Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS GLOBALES DE LA CONTEMPORANEIDAD: UN RETO PARA LAS UNIVERSIDADES

Autores e infomación del artículo

Tania Sánchez Arbolay*

Yenisleidy González Padrón**

Miriam Echevarría Sánchez***

Universidad de Cienfuegos, Cuba

Correo: tsanchez@ucf.edu.cu


RESUMEN:
El presente artículo pretende, desde la ciencia histórica, caracterizar los principales problemas globales que afectan al mundo contemporáneo y la necesidad de su solución para la supervivencia del género humano, teniendo en cuenta cómo enfrentar estos desde las universidades. Dichas instituciones educacionales pueden aportar mucho en este sentido, tanto desde el punto de vista curricular, como extracurricular y no solamente en el área de las humanidades sino también en otras áreas del conocimiento. Se debe señalar que la disciplina Historia Universal desempeña un papel destacado en dicho propósito.
SUMMARY:
The present article pretends, from the historical science, to characterize the main global problems that affect the contemporary world and the need of its solution for the survival of the human kind, taking into account how to face these from the universities. These educational institutions can contribute a lot in this sense, both from the curricular point of view, as extracurricular and not only in the area of ​​humanities but also in other areas of knowledge. It should be noted that the discipline Universal History plays a prominent role in this purpose.
PALABRAS CLAVES: problemas globales-contemporaneidad-universidades-Historia Universal-reto
KEY WORDS: global problems-contemporaneity-universities-Universal History-challenge.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Tania Sánchez Arbolay, Yenisleidy González Padrón y Miriam Echevarría Sánchez (2019): “El estudio de los problemas globales de la contemporaneidad: un reto para las universidades”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/problemas-globales-contemporaneidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1906problemas-globales-contemporaneidad


INTRODUCCIÓN:
El siglo XXI abrió sus puertas a un mundo extremadamente complejo en el que la humanidad perfila sus horizontes en un contexto internacional caracterizado por las desigualdades y el egoísmo, donde se profundiza cada vez más el abismo entre los países ricos y los países pobres.
El proceso de globalización neoliberal que asiste a las relaciones internacionales, tiene dentro de sus objetivos la destrucción de la memoria histórica, sobre la base del empleo de conceptos como: postmodernidad, globalización, red mundial y aldea global.
Ante esta situación, es necesario pensar formas y mecanismos de transmisión de conocimientos, para lograr la educación del hombre del siglo XXI, a partir de enseñanzas de su pasado, la explicación de su presente como vía para proyectar su futuro, mucho más cuando en las últimas décadas del siglo XX se manifestaron crisis y reordenamientos sociales que han conmovido los estudios sociales y dentro de ellos la Historia. La incapacidad para comprender estas encrucijadas, unido a la pérdida de los valores más universales y el ascenso de fuerzas y elementos reaccionarios a escala mundial hicieron aparecer teorías como la del "Fin de la Historia", defendida por Fukuyama (1999) y otros a través de la cual se dio por terminada toda la Historia precedente, sus valores y paradigmas.
En este sentido la educación cubana tiene como línea priorizada la enseñanza de la Historia y para ello se han planteado tareas como la de convertir la clase de  Historia en algo interesante y creativo que motive al alumno y que deje en él huellas imperecederas, de forma tal que lo convierta en un arma de defensa de las  tradiciones patrias y valores, combatiendo toda imposición desde afuera a la independencia de la nación, rechazando al capitalismo por su esencia reaccionaria, incapaz de solucionar los problemas de la humanidad y enarbolando las ideas del socialismo como las más justas y humanas.

