Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CONDENSACIONES Y SEGREGACIONES EN ESCOLARES CON DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL LEVE

Autores e infomación del artículo

Yisel Santana del Sol*

Ana Yipsy López Melian**

Universidad Central de Las Villas. Cuba.

Correo: ysdelsol@uclv.cu


Resumen
El trabajo presenta una propuesta de actividades para el tratamiento de la disgrafia acústica, enfatizado en las condensaciones y segregaciones de los escolares con diagnóstico de Retraso mental leve que cursan el quinto grado en la Escuela Especial: “Osvaldo Cabrera Alonso” del municipio de Palmira. Las actividades están diseñadas teniendo en cuenta la determinación de necesidades, se ejecutan desde el propio proceso pedagógico en las clases logopédicas y tienen como finalidad la corrección de la condensación y la segregación en estos escolares, es un producto de constante afán por elevar la calidad del lenguaje escrito. La propuesta se caracteriza por ser creativa, dinámica, flexible, variada y novedosa, por lo que resulta atractiva y motivante para los escolares.

Palabras clave: disgrafia acústica, condensaciones, segregaciones, retraso mental leve, corrección, clases logopédicas.

Abstract

The work presents a proposal of activities for the treatment of acoustic dysgraphia, emphasized in the condensations and segregations of school children with a diagnosis of mild mental retardation who attend the fifth grade in the Special School: "Osvaldo Cabrera Alonso" of the municipality of Palmira. The activities are designed taking into account the determination of needs, are executed from the pedagogical process itself in the speech therapy classes and have the purpose of correcting the condensation and segregation in these students, it is a product of constant eagerness to raise the quality of the written language. The proposal is characterized by being creative, dynamic, flexible, varied and novel, so it is attractive and motivating for school children.

Key words:  acoustic dysgraphia, condensations, segregation, mild mental retardation, speech therapy classes, correcting

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yisel Santana del Sol y Ana Yipsy López Melian (2019): “Propuesta de actividades para el tratamiento de las condensaciones y segregaciones en escolares con diagnóstico de retraso mental leve”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/escolares-retraso-mental.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1907escolares-retraso-mental


