Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


UNA ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE LA SOCIEDAD CULTURAL JOSÉ MARTÍ Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (1999-2010)

Autores e infomación del artículo

Madelaine Miranda Molina*

Mayli Morejón Concepción**

Ana Lidia Hernández Chacón***

Universidad de Cienfuegos, Cuba

Correo: mmiranda@ucf.edu.cu


RESUMEN
El trabajo aborda brevemente la creación de la Sociedad Cultural José Martí en 1995, organización que tiene el objetivo fundamental de promover el estudio de la obra martiana. La primera filial fundada fuera de la capital fue en Cienfuegos en 1997. el artículo se análisis sobre el uso de las tecnologías de la información entre 1999-2000 por  parte de la Filial cienfueguera para la promoción de la historia de la nación cubana, de sus luchas por alcanzar la plena independencia en sus diferentes etapas, de los valores éticos, políticos y culturales del pensamiento cubano como contribución al fomento de una cultura general en la sociedad y a la defensa de la identidad.
PALABRAS CLAVES: Sociedad Cultural- tecnología de la información

ABSTRACT:
The work briefly addresses the creation of the José Martí Cultural Society in 1995, an organization that has the fundamental objective of promoting the study of Marti's work. The first subsidiary founded outside the capital was in Cienfuegos in 1997. The article analyzes the use of information technologies between 1999-2000 by the Cienfuegos branch for the promotion of the history of the Cuban nation, its struggles to achieve full independence in its different stages, the ethical, political and cultural values ​​of Cuban thought as a contribution to the promotion of a general culture in society and the defense of identity.
KEY WORDS: Cultural society- technologic of the information.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Madelaine Miranda Molina, Mayli Morejón Concepción y Ana Lidia Hernández Chacón (2019): “Una alianza estratégica entre la sociedad cultural José Martí y las tecnologías de la información (1999-2010)”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/sociedad-cultural-tecnologias.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1906sociedad-cultural-tecnologias


INTRODUCCIÓN:
Uno de los retos de la historiografía cubana actual es el estudio de instituciones culturales fundadas en el período histórico conocido como  la Revolución en el poder, las que tienen una extraordinaria contribución a la consolidación y defensa de la cultura nacional. Entre las cuales se encuentra, con significativo prestigio y relevancia, la Sociedad Cultural José Martí (en lo adelante SCJM), constituida con la finalidad de promover la investigación y conservación de la obra de José Martí.
Ésta, junto a la Oficina del Programa Martiano y el Centro de Estudios Martiano creados en 19771 constituyen  desde el punto de vista histórico, un elemento de cierre, articulación en el estudio y promoción de la doctrina martiana. A su vez, la Sociedad Cultural José Martí  colabora con otras instituciones que contribuyen a este empeño, como la Sala Martí de la Biblioteca Nacional “José Martí”  fundada en 1968 y la realización de manera sistemática de los Seminarios Juveniles Martianos iniciados en 1972. Todas colaboran para enriquecer la labor política ideológica de la Revolución cubana  y la formación del pueblo.
¿Para qué surgió entonces la SCJM?
La labor relacionada con la obra martiana, estuvo amparada por los cambios estructurales desarrollados en el Ministerio de Cultura en 1989. Estos implicaron profundas transformaciones en la concepción de la “gestión cultural”2 sobre la base de un proceso de descentralización y cohesión del sistema de trabajo, a partir de los programas culturales, donde se concibió a las instituciones como células fundamentales para implementar la política cultural cubana.
En este sentido, en 1990, se propuso ese concepto que tuvo de novedoso el enfoque prospectivo, anticipado, crítico y abierto de la gestión, a través de la dirección y la planificación estratégica. Lo que permitió en 1995 de la creación en todo el país de instituciones, sociedades y organizaciones, encargadas de difundir la obra martiana. Coincidió además, con la conmemoración  del Centenario de la caída en combate de José Martí, contexto en  el cual estuvo insertada la aprobación por parte del Ministerio de Cultura de las acciones del Programa Nacional “Cultura y Desarrollo”.
Marco propicio, para que se fundara a instancia nacional la Sociedad Cultural José Martí el  20 de octubre de 1995, Día de la Cultura Cubana. Se creó a diferencia de las instituciones de igual fin ya existentes, con el objetivo de exaltar y promover el estudio ético del pensamiento cubano y la lucha patriótica en las diferentes etapas históricas durante más de cien años, para forjar la República Martiana.

