Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


GESTIÓN DEL TRABAJO CULTURAL COMUNITARIO DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

Autores e infomación del artículo

Madielka Corrales Leyva *

Universidad de Las Tunas, Cuba

Correo: madielkacl@ult.edu.cu


RESUMEN
Las potencialidades del trabajo cultural comunitario flexible, interactivo, dinámico y adecuadamente coordinado desde la extensión universitaria, propicia  la obtención de mayores niveles de desarrollo cultural. De igual modo favorece la formación de un profesional que sea portador de los mejores valores culturales, y acaezca en actor social activo en la solución de los problemas que afectan a la sociedad. A partir de este análisis se diseñó la investigación: Sistema de acciones de gestión del trabajo cultural comunitario desde la extensión universitaria en la Universidad de Las Tunas. El sistema de acciones se estructuró dirigido a la capacitación, promoción e investigación, el cual fue sometido a la valoración de su pertinencia y factibilidad mediante talleres de reflexión y la consulta a especialistas. El resultado obtenido da respuesta a los objetivos trazados en el Programa Nacional de Extensión Universitaria y se retroalimenta de la práctica a partir de acciones de capacitación, promoción cultural, evaluación y sistematización de la gestión del trabajo cultural comunitario.
PALABRAS CLAVE: gestión del trabajo cultural comunitario- desarrollo cultural - promoción cultural.
SUMMARY 
The potentialities of the flexible, interactive, dynamic community cultural work and appropriatelycoordinatedfromtheuniversity, favorable extensiontheobtaining of more levels of cultural development. In a samewayitfavorstheformation of a professionalthatispayee of thebest cultural values, and happens in active social actor in the solution of theproblemsthatyou/theyaffectto the society.Startingfromthisanalysistheinvestigationwasdesigned: System of actions of administration of thecommunity cultural workfromtheuniversityextension in theUniversity of The Tunas. Thesystem of actionswasstructureddirectedtothe training, promotion and investigation, whichwassubjectedtothevaluation of itsrelevancy and feasibilitybymeans of reflection shops and theconsultationtospecialists. Theobtainedresultgivesanswertotheobjectiveslayouts in theNationalProgram of UniversityExtension thepracticestartingfrom training actions, cultural promotion, evaluation and systematizing of theadministration of thecommunity cultural work.
WORDS KEY: administration of thecommunity cultural work- develop cultural -cultural promotion.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Madielka Corrales Leyva (2019): “Gestión del trabajo cultural comunitario desde la extensión universitaria en la Universidad de las Tunas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/trabajo-cultural-humanitario.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1906trabajo-cultural-humanitario


INTRODUCCIÓN
La existencia en varias universidades del país de carreras vinculadas al trabajo con las comunidades ha puesto al trabajo cultural comunitario en el ente de atención de varias investigaciones. Los esfuerzos de la Comunidad Científica están dirigidos a establecer los métodos e instrumentos más eficaces en la búsqueda de mejores resultados, con la participación de profesionales, investigadores, estudiantes y profesores universitarios.
En la actualidad los diferentes escenarios comunitarios platean nuevas problemáticas, demandas y necesidades culturales que precisan el accionar de manera coherente y lógico de instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y actores sociales en general, para encontrar alternativas de solución. Por tanto, la búsqueda de la participación activa de la comunidad a través de la cultura, exige integrar con rigurosidad y formalidad el trabajo cultural comunitario como un proceso complejo inserto en el desarrollo cultural.
En el debate colectivo del pasado Congreso Universidad 2018, el Ministro de Educación Superior en Cuba Dr. José Ramón SaboridoLoidi, afirmó que las proyecciones estratégicas de la educación superior cubana hasta el año 2030 se encuentran en estrecha relación con el cumplimiento de los objetivos de la agenda para el desarrollo sostenible. Esto está en correspondencia con los vínculos que tienen hoy las universidades cubanas con la sociedad y los problemas de nuestras comunidades.
De los procesos universitarios, la extensión universitaria se distingue por el carácter dinamizador del vínculo universidad- sociedad.Favorece la promoción de la cultura en su concepción más general. Se concibe desde sus diferentes formas organizativas en el trabajo sociocultural universitario, asumidas en el Programa Nacional de Extensión Universitaria, entre las que se destacan los programas, actividades, acciones, tareas y proyectos extensionistas.
Dicho Programa Nacional para la Extensión Universitaria plantea la necesidad de la participación de los estudiantes en proyectos comunitarios que respondan a problemas territoriales de carácter cultural, educativo y social. Estos como vía para promover la participación, la democratización, la expansión de la creatividad y la generación, circulación, consumo y acceso a la cultura. Al mismo tiempo que ofrecen solución a problemáticas actuales en las comunidades.
Gran parte del potencial científico-técnico nacional se encuentra en las universidades, han desarrollado importantes investigaciones y han obtenido significativos resultados a favor del desarrollo cultural de la comunidad. Estos aportes surgen de las relaciones que establece la institución con la sociedad a través de todos los procesos que a su interior se generan y de ellos el de extensión universitaria por excelencia.
Varios son los investigadores que consideran que facilitar procesos de participación sostenida, contribuye a la salvaguarda de las identidades locales en el contexto nacional, caribeño y latinoamericano. Mejora la autoestima de las personas en relación con su propia cultura local y el medio ambiente. Sin embargo, para lograr que la comunidad universitaria en su desempeño juegue el papel que le corresponde en la sociedad cubana actual, se debe trabajar por alcanzar mejores resultados en el desarrollo y extensión de la cultura.