INTRODUCCIÓN

En nuestro país después del triunfo de la Revolución se presta especial atención a niños con necesidades educativas especiales siendo así respaldado por la Constitución de la República: En su capítulo VI establece la garantía de estudio para todos los ciudadanos el Código de la niñez y la juventud. Además de contar con las siguientes resoluciones: La Resolución Ministerial MINED-MINSAP (Estrategia política y económica).
RM 48/84: Establece en el capítulo 1, artículo 7 las disposiciones para los menores con discapacidad física graves o profundas que requieren instituciones médico psicopedagógicas o escuelas especiales internas.
RM Conjunta No 102: Dispone la integración de los alumnos de escuelas especiales.
RM 13 / 85: Dispone la asignación de un maestro ambulante para los alumnos que por su limitación física o de salud no puedan asistir a una institución educativa.
Por ello se profundiza en el principal factor que hace posible el desarrollo de los educandos considerándose así al aprendizaje como un proceso que ocurre a lo largo de la vida de los seres humanos en cada una de las situaciones que colocan al hombre en permanente interacción con la cultura. Su análisis exige la delimitación de dos dimensiones: individual y social, pues la apropiación de los elementos de la cultura es personal y se da en interacción con otros en un momento del desarrollo histórico social.
El aprendizaje está condicionado por diversos factores: motivaciones, experiencias, capacidades. Supone un tránsito de lo externo a lo interno, se asimila la cultura acumulada por la historia de la humanidad en forma de conocimientos, modos de pensar, sentir, actuar y ser. Por eso, aprender posibilita el desarrollo de herramientas psicológicas para que la persona actúe de forma independiente y creativa en su entorno.
´´Todo hombre posee inmensas habilidades para aprender. La posibilidad, claro está, no se convierte espontáneamente en realidad; para alcanzarla es necesario que ´´trabajen´´ con intensidad, tanto el maestro que enseña como el alumno que aprende´´ (J.Chávez y H.Díaz (1988); no obstante, la comprensión de la diversidad significa además, la búsqueda constante de novedosas alternativas, estrategias, sistema de actividades, procedimientos, modelos, estilos, recomendaciones y variantes, para lograr igualdad de oportunidades sobre la base de la atención individualizada a educandos que presentan  Retraso mental, esta atención  ha ido evolucionando; en la actualidad se reconoce que existe una gran variabilidad en el desarrollo de las personas con  Retraso mental, por lo que se trata de un grupo heterogéneo caracterizado por marcadas diferencias en cuanto la etiología, formas, niveles de funcionamiento y de educabilidad, entre otros aspectos. A pesar de estas diferencias, hay aspectos comunes que resultan de utilidad para una mejor comprensión de los rasgos peculiares de este colectivo humano, por lo que el estudio de las regularidades del desarrollo de la personalidad de las personas con Retraso mental posee gran importancia para el maestro.
Las personas con Retraso mental forman un grupo que se distingue por su diversidad, comparten un conjunto de regularidades que están determinadas en su generalidad por la interacción entre los aspectos de orden biológico, psicológico y social, aunque cada ser humano es único e irrepetible.
En Cuba la atención educativa a los escolares con  Retraso mental constituye una prioridad que deben asumir los diferentes profesionales implicados en su educación, así como los miembros de su familia y otros agentes educativos, por lo cual se presta especial atención  a escolares que presenten este trastorno  y principalmente en el desarrollo del lenguaje escrito, el cual tiene la misma estructura eslabonada propia del lenguaje oral y por tanto presenta trastornos que pueden ubicarse de los niveles motivacionales e ideáticos hasta los propios de la programación articulatoria.
Esta forma de lenguaje comprende los procesos de escritura y los de la lectura, por lo que al referirnos a sus trastornos estamos haciendo alusión a alteraciones en los procesos de codificación y de decodificación.
Los trastornos de la escritura pueden presentarse a cualquier edad. No solo son una consecuencia de deficiencias en los mecanismos que facilitan su desarrollo; si las premisas anatomofisiológicas, psicológicas y sociales no están dadas, esta forma de lenguaje escrito no se desarrolla o se forma insuficientemente. También se pueden presentar estados patológicos como resultado de deterioros en los mecanismos establecidos.
Debido a lo anteriormente mencionado se realizó una revisión bibliográfica relacionada con el tema, considerando que nacional e internacionalmente son escasos los aportes que se han realizado desde la proyectiva de la atención preventiva en estos casos, el tema en cuestión absorbe el interés de pedagogos y psicólogos por lo que constituye una línea priorizada de las investigaciones actuales. Muestra de ello son los trabajos de las últimas dos décadas de varios autores internacionales citados por G. Fernández (2013) tales como: L. S. Vigotsky (1989), M. Verdugo (1995), S. Acudovich (2004). En el acontecer nacional se destacaron: A. Gayle (2004), S. Guerra (2005), R. López (2010), M. Orozco (2012), S. Borges (2012). Estos dos últimos crearon un libro sobre la Educación Inclusiva y hablaron acerca de la atención a los escolares con Retraso mental. En la provincia investigaron sobre esta línea: M. Rodríguez (2008), M. Chávez (2009), los cuales reconocen las capacidades y habilidades que pueden presentar los escolares con diagnóstico de Retraso mental para enfrentar el currículo con el nuevo perfeccionamiento y los retos de la vida cotidiana. Diversos han sido los autores que han abordado el tema relacionado con la disgrafía.
A nivel internacional se destacan: M. Torres (1980), L. Herrera (1988), L. Morenza (1996). En el acontecer nacional: I. Padrón (2002), M. Martínez y Col (2003), C. Cobas (2013), G. Fernández (2013), los cuales abordan las causas, las características y los tipos de disgrafia y proponen las etapas para el tratamiento de la disgrafia. En la provincia de Cienfuegos abordaron el tema: M. Abad (2008), elaboró una propuesta de actividades para corregir la disgrafia sensorial y óptico-espacial en los escolares de segundo grado. R.L. Miranda (2008), desarrolló una propuesta de actividades encaminadas a preparar a los niños bajos en el diagnóstico de preescolar para la adquisición de la lecto-escritura en 1er grado.Por todo lo antes expuesto se considera que todavía son insuficientes las actividades encaminadas a resolver las deficiencias existentes en los trastornos de la escritura específicamente en las digrafías.
Mediante la aplicación de métodos empíricos y de la empírea diaria en la Escuela Especial: “Osvaldo Cabrera Alonso” se pudo determinar que en las visitas a clases, observaciones, entrevistas, revisión de libretas:

  • Existen trastornos de la escritura caracterizados por uniones, separaciones de sílabas en las palabras y palabras en las oraciones.
  • Presentan cambios, omisiones, transposiciones, macrografías y micrografías.
  • Dificultades para asociar el sonido a la grafía.
  • Alteraciones en el componente gramatical del lenguaje escrito.
  • Alteraciones en el componente semántico.

Debido a que no existe ningún trabajo realizado para dar solución a dicha problemática el Objetivo es: Elaborar una propuesta de actividades para el tratamiento de las condensaciones y segregaciones de los escolares con diagnóstico de Retraso mental leve que cursan el quinto grado de la Escuela Especial: “Osvaldo Cabrera Alonso”.

DESARROLLO
La propuesta está concebida teniendo en cuenta la determinación de necesidades, lo que permitió el diseño de actividades que se ejecutan desde el propio proceso pedagógico, es un producto de constante afán por elevar la calidad en el aprendizaje del lenguaje escrito.
Al tener en cuenta las necesidades que presentan los escolares de la Escuela Especial: “Osvaldo Cabrera Alonso”, la autora muestra una propuesta de actividades que se fundamenta teórica y metodológicamente, desde el punto de vista Filosófico se conciben concepciones del individuo como ser biopsicosocial. Pedagógico (se destacan el principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, unidad entre la educación y la instrucción que favorece la formación de hábitos, normas de conductas y valores a través del contenido de cada uno de los ejercicios que se desarrollan en las actividades). Didáctico, se refleja en el diseño de la propuesta, que ha sido condición previa, entre otros aspectos, para comprender las relaciones que se establecen entre los objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación. Desde el punto de vista Psicológico teniendo en cuenta la obra de Vigotsky y sus postulados.
La propuesta se caracteriza por ser creativa y dinámica ya que despiertan su motivación según la edad y los intereses, es contextualizada y flexible pues se tuvo en cuenta las características de estos escolares, el diagnóstico, necesidades y potencialidades, gustos, preferencias, intereses, motivaciones, lo que permitió la elaboración de actividades con un carácter diferenciador, es variada y novedosa, por lo que resulta atractiva y motivante para los escolares, se le da salida a los diferentes ejes transversales encaminados al desarrollo de cada uno de los procesos psíquicos.
Para la elaboración de la propuesta se tuvo en cuenta las etapas para el trabajo con la percepción fonemática propuesta por el autor: I. Padrón (2002) en su artículo: “Los trastornos en la lectura y en la escritura”. Las actividades elaboradas corresponden a la tercera etapa propuesta por el autor mencionado anteriormente, además de considerarlas particularidades psicológicas, necesidades, gustos, intereses y motivaciones de dos escolares.  La misma tiene como objetivo elevar la calidad del proceso del lenguaje escrito (escritura), su uso y conservación de manera correcta, consciente y variada, pues las mismas serán incluidas en las clases logopédicas que reciben. En los que se trabajan diferentes tipos de textos como: adivinanzas, los héroes de la patria, juegos, actividades dinámicas, así como ejercicios que van de lo fácil a lo complejo, medios de enseñanzas que reflejan el objeto natural. Se realizaron actividades lúdicras como los juegos pasivos (de mesa, con láminas, tarjetas), enriquecida con los procedimientos variados que propicien la asimilación de conocimientos, la comunicación.  Se tuvo presente los niveles de ayuda a ofrecer para contribuir poco a poco a la independencia cognoscitiva. Esta propuesta prepara para la vida adulta e independiente a los escolares desde las actividades prácticas que se proponen. Contribuye a la formación de un pensamiento reflexivo y profundo basado en el análisis, la reflexión, todo ello está en correspondencia con lo expuesto en el Modelo de la Escuela Especial cubana actual. Se trabajan los procesos de análisis, síntesis y generalización de una forma amena y creativa. Contribuye a desarrollar habilidades creadoras, así como trabajar los ejes transversales para fortalecer los valores, destacando la importancia de cuidar a los animales, medio ambiente. Se tuvo en cuenta además los principios didácticos, su estilo de aprendizaje y se trabajaron los ejes transversales para fortalecer los valores.
Se tiene en cuenta la diversificación del objetivo y el contenido para el desarrollo de las actividades; sustentados en el uso de la lúdicra, medios de enseñanzas, (video, láminas, ilustraciones, tarjetas, figuras, entre otros), procedimientos variados como los dictados preventivos, copia y preguntas graduadas por niveles de comprensión lectora.

