Encalada Encarnación Vicente René *
Ruiz Quesada Sonia Caridad **
Encarnación Merchán Otilia Máximina ***
Encalada Teodoro****
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
Correo: renencalada@hotmail.com
RESUMEN 
  El océano pacífico ecuatoriano se ha convertido en la actualidad  en una ruta de tránsito para el narcotráfico, sin duda este tipo de negocio  debe generar buenos beneficios económicos para quienes se dedican a esta  ilícita actividad en aguas internacionales y local. La falta de oportunidades  laborales o quizá la relación cerca que se tiene con los países vecinos entre  ellos Colombia, Perú y Bolivia principales productores de coca en la región hacen  de Ecuador un punto de partida para trasladar la mercadería a mercados  internacionales como Europa, Asia y Estados Unidos de Norte América. En varios  casos se ha evidenciado que la comunidad ecuatoriana es dominada de manera fácil  por estos grupos infractores, convirtiéndose en factores clave para la sociedad  como un sistema multivariado, haciendo creer a sus mártires que generan un espacio  de oportunidades a través de un nuevo modelo de emprendimiento. El propósito de  esta investigación es analizar los efectos que causa  en la sociedad ecuatoriana y en otros países el traslado de la droga por puertos  marítimos. La metodología que fundamenta la investigación  es la analítica, a través de ella se distingue los elementos de un fenómeno y  la concreción de otros. Asimismo, está presente la metodología abstracta,  debido que deriva un proceso muy importante para la comprensión del objeto y  hace que se relacione con las cosas y fenómenos. Finalmente, por esencia se  estudia el dialectico y se rige por las leyes, es decir que la realidad no es  algo inmutable, sino que está sujeta a interpretación diversa y contradictoria.  Como conclusión cabe decir que si bien es cierto Ecuador hace un gran esfuerzo  para controlar el uso del océano como ruta de tránsito por el narcotráfico y  minimizar los impactos negativos en la sociedad, no es menos cierto que hasta  la fecha todavía es una tarea por resolver.
  Palabras clave: narcotráfico - factor económico - pobreza -injusticia social -  escasos recursos para emprendimientos
  ABSTRACT
  The Ecuadorian Pacific Ocean has now become a transit  route for drug trafficking, no doubt this type of business must generate good  economic benefits for those engaged in this illicit activity in international  and local waters. The lack of job opportunities or perhaps the close  relationship that exists with neighboring countries including Colombia, Peru  and Bolivia, the main coca producers in the region make Ecuador a starting  point to move the merchandise to international markets such as Europe, Asia and  United States of America. In several cases it has been shown that the  Ecuadorian community is easily dominated by these infringing groups, becoming  key factors for society as a multivariate system, making their martyrs believe  that they generate a space of opportunities through a new model of  entrepreneurship. The purpose of  this research is to analyze the effects caused by Ecuadorian society and in  other countries the transfer of drugs through seaports. The methodology that bases the investigation is the  analytical one; through it distinguishes the elements of a phenomenon and the  concretion of others. Also, the abstract methodology is present, because it  derives a very important process for the understanding of the object and makes  it relate to things and phenomena. Finally, by essence the dialectic is studied  and governed by laws, that is to say that reality is not something immutable,  but is subject to diverse and contradictory interpretation. In conclusion, it is true that, although  it is true Ecuador makes a great effort to control the use of the ocean as a  transit route for drug trafficking and minimize the negative impacts on  society, it is no less true that to date it is still a task for solve. 
  Key Words: drug  trafficking - economic factor - poverty - social injustice - scarce resources  for undertakings
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Encalada Encarnación Vicente René, Ruiz Quesada Sonia Caridad, Encarnación Merchán Otilia Máximina y Encalada Teodoro (2019): “La droga en altamar como factor desequilibrante de la economía y del emprendimiento: Ecuador una ruta de tránsito para el narcotráfico”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/droga-desequilibrante-economia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908droga-desequilibrante-economia
1. INTRODUCCIÓN 
   En todo el universo, el narcotráfico es visto como uno de los  mayores elementos que aporta al crecimiento económico acelerado por quienes lo  gobiernan. No obstante, los ciudadanos que se involucran o que caen en manos de  estas mafias criminales terminan perdiendo la vida y de sus familiares, acto  que genera violencia entre grupos asociados, por disputa de territorios o  mercados. Todo esto conlleva a la guerra interna de un país, origina problemas  sociales y económicos.
   Asimismo, cabe mencionar el narcotráfico no solo está presente en  las familias de escasos recursos, en los menos ilustrados, en continentes en  vía de desarrollo, o en los ciudadanos que por los aborígenes considerados en  la carta magna como indígenas, indios o montubios, en los cholos, negros y  mestizos; sino también, en la policía, ejército, gobernadores, senadores,  fiscales, jueces y presidentes constitucionales a nivel universal. Que decir, de  los menos atendidos como los niños, niñas en las instituciones educativas. Del  mismo modo, el narcotráfico se relaciona con los organismos de control  migratorio y fronterizo, entre otros.