Esa institución tuvo como una de sus particularidades la capacidad de relacionarse con otros sectores de la sociedad,  a los cuales hasta ese momento las anteriores instituciones de igual fin,  no llegaban. Lo cual permitió convocar  a una membresía con carácter voluntaria, que se interesó por el estudio y promoción de la obra martiana. Con diversas actividades promovió el Modelo Cultural Martiano3 que tuvo como reto contribuir a enriquecer la cultura nacional,  a través de la práctica cotidiana de dicho  Modelo, asumido por parte de sus miembros.
De manera que,  otras de sus misiones,  fue  lograr un alcance de esta práctica a escala masiva y así,  junto a otras instituciones culturales y educativas revertir la crisis de valores presente en nuestra  sociedad. Las acciones que realizó la SCJM  estuvieron encaminadas al fortalecimiento y preservación de la identidad cultural de la nación.  Esta labor  se conformó con el aporte y participación de todos, por lo que tiene un carácter incluyente,  a través de la utilización de métodos que estimularon la creación artística e intelectual. Con enfoque sociocultural y sustentado desde el punto de vista teórico en el modelo cultural martiano. Sus miembros proponen en los objetivos de trabajo  contribuir a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y a la ardua tarea de la permanencia y duración de la Revolución cubana en condiciones históricas tan complejas.
Fue en  el año 1997  donde el Consejo de Ministros definió los objetivos bianuales de trabajo (1998-2000), los planes, acciones estratégicas y los específicos derivados de las funciones rectoras de las instituciones culturales como proyección de la política cultural. 1 De ahí, que la Sociedad Cultural José Martí se propuso entre sus objetivos, la creación de las Filiales Provinciales. Factor que propició que el 16 de febrero de 1997 se fundara en  Cienfuegos, con el mérito de ser la primera en el país.  
Para materializar el proyecto, el Lic. Carlos Díaz Director Provincial de Cultura en aquellos años, convocó a un grupo de investigadores que se dedicaban a profundizar en los estudios martianos. Fue entonces que el Lic. José Díaz Roque 2  es elegido por unanimidad a través del voto directo y secreto como Presidente de la Filial cienfueguera; junto a otros investigadores que conformaron la Junta de Administración como la MSc. Mirtha Luisa Acevedo Fonseca como Vicepresidenta; Lic. Milagros Delgado Figueredo como Secretaria Ejecutiva y la Lic. Lucía Ramírez Aries como Coordinadora entre el MINED y la Sociedad Cultural.                                        
La Filial  asumió la misma estructura orgánica que la nacional, con la Asamblea General de Socios la cual estuvo integrada por  todos sus miembros; el Comité Municipal estuvo conformado por otras personalidades destacadas en el estudio y promoción de la obra martiana  o de la cultura. Elemento estratégico que le aportó una mayor participación en el sistema de instituciones culturales de la provincia y a su vez, la Junta de Administración Provincial era la encargada de dirigir el trabajo sociocultural.
Otra de las estructuras que conformó la Sociedad fueron los Clubes Martianos, célula donde se realizó la labor fundamental, porque contribuyó al cumplimiento de los objetivos de trabajo en cada etapa y en un radio de acción más amplio. Lo que le concedió mejor organicidad en el proceso de dirección y el verdadero sentido de trabajo comunitario en la base. Fue además, donde se aglutinó a los afiliados de diversos sectores de la sociedad  de manera voluntaria, para la promoción de los contenidos éticos, patrióticos, filosóficos, científicos, educacionales, ecológicos y artísticos de la obra martiana.
Los Clubes Martianos se crearon en Cienfuegos en el año 2002, pudiendo tener entre 5 y 50 miembros, pertenecientes a un municipio, centro de trabajo o de diversas comunidades. Cada uno de ellos poseía nombres  propios relacionados con la vida y obra martiana, con una estructura similar a la Filial Provincial, por lo que incluían un presidente, un secretario, económico y activistas. 
La continua labor educativa y cultural a la que realizaba esta estructura de base, fue lo que motivó el estudio realizado por la autora, que abarcó el período de 1997 hasta 2010. Para constatar el funcionamiento se dirigió la atención al análisis, interpretación y crítica, mediante procesos heurísticos de los registros documentales integrados por: el Registro Oficial de los Fundadores de la SCJM en Cienfuegos, las actas de reuniones bimensuales, los Balances de Trabajo Bianuales y Cuatrienales, diplomas obtenidos por la labor desplegada por la Sociedad, así como los que otorgó a personalidades e instituciones. Las cartas enviadas por destacadas personalidades como Esteban Lazo Hernández 3 y Dr. Armando Hart Dávalos 4, que fueron de vital importancia porque se indicó indistintamente las funciones de la Sociedad. Otras fuentes consultadas fueron los Estatutos de la institución, fotografías del trabajo desplegado, los Informes de balances de Cultura Provincial como órgano de relación con la SCJM ante la Asamblea Provincial del Poder Popular. Fueron consultadas otras fuentes periodísticas y la Revista Honda editada por la SCJM como principal espacio de publicación del trabajo de investigación.
En la historia y evolución de la Filial Provincial el período de 1997-2010 fue de interés porque la Junta de Administración trazó estrategias para lograr relaciones con otras instituciones culturales, científicas e investigativas y con las organizaciones sociales de semejantes fines. Planteó nuevos enfoques para el cumplimiento de los objetivos para la cual fue creada, con un diseño de actividades centrado más en los gustos e intereses de los destinatarios. Es por ello que se incorporaron  a su membresía personalidades de la cultura, la educación y la investigación de la obra martiana de la provincia, lo que contribuyó a elevar la profundidad de los debates teóricos. Revisaron y realizaron nuevos convenios de trabajo, lo que permitió ampliar su radio de acción.
En los últimos cuatro años del periodo abordado, en la documentación consultada, aparece un registro de sistematización de acuerdos y acciones que se propusieron, lo cual le aportó a la Junta de Administración un seguimiento efectivo y riguroso. Con análisis cualitativos y cuantitativos que le permitió nuevas proyecciones de trabajo, como la creación de  proyectos comunitarios, la entrega de reconocimientos como el “Honrar, Honra” y “Por la utilidad de la Virtud” a personalidades e instituciones de la provincia, que con su trabajo pusieron al servicio de los demás, sus virtudes o valores  Martiano.     
La Filial Provincial de la SCJM de Cienfuegos, al implementar el Programa Nacional “Para continuar estudiando a José Martí” diseñado para el sistema de instituciones del Programa Martiano en el año 2010, permitió solucionar una de las dificultades que tuvo que enfrentar en cuanto a funcionamiento orgánico. Gracias a lo cual,  se fortalecieron los vínculos con otras instituciones, de manera que desplegó la labor con una concepción cultural más acabada.  Este estudio permitió develar que la Junta de Administración de la SCJM en Cienfuegos junto a la membresía y las autoridades culturales y políticas, constituyeron un baluarte para el desarrollo de las acciones de esta institución en la provincia. Supo sortear problemas organizativos, superar el insuficiente entendimiento de las verdaderas funciones para la cual fue creada, dado por lo novedoso de sus objetivos de trabajo, estructura interna,  funcionamiento y la labor con los destinatarios.