En este sentido interesan las ideas de Cruz (2015):
Los universitarios cubanos constituyen grupos humanos con historia y experiencias similares que llegan a la universidad con un fin común, comparten espacios docentes, extensionistas y de convivencia; marcados por un contexto socio-político y económico diferente al de otras épocas, por lo que interactúan y se manifiestan de modos distintos. Es preciso dotar a la comunidad universitaria de herramientas que le permitan cumplir sus objetivos y, en estrecho vínculo con la comunidad circundante, generar, preservar y promover la cultura, entendiendo a esta en su sentido más amplio (p .15).
El hecho de que estudiantes y profesores universitarios dispongan de mejores dispositivos tecnológicos e interactúen en varios escenarios como las redes sociales no hace que se comuniquen mejor, interpreten la realidad y mejoren sus modos de actuación. Es imprescindible develar las vías para conservar y promover los valores de la cultura cubana.
DESARROLLO
En el contexto universitario la extensión universitaria es el proceso relacionado directamente con transferencia de información hacia y desde la comunidad, consultorías u otros servicios, actividades de desarrollo cultural comunitario, y, en general, todas las actividades de producción de bienes y servicios que realiza la institución mediante las relaciones con la comunidad, nación y región.
En este sentido la autora coincide con Guanche (2017) cuando afirma que:
El trabajo cultural comunitario puede y debe influir en la cultura ciudadana, en los valores cotidianos identificados por nuestros padres y abuelos como moral y cívica, en la disciplina social-personal y en el uso efectivo de las redes sociales para facilitar procesos de participación en el desarrollo local (p.8).
El trabajo cultural comunitario desde el enfoque participativo y descentralizado permite mejores resultados. En líneas ya trabajadas por los grupos coordinadores de proyectos comunitarios existentes, se aprecian importantes resultados en temáticas como el mejoramiento de las condiciones de vida, el desarrollo de experiencias de economía local, la educación urbana de niños y jóvenes, la identidad comunitaria, desarrollo de la agricultura urbana, el trabajo de prevención social, la conservación del medio ambiente y acciones específicas para los diferentes grupos sociales.
En consonancia con lo expresado Macías (2014) afirma que:
El trabajo sociocultural comunitario es un proceso de transformación de las condiciones socioculturales y de las relaciones sociales, en los espacios comunitarios, mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativo que involucra la acción integrada de la mayor diversidad de actores sociales, en la generación de los procesos de cambios encaminados a elevar la calidad de vida. Como proceso de transformación se apoya básicamente en las potencialidades comunitarias y requiere del máximo aprovechamiento de las acciones que pueden desarrollar las autoridades municipales e incluso, provinciales (p.16).
La universidad cubana actual está en mejores condiciones de apropiarse de los métodos propios del trabajo cultural comunitario, pues la existencia misma de profesionales formados en carreras que abordan el tema desde las ciencias sociales como instructores de arte, especialistas en estudios socioculturales y promotores culturales, así como otros afines como los comunicadores sociales y psicólogos, constituyen un potencial significativo para el cumplimiento total y cabal de los objetivos que desde el Programa Nacional de Extensión Universitaria se han propuesto.
La extensión universitaria como proceso tiene como objetivo promover la cultura de la profesión, la socialización de investigaciones, el quehacer artístico y deportivo de la comunidad universitaria. Reflejado en la transformación de los contextos, desde la sede central hasta los Centros Universitarios Municipales. La gestión de actividades extensionistas en cada una de las estructuras organizativas, necesita para su concreción, la participación activa y articulada de estudiantes y profesores, el apoyo de organizaciones no gubernamentales, la colaboración de la red de instituciones culturales y deportivas.
En cuanto a la gestión cultural Cruz (2015) en su tesis de maestría afirma:
…a través de la gestión cultural (de sus procesos de intervención, proyectos, sistemas de acciones, estrategias); (…) propicia el desarrollo y son las políticas de desarrollo cultural las que permiten que existan estrategias de gestión en, para y desde las comunidades.
Acorde con lo planteado por esta autora la gestión cultural surge a partir de procesos de protagonismo colectivo, incentivando la participación, la democratización, la expansión de la creatividad y la generación, circulación, consumo y acceso a la cultura. Las metodologías que se emplean arraigan en la proximidad y en la capacidad de desarrollo endógeno de las comunidades.
Esto se puede lograr en la concepción del trabajo cultural comunitario desde el proceso de extensión universitaria en el cual se contemplen acciones para lograr la unidad entre el pensar- sentir –actuar a favor de los valores más genuinos de nuestro proyecto social. Su concepción desde las diferentes ciencias puede potenciar el desarrollo cultural en la universidad.
