Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN LA COMUNIDAD SANTA MARTHA, PARROQUIA RÍO CHICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABÍ

Autores e infomación del artículo

Leila Álava Barreiro*

Tatiana Moreira Chica**

Raysa Karolina Viteri Intriago***

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador

Correo: @utm.edu.ec; @hotmail.com


Resumen
La vinculación con la sociedad como función del contexto universitario, se ha sujetado a una serie de definiciones y/o visiones de carácter político y académico, necesarios para mantener la correspondencia con los estados de desarrollo de la universidad en la sociedad. La relación entre la función académica de la universidad y las prácticas comunitarias, como parte de la educación para la ciudadanía del futuro profesional, resulta de vital importancia, esta conexión puede hacerse de manera singular, poniendo en contacto la entidad de aprendizaje con la entidad de servicio, o puede ser más articulada, propiciando las relaciones a través de una red educativa local. El punto de partida de la vinculación  comunitaria es el respeto por el otro y ese respeto requiere establecer una actitud de apertura frente al saber de dicho pueblo diferente. Por lo antes expuesto, la presente investigación tiene como objetivo sistematizar experiencias de vinculación con la sociedad de los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), desarrollada en la comunidad “Santa Martha”, parroquia Ríochico del cantón Portoviejo. Para realizar esta investigación se llevó a efecto un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, adoptando un enfoque bibliográfico para el análisis de las teorías  conceptuales del tema y que sirvieron de base para definir el fortalecimiento familiar y la crisis en la familia. La recopilación documental, basándose en el informe de la ejecución del proyecto de vinculación con la sociedad desarrollado por los estudiantes en la comunidad Santa Martha de la parroquia Riochico, datos que reposan en los archivos de la Carrera de Trabajo Social-UTM. Datos que permitieron sustentar el presente estudio. Los resultados permitieron concluir que el desarrollo del proyecto tuvo un impacto positivo en mejora de las relaciones psico-sociales del entorno familiar de los habitantes de la comunidad Santa Martha de la Parroquia Riochico del Cantón Portoviejo, mismos que pudieron superar muchos de los traumas psicosociales provocados por el terremoto del 16 de abril de 2016.
Palabras clave: Intervención familiar, riesgo psicosocial, programas educativos,

SOCIETY LINK EXPERIENCES IN THE SANTA MARTHA COMMUNITY, RÍOCHICO PARISH OF PORTOVIEJO COUNTY, PROVINCE OF MANABÍ

Abstract

The link with society as a function of the university context has been subject to a series of definitions and/or visions of a political and academic nature, necessary to maintain correspondence with the states of development of the university in society. The relationship between the academic function of the university and community practices, as part of education for the citizenship of the future professional, is of vital importance, this connection can be done in a unique way, putting the learning entity in contact with the entity of service, or it can be more articulated, fostering relationships through a local educational network. The starting point of community bonding is respect for the other and that respect requires establishing an attitude of openness to the knowledge of that different people. For the aforementioned, the present research aims to systematize experiences of connection with the society of the students of the Social Work Career of the Technical University of Manabí (UTM), developed in the community "Santa Martha", Ríochico Parish, of Portoviejo county. To carry out this research, a descriptive and retrospective study was carried out, adopting a bibliographic approach for the analysis of the conceptual theories of the topic and which served as a basis for defining the family strengthening and the crisis in the family. The documentary compilation, based on the report of the execution of the project of connection with the society developed by the students in the Santa Martha community of the Riochico parish, data that rest in the archives of the Career of Social Work-UTM. Data that allowed to sustain the present study. The results allowed us to conclude that the development of the project had a positive impact in improving the psychosocial relationships of the family environment of the inhabitants of the Santa Martha community of the Riochico Parish of Portoviejo County, who were able to overcome many of the psychosocial traumas caused by the earthquake of April 16, 2016.
Keywords.
Family intervention, psychosocial risk, educational programs,

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Leila Álava Barreiro, Tatiana Moreira Chica y Raysa Karolina Viteri Intriago (2019): “Experiencias de vinculación con la sociedad en la comunidad Santa Martha, parroquia Río Chico del Cantón Portoviejo, provincia de Manabí”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/vinculacion-sociedad-comunidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1906vinculacion-sociedad-comunidad