Estos criterios fueron confirmados por el Dr. Armando Hart Dávalos  cuando expresó: “Entre las diversas Filiales Provinciales pertenecientes a la SCJM que han llevado a cabo un trabajo relevante, sostenido y organizado, merece mencionarse a Cienfuegos, a sus Clubes Martianos, Asambleas y Junta Provincial, que han enfrentado con decisión cuanto obstáculos se hayan presentado. Sus asociados y directivos, con esfuerzo y dedicación, los han superado y luchan tenazmente,-con sacrificios y disciplina,- por seguir adelante en rumbo ascendente”. 
Nuevos retos de trabajo le esperan a la junta nacional y a sus filiales provinciales, con dolor se sentirá la ausencia del Dr. Hart tan presente siempre, en las reuniones de trabajo, en las actividades cotidianas de la Sociedad, en los correos electrónicos a sus juntas administrativas, en las continuas informaciones que solicitaba, en las palabras de inicio de la  Revista Honda. Qué toca ahora? no queda de otra: seguir su ejemplo y tener en cuenta la concepción de sus fundadores para la cual fue creada esta institución.
El término de “nuevas tecnologías de la información 5 apareció en 1960 cuando muchas organizaciones ecologistas, femeninas y asociaciones pacifistas utilizaron estos medios en el proceso de comunicación social para protestar contra determinadas líneas de desarrollo tecnológico, que con fines guerreristas, protagonizaron una época de agresiones en Asia (Guerra de EEUU contra Vietnam 1964-1975). Se hicieron visibles diferentes Movimientos de Liberaciones Nacionales en el continente africano, Golpes de Estados y establecimientos de Dictaduras Militares en América Latina, en medio de un contexto de la llamada “Guerra Fría” (1945- 1991). Estos acontecimientos fueron vistos y oídos gracias a las tecnologías de la información que también reflejaron la Revolución cubana y los diferentes movimientos guerrilleros que luchaban por un cambio político y social.  De este modo la ciencia y la tecnología se transformaron en objeto de análisis y debates políticos.
Desde entonces asistimos a una revisión de la imagen social que proyectan las nuevas tecnologías de la información, además de estudios realizados desde diversas aristas como las ciencias sociales, la psicología, la comunicación y sobre el aspecto político en el que inciden decisivamente. 
En Cuba a partir de 1980 existió un incremento en el uso de los nuevos medios tecnológicos por la población, con un impacto socioeconómico que abrió paso a la sociedad de la información. A pesar de los efectos sufridos en la década de los `90 con el llamado “Período Especial”, aspiró a una revolución tecnológica en los medios de comunicación llevándola a la educación, los bienes y servicios. Contribuyó así  al modelo de sociedad en la que la fuerza laboral está implicada en la producción, procesado y distribución de esos bienes o servicios informativos.
El gobierno cubano a finales de la década de los `90 tuvo claro que la sociedad de la información estaba basada en el saber y en la codificación del mismo, por lo que le concedió un papel al uso de las tecnologías de la información en medio del calor de la “Batalla de Ideas 6 para publicar  las decisiones políticas y propició  la participación del público informado en la toma de esas decisiones. La máxima dirección política del país aprovechó los medios de comunicación como instrumento capacitado para influir en esta dirección.