Asimismo, las estrategias encaminadas por el Ministerio de Cultura y otros sectores como parte del plan de Desarrollo Local y Nacional, pueden encontrar herramientas más eficaces que den al traste con transformaciones culturales sostenibles que permitan el enriquecimiento espiritual al interior de la universidad.
El trabajo cultural comunitario, ya cuenta con objetivos trazados en las diferentes estrategias que surgen a partir del Programa Nacional de Extensión Universitaria. Estos plantean que los implicados en el proceso respeten la diversidad de tradiciones y características culturales producidas en el desarrollo histórico social. De igual modo trabajar desde la comunidad interactuando con cada uno de sus miembros detectando la capacidad proyectiva, el nivel de comprometimiento con las acciones que se desarrollan y la satisfacción de las necesidades culturales.
La gestión del trabajo cultural comunitario facilita el vínculo de los individuos de una comunidad a los procesos de satisfacción de sus necesidades culturales desde la formulación de proyectos, acciones y programas. La ejecución de estos propicia una organización a nivel comunitario a la hora de hacer efectivas estas propuestas. Conlleva la existencia de organizaciones y grupos, cuya estructura y funcionamiento arraigadas en la comunidad, promueve el cambio cultural.
Este conjunto de acciones, actividades, prácticas y técnicas deben estar dirigidas a estimular y dinamizar la participación activa de individuos y grupos, en pos del desarrollo de sus potencialidades de creación y expresión cultural. Por lo tanto, la gestión del trabajo cultural comunitario se encarga de poner en movimiento un proceso a través del cual se crean condiciones para que los grupos y las comunidades encuentren sus propias respuestas y expresen su sentido de identidad. Es también un proceso basado en la convicción de la capacidad existente en los conglomerados humanos para desarrollar sus manifestaciones culturales y proteger su identidad.
Por lo tanto, la gestión del trabajo cultural comunitario desde la extensión universitaria es el diseñar, implementar y evaluar acciones que propicien la transformación cultural de la realidad al interior de la universidad, y cuyo resultado estará determinado por el desarrollo cultural en la propia universidad.
El trabajo cultural comunitario en la sociedad contemporánea, por su esencia transformadora y sistémica, exige de la promoción cultural. Esta contribuye a garantizar el ciclo vital de la cultura: creación, conservación, difusión y disfrute de los bienes culturales. De igual modo por su relación esencial con la asimilación de diferentes contenidos en su función socializadora posibilita el tránsito de un nivel inferior de desarrollo a otro superior.
El surgimiento de especialistas que tienen como objeto de estudio las comunidades dígase los instructores de arte, licenciados en estudios socioculturales y promotores culturales, han enriquecido no sólo la teoría, sino la práctica. La promoción cultural, entonces es concebida como una disciplina, con una concepción teórico-metodológica, objetivos y principios para el trabajo en las comunidades.
Según Macías (2012) la promoción cultural es una metodología que se apoya en diferentes disciplinas científicas puestas en función del desarrollo cultural.  Es idónea para la acción social cuando se concibe en el marco de la dimensión cultural del desarrollo; en función de favorecer el diálogo interdisciplinario y conceder espacios de encuentro entre los distintos saberes; propiciar el acceso consciente a los procesos y auspiciar el desarrollo de éstos.
Estimular el desarrollo y reproducción de valores culturales, a partir de la integración de los procesos espontáneos generados por la propia comunidad es objetivo en la promoción cultural. Para promover la cultura es esencial conocer las características de la realidad cultural de cada comunidad, sus potencialidades y recursos, detectar sus problemas, conocer sus valores patrimoniales, los gustos, intereses, los niveles alcanzados en la creación y apreciación de la cultura en todas sus manifestaciones.
Si es concebida desde acciones en función del desarrollo cultural, en condición de proceso social. Es apropiado verla como práctica que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales; siempre influidos por intereses y valores entorno al desarrollo cultural. Puede ser considerada como promoción del desarrollo humano, en tanto tributa a elevar al hombre a una posición cualitativamente superior mediante su actividad consciente dirigida al desarrollo.
Según Macías (2016), para la construcción del sistema de acciones lo primero es establecer la lista de actividades ordenadas que han de ser ejecutadas o desarrolladas. Se debe prever una secuencia con la mayor lógica posible, a partir de la actividad más inmediata a ejecutar y que tengan relación entre ellas, por lo que es necesario formular el objetivo general, determinar los objetivos específicos, focalizar acciones, planificar las actividades, estimar el tiempo requerido para éstas y sus responsables, junto con cuantificar los recursos necesarios para realizar el proyecto.
