Karina Velázquez Pérez*
Anaily Muñoz Padilla **
Universidad de Guantánamo, Cuba
Correo: Karina@cug.co.cu
RESUMEN
El trabajo  destaca las condiciones de la provincia de Guantánamo para el desarrollo de  actividades socio-productivas especializadas y demanda de la conservación del  ecosistema, lo que exige innovaciones e investigaciones sociales que tributen a  la formación pertinente de profesionales de la Sociología, los que contribuyen  mediante su actividad transformadora a mantener el equilibrio entre la  producción especializada y la conservación del ecosistema en desiguales  espacios socioculturales, tomando como punto de partida las políticas  nacionales. Ello reclama un  trabajo intencionado en el pregrado para reforzar la unidad entre la teoría y  la práctica transformadora. Ante estas necesidades se revela la interrogante  ¿Cómo contribuir a la formación integral de los profesionales de la Sociología con  impacto en el desarrollo sostenible y la gestión de riesgos? Con el fin de elaborar  una  propuesta programática analítica que  contribuya a la formación  integral de los profesionales de la Sociología con  impacto en el desarrollo sostenible y la gestión de riesgos. Por  su parte, las habilidades, valores y conocimientos declarados en el programa de  asignatura propuesto están es coherencia con las demandas sociales y constituye  una fortaleza del currículo propio de la carrera en la provincia de Guantánamo.  Los principales método empleados son el analítico-sintético, el  histórico-lógico, la observación, la entrevista, el grupo de discusión. Así  como formas organizativas del trabajo docente y científico metodológico como  los talleres metodológicos. La propuesta se encuentra en etapa de consulta y  validación. 
Palabras claves: Gestión Integrada del Desarrollo, Políticas Públicas, Formación integral del  Sociólogo.
SUMMARY
  The work highlights the conditions  of the province of Guantánamo for the development of specialized  socio-productive activities and demand for the conservation of the ecosystem,  which requires innovations and social research that pay tribute to the relevant  training of Sociology professionals, who contribute through its transforming  activity to maintain the balance between specialized production and the  conservation of the ecosystem in unequal socio-cultural spaces, taking as a  starting point national policies. This demands an intentional work in the  undergraduate to reinforce the unity between the theory and the transforming  practice. Faced with these needs, the question is how to contribute to the  integral formation of Sociology professionals with an impact on sustainable  development and risk management? In order to elaborate an analytical program  proposal that contributes to the integral formation of the professionals of the  Sociology with impact in the sustainable development and the management of  risks. For its part, the skills, values and knowledge declared in the  proposed subject program are consistent with social demands and constitute a  strength of the career curriculum in the province of Guantánamo. The main  methods used are the analytical-synthetic, the historical-logical, the  observation, the interview, the discussion group. As well as organizational  forms of teaching and scientific methodological work such as methodological  workshops. The proposal is in the consultation and validation stage.
Keywords: Integrated Development Management, Public Policies, Integral Training of the Sociologist.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Karina Velázquez Pérez y Anaily Muñoz Padilla (2019): “Políticas públicas y gestión integrada del desarrollo: una mirada en la formación inicial del sociólogo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/formacion-inicial-sociologo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908formacion-inicial-sociologo
INTRODUCCIÓN 
   La Universidad de Guantánamo (UG) como  institución científica, tecnológica humanista, innovadora y desarrolladora  defiende la formación intensiva de capacidades profesionales como  proceso esencial para elevar la calidad de la  formación de los profesionales de la Sociología en función del desarrollo local  (DL) /regional y la gestión prospectiva de riesgos como respuesta a los Lineamientos  del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. 
   Como parte de  este proceso estratégico cada año se acomete junto a las instituciones  empleadoras un sistema de acciones a favor de priorizar en lo laboral y  científico investigativo el impacto del grado y el posgrado en la gestión  eficiente de proyectos con salida en la formación posgraduada, a partir de las  propuestas de las Facultades, de cada Consejo Universitario Municipal (CUM) y  de otros organismos, conectadas a las exigencias del perfeccionamiento del  Modelo Económico y Social Cubano y a las crecientes necesidades territoriales  en un complejo entorno internacional. 
   A partir de las  experiencias de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH), se  revela que es necesario continuar reforzando la alineación de los procesos  sustantivos de la Carrera de Sociología en torno al DL/regional y la gestión de  riesgos, de manera que se logre el desempeño de profesionales creativos y  protagónicos con un proceder coordinado en cada Consejo de Administración  Municipal (CAM), encaminado a armonizar la utilización más amplia posible de su  potencial científico investigativo en cada escenario, aprovechando las  corrientes exógenas que lo complementan y las corrientes endógenas que en ella  se generan.