Introducción
La educación ciudadana desde los predios universitarios, debe conducir al estudiante futuro profesional, a la práctica de acciones con un carácter solidario, humanista, en beneficio de la comunidad. Si no se educa a un profesional con una perspectiva colaborativa, altruista, la formación profesional quedaría incompleta. Esta mirada de la formación ciudadana, conduce inexorablemente al tratamiento de la categoría de aprendizaje-servicio.
El aprendizaje-servicio es una herramienta valiosa para el desarrollo comunitario, si bien éste se considera como una metodología educativa y una herramienta pedagógica, se puede valorar también desde otras miradas, que más allá de su identidad educativa, puede ser considerado como herramienta de desarrollo comunitario y  cohesión de la comunidad, más aún un proyecto integral de educación para la ciudadanía y de fortalecimiento de la comunidad. Para Furco (2002), el aprendizaje servicio pretende “comprometer a los individuos en actividades que combinan servicio a la comunidad y aprendizaje académico. Dado que los programas de aprendizaje servicio normalmente están radicados en cursos formales, la actividad de servicio habitualmente se basa en los contenidos del curriculum que se enseñan” (p.2).
Cabe destacar, que dentro de este proceso, la familia como contexto de desarrollo es primordial para que las personas crezcan en un ambiente de socialización y adquieran las competencias necesarias para convertirse en miembros activos de la sociedad. El enfoque de la familia a nivel mundial, desde los servicios sociales de la comunidad, es considerada como “el contexto primordial para asegurar el desarrollo estable y adecuado de los seres humanos” (Mondragón y Trigueros, 2004). Es decir, a la familia se la entiende como un sistema formado por diversos subsistemas en continuo desarrollo; sometido a cambios que le permiten adaptarse las demandas del ambiente sin que se pierda su estabilidad e identidad.
La razón fundamental de lo anteriormente expuesto, consiste en que el aprendizaje-servicio aumenta el reconocimiento de los demás, y la creación de confianza y seguridad entre la población, a través del intercambio y la consolidación de valores y normas imprescindibles en el trabajo en red. Las iniciativas que mejoran el entorno proporcionan experiencia de inclusión a los participantes, aportando cohesión social. Con las experiencias de aprendizaje-servicio se incrementa, pues, el capital social, creándose un efecto multiplicador que fortalece y multiplica las redes entre los agentes sociales y éstas una vez fortalecidas, producen a su vez más capital social.
De allí que desde los primeros esbozos la universidad ha recorrido un importante camino de transformación a través de la vinculación con la comunidad, todo esto como resultado de un sinnúmero de modelos y concepciones relacionadas con el contexto social. En América Latina la llamada vinculación con la comunidad tiene sus inicios en el movimiento de Córdova en Argentina, sigo XX, y se proclama dentro de la reforma universitaria que trasciende a muchos países debido a la contundente religiosidad de sus planteamientos. (Simbaña, 2017)
Dentro de los grupos sociales, no cabe duda que se puede encontrar una gran variedad de situaciones, indistintamente de cada una, esto dado por la complejidad de los procesos que conducen a la vinculación con la sociedad. Es importante recordar que la historia de la universidad ecuatoriana recoge a partir de la segunda mitad del siglo XX, los esfuerzos de los estudiantes organizados en la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), como los principales promotores de la extensión universitaria, con acciones de conciencia social, convicción y voluntariado. De tal forma que buscó integrar a los demás estamentos universitarios en actividades encaminadas a la inserción de los sectores populares, durante las décadas de los años 60 y 70, especialmente en las grandes ciudades como Guayaquil, Quito y Cuenca. (Simbaña, 2017).
En el año 2010 se incorporó la normativa legal para la vinculación con la sociedad, mediante la Ley Orgánica de Educación Superior, así como también en el Reglamento de Régimen Académico en el año 2013 y las normativas internas de las Instituciones Educativas de Nivel Superior (IES), las mismas que la reconocen como requisito obligatorio para la graduación de los futuros profesionales.
En esencia la vinculación con la sociedad proporciona a las IES la posibilidad cierta de asumir un papel activo en el proceso de aprendizaje, debido a que proporciona estrategias, métodos y técnicas que promueven y favorecen la realidad con la cual se tendrá que enfrentar el estudiante en un futuro profesional, al integrar los conocimientos desarrollados en las aulas, con los conocimientos presentes de acuerdo a las necesidades de las comunidades y de esta forma transformar su compromiso y crecimiento profesional en responsabilidad social, de manera que supere el practicismo y utilitarismo en su formación superior.