   A una gran cantidad de personas, es posible que esta actividad les  represente un nuevo ciclo de vida, una oportunidad de mejora, un cambio social  y económico importante e incluso lo asocian como un acto de emprendimiento, no  solo por la generación de riqueza monetaria, sino también, se ven incluidos en  las relaciones comerciales de los que buscan controlar el mercado. Sin duda,  esta labor podría relacionar a más de uno, mientras todas las operaciones se  encuentren bien, pero cuando algo comienza a desequilibrarse los efectos se  evidencian y no precisamente es felicidad.
   Para una ilustración académica y científica se deja claro que  emprendimiento, no es sinónimo de una tarea ilícita, menos aún hacer uso de  operaciones de narcotráfico o lo que es peor, perder la identidad de la  familia, una vida humana o pagar hasta con la propia vida, por algo o alguien que  no reconoce su nombre. 
   Emprendimiento, en lo social es posible que esté relacionado a generar valor dentro de la propia persona  y aceptar los desafíos de la vida, tal cual como la persona se mire desde  dentro para aprovechar las habilidades internas y del entorno, que permita  generar una relación de mejora ente lo que se tiene y lo que se desea para la  sociedad, anteponiendo lo material a lo social (Encalada  V. R., 2017).
   En el mundo de los negocios internacionales emprendimiento, trata de las actividades innovadoras que tienen el objetivo  de crear valor y crecimiento en las organizaciones empresariales, se distingue  a través de elementos de rasgos conductuales que impulsan acciones  empresariales a través de fronteras (Allen,  2016). El emprendimiento internacional se genera por las oportunidades  que brindan los mercados internacionales, en lo que se espera que la economía  mejore para abastecer las plazas con productos o servicios de mejor calidad (Łobacz, Głodek, Stawasz, & Niedzielski, 2016).
   Del análisis realizado a las diferentes fuentes bibliográficas,  los autores concuerdan con los pronunciamientos de los científicos en cuanto a  los aportes metodológicos declarados en la investigación, en cuanto el  narcotráfico es un factor desequilibrante de la economía, debido a falta de  lógica para justificar grandes sumas de dinero en un mercado escaso de  oportunidades laborales. El crecimiento de la economía es ajena al  narcotráfico, por tanto, afecta de manera directa al desarrollo económico de  los Estados y de los ciudadanos. La desigualdad económica, no siempre se genera  por la riqueza de los capitales entre uno y otro, sino por el vacío Psíquico de  la persona en su afán del poder y el dinero. 
   En un sentido amplio y general emprendimiento podría estar  asociado a agregar valor a un producto o servicio existente, para luego ser  comercializado en una plaza libre y así generar mayor atracción entre quienes  deciden adquirir el producto por necesidad o simplemente por seducción y  simpatía, pero sobre todo, por la constancia de la innovación (Encalada, Ruíz, & Encarnación, 2018).
   Chaston, I. (2010) en  relación a Mazzarol, T. (2011), Stawasz,  E. (2013), Walter, F. &Smallbone, D.(2006), Yusuf, J. (2010) explican que emprendimiento no es sinónimo de innovación,  tampoco son características esenciales que ayudan a crear nuevas empresas, es  un sentido común de lo más profundo de la humanidad que le permite introducir  en una empresa existente nuevos modos de negocios y captar las necesidades de  los clientes para en lo posterior llegar a ese mercado por vías distintas a las  que ofrece la competencia, teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva del  comprador y del entorno. 
   Del diagnóstico realizado a las diferentes fuentes de consulta y,  tomando como referencia varios elementos explicados por Ramírez, D., Soto, J.,  y Rentería, R.) (2018), sobre el  comportamiento de la dinámica socioeconómica basado en el desarrollo de la  persona se puede relacionar ciertos factores como los explicado por la Policía  Nacional de la República del Ecuador (2019) en conjunto con lo expuesto por la  Guardiamarina, la Fuerza Aérea ecuatoriana (2019), Ministerio del Interior  (2019) y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador (2019) y de  los aportes de un grupo de expertos en narcotráfico, sirvió de manera razonable  para explicar que los principales problemas por narcotráfico se evidencia, tal  como se infiere:
La novedad científica de la investigación consiste en presentar  los alcances que tienen las actividades del narcotráfico, las afectaciones internas  y externas en los territorios. Del mismo modo, se ilustra a toda la comunidad  que el narcotráfico no es por falta de control guberidntal, ni escasas  políticas públicas, simplemente se genera por la codicia del dinero, mientras  que para otras personas signifique la guerra y la destrucción de la persona por  el consumo masivo de la droga.