   Ello exige  reforzar el acompañamiento i+D+I (innovación + Desarrollo + Investigación), en  donde la aplicación de mejoras incrementales sea el punto de partida en la  implementación del Programa Integral de Desarrollo (PDI) de cada municipio. En  tal sentido, el proceso de acompañamiento requiere de la integración de  influencias -cognoscitivas, procedimentales y actitudinales- coordinadas y  organizadas con los gobiernos e instituciones empleadoras para fortalecer la  formación del profesional. 
   Justamente,  Guantánamo  como provincia de la región oriental cubana, según el Esquema Nacional de  Ordenamiento Territorial, posee condiciones para el desarrollo de actividades  socioproductivas especializadas y demanda la conservación del ecosistema, lo  que exige innovaciones e investigaciones sociales que tributen a la formación  pertinente de profesionales de la Sociología, las que contribuyan mediante su  actividad transformadora a mantener el equilibrio entre la producción  especializada y la conservación del ecosistema en desiguales espacios  socioculturales de la Región Oriental, tomando como punto de partida las  políticas nacionales. 
   En tal sentido, el profesional de la  sociología debe mostrar en su desempeño las cualidades siguientes: 
Para  tributar a resolver desde la ciencia la causal señalada, se requiere en la  carrera de reforzar proyectos integrales i+D+I contentivos de liderazgo  transformacional, agentes facilitadores, recursos, metodologías y programas  mutuamente relacionados que transformen con racionalidad los elementos  socioculturales de entrada en resultados planeados, los que deben estar  conectados a las crecientes demandas de la sociedad. 
   Ello  reclama un trabajo intencionado del pregrado conectado con las necesidades del  DL/regional y la gestión de riesgos según estándares y criterios de calidad  reconocidos -excelencia académica y pertinencia- encaminados a reforzar la  unidad entre la teoría y la práctica transformadora, a través de la innovación  participativa e integrada a las comunidades. 
   Ante  estas necesidades se revela la  interrogante ¿Cómo contribuir a la formación integral de los profesionales  de la Sociología con  impacto en el desarrollo sostenible y la gestión de  riesgos?
   Con el fin de Elaborar  una  propuesta curricular que contribuya  a la formación integral de los profesionales de la Sociología con impacto en  el desarrollo sostenible y la gestión de  riesgos.
   De este modo corroborar la idea de que: con la elaboración de un programa de asignatura que aporte conocimientos  útiles a partir de la i+D+I en la formación integral de  los profesionales de la Sociología se contribuye a la solución de problemas  científicos contextualizados con impacto en el desarrollo sostenible  y la gestión de riesgos. 
   Por su parte,  las habilidades, valores y conocimientos declarados en el programa de  asignatura propuesto están es coherente con las demandas sociales y constituye  una fortaleza del currículo propio de la carrera en la provincia de Guantánamo.
   Los principales  método empleados son el analítico-sintético, el histórico-lógico, la  observación, la entrevista, el grupo de discusión. Así como formas  organizativas del trabajo docente y científico metodológico como los talleres  metodológicos. La propuesta se encuentra en etapa de consulta y validación. 
Resulta novedosa y actual el programa que se elabora y sus relaciones  interdisciplinares como parte de la concepción curricular del Plan de Estudio E  de la carrera de Sociología porque contribuye a resolver carencias en el  conocimiento científico, asumiendo una visión renovadora en una problemática  abordada de manera fragmentada en la formación inicial de los profesionales  esta la Carrera. Por tanto, los resultados aportados en lo teórico y práctico  son pertinentes y contribuyen a transformaciones integradoras en la elevación de  la calidad en el perfeccionamiento de la labor pedagógica.
   Los contenidos  que se abordan responden a las exigencias sociales y a la demanda que de manera  explícita se le hace a la Sociología. En ellos se reflejan el carácter complejo  y su nivel de acceso a la realidad social en sus diferentes dimensiones.  Permiten desarrollar la imaginación sociológica y el desarrollo de un proceso  de construcción del conocimiento en su carácter dialógico.
   La inserción de  la ciencia como fuerza productiva y desarrollo adquiere desde la investigación  sobradas razones que justifican su actualidad e importancia. En consecuencia  con el lineamiento 137, que expresa “… Continuar  fomentando el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los  asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como perfeccionando los  métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los  diferentes niveles.”