Debido al terremoto de 16 de abril del 2016, la comunidad “Santa Martha”, parroquia Ríochico del cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, quedó muy afectada tanto infraestructuralmente, como psicológicamente las personas y sobre todo los niños quienes quedaron con miedo por tal atroz desastre natural. Es por ello, que los estudiantes de sexto nivel de la Universidad Técnica de Manabí, de la facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales y de la Carrera de Trabajo Social intervinieron en dicha comunidad con el fin de proporcionar apoyo psicosocial para lograr el fortalecimiento familiar en situaciones adversas.
A través de este trabajo se pretende delimitar la práctica de la vinculación comunitaria como actividad sustantiva del modelo de educación intercultural, dando cumplimiento al objetivo de sistematizar experiencias de vinculación con la sociedad identificando el proceso de intervención profesional del trabajador social en la comunidad “Santa Martha”, parroquia Ríochico del cantón Portoviejo, Provincia de Manabí. Esta investigación servirá para que otros profesionales reconozcan  el proceso de intervención a seguir para el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en proyectos de vinculación con la sociedad
De igual forma permitirá que la comunidad Santa Martha continúe dando la apertura necesaria a los estudiantes de las Universidad Técnica de Manabí, para poder tener resultados eficaces en miras de mejorar y de esta forma fortalecer los lazos familiares para que exista una comunicación efectiva entre cada uno de los miembros de la misma.
Metodología
La metodología de esta investigación se centra en un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, con enfoque bibliográfico para el análisis de la teoría conceptual que sirvió de base para definir las teorías sobre la vinculación con la sociedad y sus indicadores correspondientes tales como educación para la ciudadanía, educación en valores, entre otros, considerando el uso de los métodos histórico lógico con métodos cuantitativos y cualitativos para la búsqueda de datos e información relevante que sustenten el estudio. El procedimiento para la recolección de información se basó en  los datos del informe final de la ejecución del Proyecto de Vinculación con la Sociedad desarrollado en el periodo 2018 por los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la UTM.
Como instrumento de apoyo se utilizó fichas de calificación para los estudiantes participantes, con lo cual se pudo evaluar el cumplimiento de las 30 actividades realizadas, divididas en: Conferencias, actividades lúdicas, plan de seguridad escolar, casa abierta, simulacro de evacuación, entre otros.
Las actividades desarrolladas,  tuvieron un impacto positivo, ya que permitieron que los habitantes de la comunidad Santa Martha de la Parroquia Riochico del Cantón  Portoviejo superen los traumas psicosociales provocados por el terremoto del 16 de abril de 2016. Su sostenibilidad está en que la comunidad cumplió con el compromiso de participar activamente de los talleres sobre prevención y desastres de los estudiantes. Además de brindar apertura a los estudiantes que realicen proyectos de vinculación. El universo de estudio estuvo constituido 52 familias de la comunidad Santa Martha, parroquia Riochico del cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, la misma que se utilizó como  muestra.
Vinculación con la sociedad
La  Vinculación con la Sociedad representa para los universitarios el escenario ideológico, político y académico que dinamiza el conocimiento, la actividad en la cual se interrelacionan las disciplinas del conocimiento por lo tanto promueven la acción transdisciplinaria en la que se articulan de forma natural, los procesos pedagógicos y didácticos con la investigación científica. (Simbaña, 2017),
Las vinculaciones nacen de los programas académicos comprometiendo el conjunto del proyecto curricular. A criterio de Malagón (2006):
La importancia del carácter social de la vinculación universidad y sociedad radica precisamente en que, sin desconocer la necesidad de una sólida formación técnica y científica de los estudiantes, el propósito de formación apunta a dar una formación integral que le permita a la institución intervenir en el entorno con las suficiencias necesarias para generar dinámicas de cambio hacia una sociedad más justa y solidaria. (p. 90)
Desde este punto de vista se puede hablar de una perspectiva social, cuando las instituciones de nivel superior favorecen la vinculación con los sectores sociales más vulnerables, impulsando la solidaridad e investiga para elevar la calidad de vida de la población.

