Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ACTIVIDADES FÍSICOS-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS PARA FORTALECER EL VALOR RESPONSABILIDAD EN LOS NIÑOS DE 11-12 AÑOS DE EDAD

Autores e infomación del artículo

Yasin Rousseaux Martínez*

Niurka Dayanis Cuenca Ramos**

Maricela Ramos Silega***

Yulenis Hurtado Elías ****

Centro Universitario Municipal Songo. La Maya, Cuba.

Correo: yrouseaux@. uo.edu.cu


RESUMEN
La presente investigación se realiza en la comunidad del Martillo, Consejo Popular de Jarahueca del municipio Songo-La Maya, donde se pudo apreciar debilidades en los modos de actuación asociados al valor moral responsabilidad en los niños de 11-12 años de edad, planteándose como problema ¿Cómo fortalecer el valor moral responsabilidad en este grupo etario? Teniendo en cuenta las ventajas que ofrecen la recreación y la posibilidad para establecer un estrecho vínculo con la comunidad, se plantea el objetivo: Elaborar un conjunto de actividades físico-recreativas para fortalecer el valor moral responsabilidad en los niños de 11-12 años de edad. Para esto se utilizó la bibliografía más actual relacionada con la recreación, los valores humanos.El trabajo cuenta con una muestra de 20 individuos, escogidos aleatoriamente de la población, lo que representa el 46, 51%. Se tuvieron en cuenta técnicas y métodos de investigación que facilitan el desarrollo del  investigador, aportando datos de suma importancia.
Palabras Claves: comunidad, recreación, valor moral responsabilidad, actividades físico-recreativas

SUMMARY
The present investigation is carried out in the community of the Hammer, Popular Council of Jarahueca of the Songo-La Maya municipality, where weaknesses in the modes of action associated with moral responsibility could be seen in children aged 11-12 years, considering problem How to strengthen the moral value of responsibility in this age group? Taking into account the advantages offered by recreation and the possibility to establish a close link with the community, the objective is set: To elaborate a set of physical-recreational activities to strengthen the moral value of responsibility in children of 11-12 years of age . For this, the most current bibliography related to recreation, human values ​​was used. The work has a sample of 20 individuals, randomly chosen from the population, representing 46, 51%. Research techniques and methods that facilitate the development of the researcher were taken into account, providing data of great importance.

Keywords: community, recreation, moral value, responsibility, physical-recreational activities

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yasin Rousseaux Martínez, Niurka Dayanis Cuenca Ramos, Maricela Ramos Silega y Yulenis Hurtado Elías (2019): “Actividades físicos-deportivas y recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en los niños de 11-12 años de edad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/valor-responsabilidad-ninos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1906valor-responsabilidad-ninos


INTRODUCCIÓN
En la Tesis sobre Política Educacional, se plantea que nuestra educación se fundamenta en la misión histórica y en los intereses de la clase obrera, tiene como objetivo formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo; es decir, del materialismo dialéctico e histórico, desarrollar plenamente las capacidades intelectuales del individuo y fomentar en él elevados conocimientos humanos y cualidades estéticas; convertir los principios ideológicos, políticos y la moral comunista en convicciones personales y hábitos de conducta diaria; formar, en resumen, un hombre libre, culto, apto para vivir y participar activa y conscientemente en la edificación del socialismo y el comunismo. El crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad socialista, en todas sus esferas, reclama cada día  mayor objetividad, profundidad y rigor en todo intento de acercamiento a cualquier disciplina que esté relacionada con la educación multilateral del hombre nuevo al que aspiramos, dedicando recursos y esfuerzos para los logros que disfrutamos, ganando fama internacional en muchas esferas, con destaque para la actividad física deportiva y recreativa.
La recreación no ha estado ajena a esta cosecha de triunfos, a ella se han dedicado los mayores esfuerzos ya que agrupa la mayor cantidad de niños, además constituye la etapa básica en el proceso de formación de la personalidad.
Respecto a la importancia que debemos concebir a la educación, el Comandante en Jefe señaló:
"...la educación, donde los educadores juegan un papel muy importante, es sin embargo deber de todos y tareas de todos, obligación de todos y esfuerzos de todos". (1).
Estas palabras pronunciadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en la clausura del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, expresa la necesaria participación del pueblo en el proceso educativo, a la vez que resumen la
responsabilidad de la sociedad socialista en la educación de las nuevas generaciones; es decir, el papel que los profesores jugamos en esta tarea por poseer preparación pedagógica, psicológica y alta cultura como para hacer frente a las diferentes situaciones que se presentan dentro y fuera del contexto comunitario, pero todo el educativo que se exige para alcanzar las metas a que aspiramos no es posible lograrlas sin la colaboración de todos: padres, comunidad, familia y los factores que se encuentran alrededor de los niños.
Hasta los primeros años de la década de los 90 del siglo pasado, la educación en valores no era un problema, independientemente de que la máxima dirección de la Revolución siempre se ha preocupado por la formación de las nuevas generaciones en los más elevados principios humanos, de la convivencia social, etc. Pero, por disímiles causas, ha existido un debilitamiento en este delicado aspecto, entre los que se encuentran:
  Recrudecimiento del bloqueo yanqui de los años 90 hasta la fecha, entre otras.
Con respecto a la formación de valores son muchos los trabajos que en este sentido realizado. A continuación se relacionan algunos de los más importantes:
  La Dra. Esther Báxter. “La formación en valores: ¿un problema pedagógico?”. La Habana: Ed. Pueblo y educación; 1989.
  La Dra. Esther Báxter Pérez y otros. “La escuela y el problema de la formación del hombre. En compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.
  La Dra. Esther Báxter 002. “La educación en valores: papel de la escuela.”
(Conferencia temática). Evento internacional de pedagogía. Palacio de las convenciones. La Habana. 2001.
  La Dra. Esther Báxter. “Formación de valores: Una tarea pedagógica”. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1999.
  Las MSc. Martha Arana Ercilla, y Nuris Batista Tejeda “La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional.” Ciudad de La Habana. Cuba.1995.
  La Dra Nancy Chacón Arteaga. Dimensión Ética de la Educación Cubana. Ed. Pueblo y Educación. 2002. pág. 105-110.
  J.R Fabelo Corzo,. "La formación de valores en las nuevas generaciones". La Habana: Ed. Ciencias Sociales; 1996.
  Amauris Hechavarría Terrero.: “Trabajo final de educación de la personalidad y formación de valores.”. Doctorado curricular. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.2003.
  Msc. Gonzalo García Cardona (2009). Aactividades recreativas para fortalecer el valor moral responsabilidad en los adolescentes del barrio “Indaya”, de Songo-La Maya.
  Msc. Daneisis Pérez Borrero. Sistema de acciones para contribuir al fortalecimiento de la moral honestidad en los jóvenes circunscripción 112 de la comunidad Altamira (2009).
  Msc. Orgelis Deroncelé Martínez. Actividades para fortalecer el valor moral responsabilidades los jóvenes de la comunidad La Cueva en Guama (2009).
  Msc Salvador Vianco Del Río (2009). Propuesta de un sistema de acciones para el fortalecimiento del valor moral - patriótico, en las estudiantes-atletas del Voleibol categoría 10 – 11 años del combinado deportivo ¨Cuqui Bosch.
  Tesis de Msc. Carlos Roberto Sierra Barbado (2006). Estrategia de dirección para la formación del valor colectivismo en los estudiantes de cultura física tesis de maestría (Master en Ciencias de la educación Superior) Santiago de Cuba Centro de estudio de educación. Manuel Fajardo. Universidad de Oriente. 2006
  Carlos Roberto Sierra Barbado (2009), Tesis de Doctorado Modelo de dirección del proceso pedagógico centrado en la educación física con valores en la formación del desempeño personal y físico deportivo del estudiante atleta Tesis en opción al grado de doctor en ciencias de la cultura física. Instituto Superior de Cultura Física Santiago de Cuba. 2009.
Además de estos y otros textos revisados acerca de los autores antes abordados que tratan o han tratado el tema de los valores morales, la máxima dirección del país desde el mismo triunfo revolucionario creó organizaciones políticas y de masas que entre sus funciones apremiantes siempre ha tenido que velar por la formación de hombres y mujeres preparados para edificar y vivir en una sociedad socialista, por lo que en reiteradas ocasiones nuestros dirigentes abordan la necesidad de formar (en algunos casos) y rescatar (en otros) los valores humanos, ejemplos de esto son los discursos del compañero Fidel:
Discurso pronunciado en la clausura del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, el 30 de abril de 1971", en Discursos, p. 146.
Discurso pronunciado el primero de septiembre de 1997, en ocasión de la inauguración del curso escolar:
Acto Nacional por el Día de los niños, Periódico Granma, Año 18, Nº. 169.
Discurso pronunciado en el Tercer Congreso de la OPJM, en Fidel habla a los niños, Casa Editora Abril, 2004.
Discurso pronunciado en la graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros de la Enseñanza Primaria, 2 de septiembre de 2002, en “Fidel habla a los niños”, Casa Editora Abril, 2004, p. 90.
Estos y otros muchos trabajos gozan de la popularidad, prestigio y fama por la calidad y vigencias en nuestros días; han realizado aportes teóricos y prácticos que contribuyen a resolver muchas de las dificultades con respecto al aspecto educativo, sin embargo, no hemos apreciado alguno en el que se trabaje el valor moral responsabilidad a través de sistema de actividades físicos- deportivas y recreativas, independientemente de que en su programa está concebida la formación integral de las nuevas generaciones, donde se incluye el aspecto educativo.
Teniendo encuesta todos los esfuerzos que ha realizado la Revolución en aras de lograr una formación integral de las nuevas generaciones y de los considerables recursos que invierte para tal fin, son muchas las problemáticas que aún se manifiestan en nuestros niños donde se pudo apreciar, en las diferentes actividades físicas, deportivas y recreativas, que los mismos mostraban muchas insuficiencias relacionadas con los modos de actuación asociados a la responsabilidad.
Los argumentos antes expuestos permiten definir como problemática: las insuficiencias que presentan los niños del barrio Marino Muñoz, en los modos de actuación asociados al valor moral responsabilidad.
Insuficiente interés de los niños al desarrollar las actividades físicas, deportivas y recreativas que se le orientan.
Insuficiente cuido, uso y conservación de los materiales.
Bajo por ciento de asistencia y puntualidad a las actividades físicas deportivas y recreativas en el barrio.
No manifiestan gestos de solidaridad con los compañeros en las diferentes actividades.
Además, se aprecian otras problemáticas que afectan el valor moral responsabilidad:
Poca vinculación familia-comunidad en la utilización del tiempo libre de los niños en las actividades físicas deportivas y recreativas.
Bajo nivel cultural de los padres.
Poca preocupación por parte de la familia.
Insuficiente preocupación por parte de los factores de la comunidad para la planificación, coordinación y realización de estas actividades.
En la forma de actuación de los niños se evidencia relación que se interesa en el siguiente Problema científico: ¿Cómo fortalecer el valor responsabilidad en los niños de 11-12 años de edad de la comunidad del Martillo? Siendo el tema a investigar. Sistema de actividades físicos-deportivas y recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en el tiempo libre de los niños de 11-12 años de edad de la comunidad del Martillo.
Línea temática: Estudio de los cambios en el comportamiento social de la comunidad, bajo la influencia de programas de actividades físicos-deportivas y recreativas.
Programa ramal: Actividad física comunitaria a través de la intervención comunitaria.
De este tema se analiza como objeto de estudio: El proceso de las actividades físicos- deportivas y recreativas en los niños de 11-12 años de edad en la comunidad.
De esta forma se plantea el siguiente objetivo: Elaborar un sistema de actividades físicos-deportivas y recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en los niños de 11-12 años de edad de la comunidad del Martillo..
Según el objeto de estudio, se considera como campo de acción: Formación del valor responsabilidad, a través de las actividades físicos-deportivas y recreativas.

