Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA INFLUENCIA DE LAS NARCO NOVELAS EN EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES

Autores e infomación del artículo

Karla López Cedeño *

Docente

Johanna Vaque Ordoñez **

Estudiante

Christian Arias Vidal***

Estudiante

Universidad Laica Vicente Rocafuerte (ULVR) Ecuador

Email: kclopezc@ulvr.edu.ec


Resumen
Las novelas de narcotráfico se han popularizado en los medios televisivos con el propósito de vender sus propuestas y buscar la sintonía en la televisión, priorizando el rating sobre la influencia que pudiera originar los contenidos en los adolescentes. Este fenómeno puede cambiar el comportamiento de las poblaciones vulnerables y deben ser regulados. Actualmente, en Ecuador, se proyecta contenido relacionado directamente con el narcotráfico y otros problemas sociales vinculados, esto generó la presente investigación cuyo objetivo general es determinar la influencia que ejercen las narconovelas en el consumo de drogas en los adolescentes de entre 15 a 17 años de la cooperativa Unión de Bananeros del Guasmo Sur de Guayaquil. Este artículo abordó una investigación con enfoque cualicuantitativo o mixto, para estudiar realidades sociales que aquí se exponen tratando de encontrar patrones de comportamientos y percepciones generados por agentes externos (televisión y publicidad), tratando de sintetizar estos fenómenos con una correcta recopilación de datos basados en encuestas. Los resultados obtenidos han sido contundentes, el 57% de los adolescentes encuestados de la Cooperativa Unión de Bananeros del Guasmo Sur mencionaron que han visto al menos una serie de narconovela. Finalmente, el artículo extrae conclusiones importantes como el 80% de los adolescentes consideran que estas series crean patrones de conducta, lo que corrobora su vulnerabilidad ante este nocivo consumismo televisivo.

Palabras Claves: narconovela, drogas, adolescente, prevención, televisión, drogas educativas, comportamiento.

Summary
Drug trafficking novels have been popularized in television media with the purpose of selling their proposals and seek tuning in television, prioritizing the rating on the influence that content could have on teenagers. This phenomenon can change the behavior of vulnerable populations and should be regulated. Currently, in Ecuador, content directly related to drug trafficking and other related social problems is projected, this generated the present investigation whose general objective is to determine the influence exerted by drug narcotics in the use of drugs in adolescents between 15 and 17 years of age. the cooperative Unión de Bananeros del Guasmo South of Guayaquil. This article addressed an investigation with a qualitative or mixed approach, to study social realities that are exposed here trying to find patterns of behaviors and perceptions generated by external agents (television and advertising), trying to synthesize these phenomena with a correct collection of data based on surveys The results obtained have been convincing, 57% of the adolescents surveyed of the Cooperative Union of Bananeros of the South Guasmo mentioned that they have seen at least one series of narconovela. Finally, the article draws important conclusions as 80% of adolescents consider that these series create patterns of behavior, which corroborates their vulnerability to this harmful television consumerism.

Keywords: drug narco, drug, teenager, prevention, television, educational drug, behavior.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Karla López Cedeño, Johanna Vaque Ordoñez y Christian Arias Vidal(2019): “La influencia de las narco novelas en el consumo de drogas en adolescentes”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/influencia-narco-novelas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1904influencia-narco-novelas


Introducción

A inicios de los años 50 se dieron a conocer en varios países de Latinoamérica las telenovelas, las producciones de las mismas proyectaban hechos basados en la vida real y el protagonismo de sus actores en los casos de violencia. En la década de los 70 se consolidó el negocio de las drogas, que hizo cambiar la imagen de Colombia como un país de paz a la violencia generada por el narcotráfico que es un tema que genera debate a nivel mundial y que afecta a la sociedad.
Las novelas de narcotráfico se han popularizado dentro de los formatos   televisivos con el objetivo de vender sus propuestas y, buscar la sintonía en la parrilla televisiva, priorizando el rating sobre la influencia que pudiera originar los contenidos en los adolescentes. A finales de los años 90 en Colombia fueron desarticulados dos carteles principales el cartel de Medellín y el cartel de Cali con la muerte y aprensión de sus líderes. Pablo escobar uno de los conocidos narcotraficantes y jefe de una estas organizaciones se convirtió en el hombre más poderoso. El narcotráfico es la compra y venta de drogas y armas ilegalmente.
La narconovela proviene de las novelas literarias es decir que su trama gira alrededor del narcotráfico, y difunde una historia de personajes, pasiones y costumbres que sirven de insumo para la reflexión o enseñanza del día a día. Actualmente en las transmisiones televisivas del Ecuador, se proyecta contenido relacionado directamente con el narcotráfico y otros problemas sociales que se vinculan.
En el Ecuador con la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación se crearon nuevas reformas para trasmitir este tipo de series en horarios de adultos, pero existe una gran contradicción cuando los canales nacionales difunden estas novelas en horarios familiares. El objetivo de la televisión es informar, entretener, educar y en un sentido implícito, manipular la moda para que los adolescentes se sientan atraídos hacia su programación (Sánchez Z. , 2011).
Los canales nacionales transmiten en sus noticieros reportajes sobre el   narcotráfico y el mal que genera el consumo de las sustancias estupefacientes en el ser humano, pero en su programación habitual para adultos se contradicen al momento de emitir estas series audiovisuales donde incentivan al consumo y venta del alcaloide.
En la presente investigación se han planteado diversas interrogantes, que permitirán profundizar el análisis de estos contenidos y determinar si las narconovelas influyen en el desarrollo psicológico, emocional y en los hábitos de los adolescentes que comprenden la muestra a analizar. La investigación de este trabajo se realizará en el bloque 15 de la cooperativa Unión de Bananeros en el Guasmo Sur de Guayaquil.

Revisión Literaria

La Influencia de las Narconovelas en los Adolecentes
Las telenovelas basadas en narcotráfico y en especial las mexicanas y colombianas, generan diversas críticas y opiniones divididas en el público, arrastran masas y para bien o para mal. Estas producciones venden millones y ha disparado el rating en la audiencia a valores impensables, al grado de convertirlas en un boom en la televisión.
Sin embargo el sitio web  (ELNUEVODIA.COM, 2010),  acota que “el efecto colateral ya se hizo sentir. Diplomáticos, crítica especializada y los mismos colombianos han censurado esas producciones. Para ellos, esas novelas no tienen reparo en lucrar con una problemática social que ha vertido ríos de sangre y dolor en Colombia”.
Pese a ello, la avalancha de las denominadas narconovelas sigue creciendo. Ejemplo de ello, son producciones como “Las muñecas de la mafia”, “Sin tetas no hay paraíso”, “El cartel de los sapos” y “El capo”, telenovela han tenido una sintonía y rating espectaculares tanto así que estas producciones colombianas han traspasado fronteras.
Para Luis Alberto Restrepo, director de “El cartel de los sapos”, las narconovelas han tenido éxito porque se alejan del trillado melodrama. “En estas historias contamos el narcotráfico en Colombia. Eso nos permite hacer una historia más dramática, pero sin tanto melodrama”, dijo a Viva el también director de El cartel de los sapos 2 (ELNUEVODIA.COM, 2010).
Por su parte, en México la narconovela “El señor de los cielos”, alcanzó un buen nivel de audiencia que llevó a la cadena Telemundo a realizar su quinta temporada y todos preguntan, ¿qué hay en estas producciones que enganchan tanto a los espectadores? Después del estreno de su primer capítulo en el año 2013, la serie continúa con cifras impresionantes de rating.
Colombia el país natal de las narconovelas también ha experimentado el fenómeno de audiencias masivas por la emisión de las narconovelas. La noche del 28 de mayo de 2012, unos 13 millones de personas estaban viendo el primer capítulo de “Escobar, el patrón del mal”. Alcanzó un rating de 26.9 puntos, y se calcula que un punto de rating son 500 mil personas. Según el Ibope, compañía que realiza la medición del rating en el país, el programa se convirtió en el estreno más visto en la historia de la televisión colombiana.
Una de las telenovelas que apunto al éxito en Ecuador específicamente en la capital Quito fue “Las muñecas de la mafia”, según los reportes del lanzamiento el febrero del 2011 por el canal Teleamazonas, superó a sus competidores con un rating de 18,9 y un share de 31,8% frente a la telenovela “Niños ricos, pobres padres” con un rating de 14,3 y un share de 25,5% transmitida por Ecuavisa. La serie grabada en formato HD (HIGT DEFINITION) relata la historia de cómo el dinero juega un papel primordial en este tipo de series (Sánchez Z. , 2011).
(Amado, 2016) Menciona que, “la narconovela «Sin tetas no hay paraíso» fue y es un boom en muchos países del mundo (Colombia, México, España, Argentina, EEUU), pues este tipo de literatura es de orden comercial, sin un lenguaje elaborado, de fácil acceso al mundo”.
Actualmente la sociedad está completamente influenciada por la cultura del narcotráfico, un fenómeno que es considerado normal y que determina a un país, donde la imagen se ha convertido en un todo; un claro ejemplo de esto son las telenovelas colombianas que hacen engrandecer la imagen del narcotráfico, la violencia y todo lo que esto trae consigo, convirtiendo a la mujer en un cuerpo de quirófano que debe atravesar muchas operaciones para ser el objeto deseado (Amado, 2016).
La narconovela siempre quiere ir más allá de ser un simple entretenimiento, influye en muchos adolescentes en toda Latinoamérica; las mujeres aprenden a «invertir» en su cuerpo para luego ofrecerlo en el mercado y comercializarlo. Las narconovelas crean estructuras mentales y dan un cierto permiso social en comportamientos ilícitos, es una industria triunfante según lo mercantil su éxito se debe a sus estrategias como jugar con el miedo y crear estereotipos con el crimen organizado (Amado, 2016).
Para (Delgadillo, 2017), no hay estadísticas específicas para evaluar el impacto de las narco telenovelas sin embargo, hace referencia a “una encuesta nacional realizada en 2013 por El Colegio de México y la empresa encuestadora Berumen y Asociados reveló que un tercio de los jóvenes mexicanos ven telenovelas con mayor frecuencia, por encima de cualquier otro programa televisivo, además que en los últimos años aumentaron el número de producciones con temática del narcotráfico”.
En la presente investigación se propone determinar la influencia de este tipo de series en la conducta y consumo de drogas en los adolescentes de entre 15 a 17 años de la cooperativa Unión de Bananeros del Guasmo Sur de Guayaquil.

Desarrollo

  • La influencia del narcotráfico en Ecuador

Quizás el inicio de la relación del narcotráfico con el gobierno del Ecuador tuvo lugar después de los acontecimientos y muerte de la cabeza principal de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en Angostura territorio ecuatoriano. La muerte de Raúl Reyes, líder de las FARC, ocurrió en marzo del 2008, y generó una tremenda expectativa por el contenido de información de las computadoras encontradas en el campamento donde murió. Estos computadores fueron capturados por el gobierno colombiano quienes divulgaron los datos e información que vincularía al gobierno del ex presidente ecuatoriano Rafael Correa.
El periodista Patricio Huerta, se refirió a la posibilidad de penetración del narcotráfico en el gobierno de Correa, “no puedo saber con certeza cuánto del gobierno de está involucrado. Lo que sí puedo saber con certeza es que para que se dé la magnitud del tráfico que se captura en el Ecuador, es porque hay altas comisiones en todas las esferas. Se han encontrado militares conduciendo camiones con droga, también, policías, y obviamente para que se den esos niveles de narcotráfico debe haber complicidad con autoridades de alto nivel” (Hernández L. , 2017).
El círculo familiar íntimo de Correa también estuvo involucrado con personajes del narcotráfico ya que en el año 2009 su hermana Pierina aparece en fotografías junto con Jefferson, Miguel y Edison Ostaiza quienes fueron capturados en el año 2007 con 3.7 toneladas de cocaína junto a otras cuatro personas, el operativo fue llamado “Huracán Verde”.
Ecuador, cuenta con características geográficas y físicas específicas, tales como su reducida extensión territorial (283.560 km²), sus cuatro regiones naturales (Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular o Galápagos), su clima, su hidrografía y su ubicación geográfica, factores que lo convierten en un territorio idóneo para las operaciones relacionadas al narcotráfico; este contexto sumado al hecho de que está situado geográficamente entre importantes productores de hoja de coca, pasta base y clorhidrato de cocaína como son Colombia y Perú, justifican la importancia de analizar los factores geopolíticos que pueden convertir al Ecuador en un país estratégico para el narcotráfico (Dávila, 2016).
La participación de Ecuador dentro de la compleja cadena del narcotráfico lo ubican básicamente en una ruta de tránsito de estupefacientes hacia los mercados ilícitos de Estados Unidos y Europa, por su posición geográfica estratégica al encontrarse entre dos grandes productores de droga (Rivera & Torres, 2012, p. 2).

  • El narcotráfico en México

El fenómeno del narcotráfico en México desde sus inicios, ha supuesto una lucha por el dominio de territorios ya que este, es uno de los elementos más importantes para el desarrollo de las organizaciones delictivas dedicadas a la cadena de las drogas. De esta manera, la disputa por el territorio se convirtió en uno de los principales factores del aumento indiscriminado de la violencia en todo México. El territorio es ahora un valioso elemento de tipo estratégico y económico porque es qué donde se desarrollan los conflictos inherentes al proceso de producción, comercio, transporte y siembra de narcóticos ilegales.
El origen del narcotráfico en México no tiene un punto de partida definido y encierra muchos enigmas.
Según  (Fernández M. , 2017) menciona que, “La historia del narcotráfico en México es convulsa y va acompañada de un nivel de violencia extremo”. Desde que comenzaron las primeras ofensivas reales contra el narco en los años 80 hasta nuestros días, los éxitos de los sucesivos Gobiernos han sido prácticamente inexistentes. Por el contrario, los carteles se han multiplicado, sofisticado y expandido por gran parte de la geografía mexicana.
Para el sitio web (EL UNIVERSAL, 2015), “Las versiones populares apuntan a que Chang Wong, un inmigrante chino que nació alrededor de 1869 en Hong Kong y que llegó a México en 1911, es uno de los principales iniciadores del cultivo de drogas, particularmente en Sinaloa”. Chang Wong llegó inicialmente a Estados Unidos, posteriormente viajó a México se enroló como médico con los revolucionarios del noroeste.
La historia cuenta que, en 1941 se suscitó uno de los primeros eventos violentos en la lucha por el tráfico de estupefacientes cuando Alfonso Leyzaola, jefe de la policía judicial del estado de Sinaloa, destruyó plantíos de amapola e incautó goma de opio de los pobladores de la zona de Santiago de los Caballeros en Badiguarato (EL UNIVERSAL, 2015).

La situación actual del narcotráfico en México
Cinco organizaciones criminales mexicanas lograron penetrar todos los procesos del negocio continental de las drogas ilícitas. Desde aquellos que inician en Colombia, Perú y Bolivia con el cultivo de la planta de coca, hasta los que concluyen con la venta de cocaína en polvo en sobres en las calles de ciudades de Estados Unidos, como Chicago, Nueva York o Washington. No sólo se trata de cocaína, sino de las otras tres categorías principales de drogas ilícitas: marihuana, heroína y metanfetaminas.
El narcotráfico es fuente de amenaza que afecta el posicionamiento de México en el ámbito internacional, pero en términos domésticos, los problemas de orden público perturban las capacidades de poder, tanto materiales como intangibles del Estado. En términos generales, la economía mexicana ha podido crecer gracias a la influencia del narcotráfico, a través del uso de empresas fachada, testaferros, entre otros factores que generan crecimiento económico.

Influencia de las narconovelas en los adolescentes mexicanos
La situación social mexicana en lo que refiere al narcotráfico es un problema muy complejo que ha empezado a influir en las vidas cotidianas de los ciudadanos especialmente en la adolescencia y juventud. Las historias de narcotráfico y líderes de carteles han pasado de la realidad a la ficción en las llamadas narconovelas.
Según  (Dittmar, 2016) dice que “El creciente rechazo hacia las narcotelenovelas en México con el argumento de que éstas debilitan el tejido social ignora la importancia de los factores que contribuyen al éxito de la narcocultura en el país”. InSight Crime una organización de investigación de estos temas, ha analizado algunas de las narcotelenovelas más populares en México; El Señor de los Cielos, El señor de los Sapos y La Reina del Sur y, ha examinado las implicaciones sociales y políticas después de su transmisión. Esto se analizará más adelante.
Para (Delgadillo, 2017), no hay estadísticas específicas para evaluar el impacto de las narcotelenovelas sin embargo, hace referencia a “una encuesta nacional realizada en 2013 por El Colegio de México y la empresa encuestadora Berumen y Asociados reveló que un tercio de los jóvenes mexicanos ven telenovelas con mayor frecuencia, por encima de cualquier otro programa televisivo, además que en los últimos años aumentaron el número de producciones con temática del narcotráfico”.

  • El narcotráfico en Colombia

Al igual que en México, la sociedad colombiana está involucrada en el tráfico ilícito de drogas que inicio en los años setentas, experimentando crecimiento en la década de los ochentas y en los años noventa empiezan a relucir los grandes carteles de la droga.
Dichos carteles fueron encabezados por conocidos capos que tenían bajo su mando desde abogados y empresarios hasta mulas, sicarios y prostitutas hasta la propia justicia de su país (Moreno J. , 2016).
A esta situación (Moreno J. , 2016) cita que, “esta realidad fue plasmada en publicaciones literarias donde se narra desde la perspectiva de los propios delincuentes como relatos autobiográficos, conocida bajo diferentes denominadores: literatura testimonial del conflicto o el posconflicto, sicaresca, narconovela o narco-narrativa”.

El cartel de Medellín
Existió desde la década de 1970 y desapareció alrededor de 1993, año hasta el que controló el 95% de los despachos de cocaína desde Colombia hacia EEUU, México y España. Catalogado como la organización criminal más peligrosa del planeta, dado que su líder máximo Pablo Escobar fue catalogado como uno de los 5 hombres más ricos del planeta en 1985. Este cartel terminó con la persecución y muerte de Pablo Escobar, dándole así vía libre al cartel Cali que después controlaría el mercado.
Para (Bedoya, 2013),  “La peor plaga que ha tenido Colombia no solo están en el cuerpo y la existencia de las víctimas de los años oscuros del cartel de Medellín”. Millones de Colombianos (46 millones) todavía se ven afectadas directa o indirectamente por este fenómeno criminal que representó el cartel de Medellín y dejó aproximadamente 20.000 víctimas así también, más de 10.000 millones de dólares empleados para combatirlo en las últimas tres décadas y una estigmatización mundial difícil de anular”.
Sin duda Pablo Escobar como líder del cártel de Medellín, puso de rodillas a toda Colombia en años de violencia, atentados, asesinatos.

  • En narcotráfico en Perú

Perú, otorga de ventajas sociales, económicas y políticas, específicamente en las zonas rurales, organizaciones criminales de drogas estrechamente relacionadas al mercado internacional (México, EE.UU. y diversos países de Europa) accionan en el territorio peruano desde hace décadas.
Pasados los años 60 es que comienzan a expandirse progresivamente los cultivos, en asociación con las demandas iniciales de cocaína, por parte de organizaciones criminales extranjeras. Los años 70 significaron el desarrollo inicial de las organizaciones relacionadas a la exportación de marihuana procedente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia.
Las causas de la expansión de los cultivos ilícitos son diversas. En los primeros años del apogeo de la coca en el alto rio Huallaga, las organizaciones peruanas fueron absolutamente dependientes del exterior. Su capacidad solamente llegaba al control de los cultivos y los campesinos, al secado de la hoja y su primer procesamiento, al acopio de la pasta básica esperando los embarques desde Colombia.

  • Análisis comparativo entre las narconovelas: Cartel de los sapos y Señor de los cielos

En el “Cartel de los Sapos”, una historia real de uno de los carteles del Norte, se da con más precisión el espacio de operación de este grupo “El Cartel del Norte del Valle operaba principalmente en la región conocida como el norte del Valle en Colombia, en la ciudad de Cali y Buenaventura, en la costa del Pacífico colombiano, también en México y los Estados Unidos”.
El espacio real se amplía fuera de las fronteras colombianas, pero la historia fundamental se cuenta dentro de Colombia, en el eje de operaciones tanto de narcotráfico como de asesinatos (Pérez, 2013).
Los dos carteles principales de Colombia se repartieron las ciudades grandes y sus pueblos con una división territorialista clara, que al momento de la guerra entre carteles se utilizó para ubicar los atentados mortales y secuestros como lo narran el “Florecita” en el libro “El Cartel de los Sapos”.
(Pérez L. , 2013) menciona que “En El Cartel de los Sapos se inicia en los años 60 con el descubrimiento del preparado de la cocaína, para después dar cuenta de las operaciones de los primeros carteles del narcotráfico en Colombia” esto, dio el inicio de la violencia hacia el Estado con un hecho en particular: el asesinato del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, el 30 de abril de 1984 a manos del cartel de Medellín liderado en ese momento por quien sería considerado después el “Capo” de la mafia narcotraficante Pedro Pablo Escobar”.

  • Ley Orgánica de Comunicación

La Ley Orgánica de Comunicación es la que rige a los medios, canales, profesionales y demás afines a la actividad de comunicar. Su finalidad es salvaguardar los derechos de los ciudadanos y promover una cultura de comunicación responsable con el público y el medio que lo rodea, tal como lo indican Rivadeneira y Rivas (2013). Los siguientes artículos son los más importantes y se detallan:

  • Artículo 32

Se refiere al derecho que tienen los televidentes de recibir información veraz y de interés público. Por ello estipula que dicha información debe ser verificada (que haya sucedido realmente), contrastada (información a publicar debe ser equilibrada, asegurando la opinión de todas las partes involucradas), precisa (con datos cualitativo y cuantitativos como edad, nombre, etc. De no conseguirla se dirá que son estimaciones o suposiciones) y contextualizada (exponer antecedentes).

  • Artículo 71

De las responsabilidades comunes, establece que informarse es un derecho constitucional y público, por ende, la actividad comunicacional debe realizarse con responsabilidad y calidad. Respetando los derechos constitucionales de la audiencia, los instrumentos internacionales y promoviendo el buen vivir. Por ende, es responsabilidad común de los medios de comunicación:

  • Impulsar el sentido crítico de su audiencia y promover su participación en temas de interés general.
  • Ser canales donde la ciudadanía pueda denunciar abusos o mal uso de las funciones de sujetos públicos o privados.
  • No permitir la difusión de publicidad que atente a los derechos humanos.
  • Promover la integración general en cualquier ámbito social de los colectivos humanos del país.
  • Propender a la educomunicación.
  • Normativas de la Secretaria Técnicas Integral de drogas

El artículo 22 de la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización crea la Secretaría Técnica de Drogas como entidad desconcentrada, de derecho público, con personería jurídica y autonomía administrativa y financiera, adscrita a la Presidencia de la República, con sede en Quito, con jurisdicción en todo el territorio nacional y con facultad coactiva para la recaudación de las multas que la Ley determina:
Que, en cumplimiento de lo establecido en el literal b) del artículo 12, de la Norma Técnica de Reestructuración de la Gestión Pública Institucional, es necesario establecer la Estructura y el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría Técnica de Drogas, cuyo objetivo es la articulación e integración de los procesos institucionales para la implementación de la política nacional en materia de drogas.

  • Gestión del Control y Administración de Sustancias Catalogadas sujetas a Fiscalización

Esta dependencia planifica, organiza y ordena las diferentes actividades relacionadas con Regulación y Control para el manejo de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y administración de sustancias para garantizar y velar por el cumplimiento de las disposiciones impartidas por la Secretaría Técnica de Drogas además cumple lineamientos que entre los más importantes son:

  • Articular y emitir directrices para la construcción de la tabla de cantidades para sancionar el tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, o preparados que las contengan.
  • Articular la implementación de la normativa, protocolos, reglamentos e instrumentos técnicos para el control de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización
  • Articular la implementación de manuales y guías que describan el proceso y procedimiento de vigilancia de sustancias químicas que no constan en los anexos de la Ley.
  • Evaluar periódicamente el informe técnico de las autorizaciones de donación, préstamo o transferencia, a otras personas calificadas, de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, así como la destrucción de dichas sustancias y baja de los inventarios respectivos.
  • Metodología

El tipo de investigación realizada es descriptiva y correlacional en tanto se pudo observar una problemática para establecer sus características o partes relevantes. Por ello, esta investigación se ha basado en estos dos tipos, por ser un tema social sensible que merece una explicación de antecedentes detallados de donde nace el problema y describirlo para comprender la incidencia de estas series en la conducta de los adolescentes.

Población y muestra

La investigación presente se desarrolló en torno a la población de los adolescentes entre 15 a 17 años de la Cooperativa Unión de Bananeros del Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil que, según el INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Se aplicará el cálculo de la población finita, ascienden a 11.131 elementos y cuya muestra se centra en los adolescentes que son susceptibles a la influencia de las narconovelas., se especificó correctamente la población de estudio ya que de aquí nace o se extrae las muestras que permitirán presentar los resultados que validen los objetivos de la investigación así,
Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de la población, que sea representativa de ella, concepto al que volveremos más adelante (Ludewig, s.f).
En estadística y metodología de investigación cuantitativa, una muestra de datos es un conjunto de datos recopilados y / o seleccionados de una población estadística por un procedimiento definido. Los elementos de una muestra se conocen como puntos de muestra, unidades de muestreo u observaciones.

Conocida la población, la muestra obtenida mediante las fórmulas estadísticas pertinentes, resultó en 193 adolescentes clasificados en edades entre 15 y 17 años que son quienes están más propensos a ser afectados en su comportamiento cuando consumen series como las narconovelas.
Las técnicas de muestreo es de tipo no probabilísticas porque, la selección de los sujetos para estudiarlos obedeció a ciertas características, criterios, entre otros que él o los investigadores consideraron necesario como ser: estratos sociales, educación entre otros, tratando de medir el impacto que genera las narconovelas en el comportamiento de los adolescentes haciendo un análisis comparativo bajo un enfoque cualicuantitativo (mixto).

  • Análisis de resultados

Una vez finalizado el proceso de encuestas y analizados los datos de forma minuciosa, se procedió a emitir los resultados teniendo lo siguiente:

  • Los resultados arrojan un alto porcentaje de conocimiento de las narconovelas por parte de los adolescentes. El 72.54% de los adolescentes conocen el género televisivo de las narconovelas entrando a los hogares para el consumo visual de este segmento de la población. Un 23.32% no tiene conocimiento de las series de narconovelas y sólo un 4.14% no se interesa en el tema.
  • El 57 % de los adolescentes, asegura haber visto al menos una narconovela lo que evidencia la tendencia de estas series a incursionar en todos los estratos sociales y en todas las edades. El 38.86 % no ha visto ninguna serie de narconovelas lo que representa un porcentaje aceptable y el 4.14 % asegura no interesarles este tipo de programas.
  • Con el 81.86% de los adolescentes encuestados afirman que las narconovelas si fomentan la delincuencia y el crimen organizado. Un 38.86 % mencionan que las narconovelas no fomentan este tipo de situaciones.
  • El 80.83 % de adolescentes consideran que, las narconovelas crean patrones de conducta fuera de lo común, El 19.17 % considera que las narconovela no contribuye a crear patrones de conductas violentas o agresivas.
  • El 74.10 % de la población considera que las narconovelas son para público adulto mayores de 18 años. Es trabajo de padres de familia en mantener alejados a los adolescentes de estos programas televisivos por su contenido violento. El 21.76 % afirma que no deben ser restringidas las narconovelas lo que representa un número considerable de la muestra poblacional. El 4.14 % de los encuestados cree que esto es irrelevante.
  • El 37.82 % de los adolescentes menciona que ha adoptado posturas, vestimenta, vocabulario, y otros aspectos absorbidos desde las series de narconovelas lo que puede corroborar los índices de delincuencia o rebeldía en los adolescentes en el sector. El 62.18 % de los encuestados, afirman que no adoptan posturas y conductas de los personajes de las narconovelas.
  • El 10,36 % de adolescentes se han identificado con algún personaje de las narconovelas, aunque bajo el porcentaje no deja de ser preocupante. El 89.64 % mencionaron que no se identifican con algún personaje de las narconovelas lo cual es alentador.
  • La gran mayoría de los adolescentes de la muestra tienen claro que el narcotráfico es un problema social, así el 72.54 % de los encuestados lo corroboran, creando conciencia a este drama social. El 19.17 % afirma que el narcotráfico no es un problema social. El 8.29 % de los encuestados le es irrelevante este tema.

A continuación, se realiza un análisis cualitativo de las opiniones emitidas a raíz de las entrevistas realizadas a diferentes personajes quienes emitieron sus opiniones acerca de este tema tan controversial como lo es las narconovelas.
Las personas entrevistadas son: Capitán Wellington Granda de la Policía Antinarcóticos, el Productor Televiso Lcdo. Mauricio Icaza Aguirre, estos profesionales son claves, ya que representan la experiencia necesaria para abordar la incidencia del narcotráfico, el comportamiento humano y la difusión masiva de contenidos televisivos.
Sus criterios ayudaron a comprender cómo las narconovelas pueden influir en el comportamiento y conducta de los adolescentes de la Cooperativa Unión de Bananeros del Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil. Los anexos contienen los formatos de entrevistas utilizados para los profesionales en mención, dentro de la presente investigación.
Entrevista dirigida al productor televisivo Lcdo. Mauricio Icaza Aguirre responsable de organizar los recursos humanos y técnicos necesarios para elaborar diferentes productos audiovisuales en Telerama:

  • En referencia al aspecto comercial y rating de las producciones de narconovelas en el País, el productor de tv indica que la masiva emisión de estas series no es más que la aceptación y gustos del público por las mismas. De no tener audiencia por parte de la población, estas series no tuvieran ese éxito ni expansión fenomenal que existe ahora.
  • Con respecto a negocio comercial de las producciones de narconovelas, el productor considera que las narconovelas son rentables en Ecuador debido a su audiencia aún a pesar del contenido nocivo y exagerado que pueden tener en cuanto a drogas, asesinatos y violencia extrema. Los créditos por publicidad en esos espacios televisivos son muy disputados por las múltiples empresas que buscan un espacio de publicidad allí donde se transmiten las series de narconovelas.
  • Con relación a la influencia de las narconovelas en los adolescentes, Icaza cree que la sociedad actual está muy decadente en valores humanos, pero, la responsabilidad de los consumos televisivos no sólo es trabajo de los canales de televisión, quizás la culpa es de todos como sociedad. La televisión como tal finge una falsa moral pues si publicas documentales o programas educativos entonces no hay rating y no vende, por lo tanto, para mantener el crecimiento y la estabilidad financiera de los canales de televisión miran lo que vende más aun a costa generar polémica en grupos vulnerables

Entrevista dirigida al Capitán Wellington Granda miembro de la Policía Antinarcóticos responsable del control del tráfico de drogas.

  • Con relación a que si las narconovelas influyen en el consumo de droga, el experto indica que no hay restricciones para emitir este tipo de series y ahora se las puede ver en horarios especiales, el experto en antinarcótico considera que las narconovelas si afectan el comportamiento del adolescente acotando además que estas series, no siempre presentan toda la realidad total pues existe también mucha ficción, aunque existen asesinatos, conflictos familiares y lujos extremos del narcotraficante que es un imán que atrapa e incide en la mente del adolescente.
  • Acerca de las políticas o estrategias del policía antinarcótico para la lucha del tráfico de drogas, el oficial nacional manifiesta que existe en el país, cero tolerancia al tráfico de drogas, existen programas sociales para la prevención con buenos resultados.
  • Acerca de los estudiantes con edades adultas que han influenciado a los demás en el consumo de estupefacientes y que pueden ser parte de una organización, el experto en el tema exterioriza que no se ha tenido estos casos, pero que se trata de la oferta y la demanda del estupefaciente tal como lo es el mercado común. Existe pleno conocimiento del mercado y el marketing es importante para difundir el “producto” y captar nuevos clientes.
  • Discusión de resultados

En este apartado se presenta una discusión de resultados del análisis de los datos obtenidos mediante las técnicas e instrumentos como la encuesta, observación y entrevista. De los resultados obtenidos, se puede deducir que la exposición libre por medios televisivos de las narconovelas podría causar hasta eventos traumáticos en el desarrollo psicosocial del adolescente, la exposición a eventos televisivos asociados a violencia y drogas incide en el comportamiento de los adolescentes.
De una población de 11.131 habitantes que corresponden al sector antes mencionado, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010), y a través de un estudio mixto que permitió una selección de muestreo no probabilístico, de tipo discrecional, la muestra extraída es de 193 adolescentes entre los 15 y 17 años de edad.
Para consolidar el análisis cualitativo, se entrevistó a un oficial de la Policía Antinarcóticos, Sociólogo y un Productor de Televisión, quienes coincidieron en afirmar que las narconovelas si afectan el comportamiento del adolescente acotando además que estas series, no siempre presentan toda la realidad. Afirman que, aunque detrás de las historias hay mucha ficción, existen asesinatos, conflictos familiares y lujos extremos del narcotraficante que inciden en la mente del adolescente.
El especialista en producción televisiva, Mauricio Icaza, agrega que la televisión refleja una falsa moral, ya que si se proyecta documentales o programas educativos se pone en riesgo el rating y los ingresos de la televisora. Los directores de programación y gerentes de producción se esfuerzan por asegurar la estabilidad financiera de los canales de televisión y se enfocan en lo que vende más, minimizando el impacto social que puedan generar este tipo de series y piezas audiovisuales.
Las narconovelas se exponen en horario nocturno a partir de las 22:00, por ende, los canales de televisión cumplen con el artículo 65 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) que establece que la franja familiar sea desde las 6 am hasta las 6 pm. Donde sólo se transmitirá contenido de clasificación a.
Por otra parte, el artículo 71 de la LOC instituye que la responsabilidad común de los medios de comunicación es impulsar el sentido crítico de su audiencia y promover su participación en temas de interés general, promover situaciones de encuentro para el diálogo y resolución de conflictos, contribuir e impulsar la seguridad y paz colectiva, así como propender a la educomunicación. Las narconovelas incumplirían este último artículo.
Y resultado de aquello es que el 80.83 % de adolescentes encuestados, consideran que las narconovelas crean patrones de conducta, lo que corrobora su vulnerabilidad ante este nocivo consumismo televisivo. Mientras el 19.17 % cree que las narconovela no contribuye a crear patrones de conductas.

  • Conclusiones

Una vez realizado el estudio de los datos recopilados se observan las siguientes conclusiones:

  • Definitivamente el género de series y telenovelas relacionado al narcotráfico y al crimen organizado, se ha ganado un espacio en el televidente alcanzando una alta audiencia que va en aumento.
  • El análisis de información recuperada de fuentes bibliográficas y, de encuestas y entrevistas realizadas, dan constancia en que este tipo de programas televisivos, ejercen una fuerte influencia en el comportamiento de los adolescentes. Más del 80% de adolescentes consultados, consideran que las narconovelas crean patrones de conducta, lo que corrobora su vulnerabilidad ante este nocivo consumismo televisivo.
  • El buscar parecerse a uno de aquellos personajes y seguir su vida ficticia como en la serie, es de pronto el sueño de muchos adolescentes y puede ser un factor relevante para que las narconovelas alcancen un rating elevado de audiencia en este grupo social. Las encuestas realizadas avalan la influencia en el comportamiento, pues existe un alto porcentaje de adolescentes que observan estas series. 
  • Los contenidos de las narconovelas están dirigidos exclusivamente a un público adulto de criterio formado, sin embargo, la alta audiencia de adolescentes en observar estas series responde a que sus padres lo permiten. Las condiciones sociales y de entorno que existe en la Cooperativa Unión de Bananeros del Guasmo Sur de Guayaquil, permiten un escaso control en los adolescentes sobre lo que consumen visualmente tanto en televisión, cine y redes sociales.
  • En la Cooperativa Unión de Bananeros del Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, existe una alta densidad de adolescentes que observan estas series televisivas de narconovelas, las cuales guardan relación con otros delitos. El 81.86 % los adolescentes encuestados sostienen que las narconovelas si fomentan la delincuencia y el crimen organizado.
  • Los canales de televisión están conscientes de que este tipo de programas televisivos generan comportamientos agresivos en los adolescentes y su cambio de horario estelar para transmitir estas series quizás no es suficiente (10:00 pm).
  • Es importante aclarar que los resultados de las encuestas arrojaron un alentador bajo porcentaje de adolescentes que se sienten motivados a consumir o comercializar drogas después de ver narconovelas.

Bibliografía empleada


Álvarez, J., Barrera, C., Bernedo, P., Cabrera, M., Chuliá, E., Fernández, I., . . . Zeta, R. (2004). Historia del Periodismo Universal. Barcelona: Editorial Ariel.
Amado, J. (2016). La sociedad de consumo, el narcotráfico y la mujer, un acercamiento a la obra “Sin Tetas no hay Paraíso. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3964/1/AmadoCastilloJuanaAndrea2016.pdf
Astorga, L. (1995). Mitología del narcotraficante en México. Editorial Plaza y Valdéz.
Atehortua Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2008). El narcotrafico en colombia "Pioneros y Capos". Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/1026
Bedoya, J. (2013). Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218657
Burgos, D. (2011). Música y narcotráfico en México. Una aproximación a los narcocorridos desde la noción del mediador. Athenea Digital. Recuperado el 1 de marzo de 11
Cáceres, Z. (2016). Viabilidad de una emisora de tv local, en tiempos de globalización el caso de la ciudad de Arequipa. Recuperado el 20 de Juio de 2018, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/78/CACERES_CALDERON_ZAIDA_VIABILIDAD_DE_EMISORA.pdf
Camacho, I. (2010). La especialización en el periodismo: Formarse para informar. Sevilla / Zamora : Ediciones y Publicaciones Comunicación Social.
Cardini, N. (2017). El “crimen organizado”: un concepto extraño al derecho penal Argentino. Revista Direitogv, 13(1).
Castro Varas, K. (2017). Los retos del periodismo especializado. Linkedin, 13-14.
Charles Creel, M., & Orozco Gómez, G. (1990). Educación para la recepción: hacia una lectura crítica de los medios. México: Editorial Trillas.
Chientaroli, N. (2015). Colombia y las FARC, una historia de más de medio siglo de sangre. Obtenido de https://www.eldiario.es/internacional/Colombia-FARC-historia-siglo-sangre_0_433957705.html
Córdova, F. (2014). El salto de la televisión Ecuatoriana a la alta definición. Recuperado el 5 de Agosto de 2018, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7304/1/TESIS.pdf
Cubides, O. (2014). La violencia del narcotráfico en los paises de mayor producción de coca: Los casos de Perú y Colombia. 9(2), 657-690. doi:10.11144/Javeriana.PAPO19-2.vnpm
Dávila, J. (2016). Ecuador: país estratégico para el narcotráfico por sus factores geopolíticos. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6460/1/UDLA-EC-TLCP-2016-22.pdf
Delgadillo, A. (2017). Televisión y narcocultura. Cuando los narcos se ponen de moda. Universidad de Colima, 87-98.
Di Filippo Echeverry, B. E., & Monroy Prada, X. (2002). La infancia y juventud explotada sexualmente en Colombia. Obtenido de http://www.rigys.org/estudio/0029.pdf
Dittmar, V. (2016). Las ‘narcotelenovelas’ en México van más allá de una apología al narcotráfico. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/narconovelas-mexico-mas-alla-apologia-narcotrafico/
ECURED. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Cartel_de_Medell%C3%ADn
EL COMERCIO. (2014). Los cárteles de la droga, por Rubén Vargas. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/carteles-droga-ruben-vargas-299967
EL TIEMPO. (15 de Mayo de 2018). 51 años de magia. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14138156
EL UNIVERSAL. (2015). ¿Cómo inició el narco en México? Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://www.vanguardia.com.mx/comoinicioelnarcoenmexico-2342183.html
ELNUEVODIA.COM. (2010). Narconovelas disparan los ratings y las críticas. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/tv/nota/narconovelasdisparanlosratingsylascriticas-704250/
Emmerich, N. (2015). Geopolítica del narcotráfico en (Primera ed.). México. Obtenido de www.iapem.org.mx
Esquivada, G. (2006). La búsqueda de la Calidad Periodística en los medios audiovisuales y las demandas sociales en América Latina. Caracas: Gráficas Lauki.
Fernández, M. (2017). El narcotráfico en México, historia de un fracaso político. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://elordenmundial.com/2017/01/09/narcotrafico-mexico-historia-fracaso-politico/?doing_wp_cron=1526790256.2541110515594482421875
Franco Varas, W. (26 de abril de 2016). Reporteros no son lo mismo que talentos de pantalla. Obtenido de Diario EL TELEGRAFO - www.eltelegrafo.com: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/walter-franco/1/reporteros-no-son-lo-mismo-que-talentos-de-pantalla
Franco, W. (21 de enero de 2016). Las dos caras de la televisión. Obtenido de Diario EL TELEGRAFO - www.eltelegrafo.com: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/walter-franco/1/las-dos-caras-de-la-television
García, A. (30 de marzo de 2016). ‘En Contacto’ da un giro hacia el entretenimiento. Obtenido de Diario El Comercio: http://www.elcomercio.com/tendencias/encontacto-entretenimiento-television-ecuavisa-renovacion.html
Garriga T., J., Lubín P., P., Merino M., J., Padilla S., M., Recio S., P., & Suárez F., J. (2010). Introducción al análisis de datos. Madrid: Editorial UNED - Universidad Nacional de Educaión a Distancia de Madrid.
González, C. (2017). Mulas, el eslabón más débil del narcotráfico. Recuperado el 30 de Julo de 2018, de http://www.perfil.com/noticias/elobservador/mulas-el-eslabon-mas-debil-del-narcotrafico.phtml
Guzmán, U. (26 de julio de 2013). Diego Armario: "El periodismo basura no sólo existe en la prensa rosa". Obtenido de The Cult: http://www.thecult.es/cronicas/diego-armario-el-periodismo-basura-no-solo-existe-en-la-prensa-rosa.html
Heinemann, K. (2003). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EMPIRICA. Schorndorf - Alemania: Editorial Paidotribo.
Hernández, L. (2017). Ecuador y las FARC, ¿avanza la narcopolítica? el Nuevo Herald. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/trasfondo/article150658907.html
INFOBAE. (2017). Cuáles son los cárteles mexicanos que dominan el mercado mundial de la droga y en qué países operan. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://www.infobae.com/america/mexico/2017/11/12/cuales-son-los-carteles-mexicanos-que-dominan-el-mercado-mundial-de-la-droga-y-en-que-paises-operan/
Jiménez, M. (2006). Interacción y cultura en los medios de comunicación de masas. Revista electrónica de estudios filológicos(11).
Manrique, X. S. (2014). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14765/ManriqueSuccarXimena2014.pdf?sequence=1
Martín, K. (2018). El narcotráfico y las connivencias de los Gobiernos. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de https://es.panampost.com/karina-martin/2018/03/30/el-narcotrafico-y-las-connivencias-de-los-gobiernos/?cn-reloaded=1
Martin, R. M. (2 de julio de 2008). ANÁLISIS DE CONTENIDO. Obtenido de Página web de Universidad de Castilla - La Mancha www.uclm.es: https://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/AN%C3%81LISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf
Martínez, G. (2016). Gestión por procesos de la secretaria técnica de drogas para la recepción, depósito y destrucción de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10241
Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. En CLACSO (Ed.), El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales, (págs. 139-170).
Mendoza, S. (2014). El Delito de Tráfico De Órganos. Revista de Derecho Penal y Criminología(11), 147-188.
Moncada Coca, A. (2013). Los narcocorridos, expresiones culturales de la violencia. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de http://hemisphericinstitute.org/hemi/e-misferica-82/mondaca
More, M. (28 de julio de 2015). Periodismo 2.0: La revalorización del periodismo cultural. Obtenido de Periodismo Digital - Comunidad IEBS: http://comunidad.iebschool.com/iebs/periodismo-digital/periodismo-cultural/
NACIONES UNIDAS. (2014). Los Derechos Humanos y la trata de Personas. Recuperado el 20 de Julio de 2018, de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS36_sp.pdf
PAUTA, I. (2005). El Lavado de Dinero y Fraudes. Boletín Informativo del Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio, A.C. CAMECIC(48).
Pérez, L. (2013). Análisis de los discursos y contenidos de las narco novelas y el impacto que estas han tenido en los niños de 15 a 17 años que habitan en el sur de Quito. Recuperado el 15 de Junio de 2018, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6511/1/UPS-QT05122.pdf
Perez, V. M. (2013). De las Telenovelas a las Narconovelas. UNIVERSAL. Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/de-la-telenovela-la-narconovela-107361
Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Revista de Ciencias Sociales(47), 135-153.
Psicilogía al Día. (2016). Las narconovelas hacen una apología del narcotráfico. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de http://psicologiaaldia.com.mx/las-narconovelas-hacen-una-apologia-del-narcotrafico/
Rachen, N. (2012). Historia y definicion de conceptos sobre trasplante, donacion y trafico de organos. Recuperado el 20 de Julio de 2018, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9394/1/RachenCelyNohemi2012.pdf
Ramírez, J. (1990). Prostitución infantil Fenómeno de Una Sociedad Indiferente. Black's Law Dictionary, 32.
Ramírez, T. (2011). El Marco Teórico. Revistas Bolivinas en Línea, X. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682011000700004&script=sci_arttext
Ramírez-Pimienta, J. (2004). Del corrido de narcotráfico al narcocorrido: orígenes y desarrollo del canto a los traficantes. Studies in Latin American Popular Culture. Special issue on border culture, XXIII, 21-41.
Ramos, P., & Manrique, M. (2012). Análisis de la incidencia de la telenovela Rosario Tijeras en el comportamiento juvenil en el suroeste de Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, en la calle Chambers, entre la 23 y 24, Mz. 42, en 2011. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/644/1/T-ULVR-0513.pdf
Reinoso, M. (2014). LA TELEVISIÓN EDUCATIVA EN EL ECUADOR: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DEL PROYECTO “EDUCA, TELEVISIÓN PARA APRENDER” AUSPICIADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Obtenido de PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - repositorio digital: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9135
/LA%20TELEVISI%C3%93N%20EDUCATIVA%20EN%20EL%20ECUADOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro - un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7(2), 1-33.
Rivadeneira Burbano, G., & Rivas O., L. (14 de junio de 2013). Ley Orgánica de Comunicación. Obtenido de Portal Web de la Presidencia de la República del Ecuador: http://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/LeyDeComunicacion-espaniol.pdf
Sáenz, E. R. (2010). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Narcotráfico y Sociedad, 65-92.
Salgado, A. (2012). LA INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN EN EL COMPORTAMIENTOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. Obtenido de UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL - repositorio digital: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9791/1/51927_1.pdf
Sánchez, E. (2017). El cartel de los sapos I” y “Alias el mexicano”: ¿empoderamiento de los personajes femeninos? Universidad Autónoma de Manizales, 69-86.
Sánchez, M. (2014). El marco teórico como herramienta conceptual de investigación científica aplicada a la investigación jurídica. Revista Telemática de Filosofía del Derecho(17), 83-109.
Sánchez, Z. (2011). Las telenovelas Colombianas relacionadas con el narcotráfico y su influencia en las y los adolescentes de la ciudadela 24 de mayo del Cantón La Libertad Provincia de Santa Elena. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/636/1/TESIS
%20ZULLY%20SANCHEZ%20MITE.pdf
Semanate, F. (2015). EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN OPERACIONES DE CONTROL AL. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/3863/1/TESIS_FRED%20SEMANATE.pdf
Soldatic, D. (2012). Novela hispanoamericana e historia. Colindancias - Revista de la red de hispanistas de Europa central, 117-121.
Soler, L. (2015). teoría y evolución de la telenovela Latinoamericana. Recuperado el 20 de Juno de 2018, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51772/1/tesis_soler_azorin.pdf
SUPERCOM. (2015). Marco Jurídico. Obtenido de Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM): http://www.supercom.gob.ec/es/marco-juridico/resoluciones/2015
Tiznado, K. (2017). Narcotelenovelas: la construcción de nuevos estereotipos de mujer en la ficción televisiva de Colombia y México a través del retrato de una realidad social. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/459153/kta1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vaca, R. (2015). Lavado de Dinero – Primera Parte. Recuperado el 10 de Julio de 2018, de http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/lavado-de-dinero-primera-parte/#_ftn1
Valdéz, G. (2013). La historia del narcotráfico en México. México D.F.: Editora: Aguilar.
Vallejo, F. (2017). Historia del Narcotráfico en América Latina e implicancias en los Estados. Los casos de Colombia y Perú. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2
?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJ
JRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjMxNjciO30iO3M6MToiaCI7czozMj
oiOWMxZTNlZGI4OTVjY2EwOTM2MTZkNWE3M2ZjNzY4YWEiO30%3D
Villafuerte, L. (2016). Incidencia del rating en la televisión abierta para la toma de decisiones comerciales de los anunciantes en las ciudades de Quito y Guayaquil en le periodo 2013-2015. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE Quito.
Villatoro, C. (2012). Aspectos socioculturales e imágenes del narcotráfico. Imagonautas, 56-75.
Wells, W. (2017). Publicidad Principios y Prácticas (7ma ed.). MEXICO: Pearson.
Wolton, D. (2005). Pensar en Comunicación-Punto de vista para periodistas y políticos. Prometeo Libros, Buenos Aires.
Wolton, D. (2005). Pensar en Comunicación-Punto de vista para periodistas y políticos. Prometeo Libros: Buenos Aires.
Wolton, D. (2005). Pensar la Comunicación - Punto de vista para periodístas y políticos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Zarlenga, M. (2016). La recepción de narcotelenovelas por jóvenes de la ciudad de Bogotá. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/104745/7/TFM-GC_Moreno.pdf

*Docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho, carrera de Periodismo Universidad Laica Vicente Rocafuerte (ULVR) Ecuador kclopezc@ulvr.edu.ec
** Egresada de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho, carrera de Periodismo Universidad Laica Vicente Rocafuerte (ULVR) Ecuador jokacarol@gmail.com
*** Egresada de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho, carrera de Periodismo Universidad Laica Vicente Rocafuerte (ULVR) Ecuador croplay45@gmail.com

Recibido: 30/03/2019 Aceptado: 03/04/2019 Publicado: Abril de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net