DESARROLLO:
Entre las ideas metodológicas que han sustentado el perfeccionamiento de la enseñanza de la Historia en todos los niveles se encuentra que los alumnos, como resultado de ésta, deben asimilar un determinado sistema de conocimientos históricos. Partiendo de lo anterior, a la Historia se le confiere importancia en los planes de estudio de la escuela cubana y dentro de ella el estudio de los problemas globales que afectan al mundo actual. Los mismos encuentran espacio para su análisis y estudio en la asignatura Historia Contemporánea.
Entre las diferentes formas de concebir el estudio de la Historia Universal en el mundo se abordan aspectos de la formación y desarrollo del hombre. Como tópicos comunes se encuentran: las civilizaciones del Oriente Antiguo y las sociedades del Mediterráneo, la desintegración de la sociedad esclavista y temas relacionados con la formación económica social feudalista y moderna (en esta última las Revoluciones Burguesas). Sin embargo, cuando se comienza el estudio de la Época Contemporánea se estudian temas aislados de la misma con marcado carácter eurocentrista.
En América Latina la concepción de la asignatura en los últimos años se encamina hacia la búsqueda de análisis más integradores que partan del vínculo entre lo universal contemporáneo, lo nacional y lo local desde un enfoque totalizador. Entre las problemáticas más abordadas por diferentes investigaciones en lo relacionado con la enseñanza- aprendizaje de la Historia Universal Contemporánea se encuentra el poco interés en los adolescentes y jóvenes por su estudio.
La autora considera que a nivel mundial los hechos, fenómenos, acontecimientos y procesos de la época contemporánea se abordan desde posiciones eurocentristas   lo cual afecta la verdadera esencia de los mismos. Esto, unido al desarrollo acelerado de la informatización y las comunicaciones trae consigo la mediatización de la información, cuestión que afecta a las masas desposeídas al no tener acceso a las vías para conocer el mundo en que viven.
1. Particularidades del proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Historia Contemporánea para el estudio de los problemas globales de la contemporaneidad.
En didáctica de la Historia, el interés hacia el estudio de la Historia Contemporánea, es considerado desde diferentes puntos de vista, con un escaso tratamiento metodológico.
El papel del maestro constituye un principio de la labor pedagógica en sentido general. En el orden particular de la dirección del proceso enseñanza- aprendizaje de las asignaturas es también un aspecto que penetra el desenvolvimiento del docente. Saber cómo hacerlo es muestra de sus capacidades y desarrollo profesional. El proceso de enseñanza- aprendizaje se define de manera general… “como un proceso pedagógico escolar que posee las características esenciales de este, pero se distingue por ser mucho más sistemático, planificado, dirigido y específico, por cuanto la interrelación maestro - alumno deviene en un accionar didáctico mucho más directo, cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los educandos.”(Fernández, 2004.41)                                            
Este se distingue por su carácter social, individual, activo, comunicativo, motivante, significativo, cooperativo, consciente y desarrollador. Es un proceso bilateral y contradictorio en su esencia aunque las contradicciones que en él se generan no son antagónicas y por lo tanto se resuelven en él mismo. Este se desarrolla en las diferentes asignaturas escolares y constituye la vía mediatizadora fundamental para la adquisición de conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento y valores legados por la humanidad, como es el caso del proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura de la asignatura Historia Contemporánea.                    
El proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura Historia Contemporánea en la formación de los futuros profesionales de la enseñanza de la Historia y del Marxismo se desarrolla teniendo en cuenta los componentes declarados por la didáctica general, los que se clasifican en personales y no personales, que se ajusta a las particularidades  de la historia y de su conocimiento. En los personales se ubican el profesor y los alumnos como elementos que conforman un binomio de contrarios dialécticos y como componentes no personales se declaran: los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios, las formas y la evaluación.                        
En la determinación del objetivo como componente rector en la dirección del proceso enseñanza - aprendizaje de Historia junto a la formación de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades, debe contribuir a la formación de convicciones y sentimientos en los alumnos. En el caso de Historia los objetivos se centran en la formación de convicciones, de una concepción científica del mundo, así como la educación política e ideológica, moral y estética de las nuevas generaciones. Para la determinación de los mismos se tiene en cuenta el contenido, como la parte de la cultura histórica que debe ser asimilada por los alumnos, que incluye el sistema de conocimientos, las habilidades, hábitos, el sistema de relaciones con el mundo y experiencias de la actividad creadora.                                                                                
La articulación de las diferentes componentes del contenido histórico, se manifiesta en el proceso enseñanza-aprendizaje de Historia. Constituyen conocimientos los hechos más significativos, aquellos que caracterizan los rasgos típicos de las épocas y períodos de la Historia de la humanidad. Durante el proceso de asimilación intervienen y se desarrollan habilidades del pensamiento lógico, de trabajo con las fuentes y las de exponer el material histórico con el que se trabaja. En un proceso de articulación dialéctica, las habilidades garantizan la asimilación de los conocimientos y a través de ellos se desarrollan las habilidades, un proceso espiral, siempre ascendente; ambos aspectos se complementan como parte del contenido y contribuyen a la formación de valores, sentimientos y convicciones en los alumnos.  
