Leosmary Smith Ruiz*
Maira Nariño Nariño **
Yamicel Fuentes Bravo ***
Universidad de Oriente, Cuba
Correo: leosmary@uo.edu.cu
Resumen
La investigación aborda la problemática de  cómo favorecer desde el Centro Universitario Municipal (CUM) de Songo La Maya,  el trabajo cultural en las comunidades de Plan Turquino. En ella se aporta un  sistema de acciones interdisciplinarias para mejorar el trabajo cultural  comunitario en el Poblado “La Prueba”. Los resultados obtenidos se sustentan en  el uso de categoría didácticas como: interdisciplinariedad, nodo el trabajo  comunitario, estos a partir de una adecuada comunicación para garantizar una  integración entre los actores sociales de la comunidad. 
 Palabras claves: trabajo  cultural comunitario - acciones interdisciplinarias - nodo.
Summary
The research addresses the problem of how to favor  from the Municipal University Center (CUM) of Songo La Maya, cultural work in  the communities of Plan Turquino. It provides a system of interdisciplinary  actions to improve community cultural work in the "La Prueba"  Village. The results obtained are based on the use of didactic categoriessuch  as: interdisciplinarity, communityworknode, these based on adequate  communication to ensure integration among the social actors of the community.
  Keywords: community cultural work - interdisciplinary actions -  node.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Leosmary Smith Ruiz, Maira Nariño Nariño y Yamicel Fuentes Bravo  (2019): “Acciones interdisciplinarias para mejorar el trabajo cultural comunitario en el consejo de poblado “La Prueba””, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/trabajo-cultural-comunitario.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1907trabajo-cultural-comunitario
INTRODUCCIÓN
   En los umbrales del siglo XXI es necesario  formar un hombre capaz de apreciar y valorar justamente el medio social en que  vive, un hombre que aprenda a conocer su entorno y las diferentes  manifestaciones de la plástica así como las características y funciones que  tienen, pues de esta manera podrá familiarizarse con ellas y comenzará a  valorarlas estéticamente. Por lo que la preparación del individuo para el pleno  goce y disfrute de la creación natural o humana constituye un factor de vital  importancia en la labor encaminada a la formación integral de niños y jóvenes.  Cuando hablamos de construir una nueva sociedad cubana necesariamente se le da  el encargo social a la educación de formular sus objetivos, que en nuestro caso  es la formación del hombre nuevo, es decir, formar al hombre con una  personalidad portadora de una concepción científica del mundo desarrollado en  lo intelectual, moral, político-social, estético y físico, logrando que ésta  formación sea múltiple, variada, diversa, pero a la vez armónica y coherente.  
   La educación en las comunidades es  hoy una preocupación de la sociedad moderna que advierte la necesidad de  alternativas educativas y culturales para la comprensión del rol de los  comunitarios con la perspectiva de autoeducación y autodesarrollo en busca de las necesidades básicas y la  participación de la comunidad en un modelo económico de perfeccionamiento donde  ella misma es la protagonista.
   La  educación comunitaria contempla la cultura como eje vertebrador de procesos  colaborativos como el camino para vincular nuevos proyectos de base social,  como vehículo para dinamizar, transformar y dialogar, como canalizador de  iniciativas de transformación que implique al conjunto de una sociedad que  necesita denunciar, cambiar, debatir y hacer sentir su voz a través de otros  lenguajes expresivos, siempre con la finalidad de provocar cambios positivos y  de dar un papel activo y decisivo a los individuos en los asuntos que  conciernen a la propia comunidad.
   Desde esta  perspectiva de análisis se revela la educación comunitaria como un proceso  integrador, contentivo de acciones multidisciplinarias, impulsado desde  diferentes actores ( escuela, organizaciones, instituciones sociales y  culturales), orientado a elevar la calidad de vida de las personas, a prevenir  y proponer soluciones a problemas de salud ambientales, de convivencias y otro  tipo, el cual debe ser desarrollado a través de métodos de acción participativa  favorecedores del crecimiento personal y de los grupos, de la transformación y  el desarrollo cultural  comunitario.
   Después de  realizar este análisis y tomando en consideración las últimas tendencias sobre  la Educación Comunitaria la cual se manifiesta como la interrelación entre las  más diversas influencias educativas donde se comparten saberes en espacios  abiertos con una perspectiva de autoeducación y autodesarrollo de los  comunitarios, al mismo tiempo revela los valores, la cultura, la identidad y  las relaciones sociales entre prevención social.
   A partir de  los estudios prácticos que se realizan en las comunidades del Plan Turquino, en  específico del Consejo de Poblado “La Prueba”, se observan las siguientes manifestaciones: 
Todas estas manifestaciones conducen  a plantear como problema de  investigación: cómo favorecer desde el Centro  Universitario Municipal de Songo La Maya, el trabajo cultural en las  comunidades de Plan Turquino. 