Esta nueva Sociedad Cultural fundada el 20 de octubre de 1995 contó con unos estatutos donde están reflejados todos los objetivos y normativas para el cumplimiento del encargo social con que fue creada. Con el objetivo de responder a las necesidades ideológicas y culturales del contexto, en la Asamblea General del año 1999, realizó la primera modificación de sus Estatutos. En aquella ocasión se alteró el número de capítulos y artículos, quedando establecidos 11 Capítulos y 72 Artículos. El Capítulo II fue dedicado a las estrategias de Comunicación que definió la organización.

Un elemento novedoso fue que definió el papel de la institución al determinar su carácter democrático, que quedó  expresado en el artículo No 3: “La Sociedad defiende el derecho a la palabra, la crítica, la participación y el debate fresco y constructivo, dentro y con la Revolución” 7 así  propone el diálogo, teniendo como eje central en la política cultural cubana la masificación de la cultura y el reflejo de la misma en la base. De esta manera fue iniciado un nuevo período en la aplicación de la política cultural de la Revolución cubana, con la aplicación de los programas de la “Batalla de Ideas” en el sector de la cultura,8 con el objetivo de promover la defensa y desarrollo de la identidad cubana, del patrimonio de la nación y de los valores históricos culturales.

Esto permitió un mejor acceso de la población al arte, la historia y las tradiciones locales. Lo que facilitó nuevas condiciones para la implementación de los programas de desarrollo sociocultural en los territorios e instituciones de base, que brindan sistemáticamente servicios al público y procuran enriquecer la vida espiritual de la población.