La gestión de proyectos y el sistema de acciones que estos generan se ha convertido en una concepción de trabajo para la solución de numerosos problemas al interior de las comunidades. En la actualidad se amplía esta visión. Se reconoce su efectividad como estrategia para transformar las realidades de los diferentes grupos humanos.
El sistema de acciones es una de las herramientas que se ha utilizado para dar solución a diversos problemas culturales. Esta desde un enfoque sistémico conduce a la multidisciplinariedad y a la transdisciplinariedad; donde todas las acciones deben estar integradas. Posibilita la integración armónica de actividades para lograr un fin determinado. Se trata de dinamizar procesos de retroalimentación entre sistemas (social y cultural) mutuamente incluyentes (Tamayo, 2015, p.20).
La integración armónica de todos los objetivos e implicados en la transformación cultural se logra si se respetan las etapas de diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización de determinadas ideas que generan un impacto. Además, se crea un espacio de interacción entre los diversos actores sociales, desde su identidad e individualidad.
En este orden de ideas se puede citar a Tamayo (2015) que asume la promoción cultural como:
Un proceso, organizado a partir de acciones sistémicas, que se establecen para una dimensión espacio- temporal concreta, y se orientan hacia la dinamización de los elementos culturales significativos para un grupo cultural específico. En el marco de la cultura artística, se encarga de vincular a la sociedad con las expresiones del arte portadoras de valores identitarios, con el objetivo de lograr la participación de un número creciente de personas en los hechos culturales protagonizados por estas, y contribuir a la satisfacción de sus necesidades culturales (p.23).
Si se tiene en cuenta la promoción cultural como acción orientadora, coordinadora y sistemática que debe generar procesos participativos, entonces un sistema de acciones de promoción cultural constituye una herramienta teórico- metodológica para el trabajo cultural comunitario. La misma permite diseñar acciones concretas, con una secuencia lógica para dar solución a problemáticas específicas como son las necesidades culturales.
En particular un sistema de acciones para la promoción cultural debe considerar, los elementos teóricos referentes a esta, tomar partido respecto a determinadas teorías. Se debe reconocer el estado actual del desarrollo cultural en el contexto que se empleará. Crear modos de intervención a partir de los resultados investigativos. Con carácter participativo, generar soluciones a los problemas detectados, es decir establecer un proceso de diseño de las alternativas de solución tanto por su forma como por su contenido se constituye un proceso contextualizado a la realidad que se investiga.
Para Pavón (2015)
El sistema de acciones facilita la interacción entre el investigador y el objeto investigado, facilita el desarrollo de la investigación y por tanto, se obtienen resultados a corto, mediano y largo plazo con acciones internas y externas. Debe tener carácter flexible, integrador, dinámico de acuerdo a la retroalimentación necesaria, lo que significa que puede ser perfeccionado (p.49).
Un sistema de acciones que sea implementado para la gestión del trabajo cultural comunitario desde la extensión universitaria, debe ser flexible al mismo tiempo que contemple la dinámica de los procesos al interior del contexto universitario. Las cualidades señalas forman parte de la dinámica misma de la promoción cultural. Se trata de dar solución a las carencias que presentan las personas para el desempeño de sus funciones, aplicando métodos científicos, tratando de analizar las problemáticas en sentido general y particular.
No se trata de crear discrepancias en la aplicación de la política cultural para la extensión universitaria, que es clara, precisa y consecuente; sino de elaborar instrumentos de acción-participación que permitan intervenir en estos procesos culturales, mediante los estudios puntuales, dinámicos y aportadores al reconocimiento que activan la memoria y refuerzan la identidad cultural.
La gestión del trabajo cultural comunitario desde la extensión universitaria conlleva diseñar, implementar, evaluar y sistematizar la transformación cultural de la realidad al interior de la universidad, cuyo resultado estará determinado por el desarrollo cultural alcanzado en dicho contexto.
En la concepción de la caracterización se asumió la Metodología para el trabajo sociocultural comunitario de Macías (2014). Sin embargo, por las características y dinámica de la presente investigación no se asume en su totalidad, solo aquellos aspectos que no entran en contradicción con el objeto y campo de la investigación. Por tanto, de ella se adoptan: memoria histórica, dialéctica institución-instituciones, dialéctica institución-entorno social y factores culturales que afectan el desarrollo cultural.
Se parte de la premisa que:
Para lograr transformaciones en el desarrollo cultural en la Universidad de Las Tunas se necesita sensibilizar, concientizar y capacitar, respecto a la promoción de la gestión del trabajo cultural comunitario. De manera que a partir de las dimensiones de la promoción cultural dígase:
Formación
Difusión
Expresión y creación
Entretenimiento
