Yennis Alfonso Amaro*
Raquel Díaz López**
Universidad de Cienfuegos. Cuba
Email: yaamaro@ucf.edu.cu.
RESUMEN 
El artículo revela las ideas en  torno a la enseñanza de los contenidos gramaticales desde una perspectiva  textual y/o discursiva en la primera infancia, fundamentalmente para las edades  comprendidas entre tres y seis años de vida. Alude a las características que de  manera general tipifican los textos y se exponen ejemplos sustanciales de acuerdo  al registro e intención comunicativa en que pueden ser utilizados en aras de  orientar hacia el modelo, para que los niños se aprehendan de esas  características y puedan hacer uso de ellas en la comprensión y construcción de  mensajes.
Palabras clave: Infancia  Preescolar- texto- características gramaticales 
ABSTRACT
  The article shows the insights  regarding the teaching of grammatical contents from a textual and/or discursive  perspective in early childhood, mainly in ages between three and six. It deals  with the characteristics that generally typify texts and presents substantial  examples according to the registry and communicative intention in which they  can be used in order to guide towards the model so that children set basis on  these characteristics and make use of them in terms of comprehension and  construction of messages.
  Key words: pre-school infancy,  text, grammatical characteristics
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yennis Alfonso Amaro y Raquel Díaz López (2019): “La enseñanza de los contenidos gramaticales desde una perspectiva textual y/o discursiva en la infancia preescolar”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/ensenanza-contenidos-gramaticales.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1904ensenanza-contenidos-gramaticales
             INTRODUCCIÓN
   El  lenguaje es considerado una de las funciones psíquicas superiores de mayor  complejidad del hombre. Se conoce que desde el estado de gestación se forman  las estructuras que intervienen en el desarrollo del lenguaje. Esto evidencia  su objetividad como medio de comunicación, cognición y como fenómeno  histórico-social. Se revela tanto en la filogenia como en la ontogenia y está  unido indisolublemente al pensamiento; por tanto, su estudio y renovación, es  una problemática que ha ocupado a la ciencia desde hace años.
   En  la primera infancia ─ reconocida como la etapa de cero a seis años ─ el  lenguaje se aprende mediante la interacción con las personas que rodean al  menor. Como consecuencia, el desarrollo de la lengua materna constituye un  indicador primordial en el desarrollo integral del niño. Mediante este proceso  se perfecciona la comunicación, que atraviesa por un singular aprendizaje  activo de diversas y complejas fases. 
   En  esta etapa, la incorporación del léxico ocurre con celeridad, haciéndose más  lento en períodos posteriores, en el que la adición de elementos, repetición y  formación de asociaciones, devienen en lenguaje colectivo, provisto de leyes o  tendencias psicológicas e históricas que rigen sus transformaciones a partir  del tiempo. 
   Con  la capacidad de reflejar el medio cada vez mejor, el niño penetra en los  diferentes niveles de su lengua: fonético-fonológico, léxico-semántico y  morfo-sintáctico, que le permite un conocimiento diferenciado y una  representación lingüística de lo experimentado, mediante el enfrentamiento con  experiencias de la realidad. Análisis que permiten asumir una concepción amplia  de la Gramática, en la interacción de esos niveles, en la integración de los  componentes para la enseñanza de la lengua materna: desarrollo del vocabulario,  de la expresión oral, de la lectoescritura y la preescritura como premisas para  el desarrollo de las macrohabilidades de la lengua: escuchar, leer, hablar y  escribir. 
   En  las condiciones sociales de desarrollo, los niños tienen que “escuchar” en su  medio, un lenguaje gramatical correcto, es decir un lenguaje coherente, fluido,  rítmico y expresivo, que demuestre seguridad al hacer uso de las categorías  gramaticales en la diversidad y complejidad de las oraciones en el discurso.  Una de las vías para que el niño alcance estas posibilidades, depende del tacto  lingüístico de los docentes, del hábito de usar determinadas formas y giros que  se repiten y dejan en los niños un estereotipo gramatical dinámico
   Sin embargo, estos contenidos en  ocasiones son trabajados insuficientemente u olvidados en muchos currículos.  Razones que desfavorecen la dirección del proceso de enseñanza para el  desarrollo de la lengua materna, con la calidad requerida, provocadas por la  limitación, o la nula planificación de actividades científico-metodológica-investigativas  para el tratamiento de los contenidos gramaticales, desde la óptica del proceso  de superación del docente y la falta de sistematización en la preparación y  autopreparación, a partir de la literatura actual sobre la didáctica de la  lengua en la primera infancia.
   En el quehacer investigativo de la  Universidad de Cienfuegos, Miliám (2001), Alfonso, J. (2009), Herrera, C.  (2009), Arcia, E (2009), Jiménez, R. M. (2009), Alejo, M. (2010), Sabina, A.  (2010), y Chaviano, R. (2010), revelan la necesidad de preparación de los  diferentes docentes para potenciar la expresión oral en los niños, y presentan  actividades tipo. Pero, la dinámica de orientación hacia la didáctica del habla  en uso, y con ella la gramática textual y/o discursiva ̶ protagonista de  estudios actuales (2000-2015) queda como preámbulo para cubrir nuevas  necesidades de superación del docente. 
   De ahí que en los  estudios realizados por las autoras, se  corrobora la problemática antes expuesta,   con la aplicación de métodos tanto teóricos como empíricos, se constatan  debilidades en el proceso educativo para el desarrollo de la lengua materna,  entre las que se destacan: insuficiencias en la comprensión y construcción de  mensajes por parte de los niños haciendo uso de la diversidad textual en el  código oral; así como del empleo limitado de las relaciones semánticas y  gramaticales a partir de los recursos cohesivos y en la articulación de los  niveles constructivos del discurso. Evidenciándose el insuficiente aprovechamiento  de la diversidad textual de acuerdo con las características lingüísticas que  tipifican a cada texto y las características de cada grupo etáreo. 
   Ante esta necesidad se pretende en  este artículo develar de forma concisa las características gramaticales que generalmente  tipifican a un discurso y/o texto determinado, en la infancia preescolar (niños  de tres a seis años), de manera tal que le sirva de guía a los docentes para su  implementación eficaz, en el proceso de enseñanza de la lengua materna.  El conocimiento de esta diversidad textual y  la dirección modélica de los docentes, permitirá que los niños se aprehendan de  esas características, para luego revertir sus usos en la comprensión y  construcción de mensajes.
  DESARROLLO 
  1.1- Referentes teóricos  sobre el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
   En  la actualidad el lenguaje es cada vez más valioso como guía para el estudio de  cualquier proceso histórico-cultural. Como reflejo de la realidad social  condiciona el razonamiento de los problemas y procesos sociales, su carácter  material es expresado por los métodos del marxismo-leninismo, al apreciarlo  como instrumento de la comunicación, medio expresivo de las ideas,  sentimientos, pensamientos y experiencias que constituyen contenidos de la  conciencia como reflejo de la realidad y su ininterrumpida evolución por el uso  constante a que está sometido.
   El  lenguaje es propio de los hombres, cuenta con un sistema de medios materiales:  sonidos, sus combinaciones en palabras, oraciones y también con recursos extraverbales,  que permiten a los hombres relacionarse e intercambiar ideas en su actividad  social.
   Todas  estas complejidades, se establecen de forma espontánea en la transmisión de la  experiencia histórico-cultural; pero cuando aparece de forma sistemática, organizada  y planificada requiere de la práctica pedagógica. Los educadores utilizan  constantemente el lenguaje como la principal herramienta para lograr su  práctica profesional, por lo que debe ser un ente paradigmático y en este  sentido se ha de dirigir el trabajo educativo en la primera infancia en  estrecha unión con la familia que rodea al menor.
   No  se puede olvidar que el lenguaje se aprende desde las primeras edades, no por  una simple imitación a la expresión activa de las personas, sino por un proceso  activo de adquisición de esta lengua materna, en la que el menor, va siguiendo  su propia lógica interna. Desde este momento el aprendizaje del léxico, no es  más que adición de elementos, repetición y formación de asociaciones, este  devendrá en lenguaje colectivo donde actúan leyes o tendencias psicológicas e  históricas que rigen permanentemente sus transformaciones a través del tiempo. 
   Al crecer, el niño internaliza el lenguaje, mediante él  conoce los objetos y fenómenos de la realidad, a modo de reflejo generalizado  en conceptos, que le permite establecer las relaciones sociales, comunicarse  con sus semejantes en el proceso de su actividad práctica, contextual y social,  al tiempo que desarrolla otras funciones: impresivas, expresivas,  representativa, fática, artística; en dependencia de la intención y finalidad  comunicativas. (Ideas compartidas por: Sales, L., 2007, Roméu, A. 2003, 2012,  Domínguez, I., 2013).
   Para lograrlo el niño devela una lógica expresiva,  resultante de la asimilación de diferentes categorías gramaticales que en cada  etapa del desarrollo se produce de forma constante y progresiva hacia niveles  más complejos. Al tiempo que el niño experimenta cambios, va generando  expresiones que influyen positivamente en el desarrollo del pensamiento.
   Estas reflexiones han encontrado explicación en las teorías  del desarrollo del lenguaje, que han variado con el tiempo e influido de una  manera u otra en el proceso de enseñanza de la lengua materna en todos los  niveles educativos, dentro de los cuales, la primera infancia como el primero  de ellos no queda exenta. Se destacan, las teorías de Piaget, (1920,  1946,1966), Vigotsky, (1934), Bruner, (1972) y Chomsky, (1957, 1965).
   Piaget desarrolla una posición mentalista y  constructivista. Su teoría genética y formal del conocimiento explica el  dominio por parte del niño de la estructura conceptual del mundo físico y  social para adquirir el lenguaje, ligada a la capacidad simbólica como  manifestación de inteligencia, proceso en el que el niño evoluciona desde los  llamados esquemas simples (reflejos innatos), hacia  esquemas  de conocimientos formales que le permiten luego, razonar de manera abstracta  para adaptarse a la realidad. Tomar conciencia de los objetos físicos y  sociales que le rodean hasta formar estructuras lógicas de conocimiento que les  permitan adaptarse al mundo, mediante los procesos de asimilación y  acomodación.
   En esta relación se manifiesta el lenguaje como resultado  del desarrollo cognitivo, que en los niños pequeños sería el reflejo del  pensamiento egocéntrico, el que, descentralizado cognitivamente, da lugar al lenguaje  socializado o comunicativo. Piaget, refiere que en este desarrollo la gramática  precede a la lógica: en primer lugar porque es consecuente con la maduración  biológica, en la que influye el espacio de influencia práctica, la experiencia  y la interacción social; en segundo lugar porque la experiencia puede adoptar  diferentes formas dentro de la cual la práctica o ejercicio por esquemas de  repetición es fundamental en el proceso de asimilación y acomodación; en tercer  lugar está ligada a las etapas evolutivas por las que transita el niño y por  último a la autorregulación como operación formal.
   La teoría de Piaget, al ofrecer primacía al modelo  biologicista, encuentra cierta comunión con la gramática generativa chomskiana.  Chomsky explica que todos los niños nacen con un constructo interno, un esquema  innato, genéticamente hereditario, lo que llama LAD (Dispositivo de Adquisición  del Lenguaje), que les permite interpretar y producir oraciones en la lengua  materna, y lo declara como principio de adquisición universal: Gramática  Universal. En estas formulaciones se advierte que no se toma en consideración  la diferencia socio-ambiental y el desarrollo de otras funciones superiores del  cerebro humano, al postular el aprendizaje espontáneo, sin atender a los procesos  cognitivos implicados en la codificación del conocimiento para la producción  del significado. Supuestos teóricos que la aleja del proceso histórico-cultural  de la teoría marxista de adquisición del lenguaje, pues al tiempo que el niño  crece adquiere e internaliza el lenguaje social.
   En cambio, Vigotsky, supera a Piaget, reconoce que el  lenguaje infantil es inicialmente social. Luego se interioriza, pasa por un  período egocéntrico que finalmente se convierte en pensamiento verbal.  Significa que la transmisión de conocimientos de la cultura se realiza mediante  el lenguaje, en el proceso de internalización. Revela la unidad de pensamiento  y lenguaje y no su identidad; lo que lo hace referir: “En la misma forma en que  una frase puede expresar diferentes pensamientos, un pensamiento puede ser  expresado a través de diferentes oraciones”. Y es que el pensamiento no es  calco exacto de las palabras, entre el pensamiento y el habla se constituye una  relación significado-sentido y esto se debe a la historia evolutiva del  lenguaje en el que la palabra y el significado recorren caminos opuestos: “…El  niño arranca de una palabra, luego conecta dos o tres, un poco más tarde pasa a  otras más complicadas, y finalmente a un lenguaje coherente formado por una  serie de oraciones…Desde un punto de vista semántico, los niños parten de la  totalidad de un complejo significativo y solo más tarde comienzan a dominar las  diferentes unidades semánticas ─los significados de las palabras─ y a dividir  su pensamiento anterior indiferenciado en esas unidades”.
   Estos referentes, años más tarde explican la teoría de  “andamiaje” propuesto por Bruner (1978) en el que enfatiza en el uso y la  función a partir de un constructivismo interaccionista, que evoluciona hacia el  reconocimiento del enfoque histórico-cultural desarrollado por Vigotsky y sus  seguidores : “El niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje pues está  sistemáticamente arreglado por la comunidad lingüística los llamados  amplificadores externos del desarrollo, de los cuales el más importante es la  familia. Al niño se le proporcionan oportunidades sistemáticas para negociar,  los denominados procedimientos lingüísticos y significados. Es fundamental, ya  desde el nacimiento, la relación con los agentes externos, la comunicación  pre-lingüística. Con ella empieza el estudio del lenguaje, luego tiene una  continuidad funcional con el mismo”.
   Según explica Bruner (1997,2008), el niño capta la naturaleza  de la enseñanza aprendizaje, aprendiendo formas capacitadoras de usar la mente,  por supuesto, también reflexiona sobre su lengua, por lo que adquiere una idea  viva de lo que puede ser “una cultura de aprendizaje”. 
   Por tanto, el desarrollo del lenguaje,  se organiza desde esta posición, por ser considerado un medio de cognición y  comunicación, que manifiestan las funciones noética y semiótica, señaladas por  Vigotsky como funciones intelectual y social que se dan dentro de la propia  actividad. Su proyección científica permite dirigir el sistema de influencias  educativas, en el que el pequeño es protagonista de su aprendizaje  desarrollador. Tiene su génesis en el enfoque histórico-cultural de Vigostsky,  que revela cómo el desarrollo potencial del niño, depende de su capacidad de  actividad independiente, hasta su capacidad de actividad imitativa o dirigida.  Alude así a la definición de Zona de Desarrollo Próximo o Potencial.
   En el ámbito nacional, los  pedagogos: Pers, (1976,1995), Alzola, (1978), Santos, Gómez y Calcagno, (1984),  Arias, (2003, 2008), Montaño, (2006, 2010), Roméu, (2003, 2013), reconocen  principios básicos para la enseñanza de los contenidos lingüísticos y  gramaticales. En sus proposiciones didácticas y metodológicas, reconocen la  necesidad de potenciar los estudios gramaticales desde edades tempranas; no  obstante, la aplicación de sus resultados investigativos, se hitan a partir de  la educación primaria hasta el nivel superior. 
   Por más de treinta años las  investigaciones sobre la asimilación y desarrollo de la lengua materna en la primera  infancia, desde una perspectiva didáctica, han propiciado aportes,  identificados con el proceso de asimilación de la construcción gramatical.  Brumme, (1983) y Sojin, (1985), refirieron que muchas de las dificultades  gramaticales que poseían los niños estaban justificadas en la escasa atención  por parte de los docentes a los errores morfológicos. Posteriormente se  demostró que estas dificultades no eran exclusivas de este nivel, sino, además,  del sintáctico y lexicosemántico: Sanz, M.T. (2010-2011), Roméu, (1996, 2003),  Cuenca, (1999), Rodríguez, M.H., y Rojas, A. (2010), Toledo et al (2012), Díaz,  M. (2012). 
   Estudios recientes para el  perfeccionamiento del nuevo currículo de la primera infancia, del Centro de  Estudios Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP), en el informe de  la dimensión para la Educación y Desarrollo de la Comunicación (Cuenca, et al.  2015), reconocen la necesidad de introducir la enseñanza de las estructuras  lingüísticas del nivel lexicosemántico, morfosintáctico y pragmático de la  lengua; pero todavía se necesita profundizar en las connotaciones actuales de  estas categorías que favorezcan el desempeño docente. Por consiguiente, se  necesitan nuevas precisiones metodológicas para lograr la interacción de estos  niveles. 
   En el análisis de estas teorías,  puede apreciarse una gran importancia teórica y metodológica. Justifican el rol  desempeñado hasta hoy en la enseñanza del lenguaje desde edades tempranas.  Además de propiciar, qué aprendizajes son realmente favorecedores del  desarrollo de la lengua materna, para la creación de situaciones comunicativas  reales, en las que las habilidades de comprensión y construcción de mensajes de  diferentes textos y/o discursos orales, constituyen verdaderos medios para el  desarrollo de la expresión fluida.
   Para ser consecuente con estas  reflexiones se propone direccionar la enseñanza de los contenidos gramaticales  en la infancia preescolar desde una implicación discursiva del lenguaje, en el  que las categorías gramaticales constituyan los núcleos sugerentes en cada tipo  de discurso.
  1. 2 – El uso de la diversidad textual  y _ o discursiva en la  infancia preescolar 
   Por las características evolutivas  del desarrollo del niño, en la edad aludida (3 a 6 años), se centra la  atención en el desarrollo del código oral, el que se expresa verbalmente,  mediante la palabra hablada. Se producen en el diálogo: la conversación, y la  dramatización. Utilizan para su expresión recursos no verbales: gestos,  posturas y otros. Además del diálogo también está presente el monólogo. Ambas  formas son muy empleadas en la Infancia Preescolar, cuando se establece la  conversación: espontánea o como método en las diferentes actividades del  proceso educativo, así como en las dramatizaciones y escenificaciones o en las  formas monologadas que responden a una intención, como las narraciones orales:  relatos y cuentos, además de otras formas que se producen mediante el código  escrito, entre las que se destacan: la carta, las postales y las tarjetas. 
   Los niños de la infancia preescolar  no conocen el código de la escritura por medio de grafemas, ni escriben  palabras, esta se manifiesta en la creación plástica, estimulada a partir de la  producción verbal de diferentes textos escritos que los niños expresan a través  del discurso oral cuando se les invita escribir cartas, cuentos, poesías  haciendo uso del dibujo, de diferentes habilidades manuales: pintar, colorear y  pegar figuras recortadas, que demuestren el nivel de satisfacción de los niños  ante una actividad correctamente orientada. Se evalúa oralmente mediante la  conversación, preguntas y respuestas, explicaciones, descripciones, como  recursos textuales orales.
   Otro elemento de interés es el  referido al código ícono o simbólico. Se construye mediante íconos o símbolos  que han sido previamente convenidos. Aparecen en carteles, anuncios, avisos; y  expresan un significado de forma sintética. Entre ellos: Imágenes televisivas o  cinematográficas, etiquetas, señales de diferentes tipos, fotografías, láminas,  fotohistorietas, teatro, anuncios publicitarios, interpretación de fenómenos  naturales reconocidos como el viento, truenos, lluvia etc. En la Infancia  Preescolar se puede incluir la recitación como manifestación teatral. Para ello  el niño expresa su interpretación haciendo uso del habla.
   Ejemplos de algunos íconos que  pueden ser interpretados por los niños en carteles, láminas o libros:
, ♪indica música.
   iños felices: blancos y negros,  una sola raza.
    Sol
    Amor
   ← Izquierda
   ↑   Arriba
   → Derecha
   ↓ Abajo
  lluvia                                                                                                                              
   Ejemplo del  código paralingüístico: Expresiones de la cara (gestos, sonrisas, etc.) pueden  ser representados por los educadores o los propios niños:
   • Nerviosismo, actitud preocupada o  apurada
   • Silencio, suspiros.
   • Actitud de apatía, bostezos,  levantar los hombros
   • Susto, espanto, terror, reflejado  en nuestra expresión corporal
   • Actitud defensiva, amenazante;  optimista, alegre.
   Se evalúa  oralmente haciendo uso de conversaciones, dramatizaciones, escenificaciones,  narraciones, relatos, anécdotas, fábulas..., como recursos textuales del código  oral. Por consiguiente, el registro se adecua a la situación comunicativa y al  destinatario y puede ser muy variado. Para ello se sugiere direccionar las  características gramaticales más utilizadas para estos tipos de discurso, entre  ellas:
En las diferentes comprensiones o  construcciones que realizan los niños en la estimulación hacia los tres códigos  anteriormente explicitados, los agentes educativos y los niños ponen en  práctica diferentes formas elocutivas. Entre ellas se destacan: descripciones,  exposiciones, argumentaciones, informaciones.
   Para direccionar el trabajo con las  descripciones de íconos o símbolos, objetos, animales, personas, paisajes,  láminas…, se sugiere que la introducción del texto se realice desde la función  modélica del agente educativo, teniendo en cuenta: Incluir enunciados de estado  en oraciones enunciativas afirmativas, aunque en ocasiones se valgan de la  negación para implicar una comparación no expresa: hacer uso de lo que no es y de  qué se carece en relación con otros objetos. Hacer predominar verbos que  señalen cualidades y partes: verbos copulativos   –ser, estar – verbos que indican posesión –  tener, poseer – y predicativos de costumbres y acciones. Emplear elementos con  valor adjetival: adjetivos calificativos que indiquen cualidades inherentes si  van antepuestos u objetividad y cualidades no inherentes si van pospuestos.
   Emplear oraciones subordinadas  adjetivas de relativo y oraciones subordinadas de comparación adjetivales. Ejemplos:  La niña que lloraba era muy bonita “sus ojos son duros cual dos escarabajos de  cristal negro.” Emplear los adverbios que funcionen como complementos  circunstanciales de modo que determinen la gradación de la cualidad: bastante  alto, muy malo… y asociados a ellos, todas aquellas construcciones que sitúen  espacial y temporalmente al objeto de descripción: En aquel tiempo Juan andaba  todos los días alegre y curioso. 
   Emplear las conjunciones que más  abundan en las descripciones: como y que, como introductorias de comparaciones  y cualidades en subordinadas de comparación y adjetivales; la adversativa, pero  con valor argumentativo al anular la conclusión que el receptor espera del  objeto descrito: Pedrito es un niño juguetón, no se está tranquilo un minuto,  pero es muy inteligente.
   La exposición de ideas constituye  un recurso fundamental en el discurso. En este tipo de textos, la información  se presenta a través de relaciones lógico-causales de las ideas, por lo que  tienen carácter progresivo-consecutivo. Para ello, se alude a causa-efecto,  análisis-síntesis, persuasión. Para su enseñanza la función modélica gramatical  debe estar encaminada a:
“El agua es uno de los elementos  más importantes de la Tierra: de hecho, hay mayor cantidad de agua en nuestro  planeta que tierra. Sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total  de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en  el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los  ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacan  los hombres, cavando agujeros que se llaman pozos”.
   Para los textos de carácter  argumentativo se debe:
Ejemplos:
   1. “Los padres siempre te insisten  en que no abras el refrigerador porque ellos son adultos y ya saben que hacerlo  es lo correcto. Si no lo cierras, en primer lugar, estás gastando electricidad;  porque cuando abres el refrigerador, se enciende la luz de su interior y  permanece encendida hasta que no vuelvas a cerrar su puerta. En segundo lugar,  esto también provoca más consumo de energía eléctrica, pues el refrigerador  tiene que consumir más electricidad para intentar recuperar la temperatura  adecuada. Por otro lado, (o para concluir, o por consiguiente…) si la dejas  abierta, los alimentos que se guardan en él pierden temperatura. Eso no es  bueno, porque el frío es precisamente, lo que la conserva mejor. Al dejar la  puerta del refrigerador abierta pones en peligro los alimentos y podrían  echarse a perder.”
   2. En La Edad de Oro Martí habló a  las niñas y a los niños como si fueran sus hijos. En primer lugar, les dijo  cómo debían ser ustedes: inteligentes, buenos, aseados. Luego les explicó que  no debían desobedecer a sus padres, que todos los días debían hacer un bien y,  por último, que los niños, debían crecer diciendo la verdad siempre.
   Otras razones pueden ser tomadas en  consideración. Son las referidas a las funciones o intenciones comunicativas  del uso de los textos. Sobresalen, los textos informativos: su función  lingüística predominante es la referencial, pues su objetivo es informar, “dar  a conocer algo”, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.  Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los  sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre,  pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano. El lenguaje que se  utiliza en los textos informativos tiene como objetivo ayudar al receptor para  la compresión de ideas y juicios. 
   Los textos informativos pueden ser  de dos tipos: divulgativos o especializados. En la Infancia Preescolar se  utilizan con frecuencia los primeros, por tanto, es imperativo enseñar las  características desde una perspectiva gramatical dinámica recurrente. Entre las  que se destacan:
Ejemplo:
   ¡Atención, niños!: recibiremos una  visita muy importante, ustedes no lo conocen personalmente, pero las seños les  han hablado mucho de él. Sé que se van a divertir mucho con él. Cuando llegue  el compañero, les dan los buenos días. ¡Gracias!
   Por su función o intención se  destacan además los textos expresivos y poéticos tienen como función  lingüística principal la expresiva, ya que su objetivo es transmitir estados de  ánimo o emociones. Pueden aparecer en prosa o verso.
   El texto expresivo es subjetivo,  utiliza los diversos recursos de estilo para conformar una obra literaria que  refleje la expresividad del autor. Los mejores ejemplos son las canciones,  poesías, cuentos de la literatura infantil, con selección adecuada según los  diferentes grupos etarios. Como su función es la de transmitir sentimientos y  belleza, puede jugar con los recursos lingüísticos e, incluso, transgredir las  reglas del lenguaje para generar un determinado efecto estético. Usa cualquier  modo del verbo, y signos de entonación.
   Ejemplo:                                                                 
   Sol solecito, caliéntame un poquito
   Por hoy y por mañana  
   Por toda la semana. 
¡Qué llueva, qué llueva!
   la virgen está en la cueva.
   Los pajaritos cantan,
   las nubes se levantan.
   ¡Qué sí, qué no!
   ¡Qué llueva un chaparrón!                                                                                                                   
   Por último, se hace referencia a  los textos apelativos, hasta hoy muy poco empleados en estas etapas del  desarrollo evolutivo, ya que tienen función conativa y la intención  comunicativa es convencer o provocar inserción en una acción. Generalmente, se  invoca una persona o un objeto personificado.
   Ejemplos básicos de textos  apelativos: Las recetas, ya que son órdenes y el lector las sigue para llegar  al fin que busca. Los avisos clasificados, son textos apelativos, ya que buscan  la atención del público, ya sea para fines comerciales, u ofrecer empleos. Las  solicitudes, ya que apelan a una empresa, institución o autoridad. Las cartas  de lectores, denuncian o dan su opinión y llaman la atención del lector. Las consignas,  ya que también son textos apelativos.
   No obstante, es posible  familiarizar al niño con estas construcciones textuales cuando se le invita  jugar utilizando recetas sencillas de cocina, incitando a cumplir reglas de  juego, a decir consignas, refranes, para lo cual la característica gramatical  fundamental es el empleo del verbo condicional y el uso del modo imperativo. 
   Para jugar a cocinar: Receta de  cocina: Limonada
   Ingredientes:
   2 limones
   1 tacita de azúcar
   2 vasos de agua
   5 cuadrados pequeños de hielo
   Modo de preparación: Se extrae el  jugo a los dos limones en el exprimidor, se vacía el jugo en un recipiente  donde colocaste los dos vasos de agua, luego agregas la tacita de azúcar,  remueves constantemente hasta ver que no queden granitos de azúcar en el fondo  del recipiente, por último, agregas los cuadrados de hielo, esperas a que se  enfríe y sirves.
 Consignas:
  “Los niños son la esperanza del  mundo.”
  “Los niños nacen para ser felices”
  “Queremos la paz.”
   Refranes del saber popular:
  “Limón, limonero, las niñas  primero.”
  “El que ríe último, ríe  mejor.”                                            
Aviso oral:
  “Se invita a todos los niños a  participar en el concurso de disfraces en saludo al día del nacimiento de  Martí. Requisito: Venir vestido como un personaje de La Edad de Oro.”
   Proporcionarle al niño las  herramientas del conocimiento, de los procesos y de las propiedades psíquicas  que le permitan la asimilación creadora de las relaciones de la realidad  comunicativa de la cual todos los tipos de textos forman parte, posibilitará  que el niño realice una interpretación y un aprendizaje adecuado del contexto  para que más tarde pueda producir cualquier mensaje.
  CONCLUSIONES
   Revisten extraordinaria  significación los aportes de las teorías del desarrollo del lenguaje para la  implicación de la enseñanza gramatical en las diferentes etapas evolutivas del  desarrollo, entre las cuales la infancia preescolar, con sus grupos etarios, no  queda exenta. El proceso de asimilación gramatical, se complejiza a medida que ocurre  el desarrollo psico-social del niño. En consecuencia, los diferentes agentes  educativos, comprometidos en la asunción de una actitud modélica, necesitan  dominar las características gramaticales que generalmente tipifican a cada  texto y/o discurso. 
  BIBLIOGRAFÍA
   Abello  Cruz, A. M. (2010). La enseñanza-aprendizaje del análisis de texto en las  diversas áreas curriculares desde una perspectiva plena. En J. R. Montaño  Calcines, & A. M. Abello Cruz, (Re)novando la enseñanza aprendizaje de la  lengua española y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación. 
   Bruner,  J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. La Habana: Instituto Cubano del  Libro.
   Bruner,  J. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
   Bruner,  J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
   Bruner,  J. (1989). Juego, pensamiento y lenguaje. En Acción, pensamiento y lenguaje.  Madrid: Alianza Psicología.
   Bruner,  J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
   Bruner,  J. S. (2008). Culture and Mind: Their Fruitful Incommensurability. Ethos,
   Cuenca,  M. (2015). Informe del resultado de la Dimensión Educación y Desarrollo de la  comunicación en la   Primera Infancia. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José  Martí”. Camaguey. La Habana:  CELEP.
   Chomsky,  N. A.  Aspectos de la teoría de la   sintaxis.    Madrid: Aguilar. 1975. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/nexos.Consulta  21/11/2006.
   Chomsky,  N. A.  Estructuras sintácticas.  México, Siglo XXI. http://www.monografias.com/trabajos19/nexos.Consulta  21/11/2006.
   Enfoque  para el desarrollo del lenguaje. PDF. (S/F)
   Roméu  Escobar, A. (1996). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En  R..
   Roméu  Escobar, A. a. (2003). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La  Habana: Pueblo y Educación.
   Roméu  Escobar, A. y. (2007). Enfoques por los que ha transitado la enseñanza de la  lengua. Antecedentes del enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural. En A.  Roméu Escobar, El enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural. La Habana:  Pueblo y Educación.
   Roméu  Escobar, A. (2013). La norma y su importancia en la comunicación. En I. e.  Domínguez García, Lenguaje y Comunicación. La Habana: Pueblo y Educación.
   Sales,  L. (2007). Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Pueblo y  Educación.
   Heredia,  G. C y Alfonso, Y. (2011). El enfoque Cognitivo, Comunicativo, Sociocultural:  Una triada necesaria en la adquisición del lenguaje en la Primera Infancia.  Artículo. En: Revista IPLAC, Publicación Latinoamericana y Caribeña de  Educación, revista digital con dirección electrónica www.revista.iplac.rimed.cu,  con RNPS No. 2114 / ISSN 1993-6850. Fecha: 3/9/2011.
   Vigotsky,  L.S. (1966). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Instituto Cubano del libro.