  • Educación para la ciudadanía

A  decir de Gordillo (2006) “La idea de una educación para la ciudadanía ha puesto de actualidad la reflexión sobre los fines de la educación. Las inercias cotidianas de los sistemas educativos pueden hacer creer que la educación se reduce simplemente a la enseñanza. Sin embargo, educar es más que instruir. Educar es humanizar y, por tanto, la definición de los fines de la educación depende en gran medida de la concepción que se defienda sobre el ser humano”  (p.32.
Delors (1998) expresó: “La educación encierra un tesoro”, cuando insistía en la  necesidad de aprender a ser y de aprender a vivir juntos. A partir de este precepto, se puede anotar que la sociedad y la escuela tienen como finalidad básica educar al individuo para una convivencia democrática; esto quiere decir para la igualdad de todos, por lo que la educación en ciudadanía constituye la posibilidad de incorporar a los pobladores al conocimiento de sus derechos y obligaciones frente al Estado y a la sociedad. Busca favorecer el desarrollo de personas  libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus  deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.
La Educación para la Ciudadanía en la universidad, desde inicios de este periodo ha pretendido contribuir a formar ciudadanos más competentes cívicamente y comprometidos, mediante la participación en las responsabilidades de la colectividad. La universidad reafirmó su papel en la formación de la ciudadanía, abierta a todos los alumnos y alumnas sin discriminación, integrando la diversidad sociocultural y las diferencias individuales. Se pretende así construir ciudadanos iguales en derechos y reconocidos en sus diferencias, que tienen capacidad y responsabilidad para participar activamente en los espacios sociopolíticos.
El Consejo de Europa dice que la Educación para la Ciudadanía concierne al conjunto de prácticas y actividades diseñadas para ayudar a todas las personas, niños, jóvenes y adultos, a participar activamente en la vida democrática, aceptando y practicando sus derechos y responsabilidades en la sociedad (Consejo de Europa, 2010). Lo expuesto permite reafirmar que en este periodo ya existía dentro de la universidad el propósito de la educación para la ciudadanía. Según Hermet, (1993) “para terminar, la ciudadanía se apoya sobre un sistema de valores, una convicción moral que le da su significado y su precio, ya que el espíritu democrático no puede reducirse a un simple cálculo de rentabilidad” (pp. 200-201).
En lo que respecta a Ecuador, las políticas nacionales El Plan Nacional para el Buen Vivir (2017-2021), al hablar de los objetivos de Desarrollo se establece que se debe Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía. Todo esto para que los diferentes grupos sociales en conjunto con las instituciones  puedan reformular planes y programas que se relacionen con la formación teórica y actividades prácticas para que los estudiantes se incorporen al mundo del trabajo y bienestar social.
Una sociedad que evidentemente se conforma en instituciones concretas, ponen empeño en el fortalecimiento de la familia, las asociaciones civiles, escuela, medios de comunicación y Estado, porque desde luego, la responsabilidad de éste es grande con respecto a tal fin, ya que ha surgido de la elección por parte de la ciudadanía para la consecución del mayor bienestar social para toda la población. Amy Gutmann escribe con firmeza y rotundidad acerca de esta obligación estatal: “Neutral ante las concepciones sobre la vida buena, el Estado democrático no puede serlo ante las concepciones del bien público. Precisamente porque aspira a la neutralidad ante las doctrinas del bien privado, defiende una doctrina del bien público: el que consiste en maximizar la libertad de los ciudadanos para perseguir sus diversas concepciones del bien privado” (Gutmann, 1989, p  73)
En esta etapa tomada como punto de partida se puede señalar que ya se planteaban propósitos y contenidos de la educación para la ciudadanía en la universidad, siendo implementada principalmente en los países de Europa, y luego a los demás países incluyendo a Ecuador.

  • Vías empleadas con vista a educar para la ciudadanía.

Educar para la ciudadanía ha sido una necesidad acuciante porque la democracia ha venido sufriendo una crisis que solo se podrá superar cuando de la ciudadanía como procedimiento se pase a la ciudadanía como forma de vida. La concepción de la ciudadanía comenzó a tomar mayor relevancia cuando en 1994, el cuerpo directivo de la International Energía Agency (IEA), su Asamblea General, votó a favor de emprender el presente Estudio de Educación Cívica, debido al interés de los diversos países miembros, muchos de los cuales estaban experimentando transiciones políticas, económicas y sociales para lo cual se designó un Comité Directivo Internacional que guie la investigación y un Centro de Coordinación Internacional para coordinar sus operaciones diarias.
La vigilancia y coordinación internacional de este estudio ha sido financiada por agencias y fundaciones de Alemania y Estados Unidos, por la organización IEA, y por contribuciones de los países participantes. Los dos autores principales del presente volumen han sido, respectivamente, la Presidente del Comité Directivo Internacional de la Universidad de Maryland en College Park-USA y Coordinador Internacional de la Universidad Humboldt de Berlín-Alemania. En todos los países participantes se designaron Coordinadores Nacionales de Investigación. Su trabajo, incluyendo la recolección de datos, ha sido financiado por los gobiernos y fundaciones de cada país.
Según Farré, (2001), la ciudadanía se refiere a la participación  de los ciudadanos desde sus lugares de trabajo o en los de sus comunidades de ocio, produciendo, por lo tanto, una horizontalización, una democratización del tratamiento convencional del conflicto social. En este periodo se destaca el interés por incluir la educación en ciudadanía en el aprendizaje universitario como referente profesional, que contribuya al desarrollo social, la consolidación de la democracia y el alcance de metas superiores en el desarrollo de las personas.
Lo que sucedió a partir de los años setenta, se desarrolla y consolida durante los años ochenta y noventa, donde se gesta la “la nueva sociedad”, o “era de la información”. En la era de la sociedad tratada, la tarea educativa era relativamente fácil, por ser una sociedad más estable, teniendo como vías  la educación, la familia y la sociedad para educar en ciudadanía.