Son característicos y particularmente significativos para el proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia los métodos de exposición oral, el diálogo o conversación y el método investigativo con un nivel superior de independencia y de creación para que el estudiante llegue al descubrimiento de lo nuevo, resuelva un problema científico en el campo de los hechos históricos, y pueda actuar con independencia respecto al material histórico. La concepción de la tríada objetivo-contenido-métodos de enseñanza constituye un aspecto esencial dentro de la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia.                                                                  
En la selección de los métodos el docente tiene en cuenta los procedimientos en estrecha relación con los objetivos planteados y el nivel de preparación de los alumnos; para su tratamiento se toma la clasificación aportada por Álvarez, Rita M. y Díaz Pendás, Horacio, (1979: 45) que incluye: procedimientos informativos (descripción, narración, explicación), procedimientos para la asimilación por los alumnos de conocimientos, habilidades, los llamados instructivos (planteamiento del problema, explicación de los procedimientos de trabajo independiente, etc.),y   procedimientos para la formación de convicciones y criterios evaluativos (utilización de hechos emotivos, demostración de conclusiones, etc.). Otros procedimientos asociados a la exposición oral son el relato, la caracterización, el diálogo y la conferencia. La determinación de los métodos de enseñanza se realiza de acuerdo con el nivel de independencia de los alumnos y guardan una estrecha relación con los resultados de ésta. Los docentes gradúan los métodos en los diferentes niveles de enseñanza, que en el caso de la educación superior están llamados a ser productivos y creativos.                                                                                          
Entre los medios de enseñanza más utilizados por los docentes en este proceso se encuentra la palabra tanto oral como escrita, los mapas, las líneas del tiempo, los libros de texto y los materiales de consulta, y otros que facilitan el conocimiento de los hechos. La concepción de cada uno los componentes del proceso se concretan en el diseño de las actividades que guían el aprendizaje de los alumnos como momento indispensable dentro de la dirección de la actividad cognoscitiva, lo que se denomina actividad docente. Para el diseño de la actividad cognoscitiva el docente de Historia debe tener en cuenta que la actividad es una característica esencial del hombre, debido a que en ella se desarrollan las propiedades psíquicas de su personalidad. Es considerada como la transformación del mundo objetivo que lleva a cabo el hombre social. En la actividad tiene lugar el paso del objeto a su forma subjetiva, es decir a la imagen, la que constituye la base de la orientación del hombre en el mundo (Lompscher, J. y Markova, 1987: 10).                                                        
Para Vigotsky (1982) y Talizina (1988): "… es el proceso que media la relación entre el ser humano (sujeto) y aquella parte de la realidad que será transformada por él (objeto de transformación). Dicha relación es dialéctica, el sujeto resulta también transformado, porque se originan cambios en su psiquis por medio de signos que como el lenguaje, sirven de instrumentos" .En estos postulados se expresa la esencia de la actividad a través de la relación sujeto- objeto en el proceso del conocimiento.                                                                                                  
Constituye además, un fundamento necesario de la actividad la teoría de Leontiev, A. N. (1981), que al hacer un análisis integral de la actividad humana, delimita su estructura, desde sus componentes y sus  relaciones funcionales, que permiten concebir a la actividad como un sistema de acciones y operaciones que realiza el sujeto sobre el objeto, en interrelación con otros sujetos.                                             
De lo anterior se deriva que la actividad cognoscitiva como cualquier actividad asume los componentes funcionales de esta tema como son: la motivación, la orientación, la ejecución y el control. En ella el docente desempeña un papel determinante, debido a que es el que orienta, dirige y controla las actividades que permiten la participación activa de sus alumnos en el conocimiento mediante su trabajo independiente.         
La actividad cognoscitiva de los alumnos se diseña en la etapa de planificación por el docente e incluye las acciones que realizarán los alumnos para promover su desarrollo en las diferentes etapas en las que esta se organiza. En la etapa motivacional y de orientación el docente desarrolla las acciones que permiten a los alumnos comprender el contenido que van asimilar (hecho histórico, proceso, personalidad, documento), para qué lo va a estudiar (objetivos) y cómo lo va a estudiar (métodos, procedimientos, medios, etc.). Esta comprensión es determinante para favorecer la asimilación consciente de su contenido por el alumno.
Durante la orientación y motivación hacia la actividad del alumno, el docente debe permitir la ubicación del objetivo del conocimiento en el sistema de conocimientos previos que éste posee. La orientación y motivación hacia el nuevo contenido por el docente debe partir del análisis de las particularidades de su estudio en esta ocasión y las acciones que conjuntamente él y los alumnos desarrollarán como requisito para favorecer una disposición positiva de estos para la actividad cognoscitiva.              
En el caso de la asignatura Historia el tratamiento de las particularidades del contenido en cada nivel de enseñanza deben ser abordadas en diferentes momentos y con disímiles niveles de profundización. En el caso del nivel superior durante la orientación y motivación hacia el nuevo contenido deben quedar claros los elementos a considerar en su profundización. De esta manera al motivar a los alumnos hacia lo que van a conocer, desde lo que ya conocen, es decir desde las representaciones que tienen sobre ese contenido, el docente debe garantizar que los alumnos se sientan implicados, interesados y comprometidos con el objeto de estudio.                                                                                                                      