   Por lo que se propone como objetivo: Elaborar un sistema de acciones  interdisciplinarias que favorezcan el trabajo cultural  comunitario en el Consejo del Poblado “La Prueba”.
   La investigación se desarrolla en el  Proyecto Institucional Vinculado a Entidades No Empresariales de La Universidad  de Oriente, específicamente en el CUM de Songo La Maya: “Alternativa para el  desarrollo sociocultural de las zonas del plan turquino en las zonas del plan  turquino”. 
DESARROLLO 
   Los Centros Universitarios  Municipales (CUM), devienen como una institución íntegra para gestionar el  conocimiento, la ciencia y la innovación, encaminada al desarrollo de los  territorios y localidades constituyendo el eje aglutinador de los actores  locales y, atendiendo a esta función esencial como universidad de los  territorios, pueden desarrollar un papel protagónico para la gestión del  conocimiento en el contexto territorial, convertidos en el eje conductor del  desarrollo endógeno en los territorios, acompañando al gobierno como garante  principal del desarrollo territorial. (Alarcón Ortiz, R y R. Sánchez Noda  2000).
   La vinculación de la universidad en  el desarrollo de proyectos comunitarios, constituye uno de los instrumentos del  que se vale el proceso de extensión universitaria para la concreción del  trabajo a nivel de la comunidad, con el objetivo de transformar, desarrollar y  contribuir al impacto económico y sociocultural, con el consiguiente beneficio  de la calidad de vida de sus pobladores, hecho factible si se parte desde sus  culturas. El CUM de Songo - La Maya asume estos objetivos, como parte de su  misión: formar actores y líderes para que sean capaces de gestionar el  conocimiento, la ciencia y la innovación a nivel territorial, teniendo en  cuenta y profundizando a la vez, en la cultura local.
   Al valorar  la relación de los procesos sustantivos que se desarrollan en el CUM con la  promoción de un trabajo cultural comunitario se aprecian algunas limitantes  como las siguientes: 
Esta situación influye negativamente  en el trabajo de educación comunitaria, al no  aprovechar las potencialidades de los profesionales y los estudiantes del CUM  en el desarrollo de la comunidad, por lo que no se ha logrado aún, asumirlo  desde una connotación formativa integradora; del profesional de la universidad  con su comunidad, lo cual corrobora la necesidad de una visión holística del  proceso, en correspondencia con las demandas del modelo de la universidad  cubana actual, atendiendo a la necesidad de formar un profesional competente  que sea capaz de desempeñarse en diversos campos de actuación y que contribuya desde la capacitación  al desarrollo endógeno de su localidad. 
   Es necesario  que la comunidad valore la importancia de formación de una Cultura General  Integral, ya que indiscutiblemente una persona formada en el horizonte cultural  no solo es feliz espiritualmente, sino que se desarrolla mucho más la  comunicación interactiva, no solo alcanza el disfrute estético sino trasciende  también en el campo de la conciencia y la acción social.
   Un número  significativo de investigadores la Revista Cultural   “La Jiribilla”(abril de 2017) subraya el trabajo cultural comunitario  desde lo internacional, y se expresa que es oportuno destacar las experiencias  exitosas realizadas en Barbados, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Burkina Faso,  Mozambique, Serbia, Sudáfrica, Tayikistán, Togo y Zimbabue, bajo el siguiente  mensaje: “Invertir en la creatividad puede transformar y transforma las sociedades”. 
   De  igual manera, los Objetivos de  desarrollo sostenible (2016-2030) de la ONU colocan temas claves en  la agenda mundial, que tienen una evidente transversalidad con las relaciones  interculturales y la salvaguardia o no de la diversidad cultural y las  identidades culturales, sobre todo buscando mayor equidad e inclusión social,  igualdad de géneros, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no  contaminante, trabajo docente educativo, en fin son acciones que quedan  refrendada en Cuba en la Tarea Vida. 