Estructura de la propuesta de actividades.
La propuesta está conformada por 10 actividades que serán desarrolladas en las clases logopédicas y tienen un objetivo general que es: Corregir la disgrafia acústica con énfasis en las condensaciones y segregaciones. Las actividades se planificaron teniendo en cuenta: Objetivo, método, procedimiento, medios de enseñanza y contenido, con una frecuencia una vez a la semana.

Evaluación de la propuesta de actividades según el criterio de especialistas.
La valoración de la propuesta se realizó mediante el criterio de especialistas. Este proceso constó con cuatro momentos, los que a continuación se explican:

  • Primer momento: Selección de los especialistas.
  • Segundo momento: Determinación de los criterios de valoración.
  • Tercer momento: Aplicación de las técnicas.
  • Cuarto momento: Confrontación de criterios.

Selección de los especialistas.
Para seleccionar a los mismos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios.
Criterios:

  • Más de cinco años de la especialidad (Retraso mental y Logopedia).
  • Resultados de investigación relacionadas con el tema.
  • Categoría científica.
  • Funciones que desempeñan.
  • Disposición para favorecer la investigación.

La muestra seleccionada es de tipo intencional, está integrada por cinco, dos son especialistas en la atención a los escolares con diagnóstico de Retraso mental y tres en la especialidad de Logopedia. Los cinco especialistas son máster y poseen dominio y conocimiento acerca del tema objeto de investigación, se destacan además por los resultados alcanzados en su trayectoria como docentes en la especialidad. Han participado en postgrados y encuentros científicos nacionales e internacionales, todos mostraron disposición para colaborar con la investigación.

Determinación de los indicadores de evaluación.
Para proceder a la evaluación de la propuesta de actividades se establecieron cuatro indicadores que permitieron comprobar las posibilidades de aplicación y la validez de la misma, los cuales fueron sometidos a evaluación mediante una encuesta y teniendo en cuenta la escala valorativa de muy adecuado (MA), adecuado (A) y poco adecuado (PA).
Estos indicadores son:

  • Relevancia.
  • Pertinencia.
  • Factibilidad.
  • Coherencia de las escalas evaluativas diseñadas con las acciones implementadas.
  • Posibilidades de aplicación en otros contextos educativos o transferibilidad.

Los especialistas valoraron de muy adecuada la propuesta, coincidiendo en la pertinencia ya que se ajusta a las misiones y al fin de este tipo de enseñanza. Consideran que es factible, que se adecúa a las características, edad e intereses de los escolares con diagnóstico de Retraso mental leve. Al respecto recomendaron:

  • Extender la propuesta de actividades a otros escolares del centro.

