Yulieth Carolina García Chávez*
Jhors Elder Samper Guasca**
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia
Correo: Karo_9103@hotmail.com
      Resumen
El  presente trabajo se llevó a cabo en la Institución Educativa Pensilvania del  municipio de Pensilvania, Caldas (Colombia) se eligieron 60 estudiantes de  grados 1°, 2°, 3°, 4° y 5°, 30 de ellos diagnosticados con TDAH y 30 como grupo  de control con un comportamiento normal, se realizó la aplicación de la Prueba  P.A.F. Para evidenciar los problemas de discriminación auditiva en ambos  grupos, y así mostrar la implicación de la discriminación auditiva en los  estudiantes con problemas de TDAH. Los resultados muestran que un 56,7% de los  estudiantes con TDAH tenían problemas en la discriminación auditiva y un 6,7%  de los estudiantes sin TDAH mostraban problemas en la discriminación auditiva  queriendo decir que no todos los estudiantes con TDAH tienen problemas en la discriminación  auditiva y viceversa, pero que si es un indicador a revisar, ya que se muestra  muy común y como síntoma en más de un 50% de los casos.
Palabras Clave: Discriminación Auditiva, Implicación, PAF, Procesos  Neurológicos, TDAH.
Abstract
  In the Educational Institution Pensilvania School,  located in the town of Pensilvania, Caldas, Colombia, 60 students were chosen  from 1st, 2nd, 3rd, 4th and 5th degrees, 30 of which were diagnosed with TDAH  and 30 which were used as a control group with nor-mal behavior. With these  groups I applied the P.A.F test to examine the problems of auditory  discrimination, in order to explore possible differences in auditory  discrimination in the students with TDAH. It was found that 56, 7 % of the  students with TDAH had auditory discrimination problems, which was also true  for 6, 7 % of the students without TDAH. This finding implies that not all the  students with TDAH have auditory discrimination problems and vice versa, but it  is a good measurement tool, since it proves to be very common and it is a  symptom in more than 50 % of the cases.
  Keywords: Auditory Discrimination, Implication, Neurological  Processes, PAF, TDAH.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yulieth Carolina García Chávez y Jhors Elder Samper Guasca  (2019): “Implicación de la discriminación auditiva en los problemas de déficit de atención e hiperactividad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/discriminacion-auditiva-deficit.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908discriminacion-auditiva-deficit
El  trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se observa entre un  3% y un 9% de la población (Emond, Joyal y Poissant, 2009) y constituye un  problema de salud pública que involucra un compromiso en las esferas  psicológica, educativa y social de los niños diagnosticados con el mismo (Zavadenko,  Santana, R., Paiva, H. y Lusten-berger, I., 2003).
   Diversos  estudios funcionales y de imágenes cerebrales (Valdizán, Navascués y Sebastián,  2001; Castellanos y Acosta, 2004; Dickstein, Bannon, Castellanos y Milham,  2006; Schneider, Retz, Coogan, Thome y Rösler, 2006; Madera-Carrillo, González-Garrido,  Gómez-Velázquez y Enríquez-de Rivera, 2007; Emond, Joyal y Poissant, 2009;  Rubia, Smith, Halari, Matsukara, Mohammad, Taylor y Brammer, 2009; Cherkasova y  Hechtman, 2009), han aportado valiosa información para el establecimiento de la  correlación del cuadro clínico del TDAH y las posibles estructuras cerebrales  involucradas, señalando principalmente a los lóbulos frontales.
   Desde  el punto de vista clínico, se han desarrollado algunos modelos cognitivos que  intentan explicar la sintomatología que presentan los niños con TDAH. Por  ejemplo, el modelo de (Barkley, 1997) señala como síntoma básico el déficit en  la inhibición de la respuesta, el cual afecta a las funciones ejecutivas. En el  modelo propuesto por (Sergeant, Oosterlaan y Van der Meere, 1999), se señalan  las dificultades en la regulación, entendida ésta como la capacidad para  regular el esfuerzo y la motivación, que funcionan como mecanismos básicos de  las funciones ejecutivas y que afectan al tiempo de reacción. En otros estudios  se señala a la variación del tiempo de respuesta (Berwid, Curko-Kera, Marks,  Santra, Bender y Halperin, 2005; Johnson, Kelly, Bellgrove, Barry, Cox, Gill et  al., 2007). Pero, algunos autores han cuestionado la explicación de los modelos  basados únicamente en la disfunción ejecutiva. 