   En Cuba son muchos los estudiosos que de una  forma u abordan el trabajo comunitario. En tal  sentido los estudios realizados  por María del Carmen Zabala (1994), Héctor Arias (1995), Irina Barrios Beatriz  Díaz (1999), Argelia Fernández (2000), Nidia Díaz González (2000), Clara Suárez  (2000), Gómez Labrada (2006) y Colectivo de autores de los centros de estudios  de las universidades de Villa Clara, Camagüey y Santiago  de Cuba (2005). Estos investigadores, teniendo como centro la comunidad, su  educación y desarrollo a partir de un protagonismo social, realizan aportes  novedosos al trabajo en las comunidades y el protagonismo social de los  comunitarios, han ejercido gran influencia en las  investigaciones recientes desarrolladas en el campo de la educación  comunitaria, por lo que se consideran fundamentos de importancia para esta investigación,  en tanto devienen referentes obligados para abordar el proceso de educación  comunitaria y su dimensión formativa en condiciones de universalización, lo que  remite a la idea de orientar este proceso desde un enfoque integrador. Pero aun  cuando estos autores reconocen la necesidad del trabajo en las comunidades, al  considerarla como elemento básico para el desarrollo, a partir del protagonismo  social de los comunitarios; el proceso presenta limitaciones,  desde la necesidad de la capacitación de los actores sociales, lo que ha de  permitir la construcción de una cultura para promover y potenciar el desarrollo  local. 
   Al asumir el  tratamiento de la educación comunitaria como un proceso que se potencia desde  el vínculo de la universidad con la sociedad, a partir de la capacitación de  los actores sociales, es necesario entonces promover el desarrollo de acciones  con un carácter integrador, poniendo énfasis en las potencialidades que ofrece  la diversidad en los modos de actuación de profesionales y estudiantes del CUM,  contribuyendo de esta manera al desarrollo de las comunidades. 
   Por este motivo,  en la fundamentación de esta investigación se logra configurar la necesidad de revelar la peculiaridad distintiva  del proceso de educación comunitaria, desde la capacitación, a través de  sistematizar las condiciones básicas de la participación social, como eje de  articulación didáctica para atender el desarrollo local  desde la gestión del conocimiento y la innovación, la formación de los recursos  humanos, capacitarlos para la organización de proyectos que generen recursos  para acometer acciones transformadoras en las esferas económicas, sociales, políticas  y culturales, dirigidas al desarrollo local comunitario, y con ello, mejorar la  calidad de vida, el crecimiento personal y colectivo, el incremento cualitativo  y cuantitativo de la participación de los actores y la toma de decisiones  transformadoras. 
   La motivación fundamental e intención  profesional respecto a este tema, se basa en la posibilidad de brindar a los  miembros de la comunidad un sistema de acciones interdisciplinarias para lograr  que el consejo de poblado “La Prueba” desarrolle su cultura aprovechando sus  potencialidades. 
   Este asunto requiere de reflexiones y  experiencias, mencionamos solamente algunos problemas principales: ¿Cómo  diseñar y realizar la recreación sana? ¿Cómo incidir en la formación de la  identidad nacional enraizada en la identidad natural y cultural de nuestro  entorno? ¿Estamos propiciando la apreciación del arte, así como la formación de  motivaciones, cualidades y valores artísticos? ¿Conocemos la influencia que  ejerce la familia y la comunidad en la formación de valores estéticos en  nuestra práctica educativa? ¿Cómo influir desde el Centro Universitario en las  familias y comunidades?
   Para los  propósitos de esta investigación es sumamente pertinente abordar estas  interrogantes desde una perspectiva interdisciplinaria, se trata de la  complejidad de ellas y sus posibles soluciones. Aquí se sistematiza una  concepción didáctica interdisciplinaria comunicativa, la que aborda como  interobjeto a la comunicación y como nodos generales el signo, el texto, el  lenguaje, la cooperación y la colaboración. (Barrera, 2016).
   En este trabajo se  asume como nodo interdisciplinario a  la región común de cambio, donde confluye el contenido como cultura de diversas  disciplinas académicas en el estudiante y el profesor (que incluye la  colaboración y cooperación), consecuencia del diseño y solución de la tarea  docente interdisciplinaria en relación con el objeto de enseñanza y aprendizaje  de las diversas disciplinas; y de la estructura, coherencia y cohesión social  del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Barrera,  2016).
   Por tanto se  entiende por nodo del trabajo comunitario, al espacio común  físico e espiritual común donde se integra la cultura y actores locales, como  hacedores de la cultura, para trasformar la estructura, coherencia y cohesión social del sistema de relaciones entre  las instituciones, las familias y la comunidad en su acepción más general. 
   La valoración del  trabajo cultural comunitario como nodo en la integración sistémica de las  instituciones culturales, la familia y la comunidad, permite reflexionar sobre  una región común cultural concretado en cambios significativos en los sujetos y  las comunidades, a partir de conservar sus valores, tradiciones, costumbres,  idiosincrasias; contextualizar los conocimientos y desarrollar la experiencia  creadora.