En el artículo 5 de los Estatutos de 1999, pero en el inciso  h) Aprovechar las nuevas tecnologías de la información en función de los  objetivos planteados, La sociedad declaraba la utilización del correo electrónico (@martiano. cu.) como  un espacio de información y comunicación, tanto a nivel nacional como provincial. En este inciso también quedaron definidos  los objetivos para aprovechar las tecnologías de la información:

  • Promover el estudio de la historia de la nación cubana, de sus luchas por alcanzar la plena independencia en sus diferentes etapas, de los valores éticos, políticos y culturales del pensamiento cubano como contribución al fomento de una cultura general integral en nuestro pueblo y a la defensa de nuestra identidad y existencia como nación independiente y soberana.
  • Elaborar programas y realizar acciones para la más amplia difusión y estudio, tanto en el plano nacional como internacional, de la vida y del pensamiento de José Martí, en estrecha coordinación con la Oficina del Programa Martiano, el Centro de Estudios Martianos, otras instituciones martianas y con el conjunto de los organismos y organizaciones del  Estado cubano interesados en llevar a la práctica este objetivo.
  • Desarrollar vínculos con aquellas instituciones y organizaciones que el exterior tengan objetivos comunes a los nuestros  y estén también interesadas en colaborar  para  llevar a cabo acciones en temas de mutuo interés.

El papel que desempeñó la SCJM frente a estos nuevos reto se tradujo en los  Estatutos, en el  Capítulo II, artículo 5, inciso g 9, donde propuso editar la Revista Honda, órgano de la Sociedad, surgida por primera vez en enero del 2000. La mayoría de sus ediciones son financiadas por el Fondo de Desarrollo de la Cultura y la Educación. Su Director fue Rafael Polanco Brahojos y la dirección de correo electrónico es revhonda@cubarte.cult.cu. 
Esa revista  con una frecuencia cuatrimestral y una tirada de 3 mil ejemplares, fue convertida en un eslabón fundamental para la divulgación del quehacer de la organización. Proporcionó el acceso  a  artículos novedosos e investigativos sobre la vida y obra del Apóstol, lo que permitió el contacto directo con los investigadores. Así como en la exaltación de los valores de la historia, la cultura cubana y latinoamericana
Permitió acceder a la información actualizada como excelente herramienta para la documentación de trabajos investigativos, con el conocimiento de métodos y recursos didácticos. Por el impacto de sus publicaciones y la cientificidad de sus artículos se convirtió con posterioridad en una revista referenciada de publicaciones para la defensa de las tesis Doctorales en Ciencias Filosóficas. 10

La  revista en el período abordado de (1995- 2010), se convirtió en una importante tribuna para la reflexión y el debate acerca del pensamiento revolucionario y la cultura cubana. Algunos números fueron dedicados para exaltar las figuras de Carlos Manuel de Céspedes, Alejo Carpentier, Camilo Cienfuegos, Celia Sánchez, Fran País, Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Ernesto Guevara, Haydee y Abel Santamaría. Los ejes temáticos del pensamiento martiano, latinoamericano y cubano en general más abordados se refieren a las luchas emancipadoras del continente y la forja de la nación cubana.
En materia de divulgación incluye la organización de conferencias, talleres, cursos, concursos y posgrados. El trabajo teórico investigativo fue una de sus principales tareas con el afán de contribuir en alguna medida a los esfuerzos por dotar al pueblo de una sólida cultura desde la perspectiva ética y humanista de José Martí. Se incluyeron los eventos provinciales  como “Voces de la República” organizados anualmente por la filial de Sancti   Spíritus y los dedicados a la figura de Carlos Rafael Rodríguez y Nicolás Guillén, con el auspicio de las filiales de Cienfuegos y Camagüey respectivamente. Los resultados de esos eventos fueron divulgados en los Sitios Web que crearon, y otros dedicados a la figura martiana pertenecientes a otras instituciones, en estrecho vínculo con la SCJM.   
Para dar cumplimiento a esos objetivos y aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones, la página Web constituyó la principal ventana de acceso a las redes sociales y al mundo.  La Sociedad promovió entonces, los fórum debates por medio de los llamados twittazos, donde participaron de manera permanente miembros e investigadores martianos, lo cual permitió el intercambio de opiniones, socializó la información de las temáticas más abordadas tales como: el tratamiento a la figura martiana en los medios de comunicación nacional, la vigencia de la obra y pensamiento  martiano, la formación de valores a partir de la utilización de sus textos y propuestas metodológicas de utilización en la docencia en los diferentes niveles de educación.
Los siguientes sitios fueron aprovechados por los miembros de la Sociedad para abordar temáticas relacionadas con el Héroe Nacional: portal www.josemarti.cu, www.cubaliteraria.com, para las semblanzas, artículos, noticias y diversas galerías de imágenes marti.cubasi.cu. Otros comentarios publicados por la membresía se ubicaron en www.bohemia.cu/josemarti/index.htm,  un Blog para la reflexión es “José Martí y el proyecto cubano de Emancipación” por Enrique Ubieta fundador de la SCJM que se ubicó en “Tiempos de Cuba” www.tiemposdecuba.com/node/1624.
Sin embargo, a partir de las fuentes consultadas  hay que señalar que en el período abordado en ocasiones faltó la actualización sistemática del este sitio Web, en relación con el número de actividades que generaron las filiales y la sede nacional. El aprovechamiento de las oportunidades que ofrecía las tecnologías de la información con un marcado carácter sistemático, fue una limitación declarada en la V Asamblea General11 ,  para conocer el nivel de divulgación de cada territorio. De ahí que los delegados a la Asamblea propusieron para los posteriores años perfeccionar los mecanismos que permitían, con la inmediatez necesaria, actualizar en la Web todo lo que en materia de actividades generaba la Sociedad.  
Al analizar el período es destacable la presencia en la televisión con espacios ideados conducidos y con el apoyo de miembros de la Sociedad Cultural, dirigidos a promover el pensamiento martiano, la historia de la localidad, entrevistas a personalidades del arte y la literatura que tuvieron su obra vinculada al pensamiento martiano. En Cuba Visión Internacional y en telecentros de Pinar del Río, Isla de la Juventud, Cienfuegos, Las Tunas, Guantánamo, Villa Clara y Santiago de Cuba. Así como la presencia sistemática en espacios y revistas informativas como Hola Habana,  De Tarde en Casa, Buenos Días y Tengo algo que decirte.