   De  acuerdo a Sergeant (2005), el TDAH no se debe a una sola alteración  (regulación), sino que en realidad constituye diversas alteraciones cognitivas.  El autor señala que el problema central se relaciona con el procesamiento de la  información en los siguientes niveles: a) atencional, que implica la codificación,  búsqueda, toma de decisión y organización motora; b) del estado, que implica el  estado de alerta, el esfuerzo y la activación, y c) ejecutivo, que implica la  planificación, la detección de errores y su corrección.
   En  general, la mayoría de los estudios (Booth, Charlton, Hughes y Happé, 2003;  Geurts, Verte, Oosterlaan, Roeyers y Sergeant, 2004; Ruggieri, 2006) que  reportan la presencia de otros problemas en los casos de TDAH, se interpretan  como “alteraciones aisladas”, sin considerar la posibilidad de que exista  alguna relación entre ellos.
   La  escuela neuropsicológica histórico cultural propone una alternativa para el  estudio de las alteraciones de las funciones psicológicas durante el  desarrollo. Esta aproximación analiza los mecanismos cerebrales (factores  neuropsicológicos) que garantizan la realización de toda la actividad humana, en  los que el trabajo conjunto de diversas zonas cerebrales, corticales y  subcorticales (sistemas funcionales), constituyen su base psicofisiológica.  Algunos estudios han mostrado que el TDAH es un síndrome complejo, que no se  reduce a un solo tipo de dificultades (Quintanar, Bonilla, Hernández, Sánchez y  Solovieva, 2001; Quintanar, Solovieva y Flores, 2002).
   En  otros estudios (Quintanar, Solovieva y Bonilla, 2006; Solovieva y Quintanar,  2007) se ha reportado una desorganización selectiva de diversos mecanismos  neuropsicológicos (factores), determinada por un insuficiente desarrollo  funcional de los sectores frontales, témporoparietooccipitales (TPO) y  subcorticales, mientras que en el nivel psicológico se afecta la función  reguladora del lenguaje, que desempeña un papel fundamental para la dirección  de la actividad del niño hacia un objetivo determinado.
   Luria  (1979) expresó que los sectores frontales se encargan de programar, planear,  regular y verificar la acción humana (comportamiento), desempeñando un papel  importante en el surgimiento y la conservación de los estados de activación  cortical, debido a su estrecha relación con la formación reticular. De acuerdo  a lo anterior, existen por lo menos dos sistemas cerebrales que se encargan de  la regulación del trabajo cerebral: los lóbulos frontales con estructuras  subcorticales cercanas y el sistema reticular. La precisión de mecanismos  cerebrales  que participan en el cuadro  del déficit de atención en la edad preescolar permite establecer una causa  común de las alteraciones de diversas funciones psicológicas aparentemente muy  diversas en estos casos.
   En el  presente se mostrarán los resultados de estudiar la implicación de  la discriminación auditiva en los problemas  de déficit de atención e hiperactividad por medio de la aplicación de la prueba  de articulación de Fonemas (P.A.F.) está diseñada para la evaluación de la  dislalia funcional en la población infantil. Cuenta con once subpruebas de las  cuales la quinta valora la discriminación auditiva.
   Obteniendo  como resultado luego de la aplicación a 60 estudiantes de 1° a 5° grado de la  Institución Educativa Pensilvania 30 de ellos con supuesto diagnóstico dado por  profesionales implicados; de déficit de atención con hiperactividad un  resultado de 13 estudiantes con dificultades en la discriminación auditiva  donde 50 estudiantes equivalen a un 100%   y 13 a un 26% siendo relevante e importante y confirmando la hipótesis planteada  en que si existen implicaciones de la discriminación en los problemas de déficit  de atención e hiperactividad. 
