Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


CAPITAL INTELECTUAL Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN LAS FACULTADES DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS, Y CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Autores e infomación del artículo

María Teresa Sánchez Rivera*

Libni Rosario Mitte Loor**

María de los Ángeles Ormaza Pincay ***

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Email: mtsr155c@gmail.com


Resumen

La construcción de la sociedad del conocimiento para la producción científica, exige de la participación activa de toda la comunidad educativa, debido a que estas forman parte primordial de su responsabilidad misional. El objetivo de este estudio es identificar el capital intelectual y la producción científica llevada a efecto en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas y Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. La metodología aplicada fue analítica con diseño transaccional. La población estudiada fue de 21 personas. Para la recolección de los datos se utilizó como método de diagnosis el cuestionario de entrevista estructurada. Se hizo necesario el uso de la estadística descriptiva para el análisis de los datos obtenidos de los docentes que han realizado sus publicaciones, tomando como indicadores y variables el título del artículo o ponencia, la revista, universidad, país, ISSN, Indización y periodo. Con los datos obtenidos se pudo concluir que existe un desbalance temático, lo que nos permite delinear estrategias; adoptar y adaptar estándares internacionales, establecer metodologías de trabajo a nivel micro con actividades de capacitación que pueden ser lideradas por el área de Investigación y Postgrado de la carrera de Ciencias de la Información, Biblioteca y Archivo.

Palabras clave: Propiedad intelectual, gestión del conocimiento, Universidad Técnica de Manabí

Summary

The construction of the knowledge society for scientific production requires the active participation of the entire educational community, because these are a fundamental part of their missionary responsibility. The objective of this study is to identify the intellectual capital and the scientific production carried out in the Faculty of Administrative and Economic Sciences and Faculty of Humanistic and Social Sciences of the Technical University of Manabí. The applied methodology was analytical with transactional design. The population studied was 21 people. To collect the data, the structured interview questionnaire was used as a diagnostic method. It became necessary to use descriptive statistics to analyze the data obtained from the teachers who have made their publications, taking as indicators and variables the title of the article or paper, the journal, university, country, ISSN, Indexing and period. With the data obtained it was possible to conclude that there is a thematic imbalance, which allows us to delineate strategies; adopt and adapt international standards, establish meso-level work methodologies with training activities that can be led by the Research and Postgraduate area of ​​the Information Sciences, Library and Archive career.

Keywords: Intellectual prDperty, knowledge management, Technical University of Manabí,

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

María Teresa Sánchez Rivera, Libni Rosario Mitte Loor y María de los Ángeles Ormaza Pincay (2019): “Capital intelectual y producción científica en las facultades de ciencias administrativas y económicas, y ciencias humanísticas y sociales de la Universidad Técnica de Manabí”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/produccion-cientifica-facultades.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1904produccion-cientifica-facultades


Introducción
En las universidades públicas como principal generadora de conocimiento para la sociedad (Ordorika & Lloyd, 2013) se han realizado ingentes esfuerzos para vincular la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad; en los últimos años se ha reposicionado a las Universidades e Instituciones del Sistema de Educación Superior con una nueva mirada: "La academia del siglo XXI".
En lo que respecta a la república del Ecuador,  la producción científica, se ha convertido en una herramienta valiosa para la comunidad científica; esta permite visualizar el conocimiento que se genera por los docentes e investigadores en su actuar diario. Este capital intelectual en relación a la gestión del conocimiento es un tema de tratamiento frecuente en las organizaciones, principalmente en las de tipo educativa, dada la importancia de la información y el conocimiento generado como recurso esencial para elevar la competitividad, la eficiencia y la calidad. De acuerdo al Diario el Telégrafo (2017):

Ecuador tiene un interesante movimiento de la producción científica en los últimos 10 años, lo que refleja  un cambio  de visión  sobre la importancia  que debe conferir  un país  al desarrollo de ciencia y tecnología. Falta mucho por hacer, pero la mejora es innegable. Hay para considerar, dos sistemas de información sobre  producción científica: Scimago y Scopus, con mayor  base de datos  sobre ciencia. Ambos  repositorios, con pequeñas diferencias, colocaban a Ecuador en el puesto 95 para el año 2006, dentro del rankiing científico de países  y en el año 2016  en el puesto 80. Existe una mejora sustancial: pasamos de 314 documentos científicos publicados a 2284; creciendo en un 727% en producción científica. (p.1)

De allí que  se exige un poco más la participación activa  del sector público y privado, principalmente en la parte académica, la misma que juega un papel trascendental para la construcción y producción del conocimiento. Dada la importancia del tema resulta una pieza clave de la política científica y las Universidades e Instituciones del Sistema de Educación Superior Ecuatoriano y una nueva mirada de la academia del siglo XXI. 
Todo lo antes expuesto constituye un antecedente necesario para entrar en el escenario de la Gestión del conocimiento y producción científica dentro del ámbito de la educación superior, lo que contribuye al mejoramiento progresivo de la calidad dentro del ámbito educativo.
A criterio de Segovia (2010), “el conocimiento significa entendimiento de una materia con un objetivo específico. La adquisición de conocimiento, en cambio, implica necesariamente un proceso mental, de carácter cognitivo, ligado al aprendizaje, a la percepción, la comunicación, la asociación y al razonamiento” (p. 5). Sin embargo, para lograrlo y asegurar la calidad, es necesario que se planteen y se pongan en marcha el diseño y políticas a nivel nacional que permitan la planificación y evaluación de los procesos y subprocesos que se desarrollan dentro del campo universitario, guiados por los indicadores establecidos y los objetivo trazados en la organización.
La  universidad como  organización cumple  las  funciones de  enseñanza, las  de investigación y las de vinculación con el sector social (Chase, 1923), (Etzkowitz & Zhou, 2008) cuyo resultado del proceso de gestión interno se denomina capital intelectual  (Zaharia, Stancu, & Diaconu, 2010)
En el segundo decenio de este siglo el Banco Mundial, determinó los indicadores del Capital intelectual (CI) que corresponden a las universidades y, al mismo tiempo, considera estas instituciones como la organización fundamental para el desarrollo de la sociedad. Así los indicadores del CI son identificados como parte de las actividades diarias de la organización universitaria. (Vallaeys., François., Cruz., & Sasia., 2009)
Es objetivo de este papers es identificar la producción científica, la visibilidad y proyección de la producción científica a nivel macro y meso de las Facultades de Ciencias Administrativas y Económicas y de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (UTM).
Método de investigación
La investigación es documental de tipo no experimental es un diseño transeccional (Creswell, 2009). Se identificará la producción del año 2018, y la proyección científica de los docentes para el año 2019 en las facultades de Ciencias Administrativas y Económicas; y de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí.
Desarrollo
Capital Intelectual en las Universidades
Para De La Torre (2016): “El capital intelectual (CI) actúa como estrategia y herramienta práctica de identificación y medición de los activos intangibles que dan valor a la organización” (p. 2). En resumidas cuentas, el capital intelectual es una serie de activos Intangibles que posee una empresa u organización,  en los actuales momentos, este capital intelectual, genera un valor o tiene el potencial que generará en el futuro.
De acuerdo a Solitander y Tidstrom (2010) citado en  Pardo, Armas y Chamba (2017) “El CI incluye a las personas, la imagen y la propiedad intelectual como un elemento clave para mejorar la competitividad mundialmente, sobre todo desde el incremento gradual de la importancia de la economía del conocimiento” (p. 195).
Los activos intangibles son medidos para obtener una visión de la empresa en su conjunto, permite obtener la información necesaria para la toma de decisiones con sentido estratégico. Por lo tanto,  permiten actuar de forma coherente, debido a que se convierten en un requisito necesario dentro de la gestión de los activos que aportan valor a las organizaciones por su relación con las capacidades que mueven el conjunto de del capital intelectual.
Las características y funciones del capital Intelectual en las universidades resultan diferentes al de otras organizaciones de la sociedad, puesto en su ejercicio diario, promueven la creación del conocimiento relacionado con el contexto en el que se desarrolla, promueve el trabajo en equipo y la vinculación con la sociedad, y genera una producción científica que permite tangibilizar el know how existentes en las universidades. Por tanto, la nueva sociedad del conocimiento, se caracteriza por una estructura económica y social, convirtiéndose es un activo que es aprovechado en los diferentes ámbitos políticos, sociales, religiosos, culturales y principalmente del ámbito educativo, es decir el conocimiento ha sustituido al trabajo y al capital como fuentes de la producción, crecimiento y desigualdades en torno al contexto social.
Escenario Latinoaméricano
Las publicaciones científicas en Latinoamérica han aumentado considerablemente, los científicos  han elevado su producción científica, lo que permite un importante movimiento de las redes de conocimiento y  un alto índice de citación. Según Hurtado, (2013), entre el 2000 y 2010 el número de artículos académicos publicados en revistas indexadas en la base de datos bibliográfica Scopus cuyos autores son investigadores latinoamericanos, aumentó en más de nueve por ciento al año, de acuerdo a estudios publicados.

En la investigación realizada por Ciocca y Delgado (2017), investigador de la IMECU, publican un artículo de la actualidad de la investigación científica en Latinoamérica. Destacando que existe una tremenda disparidad entre las naciones, particularmente en América Latina y a pesar de que ha aumentado el número investigaciones en los últimos años, la brecha entre los países desarrollados y los de Latinoamérica es altamente sorprendente. Mucho se habla de la inestabilidad política y económica de muchos de los países de América Latina, lo que tiene como consecuencia la falta de objetivos a largo plazo necesarios para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Escenario actual del Ecuador
A criterio de Maldonado (2016), “las instituciones de enseñanza superior en el Ecuador no alcanzan los niveles de publicación de otros países de la región y su producción científica es insuficiente, lo que merece especial atención”. Por tal razón es muy importante potenciar la proyección científica, como una estrategia de superación no solo de los docentes, sino de toda la comunidad universitaria en materia de investigación, considerando que las instituciones educativas de nivel superior son un agente generador de cambios en la estructura tanto social, cultural y ambiental, en una razón de pensamiento complejo e integrador
La producción científica en la república del Ecuador, se ha convertido en una valiosa herramienta para la comunidad científica; esta permite visualizar el conocimiento que se genera por los docentes e investigadores en su actuar diario. Este capital intelectual en relación a la gestión del conocimiento es un tema de tratamiento frecuente en las organizaciones, principalmente en las de tipo educativa, dada la importancia de la información y el conocimiento generado. 
Nos ha resultado interesante, que el diario El Telégrafo (2017), dedicara un editorial a la situación del país respecto a medir el impacto de la ciencia que se genera en el Ecuador… “el panorama no es tan alentador, este impacto se calcula por el número de publicaciones existentes de acuerdo con el número de veces que los trabajo s científicos son citados por otros investigadores, esto se conoce como índice H. Tanto en el 2006 como en el 2016, Ecuador Tiene un mismo índice h: Se creció en número, pero no en calidad. En realidad, solo el 74 % de la producción científica corresponde a artículos científicos, el resto son participaciones en congresos, revisiones de temas, libros.” (Tomado  https://www.eltelegrafo.com.ec)
Panorama de las universidades en Ecuador  
La  universidad  ecuatoriana  tiene  como  finalidad  la  formación  académica  y profesional,  con  visión  científica  y  humanista,  la  investigación  científica  y tecnológica, la innovación, la promoción, el desarrollo y la difusión de saberes y culturas (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
La Ley orgánica  de la educación superior (LOES), es fundamentación jurídica que sustenta los requerimientos legales para los Centros de Educación Superior(CES), y permite la  evaluación de las  universidades,  ecuatorianas, y de esa forma identifica su capital intelectual con indicadores propios al contexto que vive las universidades en el país.
Gestión del Conocimiento
En la década de los 90’s, se desarrolló una fuerte tendencia al estudio del conocimiento en el  campo organizacional, considerado tanto uno de los recursos principales en la gestión de las organizaciones (Cuesta Santos & Valencia Rodríguez, 2010), como el activo intangible principal de generación de valor (Davenport & Prusak, 1998); (Nonaka & Takeuchi, 2014), otros autores  consideran, que desarrollar ventajas competitivas, lograr una innovación continua y contribuir al éxito sostenible de las organizaciones (Donate Manzanores, 2008); (Grimpe & Hussinger, 2010); (Sumaya Martínez et al., 2011) consideran que actualmente la economía mundial se basa en la llamada “sociedad del conocimiento”, la cual hace referencia a una sociedad donde se hace conciencia de la relevancia del manejo eficiente de la información y el capital intelectual como el recurso clave en las organizaciones para la creación de valor (Ponjuán, 2006).
La quinta disciplina a decir de (Lage Dávila 2013), afirma que las economías más avanzadas a nivel mundial parte de su producto interno bruto en producir y diseminar conocimiento y que representa más de lo que esas mismas economías invierten en la formación de capital tradicional. Los autores Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi en su libro “La Organización Creadora de Conocimiento” (1995), denominaron la disciplina como Gestión del Conocimiento, término con que mantiene un estrecho vínculo con  el capital intelectual; ese capital intangible que en el proceso de docencia-investigación- producción científica, aporta soluciones a situaciones que confronta la comunidad.
De una forma más entendible, la gestión del conocimiento es la actividad gerencial sistémica dirigida a garantizar la productividad y la eficiencia del proceso de producción científica y una serie de proyectos y actividades necesarias para el funcionamiento adecuado del proceso de producción. Antes de continuar es preciso recordar que “El conocimiento se define como un conjunto de ideas o verdades comprobadas que están legitimadas en un contexto dado, amplio y general. Son datos sobre hechos y experiencias” (Botero Escobar, 2007). Es decir que este se introduce en la mente de las personas a través de la percepción sensorial, y es allí donde la modalidad de gestión se  concentra en un proceso que incluye la producción de conocimiento, su divulgación y otras definiciones tales como el desarrollo del aprendizaje organizacional y del capital intelectual. En muchas de las empresas modernas, los componentes tales como la cultura organizacional, la gestión del talento humano y el desarrollo de las competencias se incluyen cada día más con la gestión del conocimiento.

En las universidades, el Capital Intelectual es entendido  como el  resultado del proceso de producción de conocimiento realizado durante un período de tiempo (Bucheli et al., 2012), sustento que nos permite  analizar la producción científica en las Facultades de Ciencias Administrativas y Económicas y Ciencias Humanísticas y Sociales en el año 2018, y su proyección del 2019.

Ramírez et al. (2012) por su parte evidencian la necesidad que tiene la universidad de mostrar sus activos de conocimiento para satisfacer las necesidades informativas de los usuarios, por lo que considerar una organización basada en el conocimiento significa una revisión general de los enfoques tradicionales llevados a efecto a través de la gestión del conocimiento que tienen cada uno de sus colaboradores. Todo esto abarca además la medición de la actuación, como es el rendimiento individual, de los aportes que realiza a la institución.

Producción científica. Conceptualización del concepto
La producción científica (PC) es el resultado de los  estudios que llevan a efecto las personas que investigan por cualquier medio, para luego difundir o comunicar  el desarrollo de su trabajo, con el propósito de contribuir al crecimiento y evolución de la ciencia. Para Sánchez Tarragó, Bufrem y Macedo dos Santos (2015) “La comunicación científica constituye una de las etapas fundamentales del proceso de investigación” (p. 4). Este resultado es la parte materializada del conocimiento que las personas generan a través de un conjunto de ideas o verdades que son comprobadas a través de estudios y legitimadas en un contexto dado para que en lo posterior forman parte de un  sinnúmero de documentos guardados en una institución de información, de tal forma que contempla todas las actividades académicas y científicas de un investigador.
La PC, es la parte materializada del conocimiento que las personas generan a través de un conjunto de ideas o verdades que son comprobadas a través de estudios y legitimadas en un contexto dado para que en lo posterior forman parte de un  sinnúmero de documentos guardados en una institución de información, de tal forma que contempla todas las actividades académicas y científicas de un investigador.  A criterio de Piedra y Martínez (2007) “PC es considerada como la parte materializada del conocimiento generado, es más que un conjunto de documentos almacenados en una institución de información” (p. 2).
Hablar de PC para muchos es referirse al resultado en forma de publicaciones de trabajos de investigación realizados; sin embargo, no es esta la posición que prevalece, debido a que diversos estudiosos del tema no la comparten o simplemente no la tienen en cuenta.
La PC, también es situada como la propia esencia de las universidades conjuntamente con la investigación. De acuerdo a Witter citado por Piedra y Martínez (2007), la producción científica es ¨la forma mediante la cual una universidad o institución de investigación se hace presente a la hora de hacer ciencia, es una base para el desenvolvimiento y la superación de dependencia entre países y regiones de un mismo país; es un vehículo para la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de un país, es una forma de hacerse presente no solo hoy, sino también mañana¨ (p. 3)..
Esto indica que  toda la actividad resultante de una reflexión sistemática, que implica producción original dentro de la tradición de investigación con métodos, técnicas, materiales,  instrumentos, entre otros, debe  contemplar de forma crítica el patrimonio anterior de una determinada ciencia.
La producción científica para muchos es solo las publicaciones de artículos; obviando la importancia que tienen los capítulos de libros, libros, patentes y los proceeding de eventos. Se considera que toda actividad resultante de una reflexión sistemática, que implica  una investigación con métodos, técnicas, materiales, e instrumentos, constituye el conocimiento organizacional de una universidad.

Universidad Técnica de Manabí UTM

La Universidad Técnica de Manabí, UTM es una universidad pública ubicada en la ciudad de Portoviejo- Manabí. Fundada el 29 de octubre de 1952 en el gobierno presidencial del Dr. José María Velasco Ibarra. Sus tres funciones sustantivas son: La Investigación, la Academia y la Vinculación con la sociedad; interviene con calidad en todas las esferas y sectores tantos públicos como privados mediante el apoyo de estudiantes, docentes y autoridades.

La Universidad Técnica de Manabí, es otra muestra del propósito del Gobierno del Ecuador para impulsar la actividad científica, debido a que es una institución altamente interdisciplinaria de transformación para la innovación y la educación, cuya misión es la formación de una nueva generación de profesionales preparados para hacer investigaciones dentro del campo de la ciencia y la tecnología.

Misión

Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los problemas del país como universidad de docencia con investigación, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador.

Visión

Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador, promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.

La Universidad Técnica de Manabí posee plenas facultades para organizarse dentro de las disposiciones de la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento, otras leyes conexas, el Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica de Manabí y los reglamentos expedidos para estructurar la organización de la institución.

Dentro del campus de la universidad concurren ocho Facultades:  Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas;  Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; Ciencias de la Salud;  Ciencias Administrativas y Económicas; Ciencias Humanísticas y Sociales; Ciencias Informáticas.  Fuera de estos predios universitarios, se encuentra Ciencias Veterinarias; la Facultad de Ingeniería Zootécnica en el cantón Chone, y la Facultad de Ingeniería Agronómica en el cantón Santa Ana, y el departamento  Acuicultura y Pesca en Bahía de Caráquez   

Para cumplir con el objetivo de este trabajo, estudiar el capital intelectual y la producción científica, hemos seleccionado dos unidades de observación: La Facultad de Ciencias Administrativas, y La Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales.

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

La facultad dentro de sus líneas estratégicas tiene la academia, la investigación, la innovación, y el fortalecimiento al emprendimiento  y la vinculación con la comunidad.

La oferta académica de la facultad, abarca un amplio espectro de posibilidades  la Escuela de Contabilidad y Auditoría, Escuela de Economía, modalidad presencial y virtual, la Escuela de Turismo modalidad Virtual, teniendo como perfil de egreso formar profesionales con los conocimientos necesarios sean técnicos y/o humanísticos, capacitados para dar solución a los problemas del sector empresarial. Los profesionales estarán formados con sólidos  conocimientos científicos, técnicos  y valores éticos, capaz de administrar  empresas, ejecutar proyectos, realizar análisis, entre otros.

Producción científica en Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

La visión institucional de la Facultad de Ciencia, los aportes de investigación y academia que ofrece la Facultad  a través de los docentes  tanto a nivel local, nacional como internacional, se evidencian  en cada uno de los trabajos expuestos y proyectados a través de los artículos científicos, permitiendo cada año que la universidad siga creciendo y destacándose en lo que respecta a la producción científica. Fruto de sus publicaciones que son indexadas en bases internacionales como Latindex, DOAJ, Dialnet, Cielo, Scopus, DRJ, MIAR, Redalyc, Eriplus, Web of Science, logrando desde en el periodo 2017-20108 un total de 126 publicaciones.

Capital Intelectual

Proyección de la Facultad Ciencias Administrativas y Económicas  2019
El aspecto investigativo ha sido siempre el leif motiv en los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Esto permite potenciar la innovación y la creatividad en el desarrollo de las  actividades científicas; creando oportunidades de aprendizaje  para toda la comunidad educativa local y  nacional. De esta forma  cada año se refuerza la investigación, la innovación  y transmitir  conocimiento, favoreciendo a la formación académica. La  revista  de la Facultad,  es una valiosa herramienta que permite el intercambio, la visibilidad de las investigaciones, genera y transfiere conocimientos de la académia.

ECA Sinergia Una herramienta de apoyo a la visibilidad de la ciencia

ECA Sinergia1 revista científica de distribución nacional e internacional, editada en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí. Su objetivo es convertirse en un espacio de divulgación de investigación provincial, nacional e internacional, en las diferentes especialidades de las Ciencias, Administrativas, Económicas, Contables y de Auditoría, ampliando el horizonte para que se convierta en tribuna de quienes quieran publicar en el marco de Normas de Investigación Científica, en un mundo cada vez más cambiante y competitivo ECA Sinergia está dirigida a autoridades, docentes, estudiantes, emprendedores y profesionales de las ciencias administrativas y económicas, contables, y a los investigadores que aportan a la academia de todas las latitudes.

ECA Sinergia se inserta en la filosofía de acceso abierto al conocimiento y se publica bajo licencia Creative Commons Ecuador 4.0. Los investigadores tienen acceso sin restricciones a los contenidos, los pueden descargar, imprimir, leer, citar, distribuir, citar o enlazar los textos. La revista esta se hace visible a través de  índices y Bases de datos, podemos citar entre otros ERIHPLUS, DOAJ, OAJI, latindex (directorio y catálogo), MIAR, Academic Resource Index, BASE. Actualidad Iberoamericana DO.

La Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales

La Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en su modalidad presencial  cuenta con la Escuela de Secretariado Ejecutivo, Escuela de Bibliotecología, Escuela de Psicología, Escuela de Derecho modalidad virtual, Escuela de Psicología modalidad virtual y presencial, La Escuela de Trabajo Social modalidad virtual, y presencial.

La Facultad en la actualidad cuenta con un cuerpo docente de 42 personas, de cuales 10 poseen títulos de doctorados y 32 con masterados, capacitados para formar a los estudiantes en sus diferentes carreras y modalidades de estudio, con el objetivo de proporcionar un perfil del egreso  capacitado con las competencias necesarias para interactuar con las demás personas y/o comunidad, de acuerdo al escenario en el que se encuentre, enfocándose a las diferentes situaciones sociales que tienen las personas en el marco de los Derechos Humanos y el Plan Nacional del Buen Vivir, a través de la generación de procesos de participación, inclusión  y equidad, que le  permita mejorar su calidad de vida.

La producción científica de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales  (FCHS)  de la Universidad Técnica de Manabí, contribuye a potenciar e impulsar un proceso formativo de aprender a aprender en un entorno de aprendizaje de calidad.  Para el investigación  se tomó en consideración dos periodos de publicaciones  para las facultades objeto de estudio, de los cuales se evidencia  el interés por realizar investigaciones que aporten al desarrollo socioeducativo; y a pesar de que se advierte un crecimiento considerable, los logros alcanzados, el desarrollo general todavía no son lo anhelados.

Los aportes de investigación y academia que ofrece la Facultad  dados por los cambios sociales y el desarrollo tecnológico en los últimos años, han motivado a los docentes y estudiantes realizar producciones científicas ajustadas a los requerimientos educativos. Cada año crece y se destaca en número de investigaciones que son publicadas en revistas indexadas de bases internacionales como Latindex, DRJ, DOAJ, CITMA, Cielo, Scopus, MIAR, Dialnet, Emerging, CIASE, Redib, Eriplus, Redalyc, Web of Science, logrando desde en el periodo julio de 2018 a junio de 2019 un total de 61 publicaciones, número que va en aumento para el siguiente periodo.
Análisis de lo graficado
El gráfico muestra el porcentaje de frecuencia que las investigaciones realizadas por los docentes e investigadores de la Facultad en el año 2018, fueron indexadas en Bases de Datos internacionales. La Facultad objeto de estudio tiene además arbitrados libros y capítulos de libros lo que permite mostrar una gama más amplia de producción científica de los docentes de la Facultad. Los docentes no solo publican artículos, que son indexados en bases de datos; sino que transitamos, al trabajo cooperado en la publicación de libros y capítulos con universidades de otros países 
La Facultad tiene definida las líneas de investigación, que favorecen la producción científica ordenada y sistemática, en función de satisfacer las necesidades de formación e  investigación de la sociedad.
Capital Intelectual
Proyección de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
En lo que respecta a la proyección de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, trabaja dentro de un ecosistema dinámico, inspirado en nuevas investigaciones y así originar nuevas oportunidades de aprendizaje para los estudiantes a través de las investigaciones científicas que manera exponencial cada año, lo que ha permitido un  relación bidireccional entre la academia-universidad,  que permite delinear estrategias para la  solución de problemas a la comunidad.
La creación de la revista  de la Facultad, constituye una valiosa herramienta que permite la visibilidad de la investigación, genera y transfiere conocimiento, a través el  mejoramiento  de la formación académica, lo que ratifica el compromiso con una Educación Superior de calidad, y la integralidad de los estudiantes, que integran a proyectos de investigación de las diferentes áreas disciplinares que tiene las carreras, y que redundan en beneficio y  transformación de la comunidad.
REHUSO2 . Una herramienta de apoyo a la visibilidad de la ciencia  
Los ingentes esfuerzos de la  Facultad  de Ciencias Humanísticas y Sociales, por brindar una vía de visibilizar los resultados de las investigaciones realizadas por los investigadores y profesores de la facultad, es la edición de la Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) publicación arbitrada, de edición continua con periodicidad cuatrimestral, la revista  difunde trabajos inéditos de investigación en el área de las Artes, Humanidades, Ciencias sociales y del comportamiento, Periodismo e información, Educación comercial y administración y Derecho desarrollados por la comunidad académica, así como por sus pares nacionales y extranjeros, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico y teórico en las siguientes disciplinas: Antropología, Arqueología, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencia Política, Ciencias de las Artes y las Letras, Demografía, Ética, Filosofía, Lingüística, Pedagogía, Psicología, Sociología.  Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investiga indicciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La revista esta se hace visible a través de  índices y Bases de datos, podemos citar entre otros ERIHPLUS, DOAJ, OAJI, latindex, MIAR, Academic Resource Index, BASE.
Conclusiones

  1. Fortalecer la investigación científica, innovación tecnológica en todos los niveles y modalidades del sistema y la transferencia de ciencia y tecnología. Y fomentar y ejecutar programas de investigación en los campos de la ciencia, la tecnología, las artes, las humanidades y los conocimientos ancestrales, son objetivos de la Universidad Técnica de Manabí. Es este el paraguas en que nos escudamos para la realización de esta investigación. Cuyo objetivo se concentró en identificar la producción científica, y el capital intelectual de las Facultades de Ciencias Administrativas y Económicas y de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (UTM).
  2. Es notable el crecimiento exponencial de la producción científica en ambas Facultades.
  3. La presencia de las Revistas REHUSO y ECA Sinergia, en las redes sociales, índices y bases de datos, nos ha permitido la visibilidad, accesibilidad y usabilidad de los resultados de las investigaciones os realizadas por nuestros docentes e investigadores, y posicionar  a la Universidad Técnica de Manabí

Recomendaciones

  1. Creación de un observatorio infotecnológico que permita el seguimiento de las investigaciones a nivel messo, lo que nos permitirá un seguimiento de las últimas tendencias de las diferentes disciplinas y cátedras que trabaja la universidad.
  2. Mantener  las acciones de Alfabetización Informacional que se han venido desarrollando por el área de investigación de la Facultad de Ciencias de la Información, Documentación y Archivo.
  3. Se continúe el estudio de la producción científica de la universidad, investigando  lo cosechado en el Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Manabí

BIBLIOGRAFÍA
Botero Escobar, n. (2007). Gestión del conocimiento para la administración del recurso humanon "Estado del arte". Anagrama. Vol. 6, 4.
Chase, H. (1923). The social responsibility on the state university, Joural of social forces,.
Ciocca, D., & Delgado, G. (2017). The reality of scientific research in Latin America; an insider’s perspective. Cell Stress and Chaperones. DOI 10.1007/s12192-017-0815-8, 1-8.
Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, Quantitative, and Mixed . Methods Approaches, Third edition, Sage publications, 260.
De La Torre, F., & Suarez, F. (2016). Gestión del conociento y el cañpital Intelectual : Diagnóstico en las Pymes del Ecuadro, Aplicación del Modelo Intellectus. . Obtenido de http://www.valoragregado.ec/articulos/ValorAgregado05%20-%20Art.%203%20De%20La%20Torre%20y%20Su%C3%A1rez%20-%20Modelo%20Intellectus.pdf
El Telégrafo. (2017). Desafíos para la ciencia ecuatoriana. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/desafios-para-la-ciencia-ecuatoriana
Etzkowitz, H., & Zhou, C. (2008). Introduction to special issue Building the entrepreneurial university. A global perspective,, 627 – 635.
Hurtado, M. (7 de enero de 2013). Latinoamérica: aumentan publicaciones de investigación. Obtenido de https://www.scidev.net/america-latina/i-d/noticias/latinoam-rica-aumentan-publicaciones-de-investigaci-n.html
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (2014). The Knowledge Creating Company. . New York: Oxford University Press, pp. 318.
Ordorika, I., & Lloyd, M. (2013). A decade of international universities Rankings: a critical perspective from Latin America pp. 210 – 231 en Rankings and Accountability in Higher Education: Uses and Misuses; United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco); P.T.M.
Pardo Cueva, M., Armas Herrera, R., & Chamba Rueda, L. (2017). Valoración del capital intelectual y su impacto en la rentabilidad financiera en empresas del sector industrial del Ecuador. Obtenido de https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/viewFile/785/pdf_569
Piedra Salomón, Y., & Martínez Rodríguez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información Vol. 38, No.3, 2.
Ponjuán, D. (2006). Ser o parecer: reflexiones en torno a la imagen del profesional de la información. . Cienc Inform 1997;28 (3): 175-84.
Ramírez, Y., Santos, J., & Tejada, A. (2012). Demanda de información sobre capital intellectual en las universidades públicas españolas,. Cuadernos de Gestión, 12(1) , 83-106.
Sánchez Tarragó, N., Bufrem, L., & Macedo dos Santos, R. (2015). La producción Científica Latinoameircana desde una mirada Poscolonial. XVI Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação (XVI ENANCIB).
Solitander, M., & Tidstrom, A. (2010). Competitive flows of intellectual capital in value creatring. networks. Journal of Intellectual Capita.
Vallaeys., François., Cruz., D. l., & Sasia., P. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. México DF: McGraw-Hill.
Zaharia, R., Stancu, A., & Diaconu, M. (2010). University Social Responsibility and Stakeholders’ Influence,. Transformations in Business & Economics, No 1(19), Supplement A, pp.434-447.


1 http://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
2 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus

Recibido: 05/04/2019 Aceptado: 09/04/2019 Publicado: Abril de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net