 En materia de divulgación lo constituyeron las emisoras radiales donde existían Clubes Martianos capaces de promover el ideario martiano y las actividades que realizaron, entre ellas COCO, Radio Progreso, Taíno, CMBF, radio Ciudad del Mar, Radio Güines , Radio del Jaruco, Radio Playita y CMKS donde existen programas dedicados a Martí. A esto se añade la incursión de la sección de radio y prensa escrita de Prensa Latina en coberturas puntuales. En el periódico Granma se creó la sección ENTERESE  de la página cultural para lograr inmediatez de las noticias. Así como el periódico Juventud Rebelde donde el presidente de la organización Dr. Armando Hart, publicó numerosos artículos en los que aportó elementos teóricos y filosóficos para la  interpretación de la obra martiana
En el período abordado, la filial provincial de Cienfuegos asumió los objetivos definidos a nivel nacional. Para ello, utilizó el órgano de prensa local  “5 de Septiembre” como fuente divulgativa de las actividades principales y publicó artículos conmemorativos a las diferentes fechas históricas martianas. Los investigadores de la provincia  sobre la obra martiana y miembros de la Sociedad, como la Lic. Martha Luisa  Acebedo Fonseca, Dr. José Ramón Gómez Cobelo y Lic. José Díaz Roque  publicó indistintamente artículos novedosos de corte histórico relacionados con la vida y obra del Maestro.
Otra de las acciones divulgativas desarrolladas por la filial fue la utilización del “Suplemento Histórico”, perteneciente a la Unión de Historiadores Cuba,  para socializar las investigaciones del Movimiento Juvenil Martiano, apoyados por los miembros de la SCJM,  como jurado en sus eventos y para publicar los resultados investigativos. La filial cienfueguera aprovechó las potencialidades del correo electrónico (scjmartia@azurina.cult.cu) y creó el sitio Web (rosablanca.cu). Algunos Clubes Martianos  elaboraron Boletines digitales para circular por estas vías, como por ejemplo el “Boletín Sepsa Cienfuegos” que sirvió para divulgar el trabajo realizado por el Club.  En Radio Ciudad del Mar, en el programa “El triangulo de la Confianza” fueron invitados miembros de la junta directiva provincial. En el Telecentro Perla Visión,  el programa “Intermedio” en numerosas ocasiones sirvió como espacio divulgativo.
La elaboración de software educativo dedicado a promover la obra martiana, por informáticos miembros de clubes martianos,  significó una de las acciones desplegadas por  la filial. El evento “Porque llevo tu nombre, luz y permanencia” fue un espacio donde se socializaron esos aspectos tecnológicos en función de la enseñanza, basados fundamentalmente en las potencialidades que brindaban  esos  medios. Vale  destacar el Software “Martí Maestro” para divulgar el ideario pedagógico, socializado en la Escuela Pedagógica “Octavio García Hernández” 
Podemos concluir que la SCJM definió los objetivos de trabajo para los cuáles utilizó las tecnologías de la información y  comunicaciones  desde una perspectiva cultural, porque propiciaron la expansión de formas culturales comunes para fortalecer así la identidad nacional, los conocimientos de nuestra historia patria y las ideas que sustentan el proyecto revolucionario cubano. De manera que permitió socializar las diferentes manifestaciones culturales, con enfoque sociocultural y a través de proyectos comunitarios sobre la base de la promoción y el estudio de la obra martiana.  A través de las fuentes consultadas esta institución proyecta la utilización de los medios tradicionales de comunicación a través de la introducción de las nuevas tecnologías para propiciar la multiplicación del conocimiento y los valores martianos.