  • Potencialidades de la educación ciudadana para promover prácticas solidarias comunitarias.

En lo académico, la realidad  educativa, se mantiene en gran medida por el predominio de la preparación teórica, los programas dirigidos a muchos conocimientos y sin embargo existía poca aplicación de los mismos, además sin la necesaria integración, como si en la vida los problemas existieran por separados, de acuerdo con disciplinas de estudio.
Hay considerable diversidad entre los países sobre en qué medida la preparación de los futuros ciudadanos se considera como una responsabilidad importante para las instituciones educativas para que permitan promover las prácticas solidarias comunitarias. A esto se suma que los propósitos de la educación cívica también se tratan a través del currículo, lo mismo que a través del clima para la interacción en el aula, que permitan impulsar acciones que favorezcan la seguridad en la comunidad y la protección ante riesgos potenciales del entorno comunitario.
Desde épocas atrás ya se pretendía potenciar la formación ciudadana a través del currículo de educación en las asignaturas de Formación Cívica y Ética, Cultura de la Legalidad y de otras que contemplan aspectos del cuidado de la salud, prevención del consumo  de drogas y alcohol, negociación, resolución de conflictos, la toma de decisiones y el desarrollo de un plan de vida identificado con el mejoramiento de la convivencia social.
En esos tiempos ya existía la necesidad del desarrollo de acciones relacionadas con la organización de las universidades. Tales acciones requerían propiciar un ambiente de convivencia democrática fortalecida en  la participación, la discusión y el análisis de situaciones y problemas que afectan el bienestar de la comunidad. Este campo de acción demandó la toma de acuerdos entre maestros, personal directivo y alumnos en torno a la manera de resolver conflictos, discutir y revisar las normas que regulan la vida escolar y propiciar la participación en asuntos de interés colectivo.

  • Concepción de las prácticas pre-profesionales que se desarrollan en la universidad, para el beneficio comunitario y la consolidación de un liderazgo personal, social y profesional del estudiante.

      En síntesis, después de realizado el análisis histórico de la la educación ciudadana en el contexto universitario y su contribución a un aprendizaje servicio para beneficio de las comunidades, se determina que la formación de los estudiantes transita desde una segregación evidente entre lo instructivo y lo educativo, donde ya se consideraba la educación cívica como parte de los contenidos curriculares, básicamente en los países que se interesaron por realizar el estudio. No obstante, en muchos países continúa prevaleciendo una formación limitada en democracia donde  la libertad de pensamiento y formas de actuar era  vigilada y reprimida. Para esa época la universidad reafirmó su papel en la formación de la ciudadanía, sin discriminación alguna, integrando la diversidad sociocultural y las diferencias individuales de cada alumno y alumna.
Respecto a la etapa de la educación universitaria centrada en el desarrollo de la convivencia, se comienza la consolidación de valores y la formación de competencias socioemocionales, donde ya se consolidan los contenidos curriculares (para una educación democrática), comenzando a considerar la importancia del desarrollo de convicciones, ideales, sentimientos y la promoción de actitudes y valores vinculados al desarrollo de la convivencia, como elemento consustancial a la formación. Sin embargo, el tratamiento de los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista en la formación del docente  aún no favorece suficientemente a una formación integral, que apunte al desarrollo humano y a la convivencia social. El enfoque pedagógico de la democracia revela la necesidad de dar tratamiento a su educación desde la comprensión de las leyes pedagógicas esencialmente la relacionada con el vínculo de la convivencia con la comunidad.
Históricamente, las principales funciones sustantivas de las universidades se enmarcan en tres campos de acción: docencia, investigación y extensión, las cuales se han apoyado en la triangulación hombre-ciencia-sociedad, por lo que es lógico suponer que cada  una de ellas lleva consigo de forma inherente cierto grado de proyección social.
En toda América Latina, el tema fue enunciado por primera vez bajo el término de “extensión universitaria”, en el primer congreso internacional de estudiantes americanos en Montevideo (1908), donde quedaron las bases de lo que posteriormente fue la reforma de Córdova (1918), una importante propuesta elaborada por los estudiantes, con lo cual se fortaleció el postulado de la función social de la Universidad Latinoamericana.
En 1949 se realizó el primer congreso de Universidades Latinoamericanas en Guatemala, donde se aprobaron una serie de resoluciones relacionadas con el concepto mismo de la Universidad en América Latina. Posteriormente en 1957 se convocó a la primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria, en Chile, en donde se aprobaron una serie de recomendaciones destinadas a precisar la teoría latinoamericana sobre esta materia.
En épocas más recientes y en el marco de las nuevas  perspectivas de la educación superior, tanto en la Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América y el Caribe, y la Conferencia Mundial sobre Educación.
Apoyo de las familias en situación de riesgo
La familia como contexto de desarrollo es primordial en la vida de los niños, niñas y adolescentes, debido a que en este entorno se socializan y adquieren las competencias necesarias para convertirse en miembros activos de la sociedad. en el que todos sus miembros deberían ver cubiertas gran parte de sus necesidades de desarrollo. Para abordar el estudio del contexto familiar así entendido, los planteamientos ecológico-sistémicos han sido sin duda los más fructíferos (Palacios y Rodrigo, 1998) y, desde esta perspectiva, la familia se entiende como un sistema formado por diversos subsistemas en continuo desarrollo; donde el todo es más que la suma de las partes; y que al estar abierto al exterior se ve sometido a cambios para adaptarse a las demandas del ambiente sin perder su estabilidad e identidad a lo largo del tiempo. En definitiva, se trata de una aproximación al estudio de la familia que considera especialmente sus rasgos relacionales  y funcionales, frente a los más tangibles y estructurales (Minuchin, 1985).
Por ello, la diversidad familiar, que tanto ha aumentado en las últimas décadas, no debe entenderse como una crisis de la institución familiar ni supone, en sí misma, una amenaza para que la familia pueda seguir cumpliendo con sus funciones básicas. No obstante, aunque la diversidad familiar puede ser enriquecedora, no todos los estilos de vida familiar ni todos los modos de interacción son igualmente funcionales. Por desgracia, son muchos los contextos familiares  en los que las necesidades básicas de los menores no se ven satisfechas, suponiendo por tanto una amenaza para su desarrollo y su integridad física y/o psicológica (López, 2008).