   Las posturas asumidas  magnifican a la comunicación como un proceso esencial en el trabajo cultural  comunitario, en cualquier grupo social se puede apreciar un conjunto de rasgos  característicos de la cultura predominante de sus miembros, resultados de  valores materiales y espirituales adquiridos de sus antecesores y de las  influencias de los diferentes medios sociales que interactúan entre ellos, los  que se trasmiten y revelan en las múltiples y singularidades formas de  actividades y comunicación de las personas en diferentes momentos de su  desarrollo. 
   Los diferentes agentes  que entran en acción para la modificación de la vida comunitaria deben ser muy  cuidadosas al analizar todos los elementos que intervienen en el cambio para  ello se debe analizar un diagnóstico integral de la comunidad o al menos un  estudio de aquellos aspectos que hipotéticamente se considera necesario  cambiar. Este estudio se debe encaminar esencialmente a conocer:
Cada comunidad, al  hacer consciente su identidad, transfiere a su miembros los valores que la  caracterizan como tal. La objetivación de estos rasgos y su conversión en  símbolos destacan las peculiaridades de una zona y de la cultura de sus  pobladores. El acierto, en las cualidades particulares del modo de vida de una  región, enriquece el sentimiento de orgullo nacional y el sentido de  identificación y compromiso con su proyecto social. En esta comunidad no hay un  alto desarrollo socio-cultural, se realizan algunas acciones  interdisciplinarias con el objetivo de lograr la transformación de la comunidad  pero no se concretan. Para esto un aspecto importante que debe tenerse en  cuenta es sin lugar a dudas las necesidades culturales, sus problemas  fundamentales y la caracterización. 
   En la implementación de  las acciones intervienen como aquellos sujetos que tienen una implicación  directa en la formación de comunitarios en el Consejo de Poblado “La Prueba”,  como principales destinatarios de la misma. Para ello, se deben tener en cuenta  las potencialidades formativas, profesionales, éticas y morales de los mismos,  para desplegar las acciones que se conciben en el desarrollo del proceso, a  partir de contar con las siguientes cualidades:
Las  acciones revelan un aporte, teniendo en cuenta las carencias y necesidades de  la comunidad que se caracterizó con pocas motivaciones hacia actividades  socioculturales que se realizan en la misma.
   Estas  acciones interdisciplinarias tienen funciones metodológicas porque es un  proceso dirigido a los logros de objetivos parciales que responden a los  objetivos de la acción de que forma parte. 
   Se  utilizaron bibliografías actualizadas en correspondencia con la temática  abordada con uso racional y crítico de las referencias y textos consultados a  partir de su originalidad y rigor.
   Las  acciones cuentan con dos etapas las que permiten estructurar y significar  adecuadamente la lógica que se persigue, a continuación se mencionan las  mismas: 
   I. ETAPA  ORIENTADORA DE LA CULTURA COMUNITARIA.
   II. ETAPA  SISTEMATIZADORA DE PARTICIPACIÓN DE LOS COMUNITARIOS.
1.1 ETAPA  ORIENTADORA DE LA CULTURA COMUNITARIA.
   Objetivo:  Favorecer la orientación de la cultura comunitaria, como proceso generador de  conocimientos que permitan a los actores sociales un actuar interdisciplinario,  comprometido y responsable con su entorno local.
Entre los posibles temas a desarrollar se proponen.
a) Establecer una lógica didáctica  única que permita a los capacitadores desarrollar sus potencialidades para el  tratamiento formativo de este proceso en su vínculo Universidad-Sociedad.
   b) Establecer los mecanismos más  pertinentes para incrementar la participación de los actores locales en el  proceso de educación comunitaria.
   c) Estimular la realización de  proyectos de desarrollo local y sociocultural en contextos diversos de la  localidad, que favorezca la orientación de la cultura de actuación comunitaria  del estudiante, como autor de su propia transformación y agente de cambio.
 1.2 ETAPA SISTEMATIZADORA DE LA PARTICIPACIÓN  DE LOS ACTORES LOCALES.
   Objetivo: Sistematizar la participación de los actores  locales a partir de la implementación de sus condiciones básicas que permita la  intervención de los actores sociales en la transformación y desarrollo de  acciones educativas, desde un enfoque interdisciplinario con énfasis en la  comunicación y la participación. 
Las acciones integradas se basan en la participación de los actores, el protagonismo a través de sus intervenciones, criterios, reflexiones, mediante el uso de la tecnología de la informática y la comunicación.
CONCLUSIONES.
   Los fundamentos  teóricos y metodológicos elaborados en el marco de la investigación permitieron  establecer las bases científicas para las acciones interdisciplinarias.  Partiendo de lo que propone el proceso de masivización de la cultura se hace  necesario la aplicación de acciones interdisciplinarias que contribuyan a la  elevación del trabajo cultural comunitario, logrando la formación integral del  individuo, desde posturas más comunicativas y participativas.
BIBLIOGRAFÍA