DESARROLLO
1.1Breve reseña de la formación de valores.
Los valores y la moralidad en la sociedad cubana podemos verlos presentes a lo largo de nuestro historia. Si nos remitimos a la época en que Cuba estaba ocupada por los aborígenes, antes de la llegada de los españoles, podemos ver que existía una forma temprana o inicial de manifestación de la moral, fundamental para la regulación de la convivencia en grupos humanos, donde se ponía de manifiesto el sentido del bien y el mal, la justicia al distribuir o partir entre todos los bienes de que ponían, el respeto a la obediencia según la funciones de los miembros de la tribu, de la dignidad en cuanto a la consideración y estima de cada uno según su posición (división natural y social del trabajo), los deberes irresponsabilidades a asumir por cada uno ante su grupo, entre otros, son ejemplos de que demuestran representaciones morales subyacentes en este tipo de comunidad.
A partir de 1512, (siglo XVI) la moralidad que impera en Cuba es la que traen los conquistadores y los colonizadores españoles. En los siglos XVI, XVII y finales del XVIII, como resultado de transculturación y el mestizaje se produjo entre los elementos étnicos, lingüísticos y socioculturales de los españoles, los indios y los negros se va fraguando la nueva nacionalidad, se van creando elementos para la consecución de este nuevo proceso, lo cual se proyectará a partir de la manifestación de la corriente ideológica de finales del siglo XVII (1790) y la primera mitad del siglo XIX y que redundará en la formación de sentimientos morales, los cuales no sólo se proyectarán en las costumbres y normas y hábitos de las familias cubanas, si no en las representaciones del deber que entre otras cosas se presentan un ideal moral social del cubano, que orienta la proyección de un pensamiento ético.
Al decir de Armando Chávez Antúnez, en el pensamiento ético Martiano, el hombre puede llegar a ser tal en la medida, en que sea capaz de sentir respeto por la dignidad de sus semejantes. Todo hombre merece respeto y consideración por igual. Por la condición humanista, Martí profundizó este aspecto, lo que se evidencia cuando expresó yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos o la dignidad plena del hombre.
Nuestro Héroe Nacional es un humanista que llama a la lucha con el propósito de crear un mundo de justicia y equidad en la parte explotada y humillada por el coloniaje español, no debemos ver sus ideas como algo abstracto, pues predica la universalización del amor entre los hombres. La moral preconizada por Martí se caracteriza esencialmente por la negación del individualismo, su moral en términos martiano, significa vivir de espalda a los intereses personales sólo en el cumplimiento triste del deber expresaba está la verdadera gloria. Y aún ha de ser el deber cumplido en beneficio ajeno, porque si va con él algún esfuerzo de bien propio, por legítimo que parezca, ya se empeña y quiere fuerza moral.
Con este criterio de la moralidad el pensamiento martiano se sitúa entre las concesiones más progresista en el campo de la ética.
Estos principios humanistas de Martí, su pensamiento ético y su ejemplo, en cumplimiento del deber social de forma sencilla y natural, constituyen sólidos pilares morales de la lucha de la liberación que propulsaba, por lo que la ética Martiana es una interrelación estrecha entre el patriotismo y la solidaridad humana a nivel mundial, lo que demostró al proclamar patria es humanidad.
Debemos analizar cómo Martí, a pesar de la intensa labor revolucionaria que realizó durante toda su vida, buscó tiempo para dedicar La Edad de Oro a los niños de América, donde les enseñaba cómo debían ser; amante de la naturaleza, corteses, amables, trabajadores, cultos, como debían prepararse para hacer hombres que supieron defenderse e inventar; esto se resume cuando expresó. E l niño ha de trabajar, de andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso...Lo antes expuesto, demuestran el profundo conocimiento que poseía Martí acerca de la Psicología (Ciencia que estudia todo lo relativo a la infancia y a su buen desarrollo físico e intelectual. José Martí al progreso de la moral, un pensamiento ético como elemento integrador y fundamento de su proyecto político-social de la Revolución cubana, y de su propia vida.
Consideramos que la necesidad de que en todas nuestras sociedad, la clase, cada actividad físico-deportiva y recreativa que se haga, debe tener un enfoque Martiano, donde se lleve el frente la ética martiana, fomentando en los niños el amor por la patria y el pueblo trabajador, el respeto a sus semejantes, el deber de ayuda a los demás, sin temor al sacrificio, la formación de la responsabilidad gradual en el cumplimiento de sus deber por insignificantes que sea, de ese modo u otro estaremos contribuyendo en cada momento a formar individuos que se esfuercen para llegar a la cúspide de la moralidad humana centrado el interés en la formación científica, y en la formación de hombres que responda a su época y a los legítimos intereses de su país que esté dispuesto a la trascendencia, lo que es inherente a la naturaleza humana.
En tal sentido se hace necesario dejar sentado que todo lo que se haga en aras de la efectividad de trabajo educativo con los niños es válido, pero para ello el personal docente de cosas que para lograr nuestro desempeño educacional, deportivo, recreativo un estilo pedagógico coherente, de manera que todos actúen en la misma dirección y sentido, de esta manera se favorecerá la formación integral de los niños y se propiciarán la autorregulación y creatividad de profesores y atletas, aunque cada cual lleve adelante sus sello personal, todos debemos tener inversión común en el
desarrollo de esta actividad tan importante que es la formación de las nuevas generaciones.
Para lograr lo antes expuesto se requieren de:
a)- Sistematicidad: Efectuar un trabajo sistemático sobre la base de lo ya ha logrado.
b)-Concentración en las cuestiones fundamentales: esto permitirá dirigir nuestra labor al logro de una personalidad en el niño, acorde a sus principios sociales, así se evita la dispersión de profesores y niños en aspectos secundarios, que hacen perder de vista lo esencial.
c)-Conferenciar el contenido y la forma: las actividades se realizaron de forma que refuercen a las otras, sin provocar repeticiones necesarias, con tradiciones, alineamiento y agotamiento por parte de profesores y niños para los cuarteles lograr criterios entre los profesores; el cumplimiento por parte de estos en el enfoque de trabajo comunitario.
Durante el desarrollo de las diferentes actividades extradocentes (físicos-deportivas y recreativas los profesores no sólo deben desarrollar hábitos, habilidades y capacidades, sin hacer ejemplos dignos a imitar por sus discípulos, pues esta forma también forman valores, cualidades morales de la personalidad, motivaciones, intereses y forma de conducta.
El valor es un producto social, no sólo porque es social, sino por qué expresa la necesidad del hombre mediante el proceso de la actividad práctica en el mundo circundante. Debe ser entendido como la significación positiva de este objeto, conceptos y fenómenos. No existen fuera de la de las relaciones sociales y posee una cara un carácter histórico-social, lo que favorece el desarrollo progresivo de la sociedad.
Aquello que lo obstaculiza y sin multa es un antivalor.
Se supo en medio de la educación no sólo se desarrollan y se adquieren disposiciones intelectuales, sino también las configuraciones que están muy ligadas al hecho de que, en el momento de la intelectuación se captan nuevos sentidos y significados determinen asumir una actitud críticas y activa ante la realidad, la vida y la sociedad en general. Precisamente estas significadas y sentidas captadas y asumida por los sujetos en su relación por los distintos fenómenos, acontecimientos, hechas y procesada de la realidad, constituye un valores, a través de los cuales el hombre se comunica con su medio interno y externo. No se agotada en conducta ni en expresiones interrelacionadas del sujeto, ya que determinadas conductas pueden ser resultado de simulaciones o actos representativos de la clave moral.
En los últimos tiempos, los problemas asociados en la defensa molar sean investigados desde el punto de vista filosófico, tomando como referencia tres aspectos fundamentales: carácter socio histórico de la moral – ética y la regulación moral de la conducta del hombre.
Se hace imprescindible, entender, analizar en que consiste en carácter socio histórico de la moralidad y su relación con la ética, teniendo en cuenta que esta investigación que está encaminada a fortalecer el valor moral responsabilidad de los niños de 11 – 12 años de barrio Marino Muñoz a través de un sistema de actividades físicos-deportivas y recreativas en el tiempo libre.
La moral surge cuando el hombre forma parte de una colectividad, o sea cuando se integran en una forma históricas de comunidad establecida. Esto tiene lugar de este la misma comunidad primitiva, cuando sube una serie de normas, mandatos, prescripciones no escritas, con el fin de asegurar la concordancia de las conductas de cada uno con los intereses colectivos.
Las personas, en sus comportamientos morales seguían por determinados valores, principios y normas morales. No obstante los individuos forman parte de una determinada sociedad en la que se establece, admiten o tiene como válidas determinadas valores, es decir, responden al tipo de sistema socioeconómico imperante.
Los individuos no pueden ni inventar ni modificar los valores de acuerdos a un interés personal por qué la sociedad establece sus normas de acuerdo a sus principios e intereses, he ahí carácter social de la moralidad, siendo su función social la regulación de las relaciones entre los hombres al asegurar y mantener un determinado orden social.
La moral tiene un carácter histórico, pues constituye el modo de comportarse de un ser, el individuos a quien le es inherente su naturaleza histórica-social.
Después de todo lo analizado se puede deducir que entre valor, moral, valor moral y ética existe una estrecha relación pues constituyen elementos consustancialmente vinculada, tienen un carácter social e histórico. La ética viene siendo la madre que contiene la moral. Esta a su vez refiere al acto, al proceder moral del individuo, a los valores que manifiesta en sus actuaciones.
La problemática axiológica ha tomado el centro de atención de los sistemas filosóficos elaborados por pensadores latinoamericanos, y hoy continua desarrollándose las distintas doctrinas axiológicas en nuestro continente.
En la literatura fisiológica, pedagógicas y psicológicas se presentan acepciones acerca del valor y los valores moral, muchos autores se han referidos a esta como por ejemplo:
José Ramón Fabelo plantea que el surgimiento de los valores debe verse como resultado de las necesidades e intereses pero no de un individuo en particular sino de la sociedad. Por valor generalmente se entienden la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer algunas necesidades humanas, es decir la determinación social de estos conceptos y fenómenos consisten en su función de servir a la actividad práctica del hombre. Valor es sólo una forma de significación que desempeñan un papel positivo en el desarrollo de la sociedad y que por lo tanto está relacionado directa o indirectamente con el progreso social.
Según la Doctora Ibis Marlene Álvarez Valdivia, en la Revista Universal, “el término valor está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico, que, en apariencia, hemos elegido libremente entre diversas alternativas”.  1
Es decir, el valor es un sentimiento que tiene su origen con la del hombre, pero que ninguna persona tiene en sí predeterminada su forma de actuar, los valores que defenderá en el futuro, pues éstos pueden modelarse, cambiarse, jugando un papel decisivo la comunidad, la familia, la escuela, los medios de difusión masiva.
Otro de los investigadores que ha escrito acerca del tema es González Rey, (1998) quien planteó: “La personalización de los valores, elemento esencial de desarrollo moral en el proceso educativo”, reúne desde un punto de vista psicológico, diferentes exigencias, entre las que podemos señalar las siguientes:
Los valores no se agotan en las conductas, ni en las expresiones intencionales del sujeto”. 2
Es decir, no dependen de apreciaciones subjetivas individuales; son valores objetivos situados fuera del tiempo y del espacio. El niño, joven o adulto, el individuo como tal, incorpora y da sentido a aquello que se vincula con su experiencia y sus necesidades reales, donde juega un papel importante la comunicación con otro, proceso esencial de la socialización.
Además, los valores se forman en la comunicación interpersonal, no sólo por la racionalidad implicada en este proceso, sino también por la calidad afectiva que se establezca definida por las emociones, las vivencias y el desarrollo de la sensibilidad del sujeto hacia diferentes aspectos de la vida.
Es por ello que los valores no son abstracciones, sino dimensiones ideales, significaciones construidas y necesarias de relaciones humanas y del sentido de la vida de las personas, que se personalizan y se expresan en las más diversas formas de comportamiento.
Los valores están condicionados por las relaciones sociales predominantes, constituyen componentes esenciales de la ideología, expresión de la cultura y la historia de una sociedad en una época determinada, y de los intereses, puntos de vistas, necesidades y contradicciones de los diferentes sujetos; constituyen resortes sociales que son defendidos, estimados, (o apropiados), deseados, buscados, considerados como importantes por toda la sociedad, una parte de ésta, o por grupos de individuos. Son una especie de credencial de presentación con la que nos mostramos ante los demás.
Los valores nos permiten distinguir lo principal de lo secundario, lo correcto de lo incorrecto, así como alejarnos de lo contrario, esforzarnos, tolerar la frustración si lo que queremos es defender o preservar un valor.
Con los argumentos antes expuestos, se estima prudente abordar el concepto de valor:
En el Material de Estudio, “Los valores con que defendemos la revolución y la especie humana,” de junio de 2007, “los valores son determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos para un individuo, un grupo o clases sociales o la sociedad en su conjunto”. 5
Al realizar un profundo análisis de las definiciones de valor abordada por muchos autores, llegamos a la conclusión de que es aquello que vale, sirve, es útil a la sociedad.
Para que los individuos sean capaces de actuar de acuerdo con los valores que sustenta la sociedad en que viven, es necesario organizar el proceso de manera que todos participen conscientemente en la actividad como sujetos de aprendizaje, respondiendo a los intereses de la clase que posee el poder político y está dirigida a perpetuar el sistema social imperante. Es por ello que referido al tema, el Comandante en Jefe (2004), sentenció:
“Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorios  con  las  virtudes  que  más  apreciamos,  como  solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otros”. 
Consideraciones acerca de la definición del valor responsabilidad.
Partiendo de lo expresado anteriormente acerca de los valores, se pasa al concepto de valor responsabilidad abordado por nuestro Héroe Nacional y, el Comandante en Jefe, estimando que son estos los hombres más grandes de la historia Patria, destacados por sus documentos acerca de estos temas y por ser ejemplos para las presentes y futuras generaciones.
Sentido del deber. Conciencia de las propias responsabilidades y obligaciones y disposición a obrar de acuerdo con ellas. Dícese de la persona que pone cuidado y atención en lo que hace o dice. Facultad que permite al hombre interactuar, comprometerse y aceptar las consecuencias de un hecho libremente realizado. La persona toma o acepta decisiones y asume el resultado de ellas, lo mismo de sus actos no intencionados, buscando el bien común y procurando que otras personas hagan lo mismo.
Sinónimos: cumplimiento, cargo, obligación.
Para lograr la formación correcta del valor responsabilidad es necesario tener en cuenta los siguientes modos de actuación asociados a él:
Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.
Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.
Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.
Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas administrativas establecidas.
Promover un modo de participación democrático donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral, y el país.
Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de producción.
Cuidar el medio ambiente.
Cualidades y actitudes que caracterizan al valor responsabilidad:
Actitudes: Disciplina, audacia, orden, esfuerzo, resistencia, perseverancia, asistencia y puntualidad, cuidadoso, conservador, ahorrativo, cumplidor, fiador, solidario, constante, etc.
Cumplidor de las actividades individuales y sociales, con las normas de comportamiento social y ciudadana, mantener buena actitud, asistencia y puntualidad a las actividades asignadas.
El valor moral responsabilidad es considerado el fundamental, independientemente de que todos lo sean, pero éste se encuentra implícito en el resto; no es posible que en otro valor un individuo pueda manifestarse correctamente sin la correspondiente cuota de responsabilidad para su ejecución adecuada.
1.2. EL TRABAJO COMUNITARIO.
Antes de comenzar a abordar el subtítulo re racionado con el trabajo comunitario, se aludirán algunas definiciones de comunidad.
Comunidad: Cualidad de común, que no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.
Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos. 
Trabajo comunitario: Es la labor que se realiza en las comunidades con disímiles fines, fundamentalmente para provocar cambios positivos en los habitantes de las mismas. 
La sociedad cubana enfrenta transformaciones que facilitan la búsqueda de vías que permiten perseverar en nuestros objetivos y alcanzar el propósito de establecer el bienestar con igualdad para todos, esta aspiración tiene como punto de partida el barrio, por ser éste la esfera más amplia de la comunidad social, porque es allí donde se produce una especie de liberación institucional y profesional y se desatan las ataduras del colectivo laboral, desaparecen las jerarquías y las personas se igualan en el trato, dando lugar a que aparezcan las necesidades de esparcimiento creativo en el tiempo libre de éstas.
La comunidad constituye un sistema y como tal su actividad se desenvuelve objetivamente, por tanto puede ser analizada en diferentes dimensiones que son interdependientes, condicionado por el carácter sistémico del objeto, por la cual ninguna zona específica de las relaciones sociales puede avanzar demasiado si las otras no lo hacen en igual medida. La acción inadecuada sobre una de ellas, (no sólo errónea o deficiente, sino de modo tal que no tenga en cuenta al resto del sistema o lo considere insuficiente), puede tener consecuencias negativas para algunas de las restantes y para el sistema en su conjunto.
El trabajo comunitario se sustenta ha:
Partir de los intereses y necesidades de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta el propio barrio; sobre esta base la acción debe concebirse e implementarse con su núcleo conductor esencial en el protagonismo de los miembros de la zona en la solución de sus problemas y satisfacción en general de sus
necesidades y en la proyección de su futuro desarrollo. El barrio como protagonista, y la comunidad como fuente de iniciativas, deben ser el núcleo del trabajo comunitario.
Estar basado en los valores éticos de la clase trabajadora, en particular la cooperación y ayuda mutua.
Tener en cuenta que la comunidad en última instancia está constituida por personas individuales a las cuales debe llegar la acción comunitaria no como algo impersonal o distante, sino de modo directo y personal.
La Revolución ha creado un marco jurídico y un sistema institucional con potencialidades para el trabajo comunitario al cual es necesario darle mayor utilización, no obstante, hay aspectos que requieren atención con vista al fortalecimiento que se persigue del trabajo en el barrio, en particular lo concerniente a las facultades y atribuciones de los municipios sobre entidades económicas de subordinación provincial y nacional enclavadas en sus territorios.
Se han iniciado proyectos con la intención de lograr coherencia e integración de los diferentes organismos, instituciones y organizaciones para la realización de la acción comunitaria. Se han obtenido logros en su instrumentación y aplicación, pero aún son insuficientes en las distintas comunidades.
El Consejo, el más joven eslabón de nuestro sistema de gobierno, ofrece posibilidades excepcionales para la interacción, coordinación e integración de los diversos factores comunitarios.
Pero estas potencialidades se ven frenadas y en peligro, por lo mismo que frena y hace peligrar las del Consejo como vehículo de participación en el autogobierno social.
Son numerosos los estudios realizados en nuestro país con relación al tiempo libre de la sociedad que en los últimos años ha crecido notablemente debido a su importancia. Es por eso que ha influido la madurez y el aumento de la calificación del grupo de especialistas dedicados a estas tareas, siendo un factor positivo en la sociología que está poco a poco tomando su lugar en el contexto científico nacional, lo que asegura una posición más estable y responsable en el estudio, análisis y solución de los múltiples problemas que quedan por resolver.
1.3. LA RECREACIÓN.
Antes de comenzar a tratar el tema, es preciso decir que la palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, donde la mayoría de las personas coinciden en conceptos acertados, aunque cada quien la identifique de diferente forma. Los autores han abordado el tema en múltiples documentos, conferencias, países, de ahí que en este trabajo se plasme el que se considera más apropiado, actual.
Concepto de recreación.
Cuando se habla de la recreación, es necesario referirse al origen etimológico de la palabra: "…el cual viene dado por una raíz latina de la palabra recreativo que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano"
En el caso de la recreación comunitaria hay que establecer un esquema de actividades que satisfagan las necesidades e intereses recreativos de los habitantes de las distintas comunidades con la finalidad de que éstos sean aprovechados en su totalidad.
Concepto de recreación en el ámbito educativo.
Es la realización de actividades de diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento.
Representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.
“La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre  con  tendencia  a   satisfacer  motivaciones  psicosociales  de  descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. La persona que busca una estabilidad psíquica y emocional intenta unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral, las desarrolladas durante sus momentos de ocio y tiempo libre tanto a nivel individual como colectivo”.
La sociedad actual se caracteriza por la búsqueda permanente de tiempo libre a través de la disminución de la jornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de la jubilación.
Objetivos de la recreación física
1. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo
2. Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de preparación física general superior.
3. Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son:
Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad, etc.
4. Dar oportunidades por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio político ideológico
5. Facilitar durante el desarrollo de actividades, la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permite la profundización en la concepción científica del mundo.
También se debe destacar que la recreación es un elemento que dentro del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, posee varias características muy importantes, pero hay una que la distingue y es que es portadora de una gran carga ideológica.
Funciones de la recreación.
La recreación, en cualquiera de los sistemas sociales, cumple dos funciones generales:

  1. El ocio (descanso). Significa reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tenor con las actuales interpretaciones, se denomina reproducción.
  2. La actividad más elevada. Está relacionada con el desarrollo del hombre, con la de su capacidad de estudio, participación en la recreación en el consumo revelación de los valores espirituales que ésta lleva implícita.

Además de las funciones generales, en la recreación se observan funciones particulares de cada sistema.
Función utilitaria: Tienen por finalidad el aprendizaje útil de la persona.
Función higiénico-profiláctica: En muchas ocasiones la finalidad del juego es utilizar estas actividades para incidir positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos, y de relación social. Los principales aspectos a incidir son:
Mejora o mantenimiento de la condición física con un carácter higiénico preventivo.
Beneficio de tipo psíquico y de relación social, canalizando la agresividad, compensando la actividad intelectual y favoreciendo la socialización.
Función Educativa: El juego supone una formación integral del sujeto a través del movimiento, según diversos autores: cognitivo, afectivo y psicomotor.
Función competitiva–cooperativa: Se pretende usar el ámbito de eficiencia y rendimiento, pero siempre a través de una competencia positiva, evitando aspectos negativos. Desde esta función se pretende motivar al participante a realizar juegos tanto de competición como de cooperación, aquí también se aprecia lo educativo.
Social: Es donde el individuo aprende a conocerse entre sí y respetarse mutuamente mediante el descubrimiento de sus limitaciones y la relación de la actuación de los demás. La recreación bien orientada contribuye a que el hombre tome conciencia de su ubicación en la sociedad de la cual forma parte, respetando y tratando de entender a las otras personas de su entorno y, al mismo tiempo, exigir igual trato para sí. Por medio de ésta es posible que se desarrolle ampliamente el elemento comunicación, que interviene poderosamente en la integración y equilibrio de la vida familiar, escuela y comunidad, por tal razón constituye hoy día un factor importante en la vida cotidiana de todo ser humano.
Físico: A través de la recreación el sujeto tiene la oportunidad de participar activamente en actividades físico-deportivas, en juegos activos y pasatiempos, permitiendo mejorar de esta manera la salud física al incrementar la capacidad cardiorrespiratoria y cardiopulmonar, la fuerza, el vigor, la energía y la resistencia; pero además, contribuye eficazmente en la atención que se ofrece a personas con situaciones emocionales difíciles, problemas de ansiedad, de estrés, depresión, así como a aquellas que presentan padecimientos de adicción y otros.
Psicológico: La recreación es de gran importancia para la salud mental y el bienestar, a través de ella podemos lograr un equilibrio en la vida, pues nos permite un descargue de energía durante la práctica en el tiempo libre, donde es posible reír, cantar, bailar, saltar, compartir. De esta manera, todas estas actividades recreativas que realizamos nos llevan a disminuir la ansiedad y la depresión, logrando el control emocional y confianza en sí mismo.
Ambiental: Como medio de educación ambiental, la recreación juega un papel primordial, pues permite conservar y preservar jardines, parques y plazas; se busca el equilibrio ecológico en todas sus amplitudes y a utilizar el ambiente con fines constructivitas.
Valor educativo: Se convierte en un laboratorio vivencial de experiencias de aprendizaje ya que el hombre aprende en la medida que se siente satisfecho, pues, las experiencias adquiridas a través de la participación en actividades que generan satisfacción perduran en el tiempo. Por medio de la recreación podemos inducir al individuo a la auto-confianza, amor al prójimo, amistad, estabilidad emocional y al éxito en todos sus ámbitos; permite abrir, preservar y mejorar la salud psíquico-espiritual. Es indudable que una de las fuerzas que contribuye a tener la moral individual y pública bien alto es el aumento de las oportunidades del tiempo libre.
1.5. Relación entre recreación y desarrollo comunitario.
Debido a que la investigación que se plantea está encaminada a modificar el accionar de los vecinos de una comunidad a través de la recreación, se profundizará en la relación que se establece entre la primera y la segunda (comunidad y recreación).
Entre la recreación y el desarrollo comunitario existe una estrecha relación, pues es la primera un factor de bienestar social coadyuvante del desarrollo humano, en donde el autoconocimiento, la interacción y la comunicación con el contexto social sirven como base fundamental para construir una mejor calidad de vida, involucrando experiencias y actividades que se realizan en un tiempo libremente escogido, como potencial idóneo para enriquecer la vida, dado que al promover el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y de la comunidad, la recreación se enmarca en el campo educacional. No obstante, al suponer que por su libre escogencia, actividades como los juegos de azar y la ingesta de alcohol entre otras que producen goce personal y satisfacción, pudieran ser considerados como actividades de ocio y de recreación, surge la posibilidad de equívocos al tratar de conceptualizar la recreación, al no conferírsele el valor que ella tiene en sí misma.
La educación es el camino adecuado para formular los cambios que amerita la sociedad, en la escuela recae la delicada tarea de formar integralmente al ciudadano con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en el valor ético del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en el proceso de transformación social.
La recreación comunitaria busca propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y toma de decisiones comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia al barrio, facilitar el acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la reducción de las necesidades de desplazamiento, valorizar el espacio público como espacio con funciones de estancia, de socialización, de intercambio y de juego. Mediante la recreación comunitaria se adquieren valores que benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en primera instancia en el colectivo, una comunidad amplia formada por mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía y por ende en el desarrollo del país que queremos.
1.6. La recreación en las edades 11-12 años.
Los jóvenes son el grupo etario al que va dirigido la mayor cantidad de programas recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblaciones y se encuentran en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy compleja, donde el esparcimiento es un factor coadyuvante en este proceso.
Como primer aspecto en la creación de un programa para los jóvenes deben tenerse presente los aspectos psicopedagógicos más importantes que marcan esta etapa y sobre todo, la etapa inicial juvenil, la de la adolescencia, etapa aproximada entre los 10 a 20 años. En esta etapa inicial comprendida entre el fin de la niñez y el comienzo de la edad juvenil adulta, el individuo comienza a dejar de ser niño, pero aún no es adulto, ello lo hace mover dentro de una ambigüedad en los fenómenos de madurez sexual y adaptación heterosexual, de la adopción de una filosofía de vida con la consecuente adaptación de una escala de valores, haciéndose sentir con fuerza la necesidad de lograr prestigio e independencia.
Para programar actividades recreativas es muy importante tener en cuenta que en los primeros tiempos de la adolescencia hasta los 17 años aproximadamente, el joven presente un marcado interés por actividades que se presten al autoexamen, a la superación y a la competencia, así como se produce un afianzamiento de las posibilidades de participación en equipos deportivos.
1.7. Tratamiento a la formación de valores en la comunidad.
La escuela, la familia y la comunidad son instituciones socializadoras que tradicionalmente han cumplido una importante labor educativa. Entre ellas se puede establecer una interacción dialéctica que posibilite su funcionamiento como un sistema integral en el que cada una conserve su independencia relativa dado su carácter mediador en la relación individuo-sociedad.
Tradicionalmente a la escuela se le ha otorgado la función de transmitir a los niños y adolescentes todo el sistema de conocimientos acumulados por la sociedad, las habilidades necesarias para continuar su proceso de aprendizaje de manera independiente y poder desenvolverse en la vida social, así como desarrollar en ellos elevados valores sociales orientados en función de la vida cotidiana y la realidad histórico-social concreta que les ha correspondido vivir.
La familia, como grupo humano reducido, propicia el proceso de transmisión del reflejo del medio social a los miembros más pequeños, mediante complejos procesos interactivos en el que la comunicación y el afecto juegan un papel fundamental. Es en la familia donde el hombre adquiere sus principales normas y pautas de comportamiento, sus valores y vivencias que perduran durante toda la vida.
La comunidad constituye un organismo social en cuyo espacio socio-demográfico se produce la relación escuela-familia. Su insuficiencia sobre estas instituciones se traduce en el papel que ellas ejercen en la formación de las nuevas generaciones y, en la medida en que se crean en la comunidad mejores condiciones para el desarrollo de la familia y la escuela, se lograrán mayores posibilidades para el funcionamiento adecuado de la vida comunitaria.
En esta triangulación la escuela y el profesor ocupan un lugar rector, conduciendo el desarrollo de procesos de socialización orientados hacia la formación de valores en nuestros niños y adolescentes que se correspondan con la realidad más inmediata y  que se concreten en su formación ciudadana.
Es por ello que el profesor de recreación constituye un genuino representante de la sociedad, debe vincularse progresivamente al trabajo comunitario y otorgar a la familia el papel que realmente le corresponde, lo cual aún no se logra totalmente por entenderse estas actividades en un sentido personal externo y como una sobrecarga.
Esta representación inadecuada se asocia en muchas ocasiones a la existencia de factores subjetivos relacionados fundamentalmente con la insuficiente preparación profesional del colectivo de docentes que conduce al establecimiento de una relación formal con los padres y la comunidad.
1.8. Caracterización psicológica de los niños de 11-12 años y la recreación.
Estudios científicos han demostrado, que entre los factores más importantes para el trabajo en estas edades, están los asociados a la comunicación que se establece en las relaciones interpersonales y el ambiente familiar los que poseen influencia en los resultados del aprendizaje de los adolescentes, así como en la educación y formación de su personalidad.
La adolescencia es una etapa del desarrollo evolutivo muy importante, sensitivo y trascendental cuando de la educación y formación de valores se trata; en la búsqueda de su autoafirmación y autovaloración son críticas, a veces no aceptan el criterio adulto por el status que este ocupe, sino por el ejemplo personal con el que se identifican y posteriormente imitan.
La formación de valores desde el punto de vista psicológico, tomará en cuenta que cualquier técnica o experiencia especial debe insertarse en el todo que constituye la labor del profesor. Si el todo fracasa en la formación de valores, cualquier técnica o experiencia especial tendrá muy limitados efectos.
Es importante dentro del proceso tener en cuenta diferentes tipos de estímulos; los extrínsecos: Los premios y los castigos presionan y obligan al cumplimiento de las exigencias y valores sociales. Los intrínsecos no presionan ni obligan sino que favorecen una autodeterminación bien editada del niño.
Tipos de estímulos:
Son estímulos intrínsecos entre otros los siguientes:
Favorecer la felicidad y satisfacción del niño en el cumplimiento de los valores.
El afecto, el amor y la comprensión del profesor y comunidad.
El ejemplo del profesor.
Promover los sentimientos estéticos vinculados a la asimilación de los valores.
La enseñanza desarrolladora que promueve la creatividad en el niño.
La persuasión sobre la importancia de los valores y exigencias sociales.
Para la formación de valores se propone el empleo simultáneo y armónico de los estímulos intrínsecos y extrínsecos de manera que, por lo general predominen los extrínsecos, de esta forma se asegura que los valores y las exigencias sociales sean incorporados y asimilados activa y auténticamente por los niños.
El problema de la formación los valores, se resume en adquisición por el sujeto de un comportamiento ético, basado en fundamentos de carácter moral. Ese comportamiento se expresa mediante acciones que se valoran positivamente por los demás, desde posiciones que emplean reconocimiento social a la conducta individualizada.
El reconocimiento sitial se realiza desde posiciones ética, condicionada tanto desde el punto de vista histórico como clasista de ahí que las acciones que resulten justificables y reconocidas en un momento y circunstancias reconocidas específicas sean objeto de reprobación moral, incluso de sanción.
