Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


EL CABILDO ESPIRITU SANTO EN CIENFUEGOS

Autores e infomación del artículo

Anabel García García*

Yariel Guardado Stuart**

Lesby José Domínguez Fonseca***

Universidad de Cienfuegos, Cuba

Correo: aggarcia@ucf.edu.cu


RESUMEN
El presente estudio pretende explicar el devenir histórico del cabildo arará Espíritu Santo desde su surgimiento en Cienfuegos hasta la actualidad, a partir del uso de los métodos y técnicas de la antropología y la historia. Se realizaron entrevistas a Rafael Abreu (“Felo”) y Bartolomé Abreu (“Pelencho), ambos nietos de Mauricio Abreu, quien fue líder religioso de dicho cabildo hasta su muerte. El trabajo aborda el panorama del antiguo barrio Pueblo Nuevo o el área de San Lázaro como se le conoce hoy, con una población que históricamente ha estado asentada allí, predominantemente negra y mestiza como es el caso de la familia Abreu la cual todavía tienen bajo  su resguardo los saberes e imágenes originales del cabildo arará Espíritu Santo. La dinámica descrita por los entrevistados no arroja particularidades sobre cómo funcionaban desde el punto de vista religioso los rituales, ceremonias y estructura del cabildo. Se evidencia información sobre el Cabildo desde el punto de vista asociativo y su máximo líder religioso o presidente, pero todavía subsisten más interrogantes que respuestas sobre medulares aspectos de la presencia arará en la ciudad de Cienfuegos.
PALABRAS CLAVES: cabildo- religión- asociacionismo
ABSTRACT:
The present work has the intention of explaining, through the use of anthropological and historical methods, the development of the Arará Espíritu Santo association from its beginning to the present days. Some interviews were made to Rafael Abreu (“Felo”) and  Bartolomé Abreu (“Pelencho), both of them, grandsons of Mauricio Abreu, who was a religious leader of such association until his death. The dynamic described by the interviewed ones did not reveal special features about how the rituals worked from the religious point of view, the ceremonies and the association structure as well. Some information from the associative viewpoint of the association, as well as its top religious leader is evident, but there are still more questions than answers about core aspects of the Arará presence in Cienfuegos.  
Key words: Chapter, religión, religious society

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Anabel García García, Yariel Guardado Stuart y Lesby José Domínguez Fonseca (2019): “El cabildo Espíritu Santo en Cienfuegos”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/cabildo-espiritu-santo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1906cabildo-espiritu-santo


