Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


VARIANTES DEL FÚTBOL PARA PREVENIR LAS CONDUCTAS NEGATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA SECUNDARIA BÁSICA “DESEMBARCO POR PLAYITAS”

Autores e infomación del artículo

Anneyi Revilla Cueto*

Armando Legrá Placencia**

Centro universitario Municipal Imías, Cuba

Correo: anneyirc@cug.co.cu


Resumen
 El presente trabajo responde a una necesidad del sistema educacional, en el nuevo modelo para la Secundaria Básica donde se exige la implementación de vías que mejoren la calidad de vida de los estudiantes como garantía de la continuidad histórica del proyecto social socialista.
Tiene como fin elaborar variantes del Fútbol para contribuir a prevenir las manifestaciones de conductas negativas en estudiantes de la Secundaria Básica “Desembarco por Playitas” del municipio Imías.
Los métodos empleados del nivel teórico, empírico y matemático – estadístico, permitieron por un lado realizar un análisis de los antecedentes históricos y los referentes teóricos del trabajo preventivo en Cuba, así como el estado actual de las mencionadas manifestaciones de los estudiantes de 9no grado en dicha escuela y por otro lado elaborar las variantes del futbol para contribuir a resolver el problema y valorar el nivel de efectividad de la misma durante el desarrollo práctico de las clases de Educación Física.
Palabras claves: necesidad, estudiantes, variantes, prevenir, conductas, negativas.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Anneyi Revilla Cueto y Armando Legrá Placencia (2019): “Variantes del fútbol para prevenir las conductas negativas de los estudiantes de la secundaria básica “Desembarco por playitas””, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/variantes-futbol-estudiantes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1904variantes-futbol-estudiantes


Introducción
El trabajo preventivo juega un papel importante dentro de las temáticas investigadas desde la ciencia, debido a las carencias existentes en referencia a la utilidad de los planes implementados en distintos ámbitos. Hacer referencia al código penal de la  familia
Estudios a nivel internacional, luego a nivel nacional y local.
Han sido diversos los autores que han abordado el tema del trabajo preventivo, entre ellos podemos encontrar a: MsC Emerlinda Caballero (2008), Dr.C. Janet Catherine Fournier Cuza (2017), entre otros.
En el caso de las expresiones de conducta han aportado valiosos resultados los investigadores MsC. Suanet Guilarte (2005), MsC. Felicia Del Carmen Gómez Martínez (2012), entre otros.
Los autores citados han aportado consideraciones, modelos, estrategias, proyectos, experiencias, orientaciones y precisiones acerca de la forma de desarrollar el trabajo preventivo de manera acertada, así como elementos concretos acerca de su organización, todo ello se ha tenido en cuenta de una forma u otra en el proceso investigativo.
Sin embargo, aunque se reconoce el valor didáctico de los estudios referidos, estos reflejan una visión asistémica del trabajo preventivo en la práctica pedagógica, lo cual dificulta la actuación coordinada de los profesores para lograr expresiones positivas de la conducta en los estudiantes de Secundaria Básica.
De ahí que a pesar de los estudios y aportes realizados por estos investigadores, en la práctica educativa se manifiesta que aún queda mucho por revelar, transformar y perfeccionar en cuanto al trabajo preventivo.
La experiencia de la autora, vinculada durante 5 años a la Educación Física de los estudiantes de Secundaria Básica, las observaciones realizadas a clases de Educación Física impartidas por profesores de vasta experiencia, los resultados obtenidos a través de la aplicación de diferentes instrumentos, permitió identificar las siguientes limitaciones:

  • Insuficiente aprovechamiento de las potencialidades que brindan los juegos deportivos  para realizar trabajo preventivo.
  • Falta de creatividad por parte de los profesores de Educación Física durante el desarrollo de juegos deportivos para la formación de sentimientos de ……….