   El propósito de la investigación consiste en analizar los efectos  que causa en la sociedad ecuatoriana y, en otros continentes el traslado de la  droga por el océano pacífico. La importancia de la obra hace que se produzca conciencia  en la sociedad y limite a una buena parte de los ciudadanos a no cometer  decisiones que friccionan la estabilidad de la familia, la seguridad de los  pueblos y las condiciones de vida en el territorio.
  2. LA DROGA EN EL PACÍFICO INTERNACIONAL  
   Desde Washington, 18 de abril de 2019, La Agencia Informativa  Latinoamérica informa que, La Guardia Costera de Estados Unidos (EE.UU) incautó  un promedio de ocho toneladas de marihuana y cocaína en aguas internacionales  del este del océano pacífico. Una historia que se replica cientos de veces, en  las costas de México, Centro y Suramérica por las embarcaciones Bear, Valiant y  Tornado en cinco operaciones, la policía de EE.UU ha valorado en 62,5 millones  de dólares dicho cargamento. 
   Expertos de la policía de EE.UU explican que de  acuerdo a las fuentes, los precios de cada una de las drogas mencionadas es  posible que en el mercado asciendan a 12,5 y 50 millones de dólares de manera  respectiva.
   Los autores concuerdan que el consumo de droga es una  realidad que no se puede esconder. Aunque es una actividad ilícita, los  narcotraficantes tratan de involucrar a personas jóvenes sin experiencia como  escudo para el tránsito de la droga y mover miles de millones de dólares cada  año, de las investigaciones realizadas podría deducirse como la forma de vida  de un centenar de personas en el mundo. Una actividad que, al estar  ilegalizado, es aún más peligroso, por estar de manera directa relacionado con  la violencia. 
   De la bibliografía consultada se deduce que una de las  zonas más afectadas por el tráfico de la droga recae en la región  Centroamericana, que une como un anillo las dos esquinas del narcotráfico: por  una parte la producción (Sudamericana) y por el otro costado el consumo  (Norteamericano), en términos generales se podría decir, la región Sudamérica  es la que produce la droga y transita por Centroamérica y México, vía a los  EE.UU, el principal consumidor de droga en el universo.
  Centroamérica, zona de tránsito y de conflicto
   De la bibliografía consultada los autores concuerdan decir que  existen dos tipos principales de organizaciones de tráfico de drogas en Centroamérica:  administradores y transportistas. Las organizaciones mexicanas se encargan en  lo principal de la administración y obtienen la mercancía necesaria de los países  de origen, con grupos peruanos, colombianos y bolivianos. Además de los propios  cárteles, que se preocupan por gestionar su mercancía, en Centroamérica aparece  un actor autóctono de la región: las maras,  peligrosas bandas locales que también administran el tráfico de drogas.
   La otra categoría, los transportistas, tienen conocimiento previo  de rutas de tráfico, y cuentan con los contactos necesarios en círculos de los  gobiernos dada su experiencia con robos y contrabando. En la actualidad, la  tarea de estos transportistas es trasladar drogas desde Sudamérica hasta México.  Sin embargo, estos grupos han ampliado sus actividades de narcotráfico, y ahora  operan como distribuidores locales y suministradores de marihuana, materia  prima para drogas sintéticas, y amapola para la producción de heroína.
   En su camino hacia México, la droga atraviesa algunas de las  selvas más densas del planeta, las zonas más violentas del mundo, un sinfín de  islas, túneles, senderos, surca el mar e incluso los cielos. Es un camino  difícil y peligroso, pero eso no impide que cada año 900.000 kilos de cocaína  pasen por Centroamérica (La Agencia Informativa  Latinoamérica , 2019) .
  3. EL OCÉANO PACÍFICO ECUATORIANO UN ESPACIO DE  TRÁNSITO PARA EL NARCOTRÁFICO  
   Ecuador se ha convertido en un país clave para la mafia del narcotráfico,  se estima que como zona de tránsito aquí circulan hasta 270 toneladas de droga  al año, algo difícil de evitar en su condición de vecino de Bolivia, Colombia y  Perú principales productores de coca en la región (Tinoco, 2018). De la investigación realizada se puede determinar que,  una de las rutas más usadas por los narcotraficantes en Ecuador, son las costas  de Esmeradas, en esta provincia incluso han estado vinculados a cárteles altos  oficiales de la Policía Nacional, en el océano es donde todo pasa de hecho el  70% del tráfico de alcaloide que sale a otros contienen se da por Ecuador (Policía Nacional de la República del Ecuador, 2019).
   Esmeraldas es una provincia y su capital Esmeraldas que está  ubicada al norte de Ecuador, tierra de contrastes con una privilegiada  geografía en su entorno se observa pobreza, violencia y el narcotráfico. También,  está presente las disputas por territorio, la policía de Esmeraldas en su  informe explica que en un operativo de rutina en el 2017, se incauta 650 kilos  de carbohidrato de cocaína a pescadores de altamar. Información que ha sido  corroborado por medios de comunicación nacional a través del Ministerio del  Interior.   