Durante la etapa de evaluación se recogieron los resultados en la aplicación de las actividades. Cada actividad se evaluó de B, R y M.
Actividad 1. Las dos escolares reconocieron de forma oral la cantidad de palabras que forman las oraciones, identificaron y mencionaron de forma adecuada las características de los diferentes tipos de animales salvajes, además de aprender el cuidado, higiene y protección que se deben tener con estos y diferenciar acústicamente palabras dentro de oraciones. Durante el desarrollo de la actividad se mantuvieron motivadas e interesadas por el tema en cuestión. Esta actividad fue evaluada de B.
Actividad 2. Las dos escolares determinaron de forma oral y escrita el número de palabras que forman las oraciones, reconocieron de forma adecuada uno de los animales salvajes con sus características y realizaron comparación de acuerdo a sus semejanzas, desarrollaron habilidades informáticas como el uso correcto del mouse, el teclado y aprendieron cómo trabajar en unión. Se mantuvieron motivadas y activas durante toda la clase. Esta actividad fue evaluada de B.
Actividad 3. Las dos escolares determinaron la cantidad de palabras que forman la oración, establecieron de forma correcta semejanzas y diferencias relacionadas con los animales salvajes trabajados en clases anteriores, además de reconocer una de las principales características que los identifican. La clase se realizó de forma colectiva y las escolares durante toda la actividad prestaron interés, atención y se mantuvieron motivadas. Se pudo apreciar mediante el trabajo en grupo el compañerismo y la solidaridad. Esta actividad fue evaluada de B.
Actividad 4. Las dos escolares ordenaron de manera oral y escrita palabras para formar oraciones, adivinaron de forma apropiada animales por sus características y describieron uno de estos animales a partir de sus vivencias, realizaron correctamente la lectura de las oraciones formadas y de las palabras que contenía la sopa de palabras. Se mostraron activas y cooperadoras ante el trabajo en equipo. Esta actividad fue evaluada de B.
Actividad 5. Las dos escolares determinaron de forma oral y escrita el número de palabras que forman la oración, identificaron a Nuestro Héroe Nacional, mencionaron alguna de sus características, cumplieron correctamente cada una de las órdenes plasmadas en las tirillas de papel, se desarrolló la imaginación en la redacción de oraciones relacionadas con nuestro apóstol, además de formar adecuadamente palabras compuestas por cinco sílabas en el componedor e identificar el sustantivo propio en una oración trabajada durante el desarrollo de la clase. Adquirieron conocimientos acerca de cómo deben seguir el ejemplo de José Martí, sobrellevar sus ideas, pensamientos y sobre todo sus valores. Se mantuvieron concentradas en todo momento y cooperaron. Esta actividad fue evaluada de B.
Actividad 6. Las dos escolares ordenaron de forma escrita palabras alfabéticamente para la redacción de oraciones y determinaron cuántas palabras forman la oración, contaron de manera correcta esas palabras, escribiendo las oraciones formadas con ellas en sus libretas. Durante el desarrollo de la clase adoptaron una postura correcta al sentarse, se comportaron debidamente, logrando un mayor nivel de concentración, fueron autocríticas, siendo capaces de aceptar las ayudas brindadas y transferirlas. Esta actividad fue evaluada de B.
Actividad 7. Las dos escolares escribieron oraciones relacionadas con el eje temático a desarrollar. La actividad también se desarrolló de forma oral, identificaron y mencionaron de manera adecuada las características del agua, se apropiaron de conocimientos relacionados con este preciado líquido los cuales no conocían, realizaron correctamente los ejercicios dirigidos al desarrollo de la memoria como proceso psíquico, determinaron la cantidad de sílabas que conforman las palabras trabajadas en la clase y rectificaron la ortografía antes de realizar la escritura de estas. Se mostraron un poco distraídas durante el comienzo de la clase, pero luego lograron concentrar la atención hasta el final. Esta actividad fue evaluada de B.
Actividad 8. Las dos escolares redactaron de forma oral y escrita oraciones con palabras dadas relacionadas con el eje temático, asimilaron la importancia que tiene cuidar y preservar el agua, su utilidad, tanto para las personas que para los animales, se educaron acerca de cómo deben ayudar a sus madres en las labores del hogar, las consecuencias que puede traer esto si no lo hacen, etc. Adoptaron una postura correcta al realizar la escucha de la canción trabajada en la clase y respondieron apropiadamente las interrogantes dirigidas a esta, dividieron correctamente palabras en sílabas y viceversa, además de redactar oraciones con ellas determinando la cantidad de palabras que conformaban. Las estudiantes cooperaron durante el desarrollo de toda la clase. Esta actividad fue evaluada de B.
Actividad 9. Las dos escolares determinaron de forma oral y escrita la cantidad de palabras que conforman las oraciones, identificaron y mencionaron adecuadamente las características de la flor denominada margarita, su importancia y utilidad, establecieron de manera apropiada semejanzas y diferencias entre esta, desarrollaron habilidades en el uso de la computadora, como el empleo correcto del mouse, los pasos que deben seguir para trabajar con un determinado software, adquirieron la postura correcta para escuchar con atención la primera parte del cuento y dieron respuestas a las interrogantes planteadas con relación a este, colocaron de forma acertada la cantidad de tirillas correspondientes al número de palabras que tenía la oración. Las estudiantes manifestaron un buen comportamiento todo el tiempo y se mantuvieron concentradas. Esta actividad fue evaluada de B.
Actividad 10. Las dos escolares redactaron de forma oral y escrita oraciones relacionadas con el eje temático a desarrollar determinando la cantidad de palabras que forman a esa oración, realizaron apropiadamente la escucha de la segunda parte del cuento con sus interrogantes, describiendo de manera adecuada la flor denominada margarita y el sol, que es uno de los personajes del cuento, aprendieron el valor que tiene la amistad y su significado, estimulando en todo momento los procesos lógicos y psíquicos, redactaron correctamente oraciones referidas al personaje principal del cuento y la lectura de estas e identificaron la cantidad de palabras que conforman las oraciones. Se logró la motivación durante toda la clase. Esta actividad fue evaluada de B.
Las escolares mantuvieron la atención concentrada en todas las actividades, lo que facilitó el reconocimiento, la determinación de forma oral y escrita de la cantidad de palabras que forman las oraciones, la redacción de oraciones relacionadas con el eje temático desarrollado durante todas las clases y el ordenamiento de palabras alfabéticamente para formar oraciones. Identificaron sustantivos propios. Desarrollaron habilidades manuales, de escucha, valores positivos sobre el cuidado y protección de los animales, el agua como componente y las flores. Se estimularon cada uno de los procesos lógicos y psíquicos. Lograron establecer semejanzas y diferencias, dividir palabras en sílabas y viceversa, además de apropiarse de conceptos básicos. Se activó la memoria como proceso de atención. Fueron capaces de aceptar ayudas brindadas, transferirlas y cumplir diversas órdenes.
Las dos escolares alcanzaron evaluación de B en todas las clases, es importante resaltar la cooperación y el interés que mostraron durante el desarrollo de la propuesta. A partir del diagnóstico individual y personalizado se utilizaron diferentes tipos y niveles de ayuda, es de destacar hasta un segundo nivel. Se empleó el uso de medios de enseñanzas acorde a sus características y recursos como la informática, el trabajo en grupo y objetos reales. Se declara a las dos escolares superadas.
Para comprobar la efectividad de la propuesta se aplicó además una prueba pedagógica con el objetivo de constatar la corrección del trastorno que presentan en el lenguaje escrito.
Los resultados muestran que en las dos escolares se pudo corregir la unión de palabras dentro de la oración y la separación de sílabas dentro de la palabra, trabajadas de forma sistemática en palabras y oraciones.