Los aspectos morales se manifiestan en tres planos diferentes, obviamente entre si, estos son:
Objetivos: Los propósitos que mueven a la acción que actúan a partir de motivos significativos para el sujeto y que puede ser moral o no, éticamente aceptables o no.
Elección de los medios: El sujeto selecciona los medios más adecuados para obtener los fines propuestos, estos medios en consecuencias podrán ser aceptables o criticados desde el aspecto moral aún cuando esas valoraciones no se correspondan exactamente con las dificultades para su aplicación o la eficacia de sus resultados.
Organización: Incluye los resultados que se obtienen de ella. La forma en que el sujeto estructura sus acciones pueden regirse por sólidos principios de eticidad, o por el contrario alejarse sustancialmente de lo moralmente aceptable, en consecuencia, los resultados alcanzados pueden implicar un sensible deterioro moral en el sujeto, que no puede ocultarlo así mismo.
En este capítulo se parte de una caracterización de la comunidad y la muestra objetos de estudio, se aplica un diagnóstico inicial empleando los métodos y técnicas del nivel empírico a fin de corroborar la existencia del problema detectado, aplicar la metodología de actividades recreativas concebida para lograr transformar la calidad de vida de los adultos de 45 a 59 años de edad y, de ahí, un segundo diagnóstico para valorar la efectividad de la propuesta.
Para enfrentar lo que se considera un trabajo que puede arrojar resultados positivos, se utiliza como objeto de investigación uno de los lugares de nuestro municipio con incidencia sociales: de la comunidad del Martillo, ubicado en el Consejo Popular de Jarahueca.
Con el propósito de caracterizar este barrio y tener más elementos para el trabajo, se realizaron entrevistas y encuestas a pobladores del mismo, utilizando como indicadores: cantidad de CDR, total de habitantes, suma por sexos, totales por grupos etarios, militantes, personas con afecciones con algún tipo de afección y, sobre todo, datos referidos a los niños de 11-12 años de edad, obteniendo los resultados siguientes:
2.1. Caracterización de la población y la muestra.
La comunidad de Martillo se encuentra ubicado en la zona rural del Consejo Popular de Jarahueca del municipio Songo La Maya, con una población de 831 habitantes, femeninas 719 y masculinos 112 de ellos son cederistas 629 y 402 federadas, cuenta con 10 CDR y 1 bloque FMC con 2 delegaciones.
Menores de 1 año10, hembras 2 y varones 8.                                          2 a 3 años 4, hembras 2 y varones 2.
4 a 7 años 22, hembras 12 y varones 10.                                              8 a 14 años 147, hembras 123 y varones 24.
15 a 18 años 90, hembras 49 y varones 41.                                        19 a 60 años 618, hembras 412 y varones 206.
Mayores de 60 años 49, hembras 24 y varones 25.                                  Madre  sola  18 .
Ancianos solos 2, hembras.                                                                 Discapacitados 15, RM 9, hembras 3 y varones 6.
Físico motor 4, hembras 3.                                                                  Débil visual 6, hembras 3.
Alcohólicos 2, varones.                                                                        Prostitutas 2.
Reclusos 3, varones.                                                                            Exrecluso 8, hembras 2.
Psiquiátricos 3, hembras 1.                         Personas  atendido  por  atención social 21, hembras 13.
Jubilados 42, hembras 19.                           Desvinculados mayores de 18 años
13, hembras 4.                                            Amas de casa 78.
En escuela de conducta 1, varón.             Desvinculado del estudio y el trabajo 19, hembras 4.
Cantidad de militantes 106 de ellos        61 PCC, hembras 29. UJC 45, hembras 31.
Reflejando que el 50% por ciento de la población es de bajo nivel cultural.
Se hace énfasis en este grupo etario ya que presentan algunas manifestaciones incoherentes con las exigencias que plantea nuestra política, sobre todo relacionada con la convivencia social y de los principios que ha defendido la revolución, caracterizándose por:
Pobre calidad y rigor en las tareas asignadas por los dirigentes del barrio.
Pobre asistencia a las actividades de la comunidad.
Poca cooperación con los vecinos para resolver los problemas de la comunidad.
La población está conformada por 40 niños, de forma aleatoria se escogió la muestra, la cual está integrada por 25 niños con un promedio de 11-12 años de edad, que representa un 55% con respecto a la población.
La muestra, al igual que la población, posee individuos que se caracterizan por poseer insuficiencias en los modos de actuar del valor moral responsabilidad, como son:
Malas relaciones vecinales.
Poca cooperación con los vecinos.
Ausencias reiteradas a las actividades de la comunidad.
2.3 Fundamentación de la propuesta de actividades.
En el proceso de formación de la personalidad, concebido como la apropiación por el sujeto de la experiencia histórico-social acumulada por las generaciones precedentes, se producen dos formas básicas de relación: del sujeto con el mundo de los objetos, y de los sujetos entre sí, es decir, mediante la actividad y la comunicación.
El estudio que se hace históricamente de la comunicación responde a la necesidad de explicar los fenómenos sociales, provocados por el desarrollo constante de la sociedad en que nos desenvolvemos, en cuyo avance la educación constituye un elemento importante, y el proceso por el cual las generaciones adultas trasmiten a las nuevas todo el bagaje cultural de la sociedad, sus conocimientos, tradiciones, costumbres, normas éticas, modos característicos de vida y formas de pensamiento.
Tales elementos demandan de un trabajo sistemático para los cuales es posible el establecimiento del sistema de actividades físicos-deportivas y recreativas para fortalecer el valor moral responsabilidad que permita perfeccionar su accionar en los barrios. Sobre esta base se conciben las actividades educativas en las cuales se ha tenido en cuenta los resultados del diagnóstico inicial.
Por todo lo anterior este trabajo ratifica la importancia de la formación de valores y su vigencia en la actualidad. Es menester que cada cubano sienta como suya esta tarea, pues son disímiles los problemas que aquejan a la humanidad por la falta de algunos y en ocasiones de todos los valores. La fragmentación generada por la globalización neoliberal hace que Cuba sitúe la formación de valores en un lugar privilegiado a fin de preservar lo logrado en estos años de revolución, de ahí la importancia que prestamos a este tema tan sensible.
Para la puesta en práctica de las actividades físicas, deportivas y recreativas, se tuvo en cuenta la importancia que este tiene desde diferentes puntos de vista:
Psicológico.
Sociológico.
Práctico.
Psicológico: El proceso de formación de valores morales sólo es eficaz si se da a través de la relación entre lo cognitivo y lo afectivo. Los sujetos que participan en estas actividades tienen necesidades, intereses y motivaciones que influyen en la relación educando-profesor. Además, estas personas están atravesando uno de los períodos más complejos de sus vidas: la niñez, donde predominan la inseguridad y, en muchos casos, hasta falta de comprensión por parte de los adultos, de ahí que se escoja la recreación para hacer frente a esta problemática.
Sociológico: Es indiscutible que sin la interacción constante con la sociedad, el individuo no puede desarrollar todas sus potencialidades físicas, psíquicas, educativas e instructivas; es precisamente la convivencia social la que contribuye a modificar el carácter, su temperamento; de ahí que estas actividades se hayan planificado de forma tal que los niños siempre estén en una constante interacción social, mejorando las relaciones sociales que les serán muy útiles en su formación como dignos ciudadanos constructores de la sociedad socialista.
Práctico: Estas actividades tienen importancia desde el punto de vista práctico porque la formación de valores no puede ser resultado de una comprensión y, mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral, pues se trata de la relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de valoración y reflexión en la actividad práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y lo emocional.
Teniendo presente la situación que tienen nuestros niños y jóvenes en los momentos actuales, se hace necesario trabajar la formación del valor responsabilidad a través del componente recreación del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER): donde los profesores pueden explotar las potencialidades prácticas y teóricas que ofrece ésta, haciendo valoraciones y reflexiones, emitiendo sus juicios para llegar a interiorizar el valor y lo puedan aplicar en situaciones cotidianas.
La propuesta que se presenta permite ampliar los conocimientos que poseen los niños sobre el valor responsabilidad y la aplicación en todas las demás actividades que desarrolle, que a su vez contribuirá a elevar el trabajo del barrio; servirá de enriquecimiento a la mayor aspiración social: poder desarrollar al máximo las potencialidades de los ciudadanos.
Teniendo en cuenta las características de los habitantes del barrio, así como lo limitado de las áreas para la realización de actividades, coincidir con los gustos, preferencias y conocimientos de juegos recreativos y deportivos, se propuso un plan de acción que comprende:
Clasificación de las actividades.
Según la temporalidad: Actividades mensuales.
Según la edad de los participantes: Actividades infantiles.
Objetivo general:
Fortalecer el valor moral responsabilidad de los niños de 11-12 años de edad, a través de las actividades físicas, deportivas y recreativas.
Objetivo específico:
Fortalecer el valor moral responsabilidad en los niños del barrio Marino Muñoz, a través de actividades físicos-deportivas y recreativas.
La estructura del sistema de actividades físico-deportivas y recreativas es la siguiente:
Nombre de la actividad.
Objetivo.
Responsable.
Materiales.
Organización.
Desarrollo.
Evaluación.
2.4 Fundamentación del sistema de actividades.
Objetivo general: Fortalecer el valor moral responsabilidad de los niños de 11-12 años de edad a través de las actividades físicos-deportivas y recreativas.
Actividad No 1.
Nombre: Acercamiento a la realidad comunitaria en cuanto a los valores.
Objetivo de la actividad: Propiciar un acercamiento a la realidad comunitaria.
Responsable: Profesor de recreación, investigador, activistas de recreación
Participan: Los padres, familia, comunidad, niños, delegada de la circunscripción, FMC.
Materiales: Televisor, videos, láminas
Organización: En grupo de forma tal que se sientan placenteros los participantes.
Desarrollo: El profesor responsable de la investigación realizará charlas educativas, conversatorio acerca de la importancia de tener un comportamiento responsable ante las tareas asignadas tanto fuera como dentro de la comunidad, propiciando la capacitación conceptual a los directivos, padres, la familia, niños y la comunidad sobre la formación de valores, utilizando el tiempo libre como una forma sana de la recreación.
Evaluación: Se efectuará una valoración breve de los resultados, tanto positivos como negativos de la actividad, destacando lo positivo, negativo e interesante, haciendo énfasis en la necesidad de sentir la responsabilidad.
Recalcar  los  que  han  tenido  un  mayor  espíritu  de  sacrificio, independientemente de los resultados alcanzados.
Estimular a los más lentos a que tengan mayor ánimo de abnegación.
Asignarles tareas a los integrantes del grupo relacionadas con los materiales que se utilizarán para la planificación.
Responsabilizar a los niños con la actividad posterior donde se sientan ser los protagonistas.
Actividad No 2.
Nombre: Planificación en la comunidad.
Objetivo de la actividad: Tener un acercamiento de lo real a través de la planificación.
Responsable: Profesor de recreación e investigador, así como factores implicados en la misma.
Participan: Profesor de recreación, activistas, promotor cultural y niños seleccionados.
Materiales: Lápiz, hojas, regla u otro material que lo sustituya.
Organización: En colectivo.
Desarrollo: Los responsables de la actividad estarán en función de planificar las actividades físico-deportivas y recreativas, en conmemoración al natalicio del mártir cuyo nombre lleva el Museo municipal, teniendo en cuenta el nivel de respuestas de la actividad No 1.
Evaluación: Al concluir la planificación dar a conocer cuáles son las actividades físicas, deportivas y recreativas que se ejecutarán en el tiempo libre con su estructura, teniendo como propósito fortalecer el valor moral responsabilidad en los niños de 11-12 años de edad.
¿Cuántos integrantes tienen un equipo de béisbol?
¿Cuáles son los materiales que se utilizan para jugar béisbol?
Cada uno de ustedes traerá el material que se le orientará para jugar béisbol en la próxima actividad.
Nos encontraremos a las 8:00 a.m. en el campo de béisbol de los edificios, todos deben de estar presente y en la hora acordada.