ALGUNAS CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS
Varios han sido los antropólogos, lingüistas, etnógrafos e historiadores tanto nacionales e internacionales que se han valido de la interrelación entre las ciencias sociales con el objetivo de reconstruir la memoria histórica-cultural de los marginados y de aquellos campos de la vida cotidiana poco abordados como la religión. En consonancia con lo antes aludido se han generado diversos trabajos, sobre todo en publicaciones seriadas, que han tenido como eje central aspectos como la espiritualidad de los cubanos, así como su relación con los diversos componentes étnicos y procesos culturales de la nación cubana. El catolicismo, el protestantismo y los complejos religiosos-culturales de origen africano se han convertido en las últimas décadas, en centro de las investigaciones científicas. Como en una especie de “boom” se encuentran un número considerable de estudios sobre la Regla de Ocha o Santería, haciéndonos reflexionar sobre otros grupos religiosos provenientes de África no estudiados suficientemente como sucede con la Regla Arará.
Desde el punto de vista regional pudiéramos decir que los estudios religiosos ya sean antropológicos o históricos presentan vacíos sustantivos. En Cienfuegos se encuentran trabajos referidos a los colegios religiosos, y acercamientos a algunas denominaciones religiosas como la católica, la bautista y la metodista. A pesar de  la existencia de publicaciones de gran rigor científico sobre las expresiones religiosas de origen africano de autores como Jesús Fuentes y Luis Ramírez, así como los aportes de algunos trabajos de diploma o maestría de la autoría de graduados de la carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad de Cienfuegos centrados en  estudios de cabildos, festejos y otros aspectos de la religiosidad de los cienfuegueros, aun la inmensa mayoría de las investigaciones enfocadas en los aportes culturales y religiosos de los africanos en Cienfuegos adolecen de insuficiencias científicas en el abordaje del tema, así como en la necesidad del uso de un enfoque afincado en la interdisciplinariedad para dilucidar aspectos esenciales de este complicado entramado que es la religiosidad.               
Lo cierto es que existen poco trabajos científicos enfilados en la Regla Arará y sobre los cabildos de la mencionada etnia arará, ya sea desde el punto de vista de estudios a niveles nacional o regional acerca de este grupo oriundo de África, así como sobre su complejo religioso-cultural denominado arará. Las búsquedas bibliográficas realizadas denotan producciones científicas sobre la Regla de Ocha, el Palo Monte e incluso las Sociedades Abakuá, siendo la primera la de mayor número de estudios. Sin embargo, sobre los africanos denominados arará, la llamada Regla Arará y los cabildos reconocidos legalmente como arará solo se hacen breves referencias. Esto ha implicado la no existencia de un referente metodológico preciso, así como la generación de una serie de interrogantes no totalmente respondidas. Entre estas resaltan las siguientes: ¿Por qué no existen suficientes estudios sobre este complejo religioso-cultural?; ¿en qué se diferencia los cabildos arará del resto de las constituidas por otras etnias? ¿Cuáles son las características de esta expresión religiosa de origen africano?
Lo antes expuesto nos permite significar la importancia de utilizar la antropología, con sus métodos y técnicas, en los estudios históricos sobre el llamado tema negro, y en especial desde el punto de vista religioso, al aportar una perspectiva diferente para acumular información que no es posible determinar a partir del documento. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los archivos consultados por el historiador tienen carácter jurídico, por lo cual resulta imposible desentrañar esa otra mirada necesaria para acercarnos a la realidad sin las herramientas que nos ofrece la antropología. Por tanto, esta ciencia permite una mejor comprensión de procesos históricos, fenómenos culturales y religiosos que quedan al margen de las fuentes tradicionales, así como el contraste de los resultados extraídos de los documentos con la memoria individual y colectiva de familias u otros actores sociales de determinada época.
A propósito de la interrelación historia-antropología, así como de otras ciencias sociales el presente estudio pretende explicar el devenir histórico del cabildo arará Espíritu Santo desde su surgimiento en Cienfuegos hasta la actualidad, a partir del uso de los métodos y técnicas de la antropología y la historia. Para ello nos hemos valido del andamiaje teórico que nos aporta específicamente la antropología de la religión. Como se ha apuntado para esta investigación se han utilizado métodos teóricos y empíricos de la ciencia histórica y técnicas aportadas por la antropología como la entrevista y la observación participante. Se realizaron entrevistas a Rafael Abreu (“Felo”) y Bartolomé Abreu (“Pelencho), ambos nietos de Mauricio Abreu, quien fue líder religioso de dicho cabildo hasta su muerte.
Antes de realizar cualquier análisis sobre Espíritu Santo  es necesario partir del hecho de que en Cuba existen cuatro complejos religiosos-culturales, que a pesar de su sincretismo, son reconocibles en ellos su oriundez africana (Fuentes, 2012,16). Los sistemas de creencias religiosas existentes en la isla son:  la Regla de Ocha o Santería, la Sociedad Secreta Abakuá, la Regla Conga o Regla de Palo Monte y la Regla Arará. De igual manera se ve reflejado lo antes expuesto en la región de Cienfuegos, caracterizada por la coexistencia de dichos complejos religiosos-culturales en su territorio.
Otra precisión que resulta pertinente es el hecho de las dimensiones en que se desenvuelven los cabildos. Por un lado actúan como espacio de sociabilidad legitimado por la legalidad y por otro como grupo religioso, basada en una etnia determinada.  Por tanto nos moveremos indistintamente con los términos sociedad, asociación, cabildo en dependencia del plano de análisis. No podemos olvidar que a diferencia del catolicismo, los grupos religiosos de origen africano no gozaron de una libertad religiosa desde su entrada a Cuba bajo las condiciones de la esclavitud. En verdad, los esclavos que  lo profesaban debían ocultarlo y para ellos crearon mecanismos diversos, entre ellos, congregarse en los cabildos de nación y a partir de la ley de asociaciones de 1878, agruparse en las llamadas sociedades de color.

