Integration; María Lily Maric Palenque, La Paz dic.2015
Vanessa Smith Castro; Psychology of intergroup relations: models and hypotheses, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Ricas Jan sosé, Costa Rica.
Villarroel, Gladys E. Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 17, núm. 49, mayo-agosto, 2007, pp. 434-454 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Saberes y razones; Pandillas, jóvenes y violencia, Héctor Castillo Berthier. Desacatos  no.14 México  2004.
Desarrollo social de adolescentes, el adolescente y su grupo social, Dr. Ricardo Guerrrero Morales.
Montesinos, J. (2014). El morbo de la sociedad. Madrid- España. Editorial Trillas
Anatrella, L. (2013). Marco social en el mundo actual. Bolivia. Editorial Argonomico
Donatel, H. (2015). Influenciamiento microsocial en el entorno. Buenos Aires- Argentina. Editorial Norma
Prime, U. (2012). Sistematizamiento de conceptos sociales. Bogota- Colombia. Editorial Camino del Saber.
"Grupos sociales". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/grupos-sociales/ Consultado: 31 de julio de 2019, 00:43 am.
Combs, I. (2012). Cohesión grupal. Descargado de: http://psicologia.isipedia.com/tercero/psicologia-de-los-grupos/06-cohesion-grupal

Perez, F. (2017). Cohesión del siglo 21. Caracas, Venezuela. Editorial Planeta
*Docente de la Universidad Técnica de Manabí hernanandrescedeno@gmail.com
** Estudiante de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí
*** Estudiante de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí
**** Estudiante de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí
***** Estudiante de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí
****** Estudiante de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí mattiu_90@hotmail.com

Recibido: 14/08/2019 Aceptado: 20/08/2019 Publicado: Agosto de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net