Se necesita sensibilizar, concientizar y capacitar respecto a la adecuada gestión del trabajo cultural comunitario. O sea, sobre su adecuada planeación, organización, dirección y control desde la extensión universitaria en función del desarrollo cultural en la Universidad de Las Tunas.
El sistema de acciones posee características generales que lo distinguen y garantizan su eficiencia. Se sustenta bajo ideas reguladoras que permiten la interacción de los procesos culturales en la universidad.
El Objetivo General se concreta en: promover la gestión del trabajo cultural comunitario para el desarrollo cultural en la Universidad de Las Tunas.
Se plantean como Objetivos Específicos:
•           Incrementar el desarrollo de acciones culturales y la creación de nuevos espacios.
•           Contribuir a la participación de estudiantes y profesores en proyectos comunitarios.
•           Lograr mayores niveles de desarrollo cultural en la Universidad de Las Tunas, a través de la realización de acciones culturales a corto, mediano y largo plazo.
Las acciones de capacitación están dirigidas a: la formación de nuevas habilidades personales y profesionales, referenciando los procedimientos y vías que faciliten la gestión del trabajo cultural comunitario desde la extensión universitaria.
Las acciones de promoción, contribuyen a:
•           Apreciar y significar valores culturales y sociales en general.
•           Atraer la atención (“vender”) sobre la disponibilidad y acceso de determinados resultados, capacidades y productos existentes en la Universidad.
•           Crear demanda en relación con alternativas culturales existentes en la institución.
•           Formar espiritualidad en la medida que creen expectativas y amplíen horizontes culturales en la población sobre la que se realiza.
•           Estimular el rescate de talentos y valores potenciales o efectivos existentes en la población participante.
Las acciones de investigación pretenden: generar nuevos resultados científicos sobre el tema, así como generar nuevos eventos y publicaciones que permitan sistematizar dichos resultados.
Las acciones de evaluación: tiene como propósito comprobar los resultados obtenidos en cada etapa.
El proceso de evaluación del sistema de acciones se estructura a partir de evaluaciones parciales (con periodicidad trimestral), y una final al término del año 2019. Se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
•           Comprobación de las calificaciones recibidas por los participantes en las acciones de capacitación (al término de cada acción).
•           Entrevistas a los profesores que imparten la capacitación (al finalizar cada acción).
•           Aplicación de encuestas por cuestionario para conocer los estados de opinión de los participantes en las acciones de capacitación (trimestral).
•           Realización de grupos de discusión para compartir lo aprendido (trimestral).
•           Aplicación de la observación participante en las actividades del proyecto, la peña, el espacio fijo, las actividades de promoción cultural y la programación especial (mensual).
•           Realización de entrevistas y encuestas a los participantes (trimestral).
•           Realización de estudios de público (semestral).
•           Aplicación de la lluvia de ideas a los dirigentes, especialistas, profesores y estudiantes activistas de extensión universitaria (trimestral).
•           Realización de encuestas a personas de diferentes áreas en la Universidad (trimestral).
•           Realización de estudios de público (semestral).
Sistematización
Se establecieron vías de sistematización que permiten interpretar los resultados de la aplicación del instrumento, desde la perspectiva de los implicados, en un proceso de participación que genera nuevos conocimientos al respecto:
•           Realización de talleres de reflexión en los que intervenga el dpto. de Actividades Extracurriculares y los implicados en el sistema de acciones (trimestral).
•           Aplicación de encuestas a los dirigentes, especialistas e implicados (trimestral).
•           Análisis de las evaluaciones de los Objetivos de Trabajo y el Programa Nacional de Extensión Universitaria (trimestral, semestral y anual).
Acciones de promoción.
•           Realización de talleres de reflexión y grupos de discusión, tanto para los ejecutores como para los participantes en las actividades de los proyectos, la peña, los espacios fijos, las actividades de animación sociocultural y la programación especial. (trimestral).
•           Análisis de los resultados de proyectos culturales comunitarios, mediante las evaluaciones establecidas en su diseño (sistemáticas, parciales y evaluación final).
•           Valoraciones realizadas en los informes de evaluación de los Objetivos de Trabajo y del cumplimiento de la programación (mensual, trimestral, anual).
Acciones de investigación
•           Aplicación de talleres de reflexión y grupos de discusión a los dirigentes, especialistas e implicados (trimestral).
•           Análisis de las estadísticas, los informes de cumplimiento de las estrategias educativas y los resultados de los estudios realizados (mensual, trimestral, semestral y anual).
•           Análisis de las evaluaciones de los Objetivos de Trabajo y el Programa Nacional de Extensión Universitaria (mensual, trimestral y anual).