Actividad No 3.
Nombre: Juego de béisbol entre compañeros.
Objetivo de la actividad: Propiciar la responsabilidad y solidaridad en los niños.
Responsable: Profesor de recreación, activista de deporte, así como el investigador.
Participan: Profesor de recreación, activistas, promotor cultural y niños, así como otros factores del barrio.
Materiales: Guantes de béisbol, pelota de goma, trapo etc.
Organización: En equipos.
Desarrollo: El profesor previa coordinación con los padres y activista de deporte, citará a los estudiantes para encuentro de béisbol en saludo a una fecha histórica, además hará énfasis en las reglas que deben cumplir los participantes.
Evaluación: Al concluir la actividad se estimulará al equipo ganador, así como a aquellos destacado en el cumplimiento de sus misiones. Orientará los materiales que deben de asegurar para la próxima actividad y el horario para la ejecución.
Además de buscar algunas reglas utilizadas en el voleibol en las bibliografías orientadas.
Actividad No 4
Nombre: ¿Quién conoce más de reglas del voleibol?
Objetivo de la actividad: Poner en práctica los conocimientos de las reglas del voleibol.
Responsable: Profesor de recreación e investigador.
Participan: Profesor de recreación, activistas, promotor cultural y niños.
Materiales: Net, balón, silbato
Organización: En equipo, con la cantidad de participantes que decida el profesor.
Desarrollo: El profesor dará a conocer cueles son las reglas del voleibol.
Se establecerán encuentro deportivo donde los estudiantes podrán en práctica las reglas del voleibol.
Los estudiantes mencionaran las reglas del juego de voleibol y podrán ejemplos de cómo estas se aprecian en el deporte para todos en la escuela.
Evaluación: Se mencionaran los niños más destacados, y se orientará la próxima actividad, además de los materiales que debemos de asegurar.
Actividad No 5
Nombre: i yo si asisto y soy puntual en el voleibol ¡
Objetivo de la actividad: Comprobar la asistencia y puntualidad de los estudiantes a las actividades deportivas.
Responsable: Profesor de recreación e investigador.
Participan: Profesor de recreación, activistas, promotor cultural y niños.
Materiales: Net, balón, silbato, lápiz y una libreta para hacer anotaciones.
Organización: En equipos según la cantidad que asigne el profesor.
Desarrollo: El profesor previa coordinación con los padres y activista de deporte, citará a los estudiantes para encuentro de voleibol en saludo a una fecha histórica, en la que además, hará énfasis en la hora y lugar de la actividad.
Evaluación: El profesor al concluir la actividad hará énfasis en la asistencia y puntualidad, así como se desarrolló la actividad y los materiales que deben traer para el próximo encuentro.
Los niños deben acondicionar el terreno para la próxima actividad, además de cooperar con los materiales que vamos a utilizar, como el cuido de los mismos.
Actividad No 6
Nombre: ¿Quién es el más responsable?
Objetivo de la actividad: Demostrar la responsabilidad ante tareas asignadas
Responsable: Profesor de recreación e investigador.
Participan: Profesor de recreación, activistas, promotor cultural y niños.
Materiales: Balón de fútbol, net, silbato, lápiz y una libreta para hacer anotaciones.
Organización: En equipos
Desarrollo: Previo a comenzar el juego, el profesor hace énfasis en la necesidad del cuidado de la net y los balones su valor monetarios, así como el esfuerzo que realiza el estado en aras de que los estudiantes tengan todos los medios indispensables para elevar su cultura.
Evaluación: Al concluir la actividad se estimulará a los equipos, así como a aquellos que se hayan destacado en el cumplimiento de la responsabilidad.
Se realizará un análisis donde se tenga en cuenta las dificultades.
Asignar tareas por equipos para garantizar la próxima actividad.
Actividad No 7
Nombre: La formación de valores, y la actividad físico-deportiva y recreativo en
Cuba antes del 1959 y después del 1959.
Objetivo de la actividad: Establecer comparaciones antes y después del triunfo revolucionario.
Responsable: Profesor de recreación e investigador.
Participan: Familia, padres, comunidad y los niños
Materiales: Bibliografías con respecto a la formación de valores y deportivas.
Organización: En equipos afines organizado por el profesor
Desarrollo: Destacar las diferencias en cuanto a los valores y la actividad físico- deportivas y recreativas antes y después del triunfo revolucionario, para sentirse comprometido con el barrio.
Evaluación: Se profundizará en las respuestas emitidas por los niños, además de estimular lo más sobresaliente.
Buscar indicadores para medir el nivel de responsabilidad a través de la proyección de un filme.
Actividad No 8
Nombre: Video debate
Objetivo de la actividad: Valorar las acciones de los personajes teniendo en cuenta la responsabilidad.
Responsable: Profesor de recreación e investigador
Participan: Niños
Materiales: Video, lápiz, hoja para efectuar anotaciones.
Organización: En grupo
Desarrollo: Se le orientará a los niños que van a observar un fragmento de una película infantil donde deben de fijarse en la conducta de los participantes.
¿Creen ustedes correcto lo que hacen estos animales?
¿Por qué?
¿Creen ustedes que los niños fueron responsables al dejar de ir a la escuela?
Ponga ejemplo de acciones responsables que haya realizado en esta semana.
Arguméntalo por escrito.
Evaluación: El profesor de recreación pasara por los puestos de trabajo revisando la actividad y estimulará lo que se destaquen. Además de orientar la próxima actividad.
2.5 Valoración del sistema de actividades.
Resultados de la encuesta a los niños.
Esta tiene como objetivo conocer hasta qué punto las actividades físico-deportivas y recreativas han influido en sus modos de actuación referidos a la responsabilidad, valoran de muy útil su participación en las actividades porque les ha ayudado a emplear sanamente el tiempo libre, comparten con sus compañeros los diferentes juegos, se sienten más responsables ya que han asimilado las charlas y reflexiones; alegan que ser responsable implica mucho en su vida pues los hacen personas de bien para el presente y futuro, no solo en el barrio, sino también en la escuela o cualquier lugar donde se encuentren.
Respecto a la entrevista a Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y Comité de Defensa de la Revolución (CDR), a fin de conocer cómo se manifiesta el valor responsabilidad entre los niños de 11-12 años después de puesta en práctica el
sistema de actividades físico-deportivas y recreativas, argumentan que este grupo muestran una mayor disposición por las tareas de la comunidad y, aunque no todos han alcanzado la meta trazada en la investigación, es incomparablemente superior los avances experimentados en su incorporación y cooperación en las acciones que se organizan, con entusiasmo, alegría, sentido de pertenencia.
Valoran que las acciones implementadas son de muy buena calidad porque se han diseñado en correspondencia con las características de la comunidad y de los niños, con la aprobación de los padres de éstos.
Los resultados de la entrevista a la delegada de Circunscripción y militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas y el Partido con el objetivo de obtener información acerca de la efectividad del sistema de actividades recreativas y las influencias de éste en la conducta de los niños respecto a los valores morales, permiten valorar la efectividad de esta investigación de muy buena, teniendo en cuenta el gran aporte hecho a las organizaciones entrevistadas y la influencia directa al trabajo educativo de los padres. Alegan que son suficientes las actividades que desarrollan en la comunidad para lograr una correcta socialización de los niños porque han cumplido su cometido, pero que se necesita ir pensando en algunas nuevas para que la motivación y la ocupación de estos infantes no se desplomen.
La entrevista a los padres de los niños tiene la finalidad de obtener datos de los padres acerca de cómo han influido las actividades aplicadas en los niños, respecto a la formación de valores. Estos valoran de excelente la calidad de las actividades implementadas ya que influyen directamente en la forma de actuar, son educativas sin perder su carácter recreativo. Logran mantener ocupados a sus hijos en tareas importantes, desarrollando el amor por el trabajo, la cooperación con otros de su misma edad, son más responsables, facilitando el trabajo de ellos (los padres) en sus casas y repercutiendo positivamente en la escuela.
Del protocolo de observación, cuyo objetivo es observar las actuaciones de los niños en las diferentes actividades de la comunidad, se puede resumir que los resultados en los tres indicadores, con sus parámetros, demuestran un apreciable avance, tanto en el orden cualitativo como educativo. Se percibe más abnegación, disposición, comprometimiento, asistencia y puntualidad a las actividades. Saben estimar el valor de los medios que utilizan en las diferentes actividades y, de esta forma pueden cuidarlos mejor con sentido de obligación y deber. Muestran solidaridad, generosidad y respeto por sus compañeros. En fin se ha logrado que den un vuelco a la desfavorable situación que se manifestaba.