Durante este momento de planificación del proceso enseñanza-aprendizaje de Historia, el docente modela en su pensamiento y en su plan de clases el conjunto de acciones que deberán realizar él y sus alumnos, su seguimiento durante el momento de ejecución, así como la manera y los criterios a tener en cuenta para su debido control.                                                                                                                             
En el tratamiento de los hechos, procesos y personalidades objeto de conocimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia Contemporánea el docente no debe obviar que, dado su carácter pasado, éstos deben ser objeto de contextualización. La misma debe ser diseñada, a partir de acciones que permitan el tránsito de lo puramente temporal o factual a lo lógico, es decir al establecimiento de nexos y relaciones entre el hecho y su contexto en función de facilitar el proceso de aprendizaje de los mismos.                                                                                      
Tras haber ejecutado las acciones de planificación, el docente procede a su realización como parte de su labor de dirección en el proceso de enseñanza- aprendizaje de Historia. En este momento el docente lleva a cabo lo planificado y organizado, lo que debe transcurrir de manera flexible y en acción mancomunada con sus alumnos. La función principal de la ejecución es la regulación basada en el control sistemático del proceso en su totalidad, es decir, tanto del aprendizaje del alumno como de su propia actividad.                                                                             
En la etapa de ejecución el alumno desarrolla las estrategias previstas en la orientación, cumpliendo con las acciones promovidas por el docente para el estudio de los hechos, procesos y personalidades, resultando vital su ayuda y de la de sus compañeros. En este momento es imprescindible el trabajo con variadas fuentes del conocimiento, la obtención de información que permita el desarrollo de su actividad mental y de su pensamiento como vía para la asimilación del sistema de conocimientos históricos.                                                                                            
La ejecución como momento de la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia Contemporánea es el momento de hacer, de llevar a cabo lo planeado. Para ello es de suma importancia la persistencia en el propósito, ya que la actitud de las personas que participan en el proceso es el factor más importante en la calidad del mismo. En esta etapa la adecuada comunicación entre docentes y alumnos juega un papel preponderante. La claridad que se logre en la realización de los procedimientos y acciones por el docente, como modelo y guía para los alumnos, favorece en éstos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y sentimientos, que encuentra amplias posibilidades en el estímulo del interés por el estudio de la Historia Contemporánea.                                                                         
Por lo antes expresado esta etapa define el estilo de dirección del profesor ya que él es quien dirige el proceso enseñanza-aprendizaje. De su estilo dependen en gran medida las características de la actividad docente, el aprendizaje de los alumnos, así como el impacto de su accionar en el estímulo del interés por el estudio de la asignatura. En este sentido es importante que el profesor mantenga una actitud positiva hacia los alumnos y demuestre su capacidad para comprender los aciertos y desaciertos de estos en el camino del conocimiento y de su formación integral. Todo ello se refleja en mayor o menor medida en la estrategia que sigue el docente durante la clase y define un estilo de dirección.                                                          
El control del proceso de enseñanza-aprendizaje como momento cumbre, consiste en la comprobación de la calidad del aprendizaje logrado por el alumno, contrastando lo alcanzado con los objetivos que se perseguían, a la vez que se comprueba la acción educativa del profesor y en el caso del presente trabajo el estímulo del interés por el estudio de la asignatura. El control en la dirección de proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia Contemporánea se desarrolla en dos direcciones: hacia el aprendizaje de los alumnos y como autocontrol del docente de su propia actividad.                                                                                           
Controlar es comparar el comportamiento real con el previsto y realizar las acciones pertinentes para garantizar el logro de los objetivos. En este momento el docente evalúa la efectividad del trabajo realizado durante la planificación y ejecución y desarrolla acciones dirigidas a corregir las decisiones erróneas, total o parcialmente que se hayan tomado, lo que le permite responder a tiempo y con eficacia a las desviaciones sufridas en el cumplimiento de estos en la clase.                                   
El proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia Contemporánea desde el punto de vista pedagógico se sustenta en principios. Éstos poseen "… una función lógica gnoseológica y práctica que rigen la actividad" (Addine. F y otros, 2002: 45) la función lógico gnoseológica se asocia a que permite, explicar, organizar o fundamentar la búsqueda de conocimientos, la metodológica que permite su explicación y estrategia ulterior para alcanzar los objetivos y fines de la actividad del docente. Entre ellos se encuentran el principio de la unidad del carácter científico e ideológicos del proceso pedagógico que le permite al docente de Historia asumir una posición científica en la dirección de la actividad cognoscitiva de los educandos desde los aportes de la teoría leninista del conocimiento al nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad y por la ciencia histórica en la actualidad. El logro de este propósito demanda la asunción por el docente de una determinada postura ideológica para la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de Historia, de acuerdo con el valor educativo del contenido de la misma y en función de la formación integral de la personalidad de los alumnos.                                               