   De igual modo  los contenidos sobre la familia y su evolución, sobre el género, la  comunicación, la prevención y todos los otros que aparecen son de gran  actualidad e importancia. Por su parte las asignaturas que tratan contenidos  sobre lo rural y lo urbano permiten entender elementos semejantes y diferentes  donde se desarrollan y definen la vida del país y sus territorios, todo lo  anterior incide de una manera u otra en las estrategias de desarrollo desde lo  micro a lo macrosocial, en tanto la realidad es posible transformarla si se  conoce y la sociología brinda sustentos teóricos –prácticos para ello.
   Por  su parte, las habilidades, valores y conocimientos declarados en el programa  que se presenta están a tono con las demandas sociales y también se encuentran  en las asignaturas optativas y electivas. 
De ahí que valor económico y de aporte social sea el siguiente:
En este orden la propuesta del programa de la nueva  asignatura para la formación de los profesionales de la Sociología, se estructura  según las normativas establecidas por la resolución  2 del 2018 en el artículo 84 que  plantean “Los programas analíticos de las asignaturas deben contener, al  menos, la información siguiente: a) Datos generales (nombre de la asignatura,  de la disciplina y de la carrera; su ubicación en el plan de estudio; el fondo  de tiempo total y por formas organizativas; así como, la tipología de clases).  b) Objetivos generales de la asignatura. c) La relación de temas, definiéndose  para cada uno: los objetivos, el contenido, la cantidad de horas y su  distribución por formas organizativas y tipos de clase, y la evaluación. d)  Indicaciones metodológicas y de organización. e) El sistema de evaluación del  aprendizaje. f) Texto básico y otras fuentes bibliográficas.
   Cumplimentando estas regularidades se declara Políticas Públicas para la gestión integrada  del desarrollo como asignatura, perteneciente a la disciplina Teorías Sociológicas Especiales, en la  que se desarrollan las habilidades prácticas y de interrelación entre las  teorías sociológicas generales y las teorías intermedias para el ejercicio de  la profesión, en relación estrecha con la disciplina principal integradora  (Metodología de la Investigación Social).
Políticas Públicas para la Gestión Integrada del Desarrollo es una asignatura que pertenece a la disciplina Teorías Sociológicas Especiales e integra los conocimientos precedentes impartidos por otras asignaturas durante la carrera. En ella se desarrollan las habilidades prácticas y de interrelación entre las teorías sociológicas generales y las teorías intermedias para el ejercicio de la profesión, en relación estrecha con la disciplina principal integradora.
La  introducción de esta asignatura en la carrera es nueva y responde a la  necesidad de desarrollar en los profesionales de la sociología capacidades para  el asesoramiento y acompañamiento a los órganos locales del poder popular y  otros decisores en las distintas esferas y niveles  sociales sobre la construcción e implementación de  herramientas para gestión integrada del desarrollo. 
   A esta  asignatura le corresponde ubicar los aportes de las sociologías especiales, en  particular la Sociología del Desarrollo que le precede, las teorías  sociológicas y otras ciencias sociales, desde una perspectiva holística, en  procesos complejos de la sociedad que tienen que ver con su transformación  integral, enfatizando el análisis crítico sobre el papel de las políticas  sociales y del Estado en el carácter integrado que deben asumir los procesos de  desarrollo.
   La asignatura  surge ante la necesidad de definir estrategias para abordar de manera integral  la diversidad de condiciones, componentes y dimensiones interdependientes que  caracterizan a la dinámica social actual. A su vez destaca la importancia de la  concepción y evaluación de los proyectos como herramientas fundamentales para  el ejercicio de la gestión, que a su vez son instrumentos de innovación, en la  medida en que se orientan a ensayar alternativas de actuación para responder a  nuevas necesidades o problemas de un territorio o de un grupo humano. 
   Esta asignatura  es el marco para el estudio de diferentes experiencias de gestión de programas,  estrategias y proyectos sociales de desarrollo en países de América Latina y  Cuba. Se pretende ofrecer las herramientas para la gestión del desarrollo a  través de proyectos (en sus diferentes formas), además de construir instrumentos  y/o herramientas metodológicas que mejoren su gestión.
OBJETIVOS  GENERALES:
   EDUCATIVOS:
   Que  los estudiantes:
INSTRUCTIVOS: 
   Que  los estudiantes sean capaces de:
SISTEMA DE  CONOCIMIENTOS: 
   Tema I: Políticas Públicas y Gestión Integrada del  Desarrollo.