CONCLUSIONES
La puesta en práctica de este sistema de actividades físico-deportivas y recreativas acerca de la formación de valores morales en los niños en la comunidad ha permitido concluir que:
1) Los argumentos teóricos: psicológicos, sociológicos y fisiológicos acerca de la formación de valores en la niñez, además de los fundamentos acerca de las actividades físico-deportivas y recreativas, que aportan los investigadores desde diferentes posiciones, han servido de herramientas imprescindibles para el trabajo con este grupo de edad.
2) Las principales problemáticas de los niños radican en la poca preocupación por parte de los padres porque sus hijos tengan modos de actuación en correspondencia con las exigencias de la sociedad, incidencia negativa del entorno comunitario, bajo nivel cultural de los padres, desconocimiento de éstos del significado del término responsabilidad y las implicaciones negativas que esto trae consigo en su futura formación.
3) Para el diseño y aplicación de un sistema de actividades físico-deportivas y recreativas destinado a la formación de los valores morales en la niñez y, además en la comunidad, se necesita del dominio de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con la edad, la comunidad, los factores que esta encierra, así como las acciones del gusto y preferencias de los beneficiarios.
4) El diseño y aplicación del sistema de actividades físico-deportivas y recreativas contribuyó al fortalecimiento del valor moral responsabilidad en los niños sometidos a la investigación, desarrollando modos de actuación en correspondencia con las exigencias de nuestro sistema social, evidenciándose cambios cualitativos y cuantitativos en éstos, contribuyendo de manera decisiva a su inserción social activa, con mucho más motivación, socialización y disciplina, logrando así dar cumplimiento al objetivo trazado.