Entre las acciones que permiten su materialización en el proceso enseñanza- aprendizaje de Historia se encuentra ofrecer tratamiento al contenido que aplica desde diferentes enfoques y desde los datos objetivos que aporta la ciencia histórica a la asignatura. Éste principio fundamenta además, la necesidad de que el docente promueva la adopción de posiciones acerca de estos en sus alumnos, de manera consciente y reflexiva. El debate, la polémica, no sólo acerca de los problemas del pasado, sino de la sociedad contemporánea y de su repercusión futura son expresión práctica de este principio en la clase de Historia.                                                      
Otro principio que fundamenta el proceso enseñanza - aprendizaje de Historia se basa en la relación que existe entre estos procesos y las relaciones económicas sociales y políticas vigentes. Las relaciones escuela - sociedad deben propiciar que la asimilación de los conocimientos históricos tenga utilidad y aplicabilidad en la vida de los alumnos. Por ello, el docente debe realizar una adecuada selección de los contenidos de Historia que puedan ser transferibles a la vida cotidiana, que favorecen el aprendizaje colectivo y la integración grupal. También es necesario que el docente prepare los alumnos para entender los problemas del mundo de hoy, desde las experiencias del pasado y desde los conocimientos científicos técnicos. 
En la realización de las actividades se deben crear las condiciones para que los alumnos expongan sus experiencias, sus vivencias, ejemplos de su vida diaria, en correspondencia con los conocimientos impartidos. La valoración de los resultados obtenidos en la realización de las actividades de aprendizaje planificadas por el docente está dirigida a comprobar su influencia en la formación y desarrollo de la personalidad.                                                                                                              
Otro principio a considerar por el docente en su labor es el respeto a las particularidades de sus alumnos en materia de grupo o de individuo. Por ello al docente no sólo debe realizar un diagnóstico grupal, sino individual de cada miembro, para conocer sus dificultades, sus potencialidades y desarrollar actividades que en unión con el resto los miembros del grupo lo conduzca a pensar y actuar por sí solo.                                                                                                                          
El conocimiento de las particularidades del grupo y de cada uno de sus miembros es un requisito para el logro de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador como otro de los principios que permiten al docente la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia que se desenvuelve en la escuela.                 
En este sentido es necesario seleccionar aquellos métodos que por su grado de activación hagan pensar al alumno, desarrollar hábitos, habilidades y capacidades de forma tal que se contribuya a la formación en estos de convicciones. En el caso de la asignatura Historia Contemporánea la selección de los métodos debe contribuir a la formación de un pensamiento flexible e independiente en los alumnos que les permitan transformarse a sí mismos y a su entorno, como expresión del desarrollo en estos de una personalidad activa y transformadora.                                                        
Las actividades de aprendizaje deben permitir el análisis de los contenidos para que los alumnos puedan extraer las ideas esenciales, que complementan y permitan introducir los nuevos contenidos. Deben tener en cuenta además que unido a la apropiación del conocimiento por parte de los alumnos hay que contribuir al desarrollo de estos de capacidades y posibilitar el descubrimiento de nuevas relaciones, sentimientos etc., demostrando con su actuación que los contenidos que imparte son personalmente significativos para él y constituyen un ejemplo de actuación para sus alumnos.                                                                                        
En el proceso enseñanza- aprendizaje de la asignatura Historia Contemporánea este principio se fundamenta en el hecho de que en la personalidad existen dos esferas de regulación, una que se refiere a  la regulación inductora (afectivo volitivo) y otra a la regulación ejecutora (lo cognitivo instrumental), sobre las que debe influirse de manera armónica durante el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido el docente debe implementar metodologías lógicas, activas sustentadas en teorías de aprendizaje que prioricen el estímulo del interés, la participación individual, la reflexión del grupo, la confrontación y el intercambio.
El desarrollo de la personalidad de los alumnos como finalidad del proceso enseñanza- aprendizaje de Historia, guarda una estrecha relación con su actividad y las particularidades de los procesos de comunicación. Ello plantea la necesidad de una adecuada relación entre la actividad, la comunicación y el desarrollo de la personalidad. En la medida que la comunicación favorece la actividad, es decir permite la participación activa de los alumnos en el cumplimiento de las acciones planificadas por el docente, ésta será más y enriquecedora para el desarrollo integral de su personalidad y dotará al proceso de una mayor calidad.
El conjunto de estos principios se materializa en la clase, forma fundamental de organización y de dirección del proceso enseñanza- aprendizaje de la asignatura Historia Contemporánea. La clase o conferencia es la forma más empleada en este sentido aunque se combinan en el nivel superior con algunos seminarios y clases prácticas.
Todo lo anteriormente expresado determina que para la dirección del proceso enseñanza- aprendizaje de Historia y particularmente de la actividad cognoscitiva, el docente debe conocer su esencia, sus momentos, los principios que fundamentan dicha acción, así como la dinámica que caracteriza las relaciones entre los componentes del proceso, los que se concretan en la clase y le otorgan al docente un papel dirigente con respecto al aprendizaje de los alumnos. Se considera, además, que dentro del proceso enseñanza - aprendizaje de Historia es necesario estimular de manera ordenada y dirigida el interés hacia la enseñanza de esta asignatura, lo que requiere de un docente preparado en el orden teórico y metodológico para el cumplimiento de dicha acción.
2. Los problemas globales de la contemporaneidad. Definición e importancia de su estudio y análisis.