Aunque se dieron pasos encaminados a dar a conocer las acciones de la Sociedad, se logró realizar el diseño de una estrategia de comunicación para la promoción y divulgación eficiente de la labor de la misma, se consideró imprescindible fortalecer las relaciones de trabajo con los telecentros provinciales, con la radio y la prensa escrita. Sin embargo tanto a nivel nacional como provincial las acciones realizadas para aprovechas las potencialidades de la tecnología de la información, aún son insuficientes pues lo que más afectó la utilización de las tics, fue la falta de sistematicidad para reflejar el quehacer de la organización.
Notas del texto
1Ambas instituciones están adscritas al Consejo de Estado de la República de Cuba, surgieron en ese año para el estudio de los fundamentos martianos como ideología de la Revolución cubana. La oficina del Programa Martiano traza la política ideológica martiana a partir de los resultados científicos que el Centro de Estudios Martianos  le ofrece. 
2Gestión Cultural: “Como un proceso amplio, integral y estratégico de los procesos de la administración cultural y a las dimensiones del quehacer cultural” para profundizar en el concepto. Colombres, Adolfo (1999) “Manual del promotor cultural”. [s. e.] , p.23 (Doc. versión digital).
3Modelo Cultural Martiano: “Basado en la formación de principios martianos que contemplan la ética martiana, cultivar la utilidad de la virtud, la formación en el servicio, la cultura sin fronteras basada en las tradiciones culturales latinoamericanas y caribeñas, para ser moralmente buenos, dichosos   y prósperos, cultivando la sensibilidad y el altruismo. Es formar en el individuo el “decoro” de la inmensa cultura martiana, con otros principios como: «Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre». «Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas», « […] el arte difícil de asociarse, que es el secreto único del bienestar de los pueblos, y la garantía única de su libertad».” Para profundizar ver: Mendoza Portales, Liset (2008) “Cultura y Valores en José Martí”, Editorial Pueblo y Educación, p.26, La Habana.
4 En la Resolución No. 10 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, 27 de enero de 1997 se expresa: “con el propósito de fortalecer el trabajo y los mecanismos de control que se ejercen por los organismos de la Administración Central del Estado sobre sus planes y programas y en la búsqueda de métodos de dirección que contribuyan a la mayor eficiencia en la gestión estatal, se indicó desde 1995, la implementación paulatina de la Dirección por Objetivos de trabajo.” Ver donde se explican los objetivos, las acciones estratégicas y los proyectos específicos de la política cultural cubana en: Landaburo, María Isabel y Ana Maida (2001) Acerca de los programas Culturale. Dirección de Programa Culturales [s. e.],  p.7 (documento versión digital)
5 Estudioso de la obra martiana, fue trabajador de la Biblioteca Provincial Roberto García Valdés, en la Sala especializada para ciegos, fundador y  director de la Revista Cultural “Ariel” en Cienfuegos, falleció en el 2014.
6 Esteban Lazo Hernández: Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y se desempeñó como jefe del departamento Ideológico del Comité Central del Partido. Resolución (RSB-345) (2009), p.1 (Versión digital), La Habana.
7 Dr. Armando Hart Dávalos fundador y presidente de la SCJM, Director de la Oficina del Programa Martiano adscrita al Consejo de Estado de la República de Cuba. (RS-493). Fallecido 26 de noviembre 2017. 
8 García Galindo, Juan Antonio y Carolina Moreno Castro (s. f.) “CTS y medios de comunicación social: algunas perspectivas para su análisis”, [s. e.],  Versión digital. Documento PDF, p.1-6, Universidad de Málaga
9 “Surgió a finales de 1999 (…), fue enarbolado por la máxima dirección del país como estrategia política  ideológica que se inició con la marcha de los estudiantes reclamando el regreso desde los Estados Unidos del niño cubano Elían González y se transformó en un proyecto ideo político que abarcó una amplia etapa del Período Especial,  para contribuir a la reorganización moral de una sociedad heterogénea en actividades, relaciones y modo de vida que desde1990 se hacía más visible y coadyuvar a la reformulación de un modelo alternativo al patrón cultural e ideológico hegemónico promovido por el capitalismo global.” Toirac, Yanet (octubre-diciembre 2012), Política cultural en la Cuba actual: apuntes para el debate. Temas No 72, p.66 , La Habana
10 Estatutos de la Sociedad Cultural José Martí 1999, Capítulo II, artículo 5, [s. e.],p7, La Habana
11  Informe de rendición de cuentas del Ministerio de Cultura a la Asamblea Nacional del poder Popular. Octubre 2003.
12  Estatutos de la Sociedad Cultural José Martí, 1999, p. 2, La Habana
13 Documento PDF [s.n.], [s. e.] firmado por Dr. C Carlos Peniche Covas Secretario de la Comisión Nacional de Grado Científico