BIBLIOGRFÍA
_____________. 2004. Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas Discurso en la clausura del Congreso de la Educación superior, La Habana 6 de febrero de 2004. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.
BATISTA GUTIÉRREZ, T. Y RODRÍGUEZ ARTEAGA, C. (2001): “La formación de valores mediante el método del paradigma: una estrategia alternativa. La Habana, Vol. XXI. No. 2.
CASTRO RUZ, F. Discurso en la Clausura del Cuarto Congreso de la Educación Superior. Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 2004.
COLECTIVO DE AUTORES (2000): Enciclopedia Educativa. México. Ed. Océano. E d. José Martí.
DE URRUTIA BARROSO, LOURDES.: Sociología y Trabajo Social Aplicado. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 2006.
FABELO CORZO JR. (1996): La crisis de valores. Conocimiento, causas y estrategias de superación. En: La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y conciencia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Pág. 16-19.
GONZÁLEZ MAURA V. La educación de los valores en el currículo universitario: un enfoque psicopedagógico para sus estudios. La Habana: Universidad, 1999.
HARRY A. OVERSTRUT. La Recreación como Fenómeno Social. Editorial. García, Madrid. P.22.2000.
HERNÁNDEZ LAMOTH, NOEMÍ MIRTHA.: Diccionario Deportivo de la Lengua Española. Editorial Deportes. Cuba. 2007.
HERNÁNDEZ MENDO, ANTONIO. Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000.
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTE EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN (INDER). Manual metodológico del programa nacional de recreación física.. 2004- 2008. Pág. 1.
LENIN VI. Cuadernos filosóficos. En: Obras completas. Moscú: Editor
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Enfoque integral en la labor educativa y político ideológica con los estudiantes. Editorial Félix Varela, La Habana: 1997:4-5.
Pérez    Sánchez,    Aldo    y    colaboradores.    Recreación:    Fundamentos    teóricos metodológicos.   Ediciones   deportivas   del   INDER.   Ciudad   de   La   Habana 2003.
PRADO GARCÍA, L. (1982): La Educación Comunista de la Juventud en la Educación Superior. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

___________. Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad.
*Profesor Asistente. Centro de trabajo: Centro Universitario Municipal Songo. La Maya yrouseaux@. uo.edu.cu
** Profesor Asistente. Centro de trabajo: Centro Universitario Municipal Songo. La Maya ncuenca@uo.edu.cu
*** Profesor Instructor. Centro de trabajo: Centro Universitario Municipal Songo. La Maya
**** Profesor. Combinado Deportivo # 1 Francisco Mesa Bartelemi

Recibido: 25/03/2019 Aceptado: 26/06/2019 Publicado: Junio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net