Los problemas globales se relacionan con contradicciones también globales y con fuerzas e intereses dispares que ocupan los polos de esas contradicciones.
Clasificación de los Problemas Globales:

  1. Problemas referidos a las relaciones internacionales.
  2. Problemas referidos a la interacción hombre – naturaleza.
  3. Problemas referidos a la relación hombre – sociedad.

Principales problemas globales de la actualidad:

  1. Tragedia económica
  2. Tragedia social
  3. Tragedia ecológica
  4. Mundo ingobernable

Principales causas:

  1. La imposición de medidas  neoliberales promovidas por el fondo monetario internacional y el banco mundial
  2. La desigual e injusta distribución de la riqueza a nivel global
  3. Las prácticas especulativas del gran capital internacional
  4. El papel que juegan las grandes transnacionales de la industria agroalimentaria
  5. El desvío de importantes volúmenes de alimentos para producir biocombustibles
  6. Incremento de los costos del petróleo, transportes y fertilizantes.
  7. Los efectos del cambio climático y las catástrofes naturales

3. Potencialidades de la asignatura Historia Contemporánea para estimular el estudio y análisis de los problemas globales de la contemporaneidad.
La asignatura Historia Contemporánea como parte del currículum de la enseñanza superior se imparte en el segundo y tercer año de la carrera Marxismo-Leninismo e Historia, tiene un amplio potencial en la formación de la personalidad de los alumnos; de sus sentimientos patrióticos, antiimperialistas y en valores donde el mejoramiento se sustenta en la asimilación de argumentos que les permiten regular sus modos de actuación, lo cual constituye la esencia del aprendizaje de la Historia.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Contemporánea en este nivel de enseñanza permite demostrar que el capitalismo desde su surgimiento hasta la actualidad ha contribuido a profundizar los males de la humanidad y que al arribar a su fase superior: el imperialismo, ha obstaculizado y frenado el desarrollo de los movimientos de liberación nacional en Asia, África y América Latina.
Su desarrollo se caracteriza por la complejidad de los procesos que se incluyen en su estudio y la escasez de bibliografía actualizada para la autopreparación de los docentes que imparten la asignatura en la Secundaria Básica y en el Preuniversitario. En el caso de octavo grado los futuros docentes deben asumir el estudio de la asignatura desde el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre en 1917 hasta un análisis de los problemas globales en la contemporaneidad en diferentes contextos como son: Europa, Asia, África y América. Mientras que para el preuniversitario no se incluye la evolución contemporánea del continente americano.
Los contenidos abordados en la formación de los profesionales de la carrera Marxismo- Leninismo e Historia en las Universidades enfatizan en el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre de 1917, la Segunda Guerra Mundial, el derrumbe del socialismo en Europa, así como los procesos más significativos en el período entre 1945 hasta la actualidad.
En el segundo año de la carrera el aprendizaje de la Historia Contemporánea tiene como principio que el profesor a partir del diagnóstico de la realidad general individual de sus estudiantes realice las adecuaciones que considere necesarias con el propósito de contribuir al aprendizaje de estos. Como parte de la profundización de la época que se estudia se tendrá en cuenta:
Los debates de actualidad: los cuales, como su nombre indica tienen la intención de que los estudiantes participen en el análisis de temas de los tiempos actuales, que ayuden a una mejor comprensión del mundo en que viven, que contribuyan a su formación política e ideológica, que sean espacios para la reflexión del ejercicio del criterio y el compartir argumentos que aporten a los estudiantes armas de ideas, cultura política con base histórica, y orientarse en la problemática de este mundo unipolar y asumir posiciones revolucionarias en pos de su transformación.
Las habilidades generales de carácter intelectual que se trabajan en esta asignatura son las correspondientes al segundo y tercer nivel de desempeño cognitivo como son: explicar, valorar, argumentar y demostrar, así como las habilidades docentes, tales como: orientarse con el libro de texto, organizar su trabajo, buscar el material necesario y planificar sus acciones para el cumplimiento de las tareas del trabajo independiente.
Otro objetivo significativo para el trabajo con esta asignatura es el desarrollo de valores desde el potencial cultural y formativo del contenido histórico del mundo contemporáneo  y de las cualidades tales como: honestidad, honradez, responsabilidad, laboriosidad, solidaridad, incondicionalidad, patriotismo, antiimperialismo y la formación de conductas responsables con respecto al medio ambiente, al patrimonio cultural e histórico, a la convivencia y la salud, y las normas constitucionales, jurídicas, éticas y morales. Por tanto, se le prestará especial atención a destacar la importancia de la asignatura para la comprensión del mundo actual, sus contradicciones, logros y dificultades así como para el desarrollo en los alumnos de habilidades sentimientos, juicios y actitudes acordes con la sociedad cubana.
Los textos seleccionados por el profesor para la autopreparación deben evidenciar profundidad en la comprensión de los fenómenos de la contemporaneidad, en las causas y soluciones a la luz del siglo XXI, además que el lenguaje sea claro y transmita la idea esencial en torno al tema fundamental y que contenga análisis históricos, políticos y económicos.
El docente debe tener en cuenta los resultados de investigadores cubanos estudiosos de la contemporaneidad como es el caso de: Evelio Díaz Lezcano, Vivian Peraza Martell, Domingo Amuchástegui para posteriormente enfatizar en las reflexiones de Fidel Castro, valoraciones del Che en torno a la época, el trabajo con las fuentes históricas, específicamente con las obras de Lenin, las cuales cumplen con las exigencias antes planteadas, además que son textos sugerentes y variados.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Contemporánea la dinámica del tiempo y el espacio histórico permite que los alumnos reflexionen sobre el desarrollo social, lo cual contribuye al autoconocimiento. Para ello, hay que utilizar las categorías del tiempo y el espacio histórico como: cronología, duración, frecuencia, sucesión, continuidad, cambio, periodización, simultaneidad, momento de inicio y terminación, ritmo, ámbito o atmósfera, itinerario, ruta, distancia, origen y destino.
En la clase de Historia Contemporánea en la formación pedagógica se aborda como sistemas de conocimientos además de la Gran Revolución Socialista de Octubre, las relaciones internacionales antes y después de la Segunda Guerra Mundial, así como los elementos fundamentales de esta última. Además se abordan con gran fuerza los continentes de Asia y África teniendo en cuenta la crisis, auge y logros de los Movimientos de Liberación Nacional en estos.
Otros elementos que revisten gran importancia dentro del sistema de conocimientos son los relacionados con el derrumbe del campo socialista en la URRS y Europa del Este, los cuales también desempeñan un papel importante. Es por ello que la Historia Contemporánea no es un proceso histórico lineal y siempre ascendente como épocas anteriores y así lo alertó Lenin (1979:86) "… en toda época hay y habrá movimientos parciales como particulares dirigidos hacia adelante como hacia atrás…"
Para caracterizar la época no se puede perder de vista las consecuencias que tuvo la Segunda Guerra Mundial y que aún han influido en los procesos de la contemporaneidad. La Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto más importante y destructivo de la Historia por la amplitud de los combates, su carácter planetario, la potencia y alto nivel tecnológico del armamento, lo que determinó su elevado costo humano y material.