   De la investigación realizada se determina que para la ciudadanía  de Esmeraldas el narcotráfico, en dicho territorio, no es reciente, ni genera  novedad menos para lapolicía ecuatoriana, no es sorprendente el hallazgo  realizado por la policía, la investigación revela que, tres días antes de haber  detenido la cantidad de droga explicada en el párrafo anterior, los  antinarcóticos ya habían retenido el doble de droga que sería llevada hasta Centroamérica  para posterior ingresarla a los Estados Unidos  (Policía Nacional de la República del Ecuador, 2019).
   Según informe de la policía indica que, una vez más, se ha  contratado a pescadores locales para hacer el transporte de la sustancia  ilícita, una historia replicada cientos de veces, en total 750 kilos de cocaína  fueron recuperados del mar en Esmeraldas, 2017. Los narcotraficantes logran  huir usando la frontera norte, desde enero hasta septiembre de 2016 se han  decomisado 65 toneladas de droga en Ecuador (Tinoco,  2018).
   En el 2015 la policía incautó 79 toneladas de alcaloide de ese  total, Esmeraldas ocupó los primeros lugares, el punto más sensible la costa 230  kilómetro de extensión tiene el margen costero de Esmeraldas. La parte más  próxima a Colombia país productor de droga es preferida por los  narcotraficantes, la geografía que tiene Esmeraldas es bastante cuestionada,  eso hace que limite el acceso para un mayor control de las autoridades de  gobierno (Encalada V. R., 2018a). 
   En la actualidad se conoce que en Esmeraldas existen poblaciones  que no tienen acceso natural por vía terrestre, la comunicación por vía aérea también  es bastante restringida, la vía marítima es la única forma que ellos tienen de  acceder, esto favorece a gran parte a las organizaciones que se dedican a las  actividades ilícitas. Los narcotraficantes se valen de esta situación  geográfica, de las condiciones sociales de las personas y se aprovechan de  ellas para empelarlos en lo que es el narcotráfico. De las investigaciones  realizadas se puede apreciar también está presente, el tráfico de combustible  que es una actividad ligada al narcotráfico.
   En la provincia de Esmeraldas el narcotráfico ha llegado incluso a  altos oficiales de la policía ecuatoriana, inconcebible un jefe de la policía  nacional y luego comandante de la provincia de Esmeraldas que ejercía el cargo  de las operaciones de narcotráfico en toda la provincia ha sido detenido, según  informe de la policía nacional. Las autoridades lo vinculan a cárteles  mexicanos y, ha sido sentenciado a 6 años de reclusión, la policía, el fiscal y  el juez que conocen la causa lo involucran en un caso de narcotráfico que llevó  al decomiso de una tonelada y media de droga y la detención de varias personas (Tinoco, 2018).
   En las aguas del pacífico de Ecuador pasa de todo, según los  organismos de control, policía nacional, el 70% del tráfico de drogas que sele  a otros continentes se hacen por puertos ecuatorianos, el porcentaje restante  30% lo realizan por aire, los cárteles han encontrado en pequeños pescadores la  forma más efectiva de transporte, el tráfico por el mar es relativamente fácil,  pequeñas embarcaciones zarpan cargadas de droga en especial desde Esmeraldas y  Manabí, esta última otra provincia costera de Ecuador (Encalada V. R., 2018a). También, este análisis tiene ligera  relación con lo expresado por Parks, G. (2000). 
   El narcotráfico por el océano pacífico de Ecuador genera presencia  de cárteles colombianos y mexicanos, ofreciendo grandes sumas de dinero a los  ciudadanos ecuatorianos por los envíos ilegales, un kilo de droga, según  estimación de la policía está valorado en los Estados Unidos en $ 50 mil  dólares, los cargamentos que se estima que salen son entre 0,6 y 0,8 toneladas de  droga. En un estimado amplio, se dice que es más de $ 4 millones de dólares por  un cargamento y de eso, a una persona le pagan unos $ 30 mil dólares aproximado,  si colaboran dos personas en él envió ganan unos $ 60 mil dólares y así en lo  relativo, también toman en cuenta la cantidad de kilos (Fuerza Naval de la República del Ecuador, 2019).
   Para esta clase de grupos de narcotráfico esta actividad podría  ser muy rentable, en cambio para las personas que hacen el tránsito del  alcaloide conocidas también como mulas en un lenguaje informal, se puede decir  que son aprovechados porque resulta una suma de dinero significante y, es ahí  donde las organizaciones narco delictivas se aprovechan de las personas y las  emplean en el narcotráfico.
   En la actualidad cientos de pescadores ecuatorianos detectados en  aguas internacionales por guardacostas de EE.UU, están recluidos en cárceles de  ese país y en Centroamérica (Encalada V. R.,  2018a). De la investigación obtenida se conoce, que la policía americana  informa al detenido, tiene derecho guardar silencio, derecho a un abogado, se  les comunica que serán entregados a las autoridades competentes. Sin embargo,  podría decirse que son acciones poco claras y un tanto discriminante para los  privados de libertad, debido al abuso del poder judicial.   