  • Naturaleza de la comunidad “Santa Martha”, parroquia Ríochico del cantón Portoviejo

La parroquia Riochico debe su nombre a su río que pasa por la gran pampa del Tintal, que era el nombre que llevaba en una época, así mismo se llamó también parroquia Santa Bárbara. Es una de las parroquias más antiguas e importantes del cantón Portoviejo, entre sus principales actividades se encuentran la elaboración de hamacas de hilo, posee una gastronomía muy diversa como son las tortillas de maíz de dulce y de queso, humitas, caldo y seco de gallina criolla, bollos de plátano con maní, entre otros. En los actuales momentos es una de las parroquias de la provincia de Manabí con mayor producción de limones y coco.
Cuenta con una extensión de 83.6 km y una población aproximada de 11.757 habitantes, lo que equivale al 4.20% de la población del cantón, el 52.35% corresponde a los hombres y el 47.65% mujeres (INEC, 2010).  Su fiesta parroquial se celebra el 13 de mayo y la fiesta patronal el 15 y 16 de octubre en honor a la Virgen Santa Bárbara. Cuenta con servicios básicos como: energía eléctrica, agua entubada, telefonía fija y móvil, recolector de basura. La parroquia Riochico cuenta con varias comunidades como son: El Pechiche, Santa Martha, El Milagro, Quebrada Grande, El Bejuco, Chacras, La Balsita, El Corozo, Zapote, Playa Prieta, Rodeo, la Encantada, El Gramal, entre otros.
Resultados
Como respuesta al objetivo establecido en este estudio, se hizo necesario realizar un diagnóstico  en la Comunidad Santa Martha, para dar cumplimiento al objetivo de sistematizar experiencias de vinculación con la sociedad identificando el proceso de intervención profesional del trabajador social en la comunidad.
Transcurridos tres años del terremoto ocurrido el 16 de abril del año 2016 en la provincia de Manabí y Esmeraldas, muchos de sus habitantes han logrado  levantarse del impacto que dejó este desastre natural; sin embargo, aún existen muchas personas, principalmente de las comunidades más pobres que no han superado las secuelas de este remezón. Tal es el caso de la comunidad Santa Martha, que debido a este desastre quedó muy afectada tanto en su infraestructura, como psicológicamente, sufriendo un estrés postraumático que es un trastorno mental que se produce después de haber sido expuesto a un evento que ponga en riesgo su vida y la de su familia y sobre todo los niños quienes quedaron con miedo por tal desastre natural.
Es por ello que los estudiantes de Sexto Nivel de la Universidad Técnica de Manabí, de la Facultad de Ciencias Humanística y Sociales y de la Escuela de Trabajo Social, intervinieron en dicha comunidad para brindar apoyo en el fortalecimiento familiar en situaciones adversas y disminuir determinados comportamiento agresivos, falta de concentración en los niños, niñas y jóvenes estudiantes, pérdida del interés en determinadas actividades, estar alerta a signos de peligro. Este tipo de situaciones generadas por las secuelas del terremoto y de otros problemas socio-familiares, pueden causar un serio impedimento en el funcionamiento diario de la persona.
Por lo que existió la necesidad de buscar apoyo psico-social que minimice esta problemática.
Entre los objetivos establecidos en el proyecto de Vinculación con la Comunidad “Santa Martha”, fue:

  • Fortalecer los aspectos psicosociales en situación de crisis a los niños de la comunidad Santa Martha,  
  • Brindar herramientas que les permitan a los niños y niñas desenvolverse de manera positiva en aspectos psicosociales.
  • Capacitar a los niños y niñas para que respondan de manera favorable en caso de situaciones de riesgos por desastres naturales.
  • Fortalecer a los niños y niñas en acciones y actitudes de seguridad en casos de situaciones de crisis para desarrollar una conciencia preventiva positiva.

Los objetivos propuestos conllevaron a la realización de un conjunto de actividades tales como:

  • La ejecución de talleres sobre temas referentes a las relaciones y aspectos psicosociales y lazos familiares impartidos por los estudiantes responsables del proyecto de la Carrera de Trabajo Social y Psicología de la UTM.
  • Capacitación dirigida a los niños y niñas a cerca de “como mejorar sus relaciones psicosociales ante situaciones de crisis “Concienciar a los estudiantes acerca de importancia de las respuestas efectivas ante un evento natural.
  • Capacitación dirigida a los niños y niñas  acerca de “respuestas ante un desastre natural o situación de crisis”
  • Motivar en los estudiantes acciones y actitudes de seguridad.
  • Capacitación dirigida a los niños y niñas a cerca de “plan de seguridad escolar y la resiliencia” con la finalidad de fomentar en ellos una conciencia preventiva.

En las actividades programadas se trataron los siguientes temas: Introducción hacía el mejoramiento de los aspectos psicosociales, herramientas para fortalecer los aspectos emocionales y mejorar las relaciones sociales de los estudiantes, socializar a los estudiantes la importancia de los lazos familiares ante cualquier situación de crisis, conocer los profesionales que brindan apoyo psicosocial ante un evento natural o situación de crisis, realizar actividades lúdicas para complementar los conocimientos adquiridos en sesiones anteriores, plan de seguridad escolar, la resiliencia, casa abierta sobre temas antes tratados, realizar charlas sobre desastres naturales y eventos adversos, capacitación a los estudiantes sobre cómo actuar en su entorno ante un desastre natural o situación de crisis, plan de acción ante un evento natural, realizar mapas de riegos dentro de la comunidad Santa Marta y a su vez se multiplique en los hogares de los niños y niñas, realización de simulacros, para la vida proteger, de prevención debemos saber, refugio y amenaza, mis sentimientos ante emergencia y desastre, reconociendo los riesgos en mi comunidad, tomando medidas de prevención ante la inundación y terremotos, preparando la Mochila de emergencia, proteger con derecho es un trabajo bien hecho, qué hacer en caso de sismo, casa abierta de todo lo aprendido, simulacro de evacuación, normas de convivencia en la emergencia, género y no discriminación, qué hacer antes, durante y después, hablando que es violencia y los distintos tipos de violencias, conociendo los seis sentidos de protección, hablando con los jóvenes se sexo, género y autoestima y clausura.
Como resultado se logró que un 70% las familias, niños y niñas estén fortalecidos en aspectos psicosociales entre estos los eventos o desastres naturales. Durante el desarrollo de las actividades demostraron actitudes favorables a situaciones de crisis y desenvolvimiento psicosocial.
En todo momento padres y estudiantes estuvieron vinculados en la participación de los talleres, lo que les permitió desarrollar actitudes para enfrentar problemas en situaciones de crisis o riesgos por eventos naturales. Con la aplicación de la ficha de observación, se pudo  determinar que el 70% de los habitantes de la comunidad Santa Martha de la Parroquia Riochico del Cantón Portoviejo  han superado los traumas psicosociales provocados por el terremoto del 16 de abril de 2016.
Discusión de los resultados
A través de los resultados logrados se destaca la importancia de fortalecer los aspectos psicosociales en situación de crisis, adoptando técnicas psicológicas que ayudaron a la intervención en crisis.
Con la capacitación realizada se logró que los niños y niñas respondan de manera favorable ante los diferentes eventos que se les puedan presentar  en su vida. Es fundamental que las emociones de cada uno de los participantes, sean fuertes y estables para que resistan ante las adversidades de su diario vivir y puedan estar motivados y preparados para afrontar los desafíos a los que se exponen día a día.
Las familias, niños y niñas de la comunidad Santa Martha, fortalecieron aspectos psicosociales para afrontar eventos o desastres naturales, es importante destacar el compromiso de los padres y madres de familia como responsables de sus hijos. Según la Subsecretaria de Educación Media Superior (2014) “En la medida en que la relación padres-escuelas se fortalezca, se crearán mayores oportunidades para una visión compartida del aprendizaje. Aunque algunos padres de familia no tienen una participación activa en la escuela, siempre será bueno tratar de incluirlos” (p. 27).
Lo rescatable de este proyecto es que en todo momento los involucrados participaron de forma activa en cada uno de los talleres, lo que les permitió  desarrollar actitudes para enfrentar problemas en situaciones de crisis o riesgos por eventos naturales. Los proyectos  con padres de familia a favor de la importancia de este tipo de habilidades contribuirán de forma positiva en la consecución del aprendizaje de sus hijos. “Para colaborar de cerca con los padres de familia es aconsejable que los docentes se reúnan con ellos regularmente para hablarles sobre las habilidades académicas y socioemocionales que sus hijos están aprendiendo” (Subsecretaria de Educación Media Superior, 2014, p. 27)“.
Con la aplicación de la ficha de observación, se pudo conocer que el 70% de los habitantes de la comunidad Santa Martha de la Parroquia Riochico del Cantón  Portoviejo ha superado los traumas psicosociales provocados por el terremoto del 16 de abril de 2016.