   Contenido: Políticas  Públicas, orígenes y bases epistemológicas. Conformación y gestión de las  políticas Públicas. Relaciones políticas públicas-políticas sociales, políticas  públicas-ideología, políticas públicas-transformación social, políticas  públicas-desarrollo. 
   Tema II: Lineamientos de la política económica y social en Cuba.  
   Contenido: Revolución  Cubana y su transformación socioeconómica. Las políticas sociales en Cuba a  partir de los años `60. Principios éticos rectores, líneas de acción  estratégica, principales etapas o momentos. Proceso de asesoría y  acompañamiento a los decisores encargados de proyectar e implementar las  políticas sociales de desarrollo. 
   Tema III: Programas, Planes y Proyectos de  Desarrollo.  
   Contenido: Potencialidades y  Barreras para la gestión territorial del desarrollo integral. Gestión integral  participativa y sostenible para el desarrollo local. Principios básicos para la  gestión integrada del desarrollo. Formación,  sensibilización y participación en la gestión integrada del desarrollo. Metodología  para la elaboración de los Planes Integrales de Desarrollo (PDI). Las  Estrategias Municipales de Desarrollo, metodología para su elaboración,  implementación y seguimiento. Contexto, dimensiones, condiciones y líneas  estratégicas. Principales actores sociales para la gestión integrada del  desarrollo. Elaboración de Proyectos de Desarrollo (de Iniciativas Municipales  para el Desarrollo Local), concepciones, etapas y fases metodológicas  fundamentales. Otros tipos de proyectos: institucionales, empresariales y  comunitarios.
   Tema  IV: Herramientas para la evaluación y sistematización de la eficacia en la  gestión del desarrollo.  
   Contenidos: Sistematización como forma de  evaluación de resultados y proyectos. Métodos y técnicas para la recolección de  información. Observación, encuesta, entrevista, Matriz FODA o DAFO, grupo  focal. Dinámicas grupales y otras. Análisis relacional: árbol de problemas y de  objetivos, campo de fuerzas y diagrama de medición de impactos, diagrama de  Venn, esquema de llaves y los cuatro cuadrantes.
   SISTEMA DE  HABILIDADES:
SISTEMA  DE VALORES:
   La asignatura enriquece la cientificidad y el partidismo a  través de la reflexión y el análisis crítico de las construcciones  teórico-metodológicas más significativas en los estudios de las políticas  públicas de desarrollo como fenómeno social. Además en la medida que se van  formando las habilidades se va consolidando el amor y la autoestima profesional  a través de la profundización y reflexión de contenidos referidos a la gestión  integrada del desarrollo y su impacto social.
   Por lo  anterior, se asumen como principales valores a desarrollar en la asignatura de  acuerdo a la Estrategia Educativa de la carrera, los siguientes:
El docente explicará los contenidos y la lógica que seguirá  el curso para la mejor comprensión de los contenidos que lo integran y el  objetivo que tiene la asignatura en la carrera, haciendo énfasis en las  interrelaciones que tiene la misma con las otras asignaturas que integran la  disciplina, con las que se imparten en el año y con otros conocimientos ya  recibidos para su integración y mejor comprensión a nivel teórico-práctico.  Debe prestar atención al imperativo de dar respuestas eficientes a las  necesidades sociales de la población y contribuir al mejoramiento de los  niveles de la calidad de vida. 
   Esta asignatura aporta un enfoque teórico-metodológico específico de  procesos de gestión de desarrollo y de trasformación social, por ello es  recomendable regresar en los análisis y culminación de temas, a una  recapitulación que suponga el énfasis en la apropiación conceptual. 
   Los contenidos se organizan a partir de un enfoque histórico-lógico,  para rememorar el proceso de construcción de una teoría sociológica sobre las  políticas sociales para el desarrollo y su gestión, caracterizada por  propuestas que responden a los intereses y formas actuales de gestionar el  desarrollo integral a nivel del territorio y sus localidades, así como en las  diferentes esferas y niveles de la sociedad cubana. 
   Entre las  herramientas que se analizan se dedica mayor fondo de tiempo a la gestión de  los proyectos sociales y se identifican con procesos de gestión planificación,  la dirección, coordinación y sistematización, en los cuales la participación de  los beneficiarios de los proyectos es determinante porque implica que sean  escuchados y a la vez partícipes de la toma de decisiones. 
   En la  concepción de los proyectos se conjugan dimensiones técnicas, asociadas a los  procedimientos; humanas, que expresan las relaciones interpersonales, matizadas  por los más diversos intereses, generadores de las motivaciones que sustentan a  las acciones;  y de gestión,  en función de la armonía y del equilibrio de  los componentes de la sociedad como sistema.