Esta guerra modificó las relaciones internacionales y representó un importante punto de inflexión en la Historia de la humanidad. Con ella se puso fin a la hegemonía europea, se inició el dominio de dos grandes superpotencias muy pronto contrapuestas en el contexto de la llamada Guerra Fría: los Estados Unidos y la URRS, y se produjo la emergencia del llamado Tercer Mundo, resultado del proceso descolonizador. Millones de personas en todo el mundo que habían vivido los horrores de esta guerra esperaban que la paz alcanzada en 1945 se tradujera en un mundo más seguro y más justo pero estas aspiraciones no se verían confirmadas plenamente.
En este sentido resulta importante aludir a que la esperanza de los desposeídos se ven frustradas al producirse en este período el derrumbe del socialismo en Europa y la desintegración de la URSS en el año 1990 que significó "el colapso del socialismo”, acontecimiento que marcó el final del siglo XX, en el que, en el orden político debe destacarse el cambio del mapa de Europa, con la desaparición de la URSS, Yugoslavia y Checoslovaquia y el surgimiento en su lugar de 23 nuevos estados; así como el sistema bipolar de la posguerra lo que ha dado lugar a la supremacía indiscutible de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, provocó un cataclismo entre las fuerzas de izquierda de todo el mundo que quedaron sumidas en un profundo desconcierto del que aún no se ha repuesto totalmente aunque afortunadamente son mayores y más alentadores los signos de recuperación en todas partes.
“Tal magnitud tuvo la catástrofe, que tomó fuerza temporalmente y llegó a adquirir visos de ideología universal la absurda idea del fin de la Historia, o sea, el fin de la lucha de clases y el imperio definitivo del capitalismo, presentado como el régimen ideal, consustancial a la sociedad humana" (Díaz, 2008:437). Por otra parte la desintegración de la URSS se suma a los procesos más significativos que tuvieron lugar en el período analizado, el cual se originó por diversas causas.
En este sentido, la autora asume el postulado de varias personalidades que alertaron de este proceso entre los que se encuentran Lenin al realizar una crítica en su obra "Imperialismo, fase superior del capitalismo", sobre la posición demagógica del social chovinismo (socialismo de palabra y chovinismo de hecho) "que es una traición completa al socialismo al paso completo al lado de la burguesía, que esa escisión del movimiento obrero está relacionado con las condiciones objetivas del imperialismo…". Por otra parte Fidel Castro en relación a las causas del derrumbe del campo socialista expresa: "la causa fundamental del desplome fue la ausencia de una verdadera y auténtica revolución, a lo que se unen, a mi juicio, infinidad de errores de dirección, un divorcio grande entre la dirección y las masas, entre la dirección y el pueblo… lo que dio al traste con los países socialistas de Europa no fue la falta de democracia, sino la falta de conciencia revolucionaria y la falta de métodos verdaderamente revolucionarios".
De igual manera el Che en su obra “El socialismo y el hombre en Cuba” alerta del papel importante que desempeñan las masas en el proceso de construcción socialista y su vinculación con el partido, aunque en el caso particular de Cuba  guarda estrecha relación; en este sentido expresa: "… existe una estrecha unidad dialéctica entre el individuo y la masas, donde ambos se interrelacionan con los dirigentes… el hombre debe ser auténticamente revolucionario, deben ser los revolucionarios los que entonen el canto del hombre nuevo con la auténtica voz del pueblo".
La autora considera que en la asignatura Historia Contemporánea el profesor debe trabajar las ideas de Lenin, el Che y Fidel por la vigencia que éstas poseen y por la estrecha relación interdisciplinaria que guardan con el contenido abordado en otras asignaturas de la carrera como Filosofía, Historia de Cuba, Economía Política y otras, y de esta manera aparece indicado en los documentos normativos que rigen esta enseñanza.
La asignatura aborda sucesos de relevante importancia como la fundación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de "mantener la paz y la seguridad entre las naciones y propiciar su colaboración con vistas al desarrollo económico-social" (Díaz, 2008: 264). El proceso de descomposición y hundimiento del sistema colonial del imperialismo en Asia y África y el desempeño de las diferentes tendencias del Movimiento de Liberación Nacional son procesos significativos que marcan la época en países de Asia como China (1949), Corea (1950), Vietnam (entre 1946-1954), India (1945-1947), y en África: en Egipto (1952 y la proclamación como República en 1953). Por otra parte, el movimiento revolucionario continúa su lucha como continuador de etapas precedentes, lo cual funciona como factor interno y se identifica con acontecimientos que tienen lugar a partir de 1945, esencialmente con: la Revolución China, la guerra en Corea entre otros y se identifica con el triunfo de la Gran Guerra Patria en 1941.
Todos los acontecimientos referidos han dejado secuelas en el desarrollo del mundo actual manifestado en el establecimiento de las relaciones internacionales en las políticas económicas, en la supremacía y hegemonismo del sistema capitalista que tiene como abanderado a Estados Unidos; fenómenos analizados a la luz del presente de manera magistral por Fidel Castro en sus reflexiones. El máximo líder de la Revolución Cubana le impregna con historicidad, actualidad y valores un sello propio a su pensamiento de vital importancia para entender estos procesos complejos que vive la humanidad.
El diseño de actividades interesantes que permitan el empleo de variados medios de enseñanza entre los que se incluyan películas, literatura científico popular pudiera contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia Contemporánea y con ello a la formación histórica e integral de los estudiantes.
De todo lo anterior se infieren las potencialidades que posee esta asignatura, si se tiene en cuenta que es la época más cercana a los estudiantes, por lo que se pueden emplear múltiples vías para despertar el interés de estos por la misma, como es el caso de las fuentes vivas (personalidades que hayan participado en determinados hechos históricos, o que por sus investigaciones se especialicen en determinados temas propios de la época objeto de estudio), la búsqueda de revistas, periódicos y literatura popular y especializada acerca de un tema en cuestión, la proyección de películas, documentales, y otros materiales audiovisuales que con un carácter ameno y  visiones actualizadas recrean acontecimientos de la contemporaneidad.
Las actividades en función de estimular el interés deben concebirse teniendo en cuenta recursos didácticos, que proponen recuperar la naturaleza integral del hombre a través de la interacción social. En ella se aprende interactuando con los demás; este aprender debe conducir a desarrollar la capacidad y la potencialidad de los participantes.
En este sentido, se enfatiza en la definición de actividad, por estar estrechamente vinculada a la actividad pedagógica.  La autora asume que: "la actividad cognoscitiva dirigida a través del proceso enseñanza, se denomina actividad docente y tiene los componentes funcionales de cualquier actividad humana: la motivacional y de orientación, la ejecución y el control". (García, 2000: 13). De lo anterior se puede precisar que la actividad docente lleva en sí las acciones a ejecutar por los estudiantes para lograr la apropiación de un conocimiento. Su éxito depende de varios factores desde una correcta planificación, sobre la base de objetivos bien delimitados, hasta su orientación precisa para la comprensión cabal de la misma. La ejecución y el control a partir de las condiciones creadas con diferentes fines son otros indicadores de calidad y de obtención de resultados del empleo de esta categoría en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