Conclusiones
La experiencia vivida durante el desarrollo del proyecto ratifica la  conclusión  de  que,  desde  los  trabajos  de  Vinculación  con la Sociedad, es posible aportar de forma significativa con la comunidad  para  el fortalecimiento socioemocional, principalmente en los niños y niñas  como sujetos vulnerables.
Los talleres y capacitaciones implicaron una verdadera formación profesional en lo que respecta a conocimientos y valores. Mediante la investigación científica y la reflexión crítica sobre su práctica social  se tuvo un impacto positivo del  70%  en mejora de las relaciones psicosociales del entorno familiar. Así mismo los habitantes de la comunidad Santa Martha de la Parroquia Riochico del Cantón Portoviejo superaron traumas psicosociales provocados por el terremoto del 16 de abril de 2016.
vinculacion-sociedad-comunidad

Referencias bibliográficas

Consejo de Europa. (2010). Educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de https://rm.coe.int/1680487829
DELORS, J. (1998). L’educació tanca un tresor (Informe a la UNESCO sobre l’educació en el segle XXI). Madrid, Reino de España.: Santillana.
Farré, S. (2001). Materiales del Postgrado Internacional de Resolución de Conflictos. . UOC.
Furco, A. (2002). Is Service-Leraning Really Better than Community Service?: . The Essence of the Pedagogie, Greenwich, Information Age Publishing.
Gutmann, A. (1989). Undemocratic Education. En N. I. Rosenblaum (ed.): Lib-eralism and the Moral Life, Cambridge U.P.
Hermet, G. (1993). Culture et démocratie. . París: UNESCO/Albin Michel.
Inbar, J. (1992). Erosión psicológica comunitaria. Perspectivas Sistémicas. Vol. 34.
INEC. (2010). tituto Nacional de Estadística y Censos INEC - 2010.
Jiménez, L. (2009). Crecer en familias en situación de riesgo. Análisis evolutivo durante la infancia y la adolescencia. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Malagón, L. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores. Volumen 9, Número 2. , 79-93.
Martín, M. (2006). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Controversias tecnocientíficas: Diez casos simulados sobre ciencia, tecnología, sociedad y valores. . Barcelona: Octaedro-OEI.
Mondragón, J. y Trigueros, I. (2004). Trabajadores sociales de la Junta de Andalucía. Sevilla: MAD.
Plan Nacional para el Buen Vivir. (2017-2021). Planificación para toda la vida. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf
Simbaña, H. (2017). La vinculaciión con la sociedad. Una necesidad en el currículo universitario. Revista Cátedra. Vol. 51. Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, 51-57.
Subsecretaria de Educación Media Superior. (2014). Manual para el desarrollo de habilidades socioemocionales en Planteles de Educaciión Media Superior. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/yna_manual_11.pdf

*Docente Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
**Docente Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
***Estudiante Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Recibido: 03/06/2019 Aceptado: 12/06/2019 Publicado: Junio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net