BIBLIOGRAFÍA

  • Acosta Matos, Eliades, (2012). “Imperialismo del siglo XXI: las Guerras culturales”, Editorial Ciencias Sociales, La Habana   
  • Castro Ruz Raúl, (2014) Discurso. Periódico Granma, Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, suplemento diario, La Habana, p2 
  •  Revista El corrimiento hacia el rojo. Editorial Letras Cubanas, 2001, p 67-81, La Habana
  • Escalona Chádez, Israel (2010). “Develar nexos perdurables. José Martí y las Localidades cubanas: un reto historiográfico” En: Rensoli Medina, Rolando J. “La historiografía en la Revolución Cubana Reflexiones a 50 años”. La Habana: Editorial Historia, 2010, p. 158-173
  • Ibídem p. 172-173
  • Hart Dávalos, Armando. Comunicado documento Word [s.e.], enviado a la SCJM filiales provinciales. 13 de agosto 2011. p.5
  • Hart Dávalos, Armando (2000).  “II Reunión Anual del Comité Nacional de la SCJM, Colección pensamiento. p.51, La Habana
  • Martínez Heredia, Fernando (s. f.) “En el horno de los Noventa. Identidad y sociedad en la Cuba actual. Documento Word.
  • Sociedad Cultural José Martí (2014). Memorias de la V Asamblea Nacional de Socios, documento Word  [s. e.] pp5-67. La Habana
  •  Rodríguez, Pedro Pablo (2012). “Pensar, prever, servir El ideario de José Martí”, Ediciones Unión, p178-179, La Habana  
  • Mendoza Portales, Lizet (2008). “ Cultura y Valores en José Martí”,  Editorial Pueblo y Educación, La Habana
*Máster en Estudios Históricos y Antropología Sociocultural cubana, metodóloga de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad de Cienfuegos. Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Cultural José Martí, ha participado en eventos provinciales, nacionales e internacionales.
** Licenciada en Sociología, dirige la proyección científica y técnica del Departamento de Historia de la universidad de Cienfuegos Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Cultural José Martí, ha participado en eventos provinciales, nacionales e internacionales
*** Máster en Educación, profesora de Historia de la Universidad de Cienfuegos. Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Cultural José Martí, ha participado en eventos provinciales, nacionales e internacionales.

Recibido: 07/03/2019 Aceptado: 18/06/2019 Publicado: Junio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net