   Ecuador no es un productor de droga, es un país que están  utilizando los narcos como ruta de tránsito, en la actualidad la policía de  Ecuador incauta una cantidad representativa de droga en el mar, el control del  mar se complica, por lo amplio del territorio y se estima que por esta vía  circulan entre 270 y 310 toneladas anuales de cocaína, según cifras de la red latinoamérica  y delincuencia organizada (Policía Nacional de  la República del Ecuador, 2019).
   Según informe de la fuerza naval ecuatoriana, las organizaciones  delictivas buscan las costas de Ecuador donde no existen radares ni tecnología  suficiente, usan esa ruta para abastecerse de combustible de manera ilegal. También,  es un camino al que se puede llegar a embarcaciones más grandes que reciben la  droga e incluso, en pocos días arriban a Centro o Norteamérica.
   De la investigación desarrollada se concuerda con la policía  nacional. Estos grupos infractores tienen senda cantidad de dinero y los  emplean tanto para adquirir inteligencia y saber los puntos específicos de las  patrullas o guardacostas y para comprar información o desviar todo un proceso  judicial. Según la policía explica que, los narcotraficantes utilizan equipos  de posicionamiento para la droga, cuando ellos salen y conocen que existe unidades  cercanas que están patrullando la zona, arrojan su producto al mar.
   Lo arrojan y lo dejan con zono-boyas 1.  Entonces, luego emplean otras embarcaciones para ir a rescatar la mercadería,  lo recuperan y continúan la ruta, la policía antinarcóticos trata de obtener  posibles ubicaciones, posibles líneas de tránsito a través de exploración  aeromarítimas, patrones de rebuscas y el despliegue de unidades hasta las áreas  contaminadas (Fuerza Naval de la República del  Ecuador, 2019).
   La policía tiene el deber y el compromiso de localizar la droga  que es arrojada al mar o cuando tienen mayor éxito pueden encontrarla aun en  tránsito, es decir en posesión de las embarcaciones que están haciendo el  transporte. No obstante, algo difícil de aceptar pero las autoridades  ecuatorianas reconocen que eran importantes las ayudas recibidas por parte del  Puerto de Operaciones Avanzadas, por sus siglas (POA) conducido por el fuerte  militar de EE.UU que operó en la base limitar de Manta, Ecuador.
   Esta base de cooperación fue firmada por el entonces presidente ecuatoriano  Jamil Mahuad para fortalecer la lucha contra el narcotráfico, protocolo que se  termina en septiembre de 2009, el convenio solo fue de 10 años de vigencia tiempo  límite para su terminación o renovación, pero el gobierno del presidente Correa  tenía como prioridad y discurso político la salida del POA. El presidente Correa  en declaraciones decía
  EE.UU debería  pagar a Ecuador por esas acciones ilícitas de narcotráfico, debido que los  principales consumidores son los Estados Unidos o que, por lo menos, EE.UU de  ventajas a Ecuador como; por ejemplo, a través de, La Ley de Preferencias Arancelarias  Andinas y Erradicación de la Droga, mejor conocida como (ATPDEA) (siglas en inglés para  "Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act") mediante el  sistema de preferencias comerciales los EE.UU otorgue acceso libre de aranceles  a una amplia gama de las exportaciones o exoneraciones,  en todo caso en principio honesto ni un soldado extranjero más en nuestro suelo  patrio, por eso en el 2009 que vence el convenio de la base Militar de Manta,  el Presidente Correa a su juicio decía, a mi primero me cortan la mano antes  que renovar dicho contrato, y la Constitución redactada en Montecrísti terminó  por prohibir las instalaciones de bases militares extranjeras en territorio  ecuatoriano. 
   A 10 años de la salida del POA muchas cosas han cambiado en  Ecuador en la lucha anti-drogas, los militares estadounidenses durante 10 años en  la base militar de Manta realizaron más de 5 mil misiones aéreas, capturaron más  de 1800 toneladas de droga en la región a los dos años posteriores, es decir a  la salida del POA las capturas por narcotráfico en Ecuador cayeron de manera  drástica aunque empezaron a crecer a partir de 2013. Sin embargo, la incautación  de droga en altamar se hiso cada vez menos efectiva y, eso se evidencia cuando  se comparan cifras, según la policía nacional en el 2005 se decomisaron 20 toneladas  de droga en altamar, casi la mitad del total de capturas realizadas en el 2013,  cifras que se replicaron en el 2006, para el 2009 cuando salió la base militar estadounidense  de Manta se decomisaron menos de 4 toneladas del alcaloide. En adelante, el  control del extenso mar resultó un desafío casi inalcanzable para las  autoridades ecuatorianas (Tinoco, 2018).
   Sin la tecnología que EE.UU usó por una década el gigante pacífico  parecía imposible de rastrear. Después del POA las capturas en el mar  ecuatoriano casi desaparecen, menos de una tonelada en el 2010 y menos de 2  toneladas en el 2011, casi al final del convenio con los estadounidenses  Ecuador buscó potenciar la lucha antinarcóticos, decidió sumar a las fuerzas  armadas las tareas contra el narcotráfico. 
   La fuerza armada diseñó un plan de seguridad para el control de  los espacios marítimos, en Esmeraldas la zona más crítica opera el subcomando  de guardacostas norte desde el 2012, para los marinos los primeros nueve mes de  2016 ya dejan cifras históricas 6 toneladas de drogas capturadas en altamar la  cantidad más alta para la fuerza naval, en otras palabras el control parece ser  más efectivo. Asimismo, los operativos de inteligencia lograron confiscar  armamento militar y explosivos destinados a la guerrilla colombiana (Policía Nacional de la República del Ecuador, 2019).
   Además, gasolina usada para procesar el alcaloide para recargar de  combustible a las embarcaciones que trasladan la droga, aunque el trabajo es  intenso Ecuador es un país de tránsito y acopio de droga por su ubicación  estratégica y tener el dólar como moneda de uso nacional, lo convierte en el  sitio ideal para el paso de todo tipo de droga que se produce en Bolivia en un  aproximado de 39 mil toneladas al año, Perú se estima que produce 44 mil  toneladas al año y Colombia con 146 mil toneladas de coca. La policía nacional  afirma en un estimado de 270 toneladas de droga que cada año circulan en  Ecuador desde los pasos fronterizos, cruzando ríos, selvas, carreteras, puertos  y aeropuertos una cantidad significativa que podría ser más del 25% de la  producción mundial de droga atravesando Ecuador, mientras los controles no  cesan en este océanos que parece infinito.
  4. PESCADORES ECUATORIANOS DETENIDOS POR  NARCOTRÁFICO 
   El sonido de las olas del mar ecuatoriano acompaña a cientos de  relatos que aquí se presentana quienes fueron seducidos por el dinero fácil, de  los que terminaron con éxito la ruta del mar y pudieron resistir un poco más de  aquellos que padecen y de aquellos que salieron sin rumbo cierto y ahora están  detenidos por una mentira. 
   Un informe de la policía estima que al menos 400 pescadores  ecuatorianos están detenidos por narcotráfico en cárceles de Centroamérica y EE.UU,  han sido apresados en altamar una cifra que preocupa sobre todo en Manabí-Ecuador  y poblado de Jaramijó, son cientos de habitantes que están siendo tentados por  el narcotráfico, pero cabe preguntarse, que hace Jaramijó en punto clave para  el reclutamiento de mulas para el narcotráfico.
   Jaramijó es un poblado pesquero con un aproximado de 18 mil  habitantes, ubicado en la costa oeste de Manabí, su ubicación es geoestratégica  a solo 20 kilómetros se encuentra la ciudad de Manta y, representa el puerto  más importante de Ecuador, aquí hasta el 2009 operó el POA, durante los 10 años,  los militares estadounidenses capturaron más de 1800 toneladas de drogas, con  la salida de los EE.UU por así decirlo el panorama es complejo, incluso pese que  en Jaramijó existen bases de la armada nacional, de la fuerza aérea y la  policía antinarcóticos, en toda la zona podría decirse que es el centro de la  droga, hacen de la desesperanza y pobreza su materia prima.
   Un informe del Ministerio de Justicia y del Derecho, Oficina de  Las Naciones Unidas Contra la Droga y el Délito (2014), (Santos, 2014) expresan que estas experiencias  también se dieron en Colombia en la década de los 80 con el distinguido Pablo  Escobar, el peor narcotraficante de la historia y que Ecuador lo vive en la  actualidad, así Jaramijó está en un proceso que se involucra cada vez más en el  narcotráfico y no se avecina lo positivo. En Jaramijó a diferencia con Colombia  no se han registrado muertes violentas a causas del narcotráfico, eso ha hecho  que las personas en cierta medida abran sus puertas de manera inocente, el  concepto es no tengo dinero, voy a conseguir dinero y no pasa nada.
   Según el Ministerio de Justicia y del Derecho, en Colombia se  vivió esa historia en los 80 y después comenzaron a pasar cosas irreparables, lo  cual comenzaron los ajustes de cuentas, es eminente que en algún momento  comience los ajustes de cuentas al incurrir ese tipo de actividades en Jaramijó  y, en todo el territorio ecuatoriano. Los ciudadanos de Jaramijó miran al mar y  de ahí proviene todo, el trabajo de sus habitantes, el alimento, aquellas  historias difíciles de contar, dicen ellos la pesca ya no es rentable, y para  un poblado del cual el 95% de sus habitantes se dedican a la actividad del  marisco, están tentados en el narcotráfico, un problema difícil de eliminar  desde el gobierno central (Tinoco, 2018).
   De la investigación realizada se conoce que, hasta la oficina del  pescador han llegado algunos representantes del gremio de pescadores, los une  un mismo problema, afirman que en la actualidad la pesca no está saliendo bien por  consecuencia del terremoto del 16 de abril de 2016, se ha minimizado la pesca y  lo poco que cosechan lo traen a la tierra, es ahí que se aprovecha el  comerciante, lo paga a un precio irrisorio, nada representativo, a esto se suma  la cantidad de habitantes que se han adherido a esta actividad. Según un  informe de los representantes del muelle artesanal de Jaramijó existen más de  640 embarcaciones de fibra de vidrio, 60 bombitos y 60 barcos comparados con el  año anterior (2015) que representaba el 50% menos (Encalada V. R., 2018b).
   La situación económica de Jarmijó, la falta de oportunidades laborales  y la escases en la pesca hacen que los pobladores sedan de manera fácil a las prácticas  ilícitas, los pescadores ecuatorianos son mano de obra fácil en las manos del  narcotráfico, los reclutan para el envió de droga al exterior. También, existen  embarcaciones que tienen fachada de pescadores esperan que pasen los narcotraficantes  para abastecerlos de combustible, así las mafias ofrecen de 1 hasta 30 mil  dólares dependiendo de la distancia a quienes decidan pasar la droga por altamar  utilizando la ruta Ecuador hasta llegar a Panamá que existe un estimado de tiempo  de cuadro días y se ganan dicha cantidad  (Policía Nacional de la República del Ecuador, 2019).
   En cambio una faena de pesca está entre 3 y 4 mil dólares en un  tiempo promedio de 20 días comparado con los cuatro días de ruta hacia Panamá, y  hasta un monto de $ 30 mil según informe del POA de Ecuador o bien utilizando  otra de las rutas conocidos por ellos (Tinoco,  2018). Tanto la policía como las fuerzas armas dicen que los  narcotraficantes también ofrecen una buena cantidad de dinero por información  representativa. Pero donde empieza todo, según estudios empíricos cuentan que  los narcotraficantes toman por lo general a jóvenes de 20 hasta 40 años de edad  y son conquistados con borracheras y unas pocas monedas ya quedan comprometidas  todas estas personas.
   Las cifras alarman a la sociedad. Una declaración de un alcalde 2 de una de las ciudades de Ecuador, en contraste se hablan de cientos de  pescadores “el alcalde explica que estos ciudadanos se encuentran detenidos, lo  que ponen en alerta al sector pesquero, ano caer en la tentación de este tipo  de actividades, lo que les va a llevar a la cárcel” ¿cuánto detenidos son? aun  una interrogante sin respuesta que mantiene una problemática que tiene de  cómplice a las drogas y el mar.
5. Conclusiones  
   Si bien el narcotráfico es una actividad cuestionada en la comunidad  ecuatoriana, en cambio para Colombia, Bolivia y Perú al parecer les resulta una  actividad atractiva, rentable solo así se puede comprender como estos países  son los principales productores de coca en la región de Suramérica y permiten a  los grupos irregulares de corte internacional utilizar el espacio marítimo para  después violar la soberanía del atlántico ecuatoriano como ruta de tránsito para  en lo posterior conectar con Panamá, México, la Unión Europea y Estados Unidos  de América del Norte.
   Ecuador desde su independencia y antes de la misma jamás ha sido  productor, comercializador ni consumidor de drogas, es una patria que respeta las  ideologías políticas de los territorios soberanos, apela al dialogo como medio  fundamental para discernir acciones que podrían legitimar una convivencia en  armonía entre los pueblos y nacionalidades. Guarda un profundo respecto por la  vida y la dignidad humana. Sin embargo, es el principal afectado tanto así que  del 100% de la droga que circula en el mundo el 25% transita por el mar  ecuatoriano, en su paso deja desenas de familias ecuatorianas desaparecidas, en  otros casos quedan privados de libertad en cárceles de Centroamérica y EE.UU  pagando una condena ilegitima por una mafia que los interceptó o por unas  cuantas monedas que no trascienden en lo personal. 
   Uno de los principales sectores que caen en manos de los  narcotraficantes en Ecuador es el sector pesquero, por las condiciones de  expertos en el mar son considerados elementos fundamentales, no solo para el  traslado de la droga, también los convierten en expertos para abastecedores de  combustibles y traslado del mismo de manera ilícita que es otro factor ligado  al narcotráfico.
   En una visión retrospectiva también la policía nacional, el  ejército, diputados (en la actualidad llamados asambleístas), fiscales, jueces,  gobernadores entre otros de poder adquisitivo, según informe de la policía  nacional, estos ciudadanos han sido cómplices, jefes y hasta socios de las  mafias internacionales o lideran ciertos cargamentos por aguas locales e  internacionales. 
   La economía de los países suramericanos está concebida como  emergente por los constantes cambios desde los gobiernos, por una parte  gobiernos de derecha y por otra de izquierda. Esto genera una constante  tribulación en la sociedad, debido a los efectos de una economía inestable. La  persona al no tener una estabilidad laboral y económica representativa, se ve  tentado por actividades ilícitas que influyen de manera negativa en una  sociedad convulsionada, he ahí que los cárteles de la droga tratan de sobreponerse  a la persona como estrategia de mejorar la economía.
   Para finalizar, podría decirse que el narcotráfico es la peor  herencia que un país puede dejar a la sociedad, como enfrentar o minimizar las  prácticas de este tipo, un Estado soberano a través de su presidente debería  ser el gestor irrebatible para desde su ideología como Estado buscar los  elementos idóneos que permitan eliminar el narcotráfico y mejorar la calidad de  vida y la seguridad de los habitantes. 
Agencia Informativa Latinoamericana (2019).  La droga en las Costas de México. Recuperado 16 de mayo de 2019 de, 1 
   Allen, I. (2016). International Entrepreneurship  Theory: Past, Present and Way Forward. Entrepreneurial Business and  Economics Review, Vol. 4, No 4,  pp. 93-103. DOI: http://dx.doi.org/10.15678/EBER.2016.040406.
   Chaston, I. (2010). Entrepreneurial management small  firms, London: Sage.
   Encalada Encarnación, V. R. (2017). Desarrollo  social-económico inclusivo hacia la modernizacion y profesionalización estatal  en Ecuador. Revista Santiago, No  144, pp. 721-737.
   Encalada Encarnación, V. R. (19 de julio de 2018a).  "Las competencias del siglo XXI. La formación de profesionales para la  innovación y el desarrollo económico", I jornada científica de “Educación  Superior y Discapacidad”, realizada en la Universidad Estatal de Bolívar,  Guaranda, Ecuador.
   Encalada  Encarnación, V. R. (20 de julio de 2018b). "Desarrollo Económico. La sociedad del conocimiento y las  universidades como ejes centrales para integrar las personas al sistema global  de educación superior", I jornada científica de “Educación Superior y  Discapacidad”, realizada en la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda,  Ecuador. 
   Encalada, R., Ruíz, S., & Encarnación, M. (2018).  Modelo de gestión económico-financiera: alternativa para la sostenibilidad y  emprendimiento empresarial en las pequeñas y medianas empresas. Revista  Anuario, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Número Especial, pp. 88-102.
   Fuerza Naval de la República del Ecuador (2019). I jornada mercante  latinoamericana de marinos.
   Łobacz, K., Głodek, P., Stawasz, E., & Niedzielski, P.  (2016). Utilisation of Business Advice in Small Innovative Firms: the Role of  Trust and Tacit Knowledge. Entrepreneurial Business and Economics Review, Vol. 4, No 2, pp. 117-138, DOI:  http://dx.doi.org/10.15678/EBER.2016.040210. 
   Mazzarol, T. (2011). Entrepreneurship and  innovation. Readings and cases, (second  ed.), Tilde University Press.
   Ministerio de Justicia y del derecho. (2014). Oficina de Las Naciones Unidas Contra la  Droga y el Délito. Estudio nacional de consumo de sustandcias  psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá D.C. 
   Parks, G. (2000). The HighScope Perry preschool project. Office of Juvenile Justice and Delinquency  Prevention (OJJDP).
   Pérez, J. (2014).  El Camino de la droga. Recuperado el 16 de mayo de 2019 de,   HYPERLINK  "https://elordenmundial.com/el-camino-de-la-droga/"  https://elordenmundial.com/el-camino-de-la-droga/ 
   Policía Nacional de la República del Ecuador (2019). Drechos ciudadanos y protección. 
   BIBLIOGRAPHY Ramírez, D., Soto, J., &  Rentería, R. (2018). Diseño de un modelo bajo el enfoque de dinámica de sistemas  para estudiar comportamiento de la dinámica socioeconómica basada en la  atención de primera infancia, infancia y adolecencia. Revista Investigación  Operacional, vol. 39, No 2, pp.  220-233. 
   Santos, M. (2014). El índice  multidimensional y trampas de pobreza en el cono sur. Problemas del desarrollo, pp. 89-112. 
   Stawasz, E. (2013). Factors shaping innovation capacity of SMEs. In Borowiecki R., Jaki A.,  Rojek T (eds.) Contemporary economies in the face of new challenges. Economic,  social, and legal aspects. (pp. 367-379), Krakow, Foundation of the Cracow  University of Economics.
   Tinoco, T. (2018). Programa  Períodistico Tres Sesenta. La droga en el océano pacífico ecuatoriano.
   Walter, F., & Smallbone, D. (2006). Exploring the  Role of Trust in Entrepreneurial Activity. Entrepreneurship Theory and  Practice, Vol. 30, No 4, pp.  465-475.