   Con la  exploración de esta habilidad auditiva se puede determinar qué tipo de fonemas  el niño confunde y decidir si es necesaria la realización de una audiometría  que descarte posibles hipoacusias.
En  esta investigación se realizó un experimento preexperimetal de tal manera se  seleccionaron dos muestras aleatorias: una sujeta a una variable especial, en  este caso estudiantes con TDAH y otra no sujeta a la misma variable,  estudiantes sin TDAH. En este diseño no hay manipulación de las variables que  se evidencian en la investigación. El estudio está limitado únicamente a la  observación y análisis de resultados obtenidos por medio de la prueba PAF.
   El  grupo experimental compuesto por 30 estudiantes de primaria diagnosticados con  déficit de atención e hiperactividad del grado 1 a 5 con un rango de edades  entre 6-12 años ubicados en la sede urbana Ruiz y Boyacá de la Institución  Educativa Pensilvania a los que se le aplico prueba P.A.F. e identificar problemas  de discriminación auditiva.
   El  grupo de control compuesto por 30 Estudiantes de primaria sin ningún trastorno  o antecedentes del grado 1 a 5 con un rango de edades entre 6-12 años ubicados  en la sede urbana Ruiz y Boyacá de la Institución Educativa Pensilvania a los  que se le aplico prueba P.A.F. e identificar o descartar problemas de  discriminación auditiva.
Los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba PAF  tanto en los estudiantes con TDAH como en los estudiantes sin TDAH presenta  errores en la discriminación auditiva demostrando que el TDAH NO es  directamente proporcional con los problemas de discriminación auditiva,  queriendo decir que no todos los estudiantes con TDAH tienen problemas de  discriminación auditiva y viceversa, pero que es más notable y que los  estudiantes con TDAH tienen más posibilidades de contar con problemas de  discriminación auditiva. 
   Es  así como se evidencio que de 30 estudiantes de grados 1-5 con TDAH 17  estudiantes mostraron más de 10 errores, justificando tener problemas graves de  discriminación auditiva concluido en un 56,7 %.Y de 30 estudiantes de grados  1-5 sin TDAH  estudiantes mostraron más  de 10 errores, justificando tener problemas graves de discriminación auditiva  concluidos en un 6,7 %. Confirmando que no solo el TDAH puede desencadenar  problemas en la discriminación auditiva.
Cada  vez más los docentes se ven involucrados en nuevas experiencias, en el duro  tema de la diversidad en el aula, actualmente el Trastorno por déficit de  atención con hiperactividad (TDAH), los maestros parecen no estar preparados en  muchas situaciones presentadas en que se debe aplicar la inclusión de los niños  que manifiestan este trastorno, tal vez por no conocer su manejo, confundirse  con malos comportamientos, la creación de nuevas estrategias, y la más  presentada, la ausencia de la familia en el apoyo cuando se presenta esta  dificultad
   Es  importante resaltar que este diagnóstico solo lo puede hacer un profesional  perteneciente a la rama de salud sea psicólogo, psiquiatra, paidopsiquiatra,  neurólogo, neuropediatra, etc. Por esta razón cuando los maestros perciben que  un niño puede tener déficit de atención con hiperactividad, se debe solicitar  la presencia de un profesional ya sea por medio de un hospital para una  respectiva valoración por medio de pruebas psicológicas, una exploración  física, exploración médica para revisar antecedentes o existencias de otras  enfermedades relacionadas, historia clínica con antecedentes familiares,  revisión de calificaciones, y entrevistas con el niño, los padres y maestros.
   Es  importante que los maestros conozcan que los principales síntomas o  comportamientos más comunes que muestran sospechan sobre el TDAH en los niños  se manifiestan en tres: distracción, inatención, impulsividad e hiperactividad,  siendo estos los más frecuentes y que generan molestia en un aula de clases. Así  mismo se debe tener en cuenta las posibles causas de estos trastornos y se debe  tener especial cuidado a la hora de sacar conclusiones u opiniones.
   El  trastorno de déficit de atención con hiperactividad es confuso aun su  significado, inicialmente lo definían como un daño cerebral mínimo pero esto ha  evolucionado gracias a las grandes investigaciones en la neurobiología,  fisiopatología, neuroimagen y genética y es así como cada vez se van acercando  más a las causas del TDAH. De la misma manera aunque los factores psicosociales  no se consideran tan esenciales, los estudios de los contextos familiares han  mostrado en algunos casos que una familia disfuncional tiene un importante  papel en el avance de los síntomas que se presenten. 
   Una  de las causas vistas en alguno de los casos y en las que en ocasiones se  resalta, son los métodos educativos o culpabilidad de los padres, a lo cual  esta teoría debe ser descartada, ya que cuando hablamos del TDAH nos estamos  refiriendo a un trastorno concreto, con características clínicas y que  actualmente se logra tratar con una intervención adecuada no tratándose de  culpabilizar a nadie.
El mayor enemigo en esta investigación fue el tiempo, ya que para realizar un análisis experimental es necesario, ubicar varias poblaciones y de esta manera aplicar las pruebas en varios grupos que me ayuden a aportar a la confiabilidad y validez de lo que se quiere comprobar. El desconocimiento de los docentes acerca de lo que es el TDAH hace que se dificulte la elección personal implicado, pero de este modo se procedió a revisar fichas de matrícula para confirmar diagnósticos dados por profesionales. La falta de manejo y colaboración por parte de los docentes a la hora de realizar flexibilización curricular, con los estudiantes que evidencian algún trastorno y realización del debido proceso de inclusión en el aula.
Es  necesaria continuar la investigación reevaluando los estudiantes escogidos como  grupo experimental y grupo de control y así establecer un tiempo necesario  donde se realicen refuerzos y debido manejo tanto de profesionales implicados  como manejo en el aula por parte de los docentes, elaborando un plan  terapéutico y luego de esto volver a aplicar el mismo proceso realizado en la  investigación, para revisar pautas y establecer soluciones a los dificultades y  problemas causantes del TDAH cuando sea posible manejarlos.
   El  centro educativo requiere un plan para capacitación de docentes y padres en  cuanto a conocimiento conceptual del TDAH y la discriminación auditiva. De  manera que para ellos sea visible cuando de verdad se trata de un trastorno más  no un mal comportamiento y así disminuir la problemática  interdisciplinariamente con unos procesos establecidos, brindando información a  la familia (incluyendo al niño) sobre el diagnóstico presuntivo (TDAH),  mediante una cartilla que contiene la conceptualización y algunas de las estrategias  de intervención en el hogar. 
   Se plantea  una propuesta de intervención frente al TDAH que profundice en los siguientes  criterios: Identificar problemas específicos en la lectura, escritura y cálculo,  habilidades sociales, entrenamiento con el método IDEAR, controlar la  impulsividad, autocontrol y reflexividad, autocontrol de emociones,  organización, uso de la agenda y técnicas de estudio. 
Barkley, R. A. (1997). ADHD and the nature of  self-control. New York: Guilford Press.
   Berwid, O. G., Curko-Kera, E. A., Marks, D. J.,  Santra, A., Bender, H. A. y Halperin, J. M. (2005). Sustained attention and  response inhibition in young children at risk for attention  deficit/hyperactivity disorder. Journal  of Child Psychology and Psychiatry, 46(11), 1219-1229.
   Booth, R., Charlton, R., Hughes, C. y Happé, F.  (2003). Disentangling weak coherence and executive dysfunction: planning  drawing in autism and attention-deficit/hyperactivity disorder. Philosophical transactions of the Royal  Society of London. Series B, Biological Sciences, 358(1430), 387-392.
   Castellanos,  F.X. y Acosta, M.T. (2004). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención  con hiperactividad.Revista  de Neurología, 38(1),  131-136.