SURGIMIENTO, UBICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
En Cienfuegos desde mediados del siglo XIX,  en modestas viviendas ubicadas en  las calles periféricas de Cienfuegos, Palmira, Cruces, Lajas y Abreus quedan constituidas sociedades de instrucción y recreo de raíz religiosa y diversa oriundez étnica africana. Entre las mismas resaltan: “San Antonio de Padua”; “Nuestra Señora de Santa Bárbara”, “San Roque”, “Nuestra Señora de las Mercedes”, “Santa Teresa Meditando” y “Espíritu Santo”, en la ciudad portuaria cienfueguera; el cabildo congo “San Antonio”, en Lajas; “La Caridad” en Cruces, así como, las igualmente denominadas “Santa Bárbara” en Palmira y Abreus respectivamente por solo citar algunas.
Dicha diversidad de cabildo responde a la existencia de varios componentes étnicos procedentes del continente africano llegados a Cienfuegos mediante el comercio legal e ilegal de esclavos convertidos en mano de obra esencial de las plantaciones azucareras y otras fincas agrícolas durante el siglo XIX. Dentro de este complejo entramado étnico proveniente de África llegaron a Cienfuegos, específicamente del área central y del sur de la actual República de Benin, antiguo reino Dahomey, los denominados arará. Su presencia en la región cienfueguera nunca alcanzó el número elevado de los lucumí y los congos.
No resulta casual entonces que enclavada en  la parte más alejada del centro de la ciudad de Cienfuegos, en  el barrio periférico Pueblo Nuevo, específicamente en calle Gloria y Línea de la parte conocida como San Lázaro, se encuentra desde su fundación la sede de la sociedad y/ o casa templo del Cabildo Arará Espíritu Santo. Una ubicación típica no solo desde el punto de vista de los estamentos sociales que delinean la sociedad cienfueguera, sino también de la jerarquización religiosa. Si la iglesia católica gozaba de un lugar privilegiado, junto a las instituciones de poder de la ciudad, en el núcleo fundacional del centro urbano: el parque Martí, las agrupaciones religiosas no católicas y más aún las de origen africano eran empujadas a las calles periféricas de la ciudad, donde se encontraba la población negra o mestiza salida del mundo de la esclavitud que las practicaba.
Sobre Pueblo Nuevo resulta oportuno acotar que durante el siglo XIX y XX este  barrio fue configurándose con individuos de las capas populares más pobres y por ende de personas mayoritariamente negras y mestizas, dedicadas fundamentalmente a labores agrícolas en zonas aledañas a la ciudad, al trabajo en el puerto o se desempeñaban en oficios como albañiles, ferroviarios, carpinteros y otros (García, 2013). Esta especie de geografía social nos permite comprender quiénes son los practicantes, cuál es el color de la piel y a qué clase social pertenecen. Como resultado de este análisis podemos decir que son las personas pertenecientes a las capas populares y de raza 1 negra quienes componen el cabildo Espíritu Santo.
La Asociación “Espíritu Santo” aparece inscripta como establece la legislación y por primera vez en el Registro de Asociaciones” a partir de 1891 como parte de la esfera civil bajo la denominación de Sociedad de Instrucción, Recreo y Socorros Mutuos “Espíritu Santo”. Esta era una práctica común desde 1878, cuando se puso en vigor la Ley de Asociaciones que daba derecho a la  asociación a todos los habitantes de Cuba.
La Sociedad Espíritu Santo fue presidida en sus inicios por Ramón Tillet, a quien le sucedería en el 1901 Francisco Álvarez. En la documentación aparece determinada una organización de carácter civil, de acuerdo a lo estipulado en el registro de asociaciones y a la forma en que debía estar compuesta una sociedad, aunque la memoria popular y familiar recuerda esta asociación como el cabildo arará. Sin embargo, para este momento debido a la lejanía temporal ha resultado difícil definir si tanto Tillet como Álvarez fueron líderes religiosos del cabildo, aunque según la tradición y la propia práctica cotidiana difícilmente no lo fueran.
Desde principios del XX aparece en la directiva de Espíritu Santo como vicepresidente Mauricio Abreu, quien sin poder precisar fecha exacta se convertiría en su presidente. Sobre Abreu, al contrastar la información arrojada por las fuentes documentales con la oralidad, pudimos constatar que efectivamente fue presidente y líder religioso de Espíritu Santo. Según el censo electoral de 1907, Mauricio Abreu vivía en calle Línea, era albañil, sabía leer y escribir, y  tenía 31 años.2 Salta a la vista que la casa de vivienda de Abreu es sede de la casa templo del cabildo, lo que nos permite reafirmar su protagonismo dentro del grupo religioso.
Al ser recordado por su familia, Mauricio no era un simple albañil, sino como un reconocido constructor pues  “…fue Jefe de obras, fue el que hizo el Hospital Viejo que desbarataron”.3 A propósito de Mauricio Abreu, sus nietos lo reconocen como un “mulato blanconazo” 4, hijo de español. Igualmente fue posible ubicar dentro del cabildo a otros miembros de los Abreu que participaban en las actividades religiosas como es el caso de Luis Abreu.5 Por otro lado es reconocido por sus descendientes como el hombre que resguardaba la sabiduría religiosa del cabildo. Para ser líder religioso era necesario gozar de prestigio dentro del grupo y por supuesto ser un conocedor profundo de las prácticas religiosas trasmitida por sus ancestros de generación en generación.
La memoria colectiva de la familia Abreu, en voz del más longevo de sus miembros Rafael Abreu (Felo), quien actualmente tiene 80 años nos ha permitido reconstruir esa otra parte no visible del Cabildo Arará como espacio religioso y familiar, donde se tejen redes de todo tipo que influyen en la cotidianidad de los miembros, de la familia y de las habitantes de la comunidad. 
Espíritu Santo como espacio religioso: santos, símbolos y fiestas
El panorama del antiguo barrio Pueblo Nuevo o el área de San Lázaro como se le conoce hoy, resulta de fisionomía similar a épocas pasadas, con una población que históricamente ha estado asentada allí, predominantemente negra y mestiza como es el caso de la familia Abreu la cual todavía tienen bajo  su resguardo los saberes e imágenes originales del cabildo arará Espíritu Santo.
Al llegar a la sede del cabildo resalta la presencia de una ceiba, que por el grosor de su tronco nos indica acumula años de existencia, más de cien según la familia Abreu. Entonces resulta inevitable referirse al carácter simbólico  y religioso de este árbol que representa esa armonía hombre-naturaleza que tanto defienden las expresiones religiosas de origen africano. Los recuerdos de “Felo” y “Pelencho” sitúan el altar de la casa templo, que hoy se ha tenido que reconstruir con los mismos modestos materiales en otro lugar, precisamente al lado de la ceiba ubicada en el centro del solar cuya parte delantera servía de vivienda con paredes de madera y techo de tejas que vienen siendo sustituidas debido a su deterioro por bloques de cemento y placa reforzada con acero.