Después de aplicada la propuesta se empleó una prueba pedagógica con el objetivo de comprobar la corrección de las condensaciones y segregaciones mediante el dictado de palabras y oraciones, se pudo apreciar que los escolares alcanzaron resultados satisfactorios, con evaluación de B en cada uno de los indicadores, lográndose cumplir los objetivos propuestos. 
A partir de los siguientes indicadores se compara la etapa inicial con la final donde se muestra el avance del escolar. 

El desarrollo abordó lo relacionado con los fundamentos teóricos del lenguaje escrito, por lo que se identificaron las características de las mismas en los escolares con diagnóstico de Retraso mental, así como sus trastornos y las principales formas de manifestarse las condensaciones y segregaciones. Se realizó el análisis de cada actividad, destacándose los logros, las potencialidades y las necesidades de las escolares.

CONCLUSIONES
1-El análisis de los fundamentos teóricos, permitió determinar lo referido a los trastornos del lenguaje escrito con énfasis en las condensaciones y segregaciones, así como las características de los escolares con diagnóstico de Retraso mental leve. En este caso se consideró oportuno el uso de la propuesta realizada por el autor I. Padrón, por supuesto con su correspondiente adecuación a las características de los escolares objeto de estudio.

2-La determinación del diagnóstico de las potencialidades y necesidades de dos escolares de quinto grado de la Escuela Especial: “Osvaldo Cabrera Alonso” del municipio de Palmira, favoreció el desarrollo de la elaboración de la propuesta de actividades.
3-Se elaboró el diseño de la propuesta de actividades para el tratamiento de las condensaciones y segregaciones en dos escolares de quinto grado con diagnóstico de Retraso mental   leve de la Escuela Especial: “Osvaldo Cabrera Alonso”, con su correspondiente planificación por etapas, principalmente en la tercera etapa.