   Cherkasova, M. V. y Hechtman, L. (2009). Neuroimaging  in attention-deficit hyperactivity disorder: beyond the frontostriatal  circuitry. Canadian Journal of  Psychiatry, 54(10) 651-664.
   Dickstein, S. G., Bannon, K., Castellanos F. X. y  Milham, M. P. (2006). The neural correlates of attention deficit hyperactivity  disorder: an ALE meta-analysis. Journal  of Child Psychology and Psychiatry, 47(10), 1051-1062.
   Emond, V., Joyal, C. y Poissant, H. (2009). Structural  and functional neuroanatomy of attentiondeficit hyperactivity disorder (ADHD). Encephale, 35(2), 107-114.
   Geurts, H. M., Verte, S., Oosterlaan, J., Roeyers, H.  y Sergeant, J. A. (2004). How specific are executive functioning deficits in  attention deficit hyperactivity disorder and autism? Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(4), 836-854.
   Johnson, K. A., Kelly, S. P., Bellgrove, M. A., Barry,  E., Cox, M., Gill, M., et al. (2007). Response variability in attention deficit  hyperactivity disorder: evidence for neuropsy-chological heterogeneity. Neuropsychologia, 45(4),  630-638.
   Luria,  A. R. (1979). Atención y memoria. Barcelona: Fontanella.
   Madera-Carrillo,  H., González-Garrido, A. A. Gómez-Velázquez, F. R. y Enríquez- de Rivera, D. Z.  (2007). Quantitative electroencephalogram analysis confirms the presence of  frontal lobe. Gaceta medica de  Mexico, 143(5),  391-400.
   Quintanar,  L., Bonilla, R., Hernández, A., Sánchez, A. y Solovieva, Yu. (2001). La función  reguladora del lenguaje en niños con déficit de atención. Revista latina de  pensamiento y lenguaje y Neuropsychologia  Latina, 9, 164-80.
   Quintanar, L., Solovieva, Yu. & Flores, D.  (2002). Manual para el tratamiento neuropsicológico de niños con déficit de  atención, Lima: Ediciones Libro Amigo.
   Quintanar,  L., Solovieva, Yu. y Bonilla, R. (2006). Analysis of visuospatial activity in preschool children  with attention deficit disorder. Human  Physiology, 32(1), 43-46.
   Rubia, K., Smith, A. B., Halari, R., Matsukara, F.,  Mohammad, M., Taylor, E. y Brammer, M. J. (2009). Disorder-specific  dissociation of orbitofrontal dysfunction in boys with pure conduct disorder  during reward and ventrolateral prefrontal dysfunction in boys with pure ADHD  during sustained attention. The  American Journal of Psychiatry, 166(1),  83-94.
   Ruggieri,  V. L. (2006). Procesos atencionales y trastornos por déficit de atención en el  autismo. Revista de Neurología, 42(3),  51-56.
   Schneider,  M., Retz, W., Coogan, A., Thome J. y Rösler M. (2006). Anatomical and functional brain imaging in adult  attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) – a neu-rological review. European Archives of Psychiatry and Clinical  Neuroscience, 256(1), i32-i41.
   Sergeant, J. A. (2005). Modeling  attention-deficit/hyperactivity disorder: a critical appraisal of the  cognitive-energetic model. Biological  Psychiatry, 57(11), 1248-1255.
   Sergeant, J., Oosterlaan, J. y Van der Meere, J.  (1999). Information processing and energetic factorsin  attention-deficit/hyperactivity disorder. In Handbook of disruptive behavior disorders. 75-104.
   Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2007). Principios  y estrategias para la evaluación neuropsicológica infantil. Lingüística, neuropsicología y Neurociencias  ante los trastornos del desarrollo infantil, 87-101.
   Valdizán,  J. R., Navascués, M. A. y Sebastián, M. V. (2001). Cartografía cerebral y tras-torno  por déficit de atención. Revista de  Neurología, 32(2), 127-132.
   Zavadenko,  Santana, R., Paiva, H. y Lustenberger, I. (2003). Trastorno por déficit de  atención con hiperactividad. Montevideo: Printer.