El altar que actualmente se encuentra en la casa de los Abreu aún conserva las imágenes religiosas originales del cabildo, privilegiando en un lugar aparte la figura de Aprimaye o Xapaná, conocido por el catolicismo como San Lázaro. Es necesario resaltar que una de las características de la religión en Cuba es la veneración de figuras milagrosas. Igualmente en el altar se encuentran Santa Ana y Santiago ambos del santoral español, como expresión indiscutible del proceso de sincretización religiosa. Los festejos religiosos del cabildo se realizan en junio, específicamente el 24 y 25 de este mes. De manera que coincide con los tradicionales festejos oficiales y públicos del “San Juan”.
El símbolo del cabildo es la paloma y representa, según los Abreus, la paz, es decir, según palabras del octogenario “Felo” “no hacer daño a nadie, las buenas relaciones de la familia y otros preceptos defendidos por los arará” 6. Tanto la bandera como los tambores arará aún son guardado por la familia a pesar de su visible deterioro. La bandera en forma de triángulo con la imagen de la paloma era puesta en la entrada del cabildo cuando se realizaban los festejos del templo.
Los festejos religiosos se realizaban en el patio de la casa donde se reunía la familia consanguínea y religiosa asentada tanto en el barrio de Pueblo Nuevo como en otros lejanos barrios de Cienfuegos. Los descendientes de Mauricio Abreu al describir la dinámica festiva otorgan a los tocadores y cantantes un papel importante dentro del festejo. Seguramente bajo la influencia de estos se formó la vocación musical del fallecido Osvaldo Abreu,-padre de “Pelencho”-, quien durante muchos años integró el emblemático conjunto sonero “Los Naranjos”, fundado en 1926. Eso nos hace pensar en el mismo papel que tienen tumbadores e intérpretes en una Fiesta de Santo de los negros de origen yoruba donde, según precisa Fernando Ortiz, los tambores en el toque de santo están acompañados de danzas y cantos de carácter mítico-litúrgicos. Los influjos culturales resultaban fuertes entre los individuos de piel negra o mestiza que habían conocido los horrores  de la esclavitud y convivido en las plantaciones azucareras de Cienfuegos antes de alcanzar la libertad e integrarse a las comunidades menos favorecidas del territorio.
La comida, otro de los aspectos significativos de los festejos religiosos del cabildo, era elaborada por las mujeres, como parte de la tradicional división del trabajo. Servida en jícaras de güira, “la comida era amalá, gallina y quimbombo7 . Aclaremos que la comida ritual incluía en su dieta como ofrenda a “Shango”,pelotas preparadas con harina de maíz cruda y con manteca de corojo denominada “amala”. “Felo” recuerda a Lidia como una de las cocineras. Esta mujer no pertenecía a la familia sanguínea pero indudablemente era un miembro importante de la familia religiosa del cabildo. Un lugar privilegiado tenían los niños, quienes comían primero8 .La bebida era el aguardiente de maíz, elaborado por el propio Mauricio en la misma casa en tinajas de barro y era repartida en primer lugar a los tocadores.
En esta fiesta coexistían hombres y mujeres, cada cual en su rol. Las mujeres bailaban, cantaban y cocinaban. Este es el caso de Tomasa Rosell, vecina del barrio de Pueblo Nuevo, quien venía a bailar a las fiestas del Espíritu Santo. Igualmente se hace referencia a otra mujer, Rafaela, amiga de la familia, quien no se quedaba en las fiestas por “tener otras tendencia, era santera” 9.
La documentación tradicional a menudo juega malas pasadas al mostrar vacíos históricos, un ejemplo de esto es que desde 1891 hasta 1901 no aparece referencia del funcionamiento de Espíritu Santo. Posteriormente desaparece de los documentos en 1940, esto podría haberse interpretado como la desaparición de la sociedad, sin embargo las fuentes orales develaron el funcionamiento del cabildo hasta la muerte de Mauricio Abreu en 1961. Luego del fallecimiento del líder del cabildo, dos sus hijos, Conrado y Francisco conocido por “Panchito” mantuvieron en marcha la casa templo.10
Por tanto desde principios del siglo XX hasta 1961 la principal figura familiar y religiosa es Mauricio Abreu, quien no solo permaneció al frente del cabildo por su conocimientos religiosos y la longevidad, sino también por su prestigio dentro de la familia y la comunidad negra. Luego de la muerte de Mauricio en 1961, amén de los esfuerzos de sus hijos Conrado y Panchito de mantener funcionando el cabildo este perdió protagonismo en el escenario religioso de Cienfuegos. Quizás las transformaciones revolucionarias llegadas con triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959 y la política referida a las cuestiones religiosas influyeron en esta situación.
A pesar del no funcionamiento en la actualidad del cabildo Espíritu Santo se evidencia la persistencia por parte de la familia Abreu, en la figura de Rafael Abreu, de preservar el legado de los Arará en Cienfuegos. Resulta una incógnita el hecho de que luego de la muerte de Mauricio y la de sus hijos Conrado y Panchito no existiese una sucesión familiar que asumiera la dirección del cabildo.
El devenir histórico del cabildo arará Espíritu Santo de Cienfuegos desde su fundación en 1891 hasta la actualidad debe ser analizado a partir de dos etapas. La primera desde su surgimiento hasta la muerte de Mauricio Abreu, caracterizada por un funcionamiento estable y continuo, acorde a los preceptos de la sociedad civil de Cienfuegos y a los principios religiosos del arará. La segunda enmarcada desde 1961 a la actualidad, evidencia el declive del cabildo sin su principal líder religioso u otro capaz de sustituirlo con eficacia, aun cuando se preserva la casa de la sociedad, las imágenes religiosas, y saberes en manos de los Abreu, familia de  origen arará.
La dinámica descrita por los entrevistados no arroja particularidades sobre cómo funcionaban desde el punto de vista religioso los rituales, ceremonias y estructura del cabildo. El hecho, es que en nuestra indagación sobre el cabildo arará y por ende sobre la Regla Arará hemos obtenido una importante y variada información sobre el Cabildo desde el punto de vista asociativo y su máximo líder religioso o presidente, pero todavía subsisten  más interrogantes que respuestas sobre medulares aspectos de la presencia arará en esta parte de la ciudad de Cienfuegos. No obstante, el acercamiento a la  familia Abreu de la comunidad de San Lázaro, confirma en parte lo que  afirma el investigador Jesús Guanche:
“ …la constante e intensa representación cuanti-cualitativa de grupos humanos identificados genéricamente como arara, congo, carabalí y lucumi han tenido una influencia predominante en la conformación de la herencia africana en la cultura nacional de Cuba, especialmente a través  de la sociabilidad institucional de los cabildos de africanos y descendientes, que a su vez sirvieron de base para la formación de redes de familias religiosas con un carácter abierto a la participación social de sus cadenas intergeneracionales y del resto de la población cubana.” 11
Fuentes Documentales: Archivo Nacional de Cuba, Fondo Secretaria de Gobernación, Archivo Provincial de Cienfuegos, Fondo Registro de Asociaciones (Colonia y Neocolonia) y Fondo Protocolos Notariales.
Fuentes Orales: Rafael Abreu (Felo) y Bartolomé  Abreu (Pelencho)

 BIBLIOGRAFÍA
Colectivo de autores: Actas del Folklore- La Habana: Fundación Fernando Ortíz, 2005.
Fuentes Guerra, Jesús: La Regla de Palo Monte. Un acercamiento a la bantuidad Cubana- La Habana: Ediciones Unión, 2012.
García García, Anabel: Negros y mestizos en la sociedad civil de Cienfuegos 1899-1912 (en proceso de impresión)
García Herrera, Rosalía. Observaciones etnológicas de dos sectas religiosas afrocubanas en una comunidad lajera: La Guinea. Revista Islas 43 (sept-dic) 1972, 145-181.
Guanche, Jesús. Componentes étnicos de la nación cubana – La Habana: Ciencias Sociales, 2011.
García Martínez, Orlando: Esclavitud y colonización en Cienfuegos 1819-19178-Cienfuegos: Ediciones Mecenas, 2012.
Guanche, Jesús. Identificación de los componentes étnicos africanos en Cuba: contribución a su estudio en los siglos XX y XXI. Revista Cubana de Antropología Catauro. Año 11.Num 21. 2010
Sueiro Rodríguez, Victoria María. Cienfuegos 1840-1898: Vida y Cultura en las Sociedades de Instrucción y Recreo. 2001.
Valdés Acosta, Gema. Descripción de los remanentes de las lenguas bantúes en Santa Isabel de las Lajas. Revista Islas (48) 1974, 67-85.
Mintz, Sidney.Taso, trabajador de la caña/ SidneyMintz.— República Dominicana: Ediciones Huracán, 1988. — 320p.
Ramírez Calzadilla, Jorge. Religión y cultura: las investigaciones sociorreligiosas. Revista TemasNo. 1 enero-marzo (1995).
Bolívar Aróstegui, Natalia. La Regla de Ocha o Santería. Bosquejo histórico. Revista Temas No. 4 junio- agosto 1995

*Profesora de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. aggarcia@ucf.edu.cu Código ORCID: 0000-0002-9607-9790
** Profesor de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. yguardado@ucf.edu.cu Código ORCID: 0000-0001-8033-3523
*** Profesor de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. ldomínguez@ucf.edu.cu Código ORCID: 0000-0003-3816-3932
1 Se utilizará este término amén de que se reconoce que la razas no existen y que esta no es más que una construcción social utilizada para establecer diferenciaciones entre grupos humanos con respecto a otros.
2  ANC. Fondo Secretaria de Gobernación. Legajo 261, Exp. 14 476. Lista Electoral. Municipio de Cienfuegos. Provincia de Santa Clara. Censo de septiembre 30 de 1907. Listado Electoral de 1907
Abreu, Rafael. Entrevista realizada por Anabel Garcia García. Cienfuegos, 16 de mayo de 2015.
3 Palabras textuales de Rafael Abreu al referirse al oficio de su abuelo Mauricio Abreu
4 Abreu, Bartolomé. Entrevista realizada por Anabel García García. Cienfuegos, 16 de mayo de 2015
5 APC , Registro de Asociaciones, Espíritu Santo; Abreu, Rafael y Abreu, Bartolomé. Entrevista realizada por Anabel García García. Cienfuegos, 16 de mayo de 2015.
6 Idem
7 Entrevista a Rafael Abreu y Osvaldo Abreu (hijo)
8 Entrevista a Rafael Abreu
9 Ibídem
10Idem.
11Guanche, Jesús. Identificación de los componentes étnicos africanos en Cuba: contribución a su estudio en los siglo XX y XXI. Revista Cubana de Antropología Catauro. Año 11.Num 21. 2010. Páginas  21-22.

Recibido: 13/02/2019 Aceptado: 03/06/2019 Publicado: Junio de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net