4-Se validó mediante el criterio de especialistas y la aplicación práctica de la propuesta de actividades logopédicas para corregir la condensación y la segregación en dos escolares de quinto  grado con diagnóstico de Retraso mental leve.

BIBLIOGRAFÍA
Addine, F. (2004). Didáctica, teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación. Akudovich, S. (2004). Estudio de la ZDP de los alumnos con retraso mental como parte de la atención a la diversidad. La Habana: CELAE.

Árias Beatón, G…et. al. (1999). Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico cultural. La Habana: Universidad de La Habana.

Árias Beatón, G. (2002). Retraso Mental. Madrid Alianza.

Bell Rodríguez, R. (1995). Prevención, corrección-compensación e integración: Actualidad y perspectivas de atención a niños con Necesidades Educativas Especiales en Cuba.

Pedagogía. La Habana: Unesco.

Betancourt Torres, J.V…et. al. (2003). La comunicación educativa en la atención a niños con necesidades educativas especiales. La Habana: Pueblo y Educación.

Borges Rodríguez, S. (2011). Selección de lecturas sobre la Educación Especial en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

C de a (2008). Fundamentos de Psicología Especial. T1. La Habana: Pueblo y Educación.

C de a (2008). Fundamentos de Psicología Especial. T2. La Habana: Pueblo y Educación.

Constitución de la República de Cuba. (1992). La Habana: Pueblo y Educación.

Compendio de pedagogía (2002). La Habana: Pueblo y Educación.

C de a (2006). Fundamentos de Psicología. La Habana: Pueblo y Educación.

C de a (2006). Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. La Habana: CELAEE.

Fernández, G. (2013). Logopedia 2da Parte. La Habana: Pueblo y Educación.

Fernández, G. (2010). La organización de la atención logopédica integral en las instituciones educacionales. La Habana: Pueblo y Educación.

Gayle, A. (1995). De la teoría a la práctica del trabajo correctivo – compensatorio con los escolares con deficiencias intelectuales. La Habana: Material mimeografiado.

Guerra, S. (2005). La educación de alumnos con diagnóstico de retraso mental. La Habana: Pueblo y Educación.

López, R. (1980). Glosario de términos logopédicos. La Habana: Pueblo y Educación.

López González, J. (2009). Propuesta de capacitación a los docentes de segundo grado de la

Escuela Corina Rodríguez Morera para la corrección de las disgrafias pedagógicas. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. La Habana: Ministerio de Educación.

Love, R y Webb, G. (2006). Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. La Habana: Ciencias Médicas.

Luria, A. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Científico-Técnica.

Lubovski, V. I. (1976). Particularidades de la actividad nerviosa superior de los escolares   con retraso mental. La Habana: Pueblo y Educación.

Morales Sarabia, M.E. (2004). Intervención logopédica en los alumnos con Retraso mental. La Habana: Pueblo y Educación.

Miranda Carrera, R.L. (2008). Propuesta de actividades encaminadas a preparar a los niños bajos en el diagnóstico de preescolar para la adquisición de la lecto-escritura en 1er grado.

Trabajo de Diploma. Cienfuegos, Cuba: ISP Conrado Benítez García.

Orosco Delgado, M. (2012). Educación Especial y Educación Inclusiva: un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana: CELAE.

Padrón, I. (2002). Logopedia 2da parte. La Habana: Pueblo y Educación.

Verdugo Alonso, M.Á. (2002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental. La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L.S. (1995). Obras completas: T.V.  La Habana: Pueblo y Educación. 

*Licenciada en Logopedia. Profesora escuela Especial Osvaldo Cabrera Alonso. Palmira. Cienfuegos. Maestrante en Atención educativa a la diversidad. Universidad Central de Las Villas.
** Licenciada en Defectología. Master en Educación. Profesora Auxiliar Universidad de Cienfuegos. Directora Centro Universitario Municipal Palmira.

Recibido: 05/04/2019 Aceptado: 04/07/2019 Publicado: Julio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net