CONCLUSIONES
La fundamentación teórica de la relación entre desarrollo cultural, extensión universitaria, gestión del trabajo cultural comunitario y promoción cultural facilitó lograr un posicionamiento científico con respecto a las categorías estudiadas en la investigación. A partir de este posicionamiento se escogió las herramientas teóricas necesarias para el abordaje en su totalidad del objeto y campo de acción.
La caracterización de la gestión del trabajo cultural comunitario desde la extensión universitaria develó insuficiencias que limitan el desarrollo cultural en la Universidad de Las Tunas.
Se diseñó un sistema de acciones para promover el desarrollo cultural en la institución a partir de la adecuada gestión del trabajo cultural comunitario, desde el proceso de extensión universitaria. El mismo se caracteriza por poseer un carácter integrador, objetivo y participativo en correspondencia con las necesidades culturales detectadas. Con ello se corroboró la idea a defender de la investigación. 
La validación de la factibilidad del sistema de acciones propuesto se realizó mediante talleres de reflexión y la consulta a especialistas. En este proceso se demostró que el sistema de acciones es pertinente, se corresponde con las necesidades culturales de la Universidad y contribuye a su desarrollo cultural.

REFERENCIAS
Cruz Durañona, Magdelivia (2015) Estrategia para transformar la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo en un centro de recursos para el aprendizaje y la Investigación que contribuya al desarrollo cultural de la Comunidad de la Universidad de Las Tunas. Tesis en opción al título académico de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario, Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.

Guanche Pérez, Jesús. El trabajo cultural comunitario: desafíos y sostenibilidad (I) y (II). Edición Nro. 821 y 822 - UNEAC. Cuba (01 de abril al 07 de abril del 2017)
Macías,R. (2011) “Factores culturales y desarrollo cultural comunitario. Reflexiones desde la práctica”. Recuperado en http://www.eumed.net/libros/2011c/985/index.html
____________ (2014) El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. Editorial Académica Universitaria (EDACUN). Las Tunas.
____________ (s.a) “La Universidad y el desarrollo cultural comunitario. Reflexiones desde la acción académica y comunitaria”Disertación doctoral no publicada, Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.
____________ (2016) Cómo encauzar el trabajo de investigación, Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Tamayo, T. (2015). Sistema de acciones para la promoción cultural de la guitarra de concierto en el municipio Las Tunas, desde la EPCME “Barbarito Diez Junco”. Tesis en opción al título académico de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario, Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.

*Profesora del Departamento de Arte en la Universidad de Las Tunas. madielkacl@ult.edu.cu

Recibido: 25/03/2019 Aceptado: 26/06/2019 Publicado: Junio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net