 

BIBLIOGRAFÍA
Addine Fernández, F (2001): “Metodología de enseñanza aprendizaje en la formación de maestros”. Congreso pedagogía. La Habana.
Addine Fernández, F (1997): “Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje”. IPLA.La Habana..
Addine Fernández, F (2004): “Didáctica Teoría y Práctica”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Avela Enrique (2010): Tesis en opción al título de Máster en Educación. P.48
Álvarez de Zayas, R. M (1979): “Metodología de enseñanza de la Historia”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Amuchástegui, D. (1985): “Historia Contemporánea de Asia y África”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Bello Dávila, Z (2002): “Psicología social”. Editorial Félix Varela. La Habana.
Carreras, José U. (2002): “Introducción a la Historia Contemporánea”. Editorial Istmo. España.
Chávez Rodríguez, J. y coautores. (2009): “Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Colectivo de autores (2005): “Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Colectivo de Autores (2012): “Didáctica de las Ciencias Sociales”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Danilov, M. A. (1978): “El proceso de enseñanza en la escuela”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
De La O Castellano, A. M. (2002): “La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia”. En: La tarea. Revista de Educación y Cultura de sección 47 del SNTE. (México).
Díaz Lezcano, Evelio (2008): “Breve Historia de Europa Contemporánea”. Editorial Félix Varela. La Habana.
Díaz Pendas, H. (2002): “Historia que no cuenta es como un canto que no canta”. Palabras finales a los trabajos de la Comisión de Enseñanza de la Historia del V Taller Internacional sobre Historia Regional y Local efectuado en el IMC. En: Cuba Literaria cienciassociales@cubaliteraria.com. (Internet. Consultado. Diciembre 2012).
Díaz Pendas, M (2006): “Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Estrategia de enseñanza aprendizaje de la Historia en la escuela: curso 42 de pedagogía 2009. Editorial MINED. La Habana.
Fabelo Corzo, J.R. (1989): “Práctica, Conocimiento y Valoración”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Fedoseer, (1979): “Obras Escogidas”. Editorial Progreso, p. 83. Moscú.
Fernández González, B. y coautores (2013): “Didáctica de la Educación Media. Una aproximación”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Flores, C. (2004): “Reseña del libro Problemas de aprendizaje y enseñanza de la historia: ¿…y los maestros qué enseñamos por historia, de Julia Salazar Sotelo, Universidad Pedagógica Nacional/Correo del Maestro (Col. Educación, Num.10), México. 
González Reyes, F (1985): “Algunas cuestiones técnicas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
González Reyes, F (1989): “La personalidad, su educación y desarrollo”. Historial Pueblo y Educación. La Habana.
González Reyes, F (1990): “Psicología de la personalidad”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
González, Ana María (2004): “Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Guevara. E. (1980): “El socialismo y el hombre en Cuba”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Jiménez López, J. A (1994): “El carácter integrador de la Historia de la formación humana”. En: Revista Española de Pedagogía. España.
Klimgberg, L (1972): “Introducción a la didáctica General”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Konstantinov, F. (1987): “Filosofía Marxista Leninista”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Leal García, M. (2000). “Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Leontiev, A. N. (1982): “Actividad, conciencia y personalidad”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Lenin V. I. (1980): “Obras Completas” T. 14. Editorial Progreso. Moscú.
López hurtado, J. (1997): “Vigencia de las ideas de Vigotsky”. Curso de Pedagogía. IPLAC. La Habana.
Marrou, H. I. (1999): “El conocimiento histórico”. Barcelona. España.
Marx, C. (1986): “Obras Escogidas en tres tomos”. Editorial Progreso. Moscú.
Marx, C. y Engels. F (1978): “Obras Completas”. T 14. Editorial Progreso. Moscú.
MINED. (2006): “Historia Contemporánea: Selección de lecturas”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
MINED. (2010): “Reglamento de Trabajo Metodológico del MES. Resolución 1/10”. La Habana.
Palme Diett, R (1964): “Problemas de la Historia Contemporánea”. Editorial Platino. Buenos Aires.
Peraza Martell, V. y coautores. (2013): “Temas de Historia Contemporánea”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.  
Petrosky, A. (1980): “Psicología general”. Editorial Progreso. Moscú.
Prast, J. (2006): “La enseñanza de la Historia (reflexiones para un debate)”. En: http://www.ub.es/histodidáctica (INTERNET, Consultado en diciembre).
Reyes, J. I. (2007): “La temporalidad en la enseñanza de la Historia”. http://www.google.com/search?q=cache:le3oZmA9T0J:www.mec.es/cide/rieme/simposiocuba/documentos/bonet.doc, (INTERNET.  Consultado en Abril).
Reyes, J. I. (2009): “Estrategias de aprendizaje de la Historia en la escuela”. Congreso Internacional Pedagogía. La Habana.
Rodríguez Ledesma, Xanier. (1998): “El nuevo milenio y la enseñanza de la Historia”. En: Enseñar Historia (Revistas de Debates Americanos). 
Romero, Manuel (2005): “Didáctica de la Historia”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Rosental, M. y P. Ludin. (1979): “El ser y la conciencia”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Rubinstein, L. S (1979: “Principio de la psicología general”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Silvestre O, M. (2001): “Aprendizaje, educación y desarrollo”. Proyecto TEDI. La Habana.
Talizina, N. (1992): “Psicología de la enseñanza”. Editorial Progreso. Moscú.
Valdeón Baruque, J. (1990): “La Historia se defiende”. En: Azcona, J. M. Debates por una Historia viva. Universidad de Deusto.
Véliz Rodríguez, Maybely (2010): “La contextualización en la enseñanza de la Historia”. UCP Félix Varela. Tesis de Doctorado. Santa Clara.
Vigostki, L. S (1987): “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Editorial Ciencias Técnicas. La Habana.
Zhukov, E. (1998): “Metodología de la Historia”. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú.
Zilberstein, J. R. (1999): “Didáctica integradora de las ciencias. Experiencia cubana”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

*Profesora de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. tsanchez@ucf.edu.cu Código ORCID: 0000-0002-9539-2216
** Profesora de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. ygonzalez@ucf.edu.cu Código ORCID:0000-0001-7555-4727
*** Profesora de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. mechevarría@ucf.edu.cu Código ORCID: 0000-0002-2068-752X

Recibido: 13/02/2019 Aceptado: 03/06/2019 Publicado: Junio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net