Por lo que se declara como problema científico: ¿Cómo las variantes del Fútbol contribuyen a la prevención de las conductas negativas de los estudiantes de 9no grado de la Secundaria Básica “Desembarco por Playitas”?
En la búsqueda de una solución al problema planteado se ha definido el siguiente objetivo: proponer variantes del Fútbol contentivas de reglas y normas que favorezcan la prevención de conductas negativas de los estudiantes de la Secundaria Básica “Desembarco por Playitas”.
Desarrollo
Antecedentes históricos del trabajo preventivo en Cuba.
Al estudiar las fuentes históricas se aprecia que el trabajo preventivo ha sido objeto de atención de maestros y profesores de diferentes generaciones. Para la mejor comprensión de la investigación, la autora asumirá su estudio a partir del triunfo de la Revolución cubana teniendo en cuenta que esta problemática comienza a tener un nuevo tratamiento a partir del 15 de diciembre de 1959 que se crean las casas de observación con el objetivo de asegurar la custodia provisional de menores que hubieran delinquido. El artículo 4 de la ley 171 estableció la evolución de los menores sin internamiento y los casos de delitos graves con internamiento, no debían exceder de tres meses.
El trabajo de reeducación nace con la ley 7 de febrero de 1959. A partir de entonces las instituciones pasan a ser atendidas por la Dirección de Prevención y Rehabilitación Social. Se crean los Hogares Sustitutos, en 1961 se crean el Ministerio del Interior, en 1962 este Ministerio decide disolver el Departamento de Estudios de Prevención Social el que controlaba los menores con conductas impropias, así como, los egresados de centros de reeducación, en este mismo año el MININT coordinó con la FMC y el MINED la atención a los estudiantes en riesgo y con desventaja social.
En 1965 el MININT constituyó la comisión de Prevención Social integrada por varios organismos estatales y organizaciones políticas y de aquí surge el primer centro de evaluación, análisis y orientación de menores CEAOM el cual inicia de inmediato una importante labor de orientación Preventiva dirigida por Vilma Espín.
A partir de este momento el MINED comienza a establecer relaciones de trabajo con la Comisión Nacional de Atención y Prevención Social, en este sentido diseña cursos y un sistema de acciones que aborda: la asistencia, retención en el ciclo y desvinculados, estudiantes con indicadores de riesgos que no cumplen con sus deberes escolares, por otro lado, se inserta al programa de "Educación para la Vida"  para realizar atención individualizada de los estudiantes  y elevar el trabajo con la familia.

Por consiguiente, en el trabajo se tiene en cuenta el concepto de conductas negativas abordado por Andrés Lasheras, Jesús en el Diccionario Latinoamericano de Educación, quien la concibe como “un tipo de conducta que se desvía de las expectativas de la sociedad o de las normas impuestas por ella. El tipo de conducta que puede manifestarse como una adaptación deficiente (incumplimiento por defecto de la norma) o como adaptación excesiva de la misma”.
A partir de estas acciones el MINED ha determinado dimensiones e indicadores relacionados con los elementos del sistema de influencias educativas que conllevan a diferentes manifestaciones de conductas negativas de los estudiantes.
De la dimensión denominada ámbito escolar los indicadores son: estudiantes que no realizan las tareas, la desmotivación escolar, con ausencias por más de 15 días, que no participan en las actividades escolares, con insuficiencias y problemas en el aprendizaje, que se desvinculan del Sistema Nacional de Educación, estudiantes desaprobados, con manifestaciones de impulsividad, agresividad, e hiperactividad, que no cumplen con el reglamento escolar, con problemas en las relaciones interpersonales y de comunicación con otros estudiantes y profesores.
También se realizan acciones individuales de orientación y seguimiento para la atención a los estudiantes, acciones realizadas para la orientación a la familia y a la comunidad, organización y funcionamiento de los consejos de escuela, para el análisis de estos casos, participación activa de todos los organismos y organizaciones que lo integran, la unión de estos para el seguimiento de padres con diagnóstico de alcoholismo, estudiantes de padres con diagnóstico psiquiátrico, estudiantes de padres reclusos o exreclusos, los que viven con la madre solamente, o con los padres, los que están bajo el cuidado de otros familiares, estudiantes de padres donde ninguno trabaja.
Además, donde existen conductas morales inadecuadas, estudiantes que la familia no participa en las actividades de las organizaciones de masas de la comunidad, los que viven en condiciones de marginalidad social, los que presentan una situación económica compleja, y los que viven en viviendas con serios problemas constructivos.
En documentos emitidos por el Ministerio de Educación (2004), sobre el trabajo metodológico de los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), relacionados con el trabajo preventivo, se hace referencia a los niveles de prevención que determina el Instituto Internacional del niño, para este trabajo se asume el nivel de prevención Primaria: medidas que se toman cuando la deficiencia aún no se ha producido. Se realiza en un marco supuestamente sano, pero sobre individuos incorporados a grupos de riesgo, considerándose como riesgo importante e identificable mínimo de factores causales, de orden biológico, psicosocial, económico y ambiental, que asociado puede producir una alteración determinada, comprometiendo el desarrollo social del estudiante.
El conocimiento y comprensión de estos niveles le permite al profesor prepararse en estos contenidos, para que diseñen acciones que permitan, evitar, detectar y prevenir las expresiones negativas de la conducta social en estudiantes.

  • Algunos referentes teóricos acerca del trabajo preventivo en Cuba.

El ser humano en la medida en que se desarrolla psicológicamente va asumiendo determinados modos de actuación, actitudes y posturas ante los fenómenos que lo rodean, los que pueden tener un carácter positivo, negativo o neutro, esa forma interna de demostrar lo que se siente o piensa se manifiesta a través de la conducta o el comportamiento.
Una de las tareas fundamentales de la sociedad socialista consiste en garantizar la formación adecuada de sus ciudadanos y ese proceso surge de necesidades prácticas de la vida, además las regularidades que se encuentran en la base del proceso de formación de la personalidad.
Aún cuando el derecho a la Educación en Cuba es una realidad que el tiempo y las circunstancias hacen verlas como algo cotidiano e intrascendente para los cubanos e incluso otros seres humanos de diferentes latitudes que nacieron y se desarrollaron en medio de esta realidad, no resulta ocioso recordarla ya que se le garantiza que a cada niño y joven, sin ninguna limitación el derecho de estudiar, garantizándole la preparación general básica que debe adquirir cada ciudadano.
Junto a ello también se le brinda protección a través del sistema de seguridad social diseñada, apoyada y mediante, en primer orden, por voluntad política del estado, y el sistema legal coherente concebido y legitimado por los documentos siguientes:

  • Constitución de la República de Cuba. (1976). Artículo 9: que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la cultura y el deporte...
  • La Ley no. 1289 (1975) que pone en vigor el código de la familia.
  • El Código de la Niñez y la Juventud que establece la Ley No. 16 (1978).
  • Ley No. 95 (1986) que crea las Comisiones de Prevención y Atención Social.
  • RM 90/98 .Formación de valores (MINED: 1998).
  • Estrategia de trabajo preventivo para el sistema educacional (MINED:2007).
  • Carta Circular 01/2000 concepto de una buena clase (MINED: 2000).
  • Prioridades para el curso escolar (MINED: 2017).
  • Programa de la asignatura Educación Física 9no grado. (MINED).
  • Lineamientos de la política económica, política y social que le dan salida al Deporte para Todos. (120, 134 y 135)

Estos y otros documentos normativos deben aplicarse dentro del sistema para el trabajo preventivo en las educaciones.
Para prevenir las conductas negativas de los estudiantes de la Secundaria Básica, las teorías de la actividad y de la comunicación son elementos de mucha importancia, toda vez que permite una planificación más objetiva de las variantes que se apliquen a los juegos deportivos y su ejecución a partir de una comunicación motivante, interactiva y generadora de compromiso de cumplimiento con calidad.
Estos enfoques que conciben la prevención como dimensión de la actividad, privilegian fortalecer los recursos personológicos de los estudiantes tales como, la resistencia, constancia entre otras y conmina a las instituciones educativas a brindar información oportuna, precisa y al fomento de actividades para promover el cambio de comportamiento inadecuado, que potencie el desarrollo de la  personalidad.
Un nuevo fundamento se incorpora con la convención de los derechos del niño (1989) que consagra los legítimos derechos de los niños sin excepción para garantizar el pleno desarrollo de todos.
Por otro lado, el trabajo preventivo ha sido un concepto muy ampliamente utilizado en muchos campos de las ciencias sociales y médicas, del cual se hace necesario detenernos en algunas, que para nuestro trabajo, hemos asumido.

  • La prevención, “etimológicamente, proviene del latín preventione, indica la acción o efecto de prevenir, de disponer, organizar y prever para evitar un riesgo”.
  • Significa adoptar cuantas medidas sean necesarias, para impedir que se produzcan deficiencias y si estas fueran inevitables que no tengan consecuencias.
  • Implica: Investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, trabajo en equipo, evaluación visión de conjunto. Es estar capacitados para prever, adoptar las medidas pertinentes y dispuestas a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema puede producir.
  • Es ajustarse de forma creativa a los problemas constantes y cambiantes en la búsqueda de soluciones y/o alternativas a los mismos.
  • Es desarrollar una práctica social encaminada a evitar o reducir los factores de riesgo, fortaleciendo la capacidad de respuestas y autonomía de individuos y comunidades, con el fin de ampliar el rango de seguridad en su desarrollo, alejando los límites a partir de los cuales la alteración comienza a convertirse en amenaza.
  • Implica darnos a la tarea de desarrollar, desde las primeras edades, un conjunto de valores que permitan concientizarse por los educandos.

Planteado desde lo general a lo particular, el trabajo preventivo, como objetivo social, atraviesa todos los ámbitos y esferas de influencia, desde las instituciones y políticas estatales, los servicios y los medios de difusión masiva, en las estructuras de la sociedad como familia y escuela.

2.3 Diagnostico de las manifestaciones de conductas negativas que presentan los estudiantes de 9no grado en la Secundaria Básica “Desembarco por Playitas”.
La prevención de los riesgos sociales ha ido cambiando con el tiempo, lo cual no significa que la sucesión de un enfoque haya eliminado a los anteriores, más bien todas estas perspectivas coexisten y se han ido complementando. Sin embargo hoy más que nunca aumenta el interés por la prevención educativa si se toma en cuenta la existencia de una lista de factores que amenazan el desarrollo de las nuevas generaciones, la cual no escapan las diversas formas de conducta antisocial, la salud, la sexualidad, el uso del tiempo libre y la forma en que se enfrentan los eventos negativos de la vida, entre otros.
Con el objetivo de constatar las manifestaciones de conductas negativas que presentan los estudiantes de 9no grado en la Secundaria Básica “Desembarco por Playitas”  del municipio Imías, se tomó una población de 84 estudiantes y 7 profesores y directivos que inciden en el grado, la muestra se seleccionó con el objetivo de lograr representatividad y estuvo personificada por 30 estudiantes de 9no grado identificados por los estudios de casos realizados por la psicopedagoga del centro que representan el 36 % de la población.
La autora propone abordar los siguientes indicadores: aprovechamiento de las potencialidades que brindan los contenidos de las asignaturas y las conductas negativas que se manifiestan en los estudiantes.
Estos indicadores condicionaron la realización del diagnóstico, por cuanto proporcionan información relacionada con el problema investigado en torno a la situación actual del trabajo preventivo, que debe fortalecerse y perfeccionarse.
Con la aplicación de la observación a clases y encuesta a profesores y directivos se obtuvieron los resultados que se exponen a continuación:
III. Resultados
3.1. Resultado de las observaciones a clases.
1. Aprovechamiento de las potencialidades que brindan los contenidos de las asignaturas.
Las 20 observaciones realizadas a clases mostraron que en el 100% de las visitas se observó poco aprovechamiento de las potencialidades que brindan los contenidos de las asignaturas.
2. Conductas negativas que se manifiestan en los estudiantes.
En 10 clases que representan el 50% de las visitadas, se observó incremento de ausencias a las actividades planificadas por los profesores, apreciándose que entre las principales manifestaciones de conductas negativas se observaron los bajos resultados del aprendizaje y elevados niveles de hiperactividad en los estudiantes.
3.1.2 Resultados de la encuesta a profesores y directivos del 9no grado.
1. Aprovechamiento de las potencialidades que brindan los contenidos de las asignaturas.
El 70% de los profesores reconocen que no se logra un adecuado aprovechamiento de las potencialidades que brindan los contenidos de las asignaturas. Asimismo admiten su falta de superación recibida acerca de esta temática.
2. Conductas negativas que se manifiestan en los estudiantes.
Los profesores reconocen que en orden de prioridad las conductas negativas que más se manifiestan son: impulsividad e hiperactividad en los estudiantes (7) e incremento de ausencias de los mismos a las actividades planificadas por la institución escolar (5).
A partir de los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados para el diagnóstico causal se puede apreciar las siguientes insuficiencias:

  • Poco aprovechamiento de las potencialidades que brindan las clases para el desarrollo de trabajo preventivo.
  • Incremento de manifestaciones de conductas negativas de los estudiantes con énfasis en la hiperactividad, las relaciones interpersonales y ausencias a las actividades planificadas por la escuela.

3.2. Variantes de Fútbol para contribuir a la prevención de las conductas negativas de los estudiantes de 9no grado de la Secundaria Básica “Desembarco por Playitas”.
Desarrollar una cultura de prevención desde la escuela, presupone que las actividades de educación para la prevención que se instrumenten en el Sistema de Educación no sean espontáneas; ellas deben corresponderse con estrategias bien concebidas para satisfacer las exigencias que la sociedad plantea a la escuela.
Estas actividades guardan correspondencia con las metas educativas planteadas para la formación de las actuales y futuras generaciones; ambas influyen en los conocimientos, concepciones, valores y conductas de los individuos de forma sistemática y contribuyen a su preparación para la creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria y el desarrollo de las actitudes personales.
Es por esa razón que en el trabajo se presenta una selección de variantes  de juegos deportivos, de manera particular del Fútbol,  ya que las mismas combinan el juego tradicional y las técnicas del deporte; involucran actividades físicas y requieren el desarrollo de habilidades y destrezas motoras propias de los deportes. Son variantes que tienen una finalidad lúdica y pedagógica; es decir, no solamente busca fomentar la diversión en los adolescentes sino también facilitar el aprendizaje por medio de la práctica motora.
Por tanto, en el trabajo se tiene en cuenta el concepto de variante abordada en el Gran diccionario de la Lengua Española. Larousse, donde se concibe como la diversidad de forma en que se presenta una cosa.
Para contribuir al trabajo preventivo y transformar de forma positiva las manifestaciones de conductas negativas de los estudiantes de la Secundaria Básica Desembarco por Playitas del municipio Imías estas variantes tienen gran importancia porque  se hallan encaminadas pedagógicamente a introducir a los estudiantes a las actividades deportivas, inculcándoles valores como el compañerismo, la disciplina, e incentivando el gusto por los ejercicios y el deporte en sí.
Las mismas exigen destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.). Su práctica es recomendable como preparación para los adolescentes que comienzan a practicar cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos.
Las variantes de los juegos deportivos funcionan como preparación o intermedio para la práctica efectiva del deporte por ello es que cada una es afín a algún deporte específico.
En el ámbito educativo, las variantes en los juegos son vistos como acciones encaminadas hacia la educación y formación de valores de una cultura física, por ello forman parte de la programación escolar como las llamadas actividades de educación física. Se convierten en una estrategia para los profesores porque facilitan el aprendizaje de las normas, reglas y movimientos técnicos de uno o más deportes de manera progresiva y sencilla.
En estas variantes, existe una clara intencionalidad didáctica y una puesta en práctica de competencias que tienen la intención de preparar a los adolescentes para eventuales ejercicios más duros.

La tarea principal de las variantes en los juegos que se proponen es desarrollar en los estudiantes un estado completo de bienestar físico, mental y social, es desarrollar salud como expresión integral del funcionamiento de la sociedad, dentro del cual ellos puedan desplegar los principales mecanismos y funciones que lo caracterizan como personalidad.
El abordaje consecuente de la Prevención en el ámbito escolar exige que se concreten los aspectos pedagógicos que garantizarían una verdadera influencia educativa en este sentido, lo que plantea la necesidad de considerar aspectos metodológicos para concebirlas desde la organización misma de la actividad escolar y darle un enfoque más pedagógico que asegure su aplicación real, sin que se perciba como una sobrecarga para los profesores y sí se convierta en una forma nueva de concebir la actividad de educandos y educadores en el trabajo por elevar la cultura en prevención y mejorar la calidad de vida.
Entre los elementos que deben reunir las variantes de juegos para que tenga valor preventivo se encuentran:

  • Estar bien concebido (el qué hacer, cómo, para qué), si no se hace formalmente y no se enseña.
  • Posibilitar una autonomía y una ejercitación suficiente.
  • Garantizar el control (no sólo al final sino en todo el proceso)
  • Propiciar ayuda mutua entre los estudiantes.
  • Desarrollar sentimientos de pertenencia al grupo, escuela y comunidad.
  • Establecimiento de relaciones interpersonales entre los miembros del grupo.
  • El profesor debe tomar en consideración las características individuales de los estudiantes, sus diferentes niveles de desarrollo, deficiencias y potencialidades, para promover en ellos el desarrollo hasta el límite de sus posibilidades.
  • Favorecer la búsqueda creadora de los contenidos y hacer explícito su valor en la práctica social e individual de los estudiantes.

3.2.1. Propuesta de variantes
Juego #1- Fútbol en parejas.

  • Desarrollo del Juego: los integrantes de cada equipo se colocan por parejas y durante el juego deben de ir de mano, pasando el balón y tratando de meter gol.
  • Variantes: en vez de meter gol entre los dos conos entonces se marca como un gol darle con el balón a un cono.

Juego # 2 - Las Naciones
Desarrollo del Juego:
Se forman 2 equipos. El campo de juego se divide en 2 secciones iguales con una línea central. Los equipos se ubican uno en cada sección y eligen un embajador por equipo, quien tiene 2 “vidas” y se ubica fuera de la sección del equipo contrario (en la línea de fondo). Se debe “quemar” a los contrarios pegándoles con un balón de la cintura para abajo. Los “quemados” van al sector de afuera junto con el embajador  y le ayudan a eliminar rivales desde el otro lado de la cancha. El embajador entra cuando quiera y se lo debe “quemar” 2 veces. Gana el equipo que primero “queme” a todos los integrantes del equipo rival.
Variantes:
» Se puede jugar sin embajador y con más de un balón por zona. El objetivo es el mismo, sólo que esta vez si alguien atrapa la pelota con las manos sin ser quemado debe gritar “AIRE” y esto hará que salve al primer jugador que fue quemado permitiendo su reingreso al juego.
» Se permite utilizar el balón como escudo para no ser quemado.

Juego # 3- Fútbol por Zonas
Desarrollo del Juego:
Se divide la cancha en 6 o más sectores. Se ubican 3 ó 4 jugadores de cada equipo por sector. Los jugadores no podrán salir de sus sectores y deberán jugar la pelota con pases a otros sectores tratando de convertir. Gana el equipo que convierte más goles.
Variantes: El otro equipo tratará de quitar dentro de cada sector y cuando recupere el balón intentará a su vez anotar.
Juego # 4- Fútbol a 3

Desarrollo del Juego:
Se crean 3 equipos con 1 arquero cada uno. Formando un triángulo se ubican 3 porterías dentro del terreno de juego. Los equipos compiten entre ellos intentando anotar goles en cualquiera de las 2 porterías contrarias mientras intentan defender la propia. Gana el equipo que anota más goles en un tiempo determinado.
Variantes:
» Los goles sólo son válidos si el balón pasa por la portería a ras de piso.
» Los goles pueden ser anotados en ambos sentidos de la portería (desde adelante o desde atrás).
» Dos equipos compiten contra el tercero.
Juego # 5- Goligol

Desarrollo del Juego:
Se dibujan varias porterías en la pared con zonas de distintas puntuaciones. Se forman grupos por cada portería y los estudiantes deberán golear o lanzar según lo que corresponda. Cada uno deberá efectuar 3 lanzamientos. Luego se van cambiando de portería. Se suman los puntos totales del grupo cuando todos han pasado por todas las porterías.
Portería

Variantes
» La zona de lanzamiento hacia la portería deberá variar de distancia.
» Se puede ubicar un arquero que intente detener el tiro.
Sugerencias metodológicas
Inicialmente se propone convocar a los estudiantes a limpiar y organizar el área: esta acción le permite al estudiante comprender que el área deportiva es nuestra aula y hay que mantenerla limpia y bonita, al mismo tiempo crea las bases para su vida futura como profesional.
Posteriormente se organizaran los juegos y el profesor debe revisar que todos los estudiantes estén con el vestuario correcto y por ningún motivo permitir estudiante descalzo.  Para ello se pueden utilizar dos vías:

  • Dirigido directamente por el profesor: esta forma es rápida y se evita la pérdida de tiempo, además se selecciona a los equipos con estudiantes de poca participación pero limita a los estudiantes en la participación activa en el proceso.
  • Participación a la voluntad de los estudiantes: es menos rápida y se pierde algo de tiempo pero no limita a los estudiantes y permite la participación activa en el proceso.

Finalmente, el profesor tiene que procurar no matar las intenciones del juego pero puede parar el juego siempre que sea necesario y más si considera que algo no quedó claro, aquí no se perdió tiempo porque se puede recuperar aplicando variantes de juegos. 
Durante la actividad el mismo debe aprovechar cada acción para hacer valoraciones con los estudiantes y mostrar que cada repetición es una competencia diferente por lo que hay que entregarse a fondo para lograr la victoria aunque no esté en el equipo que desee, eliminar el espíritu derrotista y las acciones antideportivas, en este caso se propone utilizar técnicas participativas como la Tormenta de ideas ya que la misma permite la participación activa y la concentración de los estudiantes ya que no pueden repetir la idea abordada por otro estudiante.
Además, el profesor debe explicar que el desconocimiento de una regla no le da derecho a violarla y hacer vinculación con la vida cotidiana (violar una señal de tránsito o una ley establecida, ocultar información, etc).
Asimismo, debe explicar a los estudiantes la importancia de competir al lado de los compañeros que lo seleccionaron, defender los colores de su equipo y la necesidad que tienen de tener jugadores rápidos.
En la parte final de las variantes aplicadas en los juegos se realiza una valoración del trabajo, resaltar lo negativo, lo  positivo y estimular para mejorar el proceso.
Se dan las orientaciones de las próximas variantes de juegos, se recogen los materiales y se despiden con un lema que tenga significado para ellos a partir de los conocimientos, habilidades y los modos de actuación que han adquirido durante el desarrollo de los mismos.
3.3. Valoración del nivel de efectividad que tendrá la propuesta elaborada.
Para la valoración de la efectividad de las variantes realizadas en el Fútbol se aplico una encuesta de salida a los 7 profesores  y al jefe de grado, además de una entrevista al 100 % de los estudiantes muestreados arrojando los siguientes resultados:
Siete de los encuestados que representan el 87% de la muestra consideran de muy adecuado y que ha aumentado el número de variantes en las clases de Educación Física desarrolladas en la Secundaria Básica “Desembarco por Playitas” a partir del aprovechamiento de las potencialidades que brindan los contenidos de la asignatura para realizar trabajo preventivo.
El 100% de los encuestados consideran que poseen adecuada orientación para desarrollarlos, que aprecian su papel predominante y decisivo para la concreción del trabajo preventivo.
De los estudiantes entrevistados 28 que representan el 93% aprecian incremento del nivel de asistencia a las actividades que planifica la institución escolar.
24 de ellos representando el 80%  manifiestan tener mayor motivación para la búsqueda de información que les permitan resolver los problemas en las relaciones interpersonales y de comunicación.
El 100% de los estudiantes consideran muy conveniente las variantes implementadas en los juegos desarrollados, ya que se insertan en la ejecución de los mismos y los orienta y ayuda  en la erradicación de las manifestaciones de impulsividad, inseguridad e hiperactividad.
Los resultados mencionados anteriormente, muestran las transformaciones logradas con los estudiantes de 9no grado muestreados para la investigación desarrollada en la Secundaria Básica “Desembarco por Playitas, razones que permiten considerar que las variantes de los juegos deportivos seleccionados para el Fútbol, resuelven el problema planteado en el diseño de investigación y por lo tanto se materializa el nivel de efectividad alcanzado.

Conclusiones
1- El análisis histórico realizado, permite precisar que a pesar de existir resoluciones ministeriales y documentos normativos que indican la implementación de trabajo preventivo como vía para contribuir a advertir las manifestaciones de conductas negativas en los estudiantes, ha tenido un insuficiente tratamiento en el 9no grado de la Secundaria Básica “Desembarco por Playitas” del municipio Imías.
2- Teniendo en cuenta la prioridad que tiene el trabajo preventivo en la Secundaria Básica, las investigaciones revisadas tanto en nuestro país como internacionalmente nos permitieron tomar posiciones en cuanto a los conceptos y categorías que permitan resolver el problema declarado en el trabajo de diploma presentado.
3- Las observaciones realizadas a clases, las encuestas realizadas a profesores y directivos, así como las entrevistas aplicadas a los estudiantes nos proporcionaron información relacionada con el problema investigado en torno a cómo se desarrolla el trabajo preventivo de forma dinámica y creativa, a partir de las indicaciones emitidas en los documentos normativos.
4- Las variantes que se elaboraron tuvieron en cuenta la diversión en los adolescentes y también facilitar el aprendizaje por medio de la práctica motora, así como el grado de necesidad objetiva existente en la escuela y el grupo de estudiantes muestreados.
5-La valoración de la propuesta a partir de la entrevista a estudiantes y la encuesta de salida aplicada a profesores seleccionados y la psicopedagoga del centro demostraron la efectividad de las mismas para contribuir a elevar la satisfacción espiritual y la calidad de vida de los estudiantes.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. La Escuela en la Vida. La Habana. 2002.
  1. Andrés Lasheras, Jesús.(2003).Diccionario Latinoamericano de Educación. Editorial Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, Caracas PANAPO.
  • Cardoso R, Álvarez N, Moreno M. Hacia la formación integral del estudiante universitario. EducMedSuper. 2001; 21(2):81-90.
  • Código de la niñez y la juventud Ley 16/1978.República de Cuba. Editorial Ciencias Sociales.
  • Colectivo de Autores. Compendio de Pedagogía. La Habana. 2002.
  • Colectivo de autores. Teoría y metodología de la Educación Física para la EPEF. Editorial Deportes. La Habana Cuba. 2011.
  • Colectivo de autores. La educación de la responsabilidad en la práctica profesional. Editorial Deportes. La Habana Cuba. 2007.
  1. Constitución de la República de Cuba. La Habana Editorial Política 1982.
  • Domínguez MI. La formación de valores en la Cuba de los años 90: un enfoque social. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. La Habana: Ciencias Sociales; 1996. p. 28.
  • Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 95/1986.La Habana Editorial Política 1986.
  • González F. Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. La Habana: Ciencias Sociales; 1996. p. 46.
  • González V. La educación en valores en el currículo universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. EducMedSuper. 1999; 19(2):27-36.
  • Horruitiner Silva, P. La universidad cubana: el modelo de formación. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XII Nº 4, 2007.
  • https://definicion.mx/juegos-predeportivos. /.[Consulta: 28 de febrero 2017].
  • Ilizástigui F. De la incoordinación a la integración de los estudios médicos. EducMedSuper. 1971; Abril-junio.
  • Matamoros Suárez-Hernández Miranda Programa dirigido a la labor educativa y multicultural de jóvenes aseguradas en Cienfuegos Universidad Pedagógica –Fiscalía Provincial 2000 Cienfuegos.
  1. Menéndez Gutiérrez, Silvia, Ms. (2008). Un enfoque productivo en la Clase de Educación Física. Editorial Deporte. Ciudad de La Habana.
  • Moreno M, Cardoso R, Álvarez N. Una alternativa para el trabajo educativo
*Entidad donde labora: Centro universitario Municipal Imías. Título académico: Licenciado
**Cargo: Profesora Dirección del centro de trabajo: Calle B, 236 A, La línea Imías. anneyirc@cug.co.cu

Recibido: 01/02/2019 Aceptado: 30/04/2019 Publicado: Abril de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net