   Se resalta la  importancia genérica de la gestión de proyectos conformada por el proceso de  dirección y sus etapas en los subsistemas sociales en un entorno económico de  costo mínimo y de tiempo breve. Se valora el aporte de cada una de las etapas  de la dirección en la gestión de proyectos y las tareas o actividades que  supone la realización del proyecto, así como las características técnicas  específicas de su implementación o puesta en marcha que permitan medir la  eficiencia y la eficacia de las concepciones que la fundamentan. 
   El docente debe  acotar la concepción que tradicionalmente se le atribuye a los proyectos en el  esquema de la creación de un producto o servicio nuevos. Se debe dar  tratamiento a su naturaleza peculiar al formar parte del ciclo reproductivo de  comportamiento social y práctica ciudadana, en el cual los resultados son más  calificables, que cuantificantes. Es responsabilidad del docente resaltar el  papel de los saberes populares en la gestión de proyectos de desarrollo, así  como de la intervención social.
   El tema sobre  la gestión de proyectos está orientado fundamentalmente al manejo de las  diferentes fases del ciclo de vida del proyecto, teniendo en cuenta su  complejidad, dinamismo e interrelación con procesos y dinámicas que tienen  lugar en el contexto donde se desarrolla el mismo. Esto presupone la distinción  de retos y dificultades en la gestión de estos procesos, donde uno de los  aspectos más difíciles de lograr, según lo evaluado hasta el momento, la  articulación de las propuestas diseñadas de manera sostenible respetando y  considerando las particularidades del contexto.
  Sistema de evaluación 
   El sistema de evaluación está concebido para que la asignatura promueva  una comprensión histórico-lógica de las políticas sociales para el desarrollo  socioeconómico de Cuba, con particular énfasis en el impacto de las  trasformaciones y las especificidades del proceso a nivel local, que requieren  de un proceso de asesoramiento a los decisores y órganos de poder para una  mejor comprensión crítica de la sociedad cubana actual. Problemas como la  desigualdad social y de desarrollo económico, el cambio climático y la gestión  de riegos, la participación ciudadana, entre otros, demandan una mejor  comprensión del papel de los profesionales de la sociología en este proceso de  acompañamiento. 
   La asignatura evalúa sistemáticamente la participación de los  estudiantes en las clases, reportes de lecturas, clases prácticas, talleres,  seminarios y trabajos prácticos, dedicados al análisis crítico de las  transformaciones socioeconómicas en Cuba y en Guantánamo, con la distinción de  las especificidades y condicionamientos del desarrollo integral a nivel  territorial o en esferas específicas. Se resalta el papel del sociólogo en la  interpretación y participación en el desarrollo de la provincia, sus  municipios, localidades, clases y grupos sociales. 
   La evaluación final será a través de un trabajo de curso en el que el estudiante debe demostrar su  apropiación crítica de las herramientas teorías y metodológicas referentes a  las políticas sociales y económicas del desarrollo integral en Cuba, a través  de la elaboración o análisis crítico de una estrategia o proyecto de desarrollo  de alguno de los niveles o esferas propios del desempeño del sociólogo. De  igual modo puede realizar un informe sobre el proceso de asesoría o  acompañamiento a los órganos locales del poder popular u otros decisores,  especificando en dicho informe (sobre cualquiera de los casos: estrategias,  proyectos, asesorías o acompañamientos) el comportamiento de cada una de sus  etapas. 
  Bibliografía  a utilizar en la asignatura: 
  Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
CONCLUSIONES 
   La asignatura Políticas Públicas para la Gestión  Integrada del Desarrollo parte de los conocimientos ya acumulados,  interrelaciona los conocimientos impartidos por otras asignaturas durante la  carrera. Surge ante la necesidad de definir estrategias  para abordar de manera integral la diversidad de condiciones, componentes y  dimensiones interdependientes que caracterizan a la dinámica social actual. 
   A su vez  destaca la importancia de la concepción, evaluación y sistematización de los  proyectos como herramientas fundamentales para el ejercicio de la gestión, que  a su vez son instrumentos de innovación, en la medida en que se orientan a  ensayar alternativas de actuación para responder a nuevas necesidades o problemas  de un territorio o de un grupo humano. 
   Se le prestará especial atención al diseño de proyectos,  en la medida en que estos se configuran como una herramienta de innovación y  aprendizaje, a partir de la experiencia, y constituyen un instrumento fundamental  para la actualización de la misión de las entidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: