Cruz Esneda Sánchez Reyes*
Robertson Xavier Calle García **
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Correo: csanchez6244@pucem.edu.ec
RESUMEN 
  Los docentes tienen una preocupación, el desinterés  que muestran los estudiantes por aprender, y trae como resultado el bajo  rendimiento escolar, que dificulta desarrollo de las clases. La investigación  pretende conocer y analizar la desintegración familiar y el rendimiento académico  de los estudiantes. La inquietud se origina debido al alto número de estudiantes  que, durante el lapso de su desarrollo, se ven envueltos en circunstancias de baja  calidad en su desenvolvimiento, que tiene como resultados la repetitividad y  deserción estudiantil. Los resultados derivados permitieron describir los  educandos, relatando los contextos actuales de su entorno familiar, social,  educativo y laboral en algunos casos donde se encuentran inmersos, siendo los  protagonistas de este contexto. Estos resultados son la base de valoración de  la proyección en eficacia que se reacoplen las técnicas, se pueda originar, avalar  el aprendizaje y cortejo idóneo para mejorar el rendimiento académico de sus  educandos.La desintegración familiar se exterioriza con la  disolución de los lazos primordiales que unen el núcleo familiar, ambiente que cobra  influencia en el progreso de sus miembros, induciendo el quiebre en las  relaciones de sus integrantes, por su inhabilidad de desempeñarlos en forma  sensata y obligatoria dando como secuela la insatisfacción de la escases  primarias de sus miembros. Es necesaria la contribución de los  padres de familia en la educación de sus hijos debido a que la familia es la  primera escuela de los niños y deben estar vinculada, es primordial que se ejecuten  actividades dentro de la institución que incluyan a los padres.
  Palabras claves:
  Rendimiento académico, problemas familiares, desintegración familiar,  escuela, familia. 
ABSTRACT 
  Teachers are particularly concerned about the lack of interest shown by  students in learning, which results in poor school performance, which hinders  the normal development of classes. The research aims to know and analyze the  disintegration of the family and together with it the academic performance of  the students. The concern is caused by the high number of students who, during  the period of their development, are involved in circumstances of very low  quality in terms of their development, which results in repetition and student  dropout.
  The results derived allowed to describe the learners, telling the  current contexts of their family, social, educational and labor environment in  some cases where they are immersed, being the protagonists of this context.  These results will be the basis of evaluation of the projection in efficacy so  that the techniques are reacopated, can be originated, endorse the appropriate  learning and courtship to improve the academic performance of their learners.
  The family disintegration is externalized with the dissolution of the  primordial ties that unite the family nucleus, an environment that undoubtedly  gains influence in the progress of its members, thus inducing the breakdown in  the relations of its members, for their inability to perform sensibly and  compulsorily, resulting in dissatisfaction with the primary scarcity of their  members.
  The contribution of parents in the education of their children is also  necessary because the family is the first school of the children and must  always be linked to the school, for this purpose, it is essential to carry out  activities within the institution that include parents.
  Keywords: Academic  performance, family problems, family disintegration, school, family.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Cruz Esneda Sánchez Reyes y Robertson Xavier Calle García (2019): “La desintegración familiar y el bajo rendimiento académico de los estudiantes”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/desintegracion-familiar-rendimiento.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1908desintegracion-familiar-rendimiento
En la actualidad, varias familias de  los hogares ecuatorianos atraviesan por diversas crisis o problemas que los  conducen a los divorcios y por ello a la desintegración familiar que influyen  en el desenvolvimiento de los miembros de la familia, especialmente afectando a  los hijos. 
   Las principales causas de esta  desintegración familiar en el Ecuador son la violencia intrafamiliar, el  machismo con maltrato físico y psicológico, donde los intereses de cada uno ya  no son en conjunto, al contrario, hasta cierto punto algunos miembros llegan a  odiarse por la rivalidad marcada en la vida de cada uno de ellos (Escobar &  Parra, 2015). En cuanto al aspecto académico, se puede evidenciar que los niños  que pasan por procesos o demuestran bajo rendimiento académico en su mayoría  provienen de familias desintegradas. 
   Por tal razón, (Galarza & Solano,  2014) mencionan que la desintegración familiar provoca a niñas, niños y jóvenes  problemas psicológicos de orden emocional y afectivo, que afectan su desempeño  en el proceso de enseñanza- aprendizaje: baja autoestima, repiten el nivel  académico, bajo rendimiento, deserción escolar, alteraciones de la conducta  social, problemas de aprendizaje y se afecta las relaciones interpersonales  dentro y fuera del aula de clase 
   Existen situaciones que afectan más a  niñas que a niños, pero, en ambos casos hay riesgos de maltrato y abuso infantil,  no respetan límites y los derechos de la niñez, lo que ocasiona vagancia,  drogadicción, delincuencia, huida temprana del hogar, entre otros (Marroquín,  2016). Esta situación no respeta, raza, religión, color, clase social, clase  económica, nacionalidad, etc., la cual se manifiesta como a la ausencia  parcial, temporal o total de uno de los progenitores provocando repercusiones  psicológicas principalmente en los hijos 
   Desafortunadamente muchos padres de  familia piensan que sus hijos no se dan cuenta de lo que sucede y por lo tanto  no les afecta, cuando en realidad es todo lo contrario, ya que los niños van  buscando la manera de hacerse ver, es decir que están ahí, que sienten y que  también importan.                                   
La metodología investigativa es de tipo descriptiva  y de carácter transversal, de forma objetiva y comprobable, se obtiene la información  detallada para describir la situación, así mismo realizar las comparaciones y  evaluaciones, que luego conforman la idea de la realidad estudiada. 
   El estudio tiene carácter cuantitativo-descriptivo,  con datos primarios, transaccional en la obtención de indagación, micro  sociológico en su cobertura y muestra. Los ámbitos de estudio son la educación  y la sociedad.
   Se aplican técnicas, que permiten abordar la  realidad desde el punto de vista de los propios actores involucrados en el  trabajo. Los resultados obtenidos permitieron describir a los estudiantes,  relatando las situaciones actuales de su entorno familiar, social, educativo y  laboral en algunos casos donde se encuentran inmersos, siendo los protagonistas  de este contexto. En esta investigación se plantea la exégesis de la  información inferencial y bibliográfica, con el propósito reflexivo del  aprendizaje, aplicación, demostración y todo el universo de sus posibilidades  previstas. 
La  desintegración familiar desde siempre figura un problema alarmante que aqueja a  la sociedad con consecuencias catastróficas que perturban directamente a los  miembros que conforman la familia, las mismas que se evidencia en la baja  autoestima, problemas de conducta, en el aspecto educativo se representa por el  bajo rendimiento académico.
   3.1 DESINTEGRACIÓN 
   Separación  completa o pérdida de la coalición de los elementos que acceden algo, de modo  que deje de existir. (Lexus, 2000) Se apela desintegración a  la ausencia parcial, transitoria o total de uno de los padres. El concepto de  hogar discorde o desintegrado, se aplica a una representación grande de contextos  heterogenias que inducen a consecuencias psicológicas especialmente en los  hijos.
   Desde el punto de vista psicológico se define como “La  distorsión o mal funcionamiento de los roles asignados, creando una situación  inadecuada, una atmósfera de insatisfacción, angustia, depresión, malestar en  general y por tanto, poca comunicación entre sus miembros ”http://www.tupatrocinio.com/bint.cfm/proyecto-de-ladesintegracion-familiar.htm. 
   La desintegración familiar es una dificultad en la medida  en que una estructura efectiva se hace disfuncional, no puede redimir  eficazmente su finalidad concreta, creando consecuentemente una inestabilidad  en sus interrelaciones con las demás estructuras sociales.
  3.2 FAMILIA 
   Una  familia es una forma de organización de las relaciones generales, concebida en la  sociedad desde la representación de una asociación de sujetos que se integran  para plantarse retos y ejecutar tareas vinculadas y donde el accionar y cometido  de sus funciones, se manifiesta a modo de sistema abierto con esquemas de  integración social que brotan a través del cursar de la vida cotidiana.  (Gazmuri, 2006) 
  3.3 DESINTEGRACIÓN  FAMILIAR 
   Problema  de padres divorciados o que se hallen bajo el mismo techo, en inquebrantable  conflicto y no participan de las mismas metas, donde no se efectúan las  funciones primordiales de la familia como son; nutrición, cuidado, afecto,  socialización, educación y en donde se encomienda el cumplimiento de las preliminares  funciones a otras personas de la familia e inclusive ajenas a ella. (Vargas,  2007)
  3.4 La familia y la  escuela 
   La  familia es el medio de interacción con cualquier establecimiento entre ellas  las más importante como es la escuela. La familia y la escuela tienen como ecuánime  formar a los niños de una manera integral conforme avancen sus etapas, estas  dos instituciones preparan al niño para que forme parte de la sociedad. En el  ámbito educativo muchos padres delegan la responsabilidad de educar a sus hijos  a los docentes, mientras que los docentes piden la colaboración de los padres  para la formación de sus hijos, ya que consideran que de no contar con el apoyo  de los padres de familia esto influiría mucho en el rendimiento escolar de los  niños. Bravo, (2009) Los niños aprenden tanto en la escuela que es un contexto  formal y planificado como también en el hogar, por ello es primordial que  exista interrelación. 
3.5 Rendimiento Escolar 
   El  rendimiento escolar es obtener un nivel educativo muy costoso, por tal moción  es un tema muy encantador en la parte didáctica porque refleja las secuelas del  nivel académico aprehendido, así mismo debe tener total atención tanto de los  padres como docentes sobre el rendimiento académico. Existen muchos factores  que producen el bajo rendimiento escolar entre ellos la desintegración familiar  induciendo en el niño o adolescentes baja autoestima, desinterés por aprender y  rebeldía. 
   Según  el pedagogo (Mattos, 2009) enuncia que el rendimiento escolar son métodos que  avanzan paulatinamente en el pensamiento, lenguaje y actitudes. Se entiende que  el beneficio escolar está divido en dos etapas que son el aprendizaje y  conducta del estudiante, así como el rendimiento escolar no son resultados obtenidos  a través del memorismo en cierta materia, sino cuanto de lo que ha aprendido  asocia a su conducta.
   El bajo  rendimiento académico es entendido por Cortez & Alarcón (2011) como una  medida de las capacidades correspondientes o indicativas que manifiestan, en  forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un  proceso de instrucción o formación. 
   En el  Ecuador la familia compone la base fundamental para la educación y formación  que se les facilita a los niños. Chinlle & Sani (2015) afirman que los  problemas sociales que afectan el progreso de nuestro país; se deben a la  desintegración familiar existiendo más del 50% de los niños ecuatorianos que viven  con uno de sus progenitores. 
   Sin duda  alguna, el rendimiento escolar tiene una estrecha relación con el entorno en el  que se desarrolle la familia. Medranda & Romero (2018) refieren que para  los niños es importante sentir el apoyo de su entorno familiar y la atención  que sus padres le prestan, ya sean en las tareas, sus expectativas futuras, su  comunicación con los estudiantes y su preocupación por ellos. 
  3.6 Efectos de la  desintegración familiar en el rendimiento escolar 
   La  ruptura del núcleo familiar afecta a todos los niños desde la etapa inicial  hasta la universidad. En los adolescentes las consecuencias de la  desintegración familiar son más graves provocan la deserción escolar, bajo  rendimiento, comportamientos violentos, embarazos precoces. La desintegración  familiar repercute en el rendimiento y la conducta del estudiante y puede ir  aumentando a medida que va creciendo si no es tratado a tiempo. (Edel, 2010)  Manifiesta que la familia desintegrada crea inseguridades en el niño en toda su  convivencia diaria lo que hace que tenga dificultades en el aprendizaje,  desinterés por aprender, no presta atención a las explicaciones del docente.
   El  ambiente familiar como factor causante que influye en el rendimiento escolar,  el cual influye considerablemente en el alumno por las relaciones que se  establecen en el hogar por los estímulos intelectuales que se brindan como la  forma de ocupar el tiempo libre. Otero (2007) considera que, para alcanzar  éxito, es necesario la intervención de la familia, además, cada miembro juega  un papel fundamental para seguirle los pasos que lleva. Para que esta parte sea  una realidad, el ambiente familiar tiene que ser adecuado, donde se pueda  evidenciar amor, cariño, comprensión, cooperación, solidaridad, todos con un  mismo objetivo de ayudar a cualquier miembro según la necesidad presentada. 
Los  niños de 5 a 6 años que provienen de hogares fraccionados o disfuncionales se  reflejan categóricamente en su desarrollo académico a través del bajo rendimiento  en varias materias, los niños advierten inseguridad y otros problemas sociales  y emocionales ya que algunos no pueden interaccionar con sus compañeros; puesto  que un niño que no vive con sus padres no posee la estimulación adecuada en los  aspectos referidos anteriormente. Autores: María Tomasa Chinlle Pilataxi,  María del Carmen Sani Gadvay 
   Las  investigaciones realizadas a los escolares de Octavo Grado de Educación General  Básica de la Escuela Fiscal Básica Teniente Hugo Ortiz justificaron que los  estudiantes no cuentan con el apoyo necesario de sus padres debido a muchos  factores entre ellos la emigración, divorcios lo cual afecta al nivel afectivo  e intelectual del estudiante. Es importante destacar que los docentes deben  evaluar a los estudiantes a inicio del año lectivo aplicándole un test  psicológico para que de esta manera pueda bridarle el apoyo que requiera cada escolar  y de esta manera disminuir el bajo rendimiento escolar. AUTORES:  Escobar Veintimilla Bladimir, Parra Cali Karem Jazmín
   El rendimiento académico es un asunto que se fortifica en la medida en  que los estudiantes se desenvuelven dentro de este campo, (León, 2013). Esta  conceptualización se mantiene en el modelo de estirpe que analizan desde la  educación social, donde meditan que el rendimiento académico transporta a  alcanzar objetivos en cada nivel que ratifica. (Rojas, 2005). 
   Rodríguez (2014) Se define también al rendimiento escolar o efectividad  escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas  oficiales de estudio. Es decir, como el conjunto de transformaciones realizadas  por los estudiantes, en el proceso de enseñanza – aprendizaje mediante el  crecimiento y desarrollo de personalidad. (Vallejo & Mazadiego 2011)
  “Motivación es tener pasión por vivir, es nuestro  conveniente galardón por nuestro buen desempeño. Con estimulación estaremos  dispuestos a marchar hacia los riesgos y tomar decisiones que la mayoría de  personas no harían por miedo. También nos da compromiso que es la clave para  convertirse en una persona de alto desempeño.” (Morris, 1997, pág. 302).
Si el niño no recibe asistencia de algún ente en este apuro tan delicado, podría inclusive investigar en lugares no provechosos tales como cuadrillas, bandas o con entes que, en lugar de arrimar el hombro, descarriarán su cuidado a la realización de diligencias inadecuadas, no correctas ante la compañía. Si el niño no tiene un núcleo familiar afianzado, no tiene sus valores bien fundamentados, no tiene semejanza, ni sentido de pertenencia, su autoestima está baja; buscará en conjuntos ajenos a la familia, fortalecer todos estos factores que son necesarios en todo este proceso de desarrollo y desarrollo integral del ser humano y que se van a consolidar en la enseñanza y aprendizaje del niño. (Schunk, 1997, pág. 420)
La consolidación de la  familia como tal, es uno de los aspectos más importantes frente al rendimiento  académico, debido a que de ahí se desprenden cada aspecto importante para el  buen desenvolvimiento del educando. Las familias conjuntamente con la  institución educativa deben realizar coloquios educativos a todos los miembros  de la misma, para que sus integrantes tomen conocimiento sobre el daño que  causan a sus hijos cuando la familia se separa y reflexionen antes de tomar tal  decisión. 
   Es de real  conocimiento que el funcionamiento de la familia es uno de los factores más  importante que inciden en los resultados académicos de los pequeños estudiantes  directamente, puesto que la influencia de la familia en la vida, entorno  familiar y desarrollo social es decisiva, pues es ésta la estructura básica de  nuestra sociedad. 
   En  la actualidad tropezamos con una crisis social que nos demuestra un fenómeno de  la desintegración familiar, la cual se revela como la disolución de los lazos  principales que adhieren el núcleo familiar, contexto que sin lugar a duda se  convierte en una influencia en el avance de sus miembros. El problema dentro de  las aulas inicia, cuando los progenitores pensando que un buen rendimiento  académico de sus hijos obedecerá única y exclusivamente de la institución  educativa y los maestros; sin embargo, es responsabilidad de ellos también,  porque al sentir que no están apoyados de sus padres los educandos no tendrán  la estimulación necesaria para formarse y en algunas ocasiones habrá reproche  de por medio.
   Además, la estabilidad  familiar ayuda al niño a tener seguridad, y pueda desenvolverse en el aula, e  interactúe de la manera más eficaz en el proceso enseñanza aprendizaje. La  madre y el padre son los principales actores que permitirán al niño tener una  buena autoestima, confianza en sí mismo y formar en él, un niño con valores y  modales capaces de adaptarse a las normas de la escuela y de la sociedad. Es  por eso que la integración familiar permite al estudiante integrarse más a sus  labores académicas, generando así un buen aprendizaje, y un mejor estilo de  vida para con la sociedad.
Chinlle, M. y Sani, M. (2015). Desintegración familiar y el bajo  rendimiento académico, 
   de los niños de primer año paralelo “a”, de  educación básica de la Escuela Nidia Jaramillo, Parroquia la Libertad, de la  Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, período 2014-2015.  Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Cortez, I y Alarcón, G (2011). La desintegración familiar y el bajo  rendimiento 
   académico de los estudiantes del primero a  séptimo año básico de la Escuela “Lizardo García Avilés” del Recinto  Lechugalito, Parroquia Zapotal, Cantón Ventanas, Provincia de “Los Ríos”,  periodo lectivo 2010 – 2011. Universidad Estatal de Bolívar, San Miguel,  Ecuador.
Escobar, B. y Parra, K. (2015). Desintegración Familiar Y Su Incidencia En  El 
   Rendimiento  Escolar. Universidad  Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Fernandez Eguita :España, M. d. (enero-abril de 2010). Factores que influyen en el rendimiento escolar. Revista de Educacion, 32.
Flórez, O. (2007). Rafael, Pedagogía del Conocimiento, UTPL, Loja-Ecuador.
Galarza, J. y Solano, N. (2014). Desintegración familiar asociada al bajo  rendimiento 
   escolar. Universidad  de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Gualán, C. (2015). Desintegración familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos, de la escuela “Monseñor Leonidas Proaño” Quito
Lozano, A., (2013). Romsur. Almeria, España: "Relaciones Entre El Clima Familiar Y El Fracaso Escolar En La Educación Secundaria". Recuperado de: http://www.romsur.com/educa/fracasoesco.htm
Marroquín, K. (2016). Desintegración familiar y rendimiento escolar en adolescentes 
   (Estudio realizado en el Instituto Básico por  Cooperativa de aldea Tuichilupe, Comitancillo, San Marcos). Universidad  Rafael Landívar, Quetzaltenango.
Medranda, R y Romero, S. (2018). Los  problemas familiares y el rendimiento académico 
   de los y las estudiantes de 3er. Nivel de la  carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Obtenido de  https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/estudiantes-trabajo-social.html
Rojas Bohórquez, L. (2005). Influencia del Entorno Familiar en el rendimiento académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarca de Ibagué (Especialista en Prevenciòn del Maltrato Infantil). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Medicina.
Vilcape, D. (2015) La desintegración familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del 6° grado de educación primaria de la I.E. Nº 41163 Benigno Ballón Farfán, del Distrito de Paucarpata . Arequipa-Perú
*csanchez6244@pucem.edu.ec Maestría en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador