Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS MIEMBROS DE LA SUBCULTURA FRIKI EN CIENFUEGOS

Autores e infomación del artículo

Yoruanys Suñez Tejera*

Mailin Ramos Morales **

Universidad de Cienfuegos, Cuba

Correo: yoruanys@gmail.com


RESUMEN
A partir de la década de los 90 se observa un incremento de individuos en la subcultura Friki en la zona urbana de Cienfuegos, producto a la influencia del desarrollo del turismo, las consecuencias de la crisis económica en Cuba, llamada período especial, y el acceso de mayor cantidad de personas a las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones. Es propósito de la presente investigación establecer las características psicosociales de los individuos pertenecientes a la subcultura Friki en la zona urbana del municipio de Cienfuegos, para lo cual se aplicaron métodos del nivel teórico como los de inducción - deducción y análisis – síntesis y técnicas como la entrevista y la observación.  Se obtienen las características psicosociales  de  los  Frikis  de  la  zona  urbana  del Municipio de Cienfuegos que posibilitará elaborar un plan de medidas que permita disminuir las conductas desviadas de estos. Se contribuye además al trabajo criminológico, dirigido a procesos tales como el perfeccionamiento de la política criminal y la actividad preventiva en relación a los comportamientos antisociales, elevando  la  efectividad  de  la  lucha  contra  la  delincuencia  como prioridad del Estado por su importancia social.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yoruanys Suñez Tejera y Mailin Ramos Morales (2019): “Análisis de las características psicosociales de los miembros de la subcultura friki en Cienfuegos”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/caracteristicas-psicosociales-friki.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1904caracteristicas-psicosociales-friki


INTRODUCCIÓN
Para vivir en sociedad los seres humanos necesitan relacionarse con otras personas. De ahí es de “donde aprenden los comportamientos, las ideas, las creencias, que en la misma se consideran buenas o malas. Además, dentro de ella existen varias culturas con rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que las caracterizan en un periodo determinado”. (Colectivo de autores, 2011)
En tanto Luis Brito García estima que “la cultura se sustenta en las diversas memorias individuales de los integrantes de un grupo social, y en las redes simbólicas a través de las cuales se comunican, dicho modelo no es homogéneo, como tampoco lo es la sociedad. De hecho, memorias y culturas son sistemas de advertir heterogeneidades. De allí que a toda discontinuidad, a toda divergencia de condiciones dentro del grupo social, corresponda una diferenciación del modelo; así como toda cultura es parcial, a toda parcialidad dentro de ella corresponde una subcultura”. (Brito García, 2005)
Desde la década de los 60 del siglo XX el término subcultura se comienza a utilizar en los medios de información para referirse a los grupos de jóvenes que se unieron para protestar contra las injusticias de sus medios sociales. Su mayor exponente fue el movimiento hippie, el cual se desarrolló en los Estados Unidos de América y cambió la concepción de la juventud despreocupada de los años 50, a una juventud socialmente activa y consciente de los problemas de su sistema político.(Brito García,2005)
De forma similar el vocablo subcultura se utiliza por la sociología, la antropología y la semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. La integran individuos preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan. Se reúnen en torno a un líder y adquieren un código de expresiones culturales que les diferencian de los demás.(“Subcultura y Contracultura,” n.d.)
En  Cuba  las  diferentes  subculturas  existentes  se  caracterizan  por  seguir  una  identidad  visual específica y un tipo de música. Por esa razón, los nombres que las identifican son: los Rockeros, con sus delimitaciones internas, los Frikis, los Hippies, los Punkys, los Metaleros; los Emos; los Repas y Mikis; los Raperos y los Rastafaris.
La subcultura Friki, interés del presente trabajo, utiliza la tecnología como diversión, sus miembros son aficionados al cine, adoran las películas de ciencia ficción o de terror, así como los libros y cómic.
Son personas que generalmente tienen un vocabulario muy amplio e intentan siempre argumentar su opinión sobre una temática. Tienen gustos poco comunes, se desentienden de los deseos y hábitos de la mayoría, no les interesa los deportes más populares, ni los programas de mayor teleaudiencia, suelen mostrar preferencia por el rock, en su variante metal, por la música popular japonesa y sonoridades electrónicas. (Berdayes, 2012)
La forma en la que se manifiestan algunas de las conductas realizadas por los Frikis, por su intensidad y naturaleza, favorece que se cometan violaciones, desde las más simples normas sociales hasta las de la moral y el derecho, que son las más importantes de toda sociedad. Al aumentar en la provincia de Cienfuegos el número de Frikis en los últimos tiempos, las conductas desviadas ejecutadas por estos, igualmente se acrecientan. Se conoce que son altos consumidores de alcohol, drogas y psicofármacos.
Por lo expuesto resulta necesario establecer las características psicosociales de los miembros de la subcultura Friki en tanto su conocimiento puede contribuir a la elaboración de un plan de medidas para erradicar las conductas desviadas ejecutadas por éstos. Además de que sirvan de base para el perfeccionamiento de la política criminal y la actividad preventiva, así como el diseño y aplicación de políticas sociales.
Se  desconoce  la  existencia  de  trabajos  en  los  cuales  el  objeto  de  análisis  trate  sobre  las características psicosociales de los miembros de la subcultura Friki en la zona urbana de Cienfuegos. Los antecedentes antes expresados posibilitan que el problema científico se exprese en los siguientes términos: la forma en que se manifiestan algunas conductas realizadas por los Frikis, favorece que estos infrinjan la Ley Penal sustantiva, por lo que resulta necesario establecer sus características psicosociales para contribuir a la prevención del delito .
Se define como objeto de la investigación los Frikis de la zona urbana del municipio de Cienfuegos. El campo de acción se precisa por las características psicosociales de los Frikis en la zona urbana del municipio de Cienfuegos.
Se precisa como objetivo general: Establecer las características psicosociales de los individuos pertenecientes a la subcultura Friki de la zona urbana del municipio de Cienfuegos.
Para darle cumplimiento a lo anterior se plantean los objetivos específicos, que a continuación se relacionan:
1.   Caracterizar la subcultura Friki y los rasgos generales que identifican a sus miembros.
2.   Identificar  las  características  sociodemográficas  de  la  zona  urbana  del  municipio  de Cienfuegos en el contexto actual.
3.   Valorar las causas del incremento de los miembros de la subcultura Friki en la zona urbana del municipio de Cienfuegos.
Los métodos que se utilizan en la investigación del nivel teórico son: los de inducción - deducción y análisis - síntesis, que posibilitan la conformación de la fundamentación teórica del trabajo.
Las técnicas empleadas son: la entrevista que permite conocer con flexibilidad y operatividad las diferentes conductas desviadas que se manifiestan en el grupo que se estudia y la observación que posibilita obtener información a partir de las percepciones e interpretaciones de lo que se observa.
Los principales resultados que se pretenden obtener son:
1. Las características psicosociales de los Frikis de la zona urbana del municipio de Cienfuegos.
2. Se contribuye al trabajo criminológico que se dirija a los miembros de la subcultura Friki en los procesos tales como el perfeccionamiento de la política criminal y la actividad preventiva en relación a sus comportamientos antisociales, así como elevar la efectividad de la lucha contra la delincuencia como prioridad del Estado por su importancia social.
DESARROLLO

  • Análisis de las diferentes concepciones de las subculturas.

Norma Vasallo define la conducta como expresión de la subjetividad individual que se encuentra determinada por las particularidades que asume la relación del individuo en los diferentes grupos humanos en su historia y en la contemporaneidad. Resulta a su vez un reflejo del macromedio social que se conforma a partir de una realidad económica, social y política que caracteriza una determinada etapa. (Norma Vasallo Barrueta, 2004)
La conducta humana ocupa el interés de diversas ciencias. Es el modo de ser del individuo y el conjunto de acciones que realiza para adaptarse a su entorno. Es también el resultado de múltiples influencias que inciden directamente sobre el ser humano desde que nace, que le permiten apropiarse de experiencias, normas, y costumbres que luego reproduce con el sello particular y  único que le imprime la personalidad del mismo a dichas influencias.(“Definición de la Conducta,” n.d.)
Ahondar en el término Friki implica necesariamente hablar de definiciones tales como: cultura y subcultura. Por lo tanto, resulta necesario tener una noción sobre lo que significan dichos términos, así como el origen y la forma en que operan los dos conceptos.
Austin Millán refiere que “en el idioma español la palabra cultura es tomada del alemán kulturrell, donde se hace referencia a las cosas producidas por el hombre y especialmente, a las cosas del espíritu”. (Millán, 2004) Mientras que Alvear Acevedo considera que la cultura es la suma de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años. Según dicho autor la palabra cultura tiene dos acepciones, una general, que se refiere a toda la obra de los seres humanos; y otra, más restringida, que es la que se refiere a ciertas formas más elevadas de la inteligencia, como la filosofía, la ciencia, las humanidades, la literatura o el arte.(Acevedo, 2004)
La cultura le permite al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, lo hace seres racionales, críticos y éticamente comprometidos. (“La Cultura,” n.d.)
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. La cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
El aceptar el término anterior de cultura, permite instruir el correspondiente concepto de subcultura. El mismo se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a “un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte”. (“Subcultura y Contracultura,” n.d.)
Según Austin Millán, la subcultura implica la idea de un grupo dentro de una sociedad, la cual, posee cierta cultura dominante. El mismo autor señala también que en un momento el concepto se utilizó de forma peyorativa para designar a grupos de sectores marginales y tiene una carga de significado que hace referencia a lo total o completo, o sea que se trata de una cultura de los subhumanos. (Millán, 2004) Mientras que Abad Morales declara que la subcultura es un segmento de una cultura y puede formarse a partir de la edad, etnia o género de sus miembros. (Morales, 2011)

Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en lo que significan ciertos símbolos y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. Además las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material, pueden observarse y estudiarse como subculturas. (Morales, 2011)
Al considerarse la subcultura por una oposición sistemática a la cultura dominante, la misma se desvía de  los  patrones socialmente  establecidos,  lo  cual  conlleva  a que  se comience a  estudiar  dicha desviación. La subcultura es una cultura englobada en otra de mayor entidad, que desarrolla sus propias normas de conducta. Dichas normas se basan en convicciones, ideologías o juicios de valor que discrepan de los imperantes en la cultura o la sociedad en general. Subcultura, es una cultura, donde los componentes no viven de la misma forma. (“Subcultura y Contracultura.,” n.d.)
De acuerdo a lo expresado se define el término subcultura como un grupo de personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento. Además, en lo que significan ciertos símbolos, que se relaciona a la ropa que usan, la música de su preferencia, la forma de comunicarse y otras costumbres de sus miembros.
El término de tribus urbanas, es usado para definir a un grupo de personas que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad. Las mismas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. (Colectivo de Autores, 2011) Por lo tanto en la literatura se puede encontrar cualquiera de los dos términos antes expuestos.
Las tribus urbanas o subulturas en Cuba se caracterizan por seguir una identidad visual específica y un tipo de música. Por lo que los nombres que se escuchan se asocian al consumo cultural y en su delimitación interna se denominan como: rockeros, emos, repas y mikis, raperos y los rastafaris. (Colectivo de Autores, 2011)
Los rockeros ostentan el mérito de ser la tribu más antigua del país. Durante la década de los cincuenta los muchachos y muchachas bailaban al ritmo de Bill Haley and The Comets y Elvis Presley. La misma no se consolidó hasta finales de los sesenta, a tono con las influencias del movimiento hippie en Estados Unidos. Son llamados, como Frikis, Hippies, Punkys y Metaleros a los seguidores cubanos del rock o simplemente rockeros.
El término Friki proviene del idioma inglés que usa la palabra freak para referirse a las personas que se distinguen por tener alguna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante o personas de estatura anormalmente alta o baja) y que se exhibían en los circos. El ejemplo más famoso del origen del término y lo que significa en el idioma inglés, es la película Freaks, dirigida por Tod Browning en 1932. Otros ejemplos son el tema Divil Baby que significa Chica mala, el cual trata sobre los Frikis y fue compuesto por el guitarrista y cantante escocés Mark Knopfler perteneciente al Bill Haley and the Comets fue una banda estadounidense de rock and roll creada en 1952, fue uno de los primeros grupos de músicos blancos en tocar rock and roll atrayendo la atención del público de su país y de todo el mundo hacia ese nuevo estilo musical, de origen afroamericano. El líder del grupo es Bill Haley.
El término, puede también considerarse una castellanización del vocablo free kiss, que se traduce como, besos libres. En los medios de comunicación, freak se dio a conocer en otros idiomas y, con el paso de los años, evolucionó a freaki, friki, frikie o frik, en el idioma español. El vocablo Friki no tiene una traducción definida en inglés pues es una fusión de varios conceptos anglosajones que hacen referencia a estereotipos, tales como trekkie, geek, nerd, otaku, entre otros.(“Los Frikis,” n.d.)
Friki o  Friqui,  es  un  término  coloquial,  peyorativo  en algunos  casos,  no se  acepta  por  la  Real Academia Española, se usa por los hispanohablantes para referirse al individuo de apariencia o comportamiento inusual, que se interesa u obsesiona en un tema muy específico del que se considera fanático. Los Frikis suelen estar centrados en la ciencia ficción, la fantasía, el manga, el anime, los videojuegos, los comics y la informática. (Colectivo de Autores, 2009)
En el habla hispana, el término Friki o Freak en español, se utiliza para indicar a una persona ya no solo si está obsesionada, sino a una persona o grupo que presenta interés, por lo general, por un tema específico, que comúnmente domina o en el que se especializa, y por ello puede llamar la atención de otras personas. Los Frikis presentan distintos grados de interés sobre un tema en particular, convirtiéndose en niveles de Frikismo, que van desde tener un simple hobby, hasta el punto de poder ser incluso una forma de vida.(Colectivo de Autores, 2009)
Los Frikis son grupos, principalmente de jóvenes, que se comportan de acuerdo con las ideologías de una subcultura que se originan y desarrollan en el ambiente de una ciudad. La conducta, típica de las grandes villas, responde a los cambios sociales y de época. “Los Frikis,” n.d.)
La  conducta  de  un  individuo,  considerada  en  un  espacio  y tiempo  determinados,  se  denomina comportamiento.  Está  relacionada  a  la  modalidad  que  tiene  una  persona  para  comportarse  en diversos  ámbitos  de  su  vida.  Quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, pues se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su medio. (“Definición de la Conducta,” n.d.) El modo de vida de toda sociedad, presupone un determinado ordenamiento de las variadas formas de conducta de las personas, en la esfera de la vida cotidiana. La sociedad no puede existir sin orientar y coordinar el comportamiento de sus miembros, sin ordenar las relaciones entre ellos.
El individuo no puede estar al margen del orden establecido en la sociedad. La exigencia social llega al individuo mediatizada por los diferentes grupos humanos en los cuales se inserta a lo largo de toda su vida familia, escuela, organizaciones, centros de trabajo, comunidad, entre otros y que son portadores de sus particularidades que lo identifican como grupo y lo hacen diferente a otros permitiéndoles una relativa independencia de la sociedad. (Vasallo Barrueta, 1994)
Bertelli, Bruno precisa que el concepto de desviación está íntimamente ligado al concepto de norma, ya que de la norma es de lo que un comportamiento se desvía. Por ello se afirma que donde no existe norma no puede existir desviación. Las normas sociales se definen como proposiciones  que prescriben a individuos o grupos del comportamiento adecuado en determinadas situaciones, o bien las acciones a evitar. Pueden ser clasificadas según diversos criterios, pero el más habitual dentro de la sociología de la desviación, es agruparlas dentro de sistemas normativos, según el grado de la sanción que se aplica al infractor. Con dicho sistema se obtiene una clasificación de los comportamientos desviados según su gravedad en normas penales, jurídicas y sociales.
Las normas sociales, se trasmiten de generación en generación. Las más generales a través de los diferentes grupos humanos y las suyas propias, renovadas y enriquecidas en cada nueva época, por las circunstancias, histórico sociales en que se trasmiten y matizadas por la propia cultura que le dio origen. Todo lo cual hace que las normas sociales no sean idénticas en su contenido, ni en su carácter regulador, en diferentes momentos y lugares. (Bertelli, 2002)
Se le denomina conducta conformista, dentro del grupo a la que lleva al cumplimiento del orden social que se establece dentro de él. Si el mismo coincide con el de toda la sociedad, da lugar a un comportamiento conforme a las normas sociales en general. Si no coincide con el orden social del grupo y de toda la sociedad, da lugar a una conducta desviada o inconformista. (Vasallo Barrueta, 1987)
Las personas con conductas desviadas tienen como características la imposibilidad de adoptar las normas de convivencia del medio sociocultural en que se desarrolla el sujeto, por lo que este se comporta en forma antijurídica. Sus valores éticos y morales son prácticamente nulos y la afectividad es indiferente, con imposibilidad de relacionarse con sus semejantes, la conducta de estas personas de alto riesgo es muy egoísta y desconocen sus relaciones de afectos y de amor familiar, al trabajo y lo social. (“Socialización de la Conducta Desviada,” n.d.)
Para los propósitos de la presente investigación se coincide con el concepto de conducta desviada que ofrece Norma Vasallo, teniendo en cuenta que su definición es muy precisa, concreta e ilustrativa. La misma considera que es toda violación de las normas sociales, desde las simples normas de convivencia social, hasta las normas del derecho y la moral, que son las más importantes en toda sociedad. (Vasallo Barrueta, 1987)
Las conductas desviadas pueden distinguirse en dos enfoques fundamentales. En primer lugar los que buscan  las  causas  de  la  desviación  en  las  características  de  los  seres  humanos  y excusan  la responsabilidad de la sociedad en la misma. (Teorías desde el ámbito de la Biología y la Psicología). En segundo lugar los que explican la desviación como un fenómeno esencialmente social. (Teorías de la desviación social)
F. Munne plantea que las causas fundamentales en la realización de las conductas desviadas son: una insuficiente socialización y la impresición en el contenido de sus roles; un insuficiente control social, el cual incluye sanciones y estímulos y una situación social valorada como injusta. El autor considera la insuficiente socialización, como el elemento que más influye en la conducta. (Munne, 1971)
La socialización de la conducta desviada es el proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Está presente donde las personas aprenden las reglas que regulan su comportamiento social, o sea donde se transmite la cultura de una generación a otra y tiene gran importancia en los roles sociales que cumple el individuo en la sociedad.
Una causa que refiere Munne. F. en cuanto a la realización de las conductas desviadas es el insuficiente control social, el cual coincide con Fornes. P. al definir que los individuos limitan los actos desviados en dependencia del alcance de los mecanismos de control social. La unión de la persona hacia la sociedad es lo que lo restringe de cometer actos desviados. La desviación social puede ser dividida infinitamente, pero algunas conductas se manifiestan negativamente con mayor frecuencia que otras, entre ellas se encuentran: el crimen, la delincuencia, la violencia, el alcoholismo y la drogadicción, entre otros. (Fornés, P & Ramos, F, 2008)
B. G. Arias señala que mediante la comunicación con el mundo externo el hombre asimila formas de conducta y modos de actuar. También se nutre de elementos objetivos de la esencia social que paulatinamente se transforman en características psicosociales que van conformando su esfera personal. (Arias, 1988)

En los grupos, a través de los procesos sociopsicológicos que allí se producen se da la transmisión de la influencia sociedad - individuo, es decir las influencias grupales intervienen como mediadora entre la sociedad y la persona y es en esa relación donde el hombre encuentra su máxima expresión como sujeto y objeto de la interacción social. De lo anterior se desprende la significación del grupo y su estudio en el proceso de formación de la personalidad y en el análisis de las causas de la conducta violadora de la norma legal. (Vasallo Barrueta, 1987)
Por todo lo anteriormente expuesto se puede considerar que las causas que influyen en la realización de las conductas desviadas son:
Una  insuficiente  socialización  donde  los  individuos  aprenden  las  reglas  que  regulan  su comportamiento social.
La incapacidad de actuación influenciada por el deterioro de la situación económica y social que determinan la calidad de vida de la población.
Deficiente integración social que se adquiere a través de los diferentes agentes socializadores como: la familia, la escuela y la sociedad.
Una inadecuada educación de la personalidad del individuo en su desarrollo. Insuficiente control social.
En Cuba, la subcultura Friki tiene auge desde antes de la caída del campo socialista europeo, aunque el hecho catapultó el fenómeno. La capital se erigió en diáspora, y otras ciudades importantes como
Holguín, Santiago de Cuba, Santa Clara y Camagüey le siguieron. Los discípulos inaugurales del rock and roll en el país originaron la primera subcultura del patio, que data de finales de la pasada década de los sesenta y principios de los setenta. Jóvenes irreverentes se congregaron y sintonizaron en la clandestinidad  emisoras  extranjeras  para  escuchar  a  The  Beatles,  The  Rollings  Stones  y  Bob Dylan. (“Friki,” n.d.)
La promotora cultural María Gattorno, icono de la cultura rock en Cuba, le dio cabida en 1987 a los jóvenes en la Casa Comunal de Cultura Roberto Branly, ubicada cerca de la histórica Plaza de la Revolución, en la capital cubana. El Patio de María constituyó hasta su cierre, en los primeros años de la década del 2000, el principal lugar de encuentro de los rockeros y una de las escasísimas opciones culturales para los que gustaban del rock. La ciudad de Cienfuegos no está exenta de la aparición de las subculturas urbanas, lo que permite realizar la investigación a través del intercambio directo con los individuos Frikis.
2. Características psicosociales de los Frikis de la zona urbana de Cienfuegos
María Isabel Domínguez García alude que desde 1990, Cuba atraviesa la mayor crisis económica del siglo XX. Se crea una situación social de naturaleza cualitativamente nueva, cuyos efectos se dejan sentir sobre toda la sociedad y sobre cada uno de los grupos que la conforman, que transforma desde los sectores claves en que se apoyan la economía y la propia estructura social hasta las condiciones de trabajo y de vida de los distintos grupos sociales y su cultura política. (J. A. Moreno et al., 1998). Desde entonces los cubanos intentan con las iniciativas realizadas por el Estado y el pueblo y con los esfuerzos individuales y colectivos, resolver los problemas que confrontan y poder encauzar al país hacia un verdadero desarrollo político y económico.  Entre los cambios iniciados por la política económica del Estado durante el Período Especial en tiempo de paz, están: la apertura de ciertos sectores de la industria nacional a la inversión extranjera como la química, la azucarera y la mecánica entre otras; la expansión de la industria turística, la ampliación del empleo por cuenta propia, la libre
circulación  del  dólar,  la  creación  de  mercados  agropecuarios  y  el  desarrollo  de  cooperativas agrícolas.(J. A. Moreno et al., 1998)
Los efectos no se limitaron al ámbito económico, pues la calidad de vida de las familias se menoscabó hasta niveles ínfimos de supervivencia. Dentro del clima social reinante se produjo un aumento de la desigualdad social, lo cual contribuyó a la pérdida de valores aumentando el individualismo y la competencia entre las personas y promoviendo en determinados sectores de la población males sociales. (“Período Especial en Cuba,” n.d.)
Orlando  Gutiérrez  y Nélida  Gancedo  plantean  que  el  desarrollo  turístico  puede  tener  beneficios positivos al permitir la interrelación entre culturas diferentes. No obstante, los impactos socioculturales detectados suelen ser negativos para la sociedad anfitriona ya que genera o incrementa la diferenciación social. Los beneficios que se quedan en la zona de destino no se suelen repartir uniformemente, sino que tienden a ser monopolizados por un sector minoritario de la población. Es por ello que Cuba brinda especial atención al desarrollo del turismo y su influencia en la sociedad cubana. (Dr. Orlando Gutiérrez Castillo & Dra. Nélida Gancedo Gaspar., n.d.)
Jonachy Prieto Rodríguez refiere que en el caso específico de la zona urbana del municipio de Cienfuegos el desarrollo del turismo trae efectos negativos al darse casos de asedio a turistas por parte de personas de bajo nivel cultural, baja fuente de ingreso económico, discapacitados y con problemas mentales, que insisten en este tipo de comportamiento. La situación se acelera más en la zona del Parque Martí, aunque en la zona de Punta Gorda existe, de igual forma, pero con menos incidencia del fenómeno. (Prieto Rodríguez, 2012)
Otros de los impactos negativos es que se agudizan las diferencias sociales dentro de la comunidad, pues la obtención de ingresos crea desigualdades económicas. Se evidencia la presencia de la prostitución, el alcoholismo, el consumo de drogas, así como el aumento de actividades delictivas, entre otras. (Prieto Rodríguez, 2012)

Mayra Matías Rodríguez señala que en la actualidad ha habido una cantidad notoria de avances tecnológicos cuyo uso trasciende a las nuevas generaciones que acceden a su uso desde edades cada vez más tempranas. La televisión, los juegos de video, el Internet18   y los aparatos tecnológicos, tales como el ipad,19   se han vuelto parte de la vida cotidiana de niños y jóvenes, actividades que no son totalmente apropiadas y requieren de vigilancia de los padres.(Lic. Matías Rodríguez, 2004)
La tecnología, una vez fuera de la mente del hombre, es decir, una vez hecha realidad física, y puesta al servicio de los intereses de unos y otros, adquiere autonomía, se rebela y causa estragos sin límite en la vida del hombre a quien puede llegar a afectar. De cualquier manera las tecnologías no son en principio ni buenas ni malas, aunque tampoco neutrales, pues están condicionadas por el punto de vista moral de los que la promueven. No todo lo técnicamente posible es moralmente conveniente. (Matías Rodríguez, 2004)
Mediante la observación que se les realiza a los miembros de la subcultura Friki en la zona urbana de Cienfuegos,  efectuada  de  forma  consciente  y planificada,  permitió obtener  una  información  más precisa a partir de las percepciones e interpretaciones de lo que se observa, desarrollada en el escenario  natural  donde  se  desenvuelven  los  miembros  de  la  subcultura  Friki,  en  el  que  el investigador se familiarizó con el entorno realizándose de forma sistemática y constante en el lugar que ocupa el centro recreativo de la Casa de la Música en el reparto de Punta Gorda del municipio Cienfuegos, Asociación Hermanos Saíz, fundamentalmente los sábados, durante los meses de febrero, marzo y abril del 2012. Se participó también en los conciertos de rock efectuados en el Teatro Tomás Terry los días 25, 26 y 27 de marzo de 2012.
El grupo perteneciente a la subcultura Friki en la zona urbana de Cienfuegos aumenta de acuerdo a la observación realizada. En las actividades visitadas se pudo constatar la presencia de individuos, fundamentalmente jóvenes, que se mantienen más aislados, sin integrarse, con un comportamiento tímido, sin la vestimenta y símbolos característicos de ellos. Se observó que prevalece el sexo masculino y las edades están comprendidas entre los 12 a 25 años, siendo la raza blanca la mayoritaria.
Se caracterizan por colocarse piercing en varios lugares del cuerpo, la vestimenta es extravagante, predomina el color negro, pelos largos, usan chancletas o tenis, pesquera o short, blusas sin mangas y camisetas cortas. Los miembros más jóvenes no se encuentran tatuados y las manifestaciones de saludo en los encuentros entre ellos suelen ser exageradamente expresivas, saltos como si bailaran el rock and roll, palmadas, abrazos y besos prolongados las del sexo femenino.
Utilizan con mucha frecuencia términos en idioma Inglés, preferiblemente los textos de las canciones del género rock y buscan la compañía de otros Frikis. Permanecen en el centro nocturno Casa de la Música hasta después de las 12:00 de la noche, jóvenes menores de edad. Existe un predominio del hábito  de fumar,  indistintamente  de su  edad  y en  sus  actividades  recreativas,  siempre  ingieren bebidas alcohólicas.
La composición por género es del 75% del sexo masculino y el 6% del femenino. En cuanto al nivel de escolaridad el 40% posee el 9no grado, el 6.6% tiene nivel universitario, el 10% son técnicos medios y el restante 43.4% aún se encuentra estudiando en la Secundaria Básica.
Los que decidieron no participar en el estudio al negarse a que lo entrevistaran aportaron información significativa que ilustra una sus las características, solo le interesa el medio en que se desenvuelven. Se entrevistaron 30 miembros pertenecientes a la subcultura Friki que residen en la zona urbana del municipio de Cienfuegos.  Cuatro  de  los  individuos  contactados  se  negaron  a  participar  en  la investigación  por  lo  que la selección  y cantidad  de los  entrevistados lo  definió la  disposición  a cooperar. El objetivo de la entrevista fue establecer las características de los mismos, para lo cual se formulan preguntas sin un esquema fijo de categorías de respuestas donde se estableció una relación de  familiaridad  entre  el  entrevistado  y  el  entrevistador  a  partir  de  una  guía  confeccionada  con anterioridad.
Al indagar en las entrevistas acerca de sus familias, salió a relucir que el 37% de los Frikis entrevistados vivió en su infancia con ambos padres y el 63% expresa lo contrario provocando la existencia de familias disfuncionales, en las cuales el padre o la madre se encuentran ausentes de los núcleos familiares que les corresponden.
En cuanto a la aceptación de las familias por las preferencias de los Frikis, se pudo constatar que la mayoría de los miembros estudiados refirieron una fuerte oposición, por evitar que mantengan dicha inclinación, por lo que se puede describir algunos de los conflictos que casi todos enfrentan. Por lo general es el padre el que más se impone y llega hasta dejar de hablarle al hijo o hija, mostrando inconformidad y rechazo cuando los ve con algunos de los piercing, pelos largos; en otros casos lo amenazan con despedirlo de la casa y no proporcionarles más su sostén.
El 91% de los entrevistados no se muestran interesados con el estudio, no presentan inclinación por ninguna profesión. Presentan ausencias injustificadas al centro de estudio y se fugan para estar con otros Frikis para oír su música favorita o jugar con video juegos. Se aprecia que el mundo fantástico en que se desarrollan no les permite considerar la importancia que tiene la educación y la superación para la formación del ser humano.
Se pudo conocer además que la fuente de ingresos más importante del 87% de los entrevistados para lograr sustentarse es la que le puedan proporcionar los padres, coinciden muchos de ellos en el criterio que dicha cantidad es poca y no cubre todas sus necesidades. Explican que se han visto en la necesidad de realizar, lo que ellos llaman “inventos en la calle” y refieren que han efectuado la compra y ventas de artículos, robos de pequeñas cosas, en ocasiones sin mucho valor, para poder comprar la bebida, el cigarro y participar en algunas actividades que realizan los mismos. El 13% trabaja, lo hace solo para evitar el control de las autoridades y como un medio para sustentarse. Declaran que si tuvieran otras posibilidades tal vez no trabajaran, pues no quieren tener grandes preocupaciones. Existen  similares  preferencias  en  cuanto  a  la  utilización  del  tiempo  libre,  la  mayoría  manifiesta emplearlo en escuchar la música rock, fundamentalmente en su variante metal, reunirse con otros Frikis, jugar juegos electrónicos, preferiblemente de espionaje, comandos, carreras de velocidad con obstáculos, batallas o tiroteos, ver películas del género ciencia ficción, algunos optan por las de catastrofismo,  aventuras,  pornografía,  musicales  de  rock,  entre  otras.  Todas las actividades las desarrollan en un tiempo ilimitado, buscan que las mismas se extiendan hasta lograr su satisfacción. El 91% declaró no interesarle ningún deporte.
Una de las actividades públicas que más les gusta es la participación en conciertos de rock que se efectúan en el Parque Central de Villa Clara, El 65% coinciden que no faltan “por nada del mundo”. Son capaces de hacer cualquier cosa por tal de ir, como quedarse a dormir en los portales si es preciso. Refieren que les gustan mucho los conciertos porque es la única oportunidad de sentirse como persona, pues no lo rechazan.
Coinciden en que no les interesa la moda, se visten como más cómodo se sienten. No se maquillan y casi no se peinan. También agregan que no les dan mucha importancia a las cosas de marca o las prendas de oro, prefieren lo artesanal, hacerse tatuajes en la piel, colocarse piercing en diferentes partes del cuerpo, el color negro les gusta porque los hace sentirse cómodos, todos como símbolo del grupo.
En relación a por qué se consideran Frikis y qué significado le encuentran al término, la mayoría se auto - identifica con el grupo y solo 3 de los entrevistados plantean que son rockeros y no conocen mucho sobre el significado y procedencia de la subcultura a la que pertenecen. Además desconocen sobre las raíces del rock porque en Cuba no hay mucha información.
Manifiestan que no tienen normas, ni códigos, por lo que siguen considerándose demasiado liberales al actuar, no tienen sentido de pertenencia por el grupo Friki, son un poco rebelde, pues no les gusta que los manipulen, ni que le manden hacer cosas inútiles sin un objetivo lógico. Declaran que la música que prefieren tiene mucho significado, pues es lo que los identifica, hasta llegar a plantear que viven para eso, no creyéndose problemáticos, solo que hacen cualquier cosa por lograr sus objetivos. Además,  coinciden  en  que  prefieren  que  sus  parejas  sean  Frikis  para  poder  compartir  sus preferencias y gustos, aunque generalmente son solteros. El 6.6% de los Frikis aluden que hay pocas mujeres que pertenecen al grupo en la zona urbana de Cienfuegos y en ocasiones se crean conflictos entre ellos por dicha causa. El 19% de ellos plantean que pudieran tener parejas que no fueran Friki, pero que tuvieran algunas preferencias comunes sobre todo en cuanto a la música.
De forma general refieren que, a pesar de sentirse parte de la sociedad, la misma los aísla, sobre todo a los más jóvenes, pues ellos aunque no lo quieran admitir, reconocen que son un poco raros y extraños en comparación con el resto de las personas, por lo que se sienten rechazados. Coinciden que en Cienfuegos no pueden disfrutar de un lugar fijo para reunirse, pues han tenido varios lugares y siempre por un motivo u otro se les retira, por lo que se sienten peloteados.
Desean que los consulten más, que los hagan protagonistas de las actividades. También, que les permitan una real participación en las actividades, tener libertad a la hora de expresar sus ideas, que no existan organizaciones llenas de prejuicios y marginadoras de las nuevas maneras de hacer arte, los que han de ser más respetuosas con las diferencias y los estilos de vida de cada cual.
El 80 % posee el hábito de fumar, se siente bien al hacerlo. Un 68% afirma que en algún momento ha consumido drogas o fármacos con alcohol, porque se siente a gusto cuando están oyendo su música preferida o si se encuentran en un concierto, lo disfrutan más en hacerlo, a pesar de conocer que afecta su salud.
Forman pareja principalmente entre ellos, predominan temas de conversación asociados a la música, videojuegos, animados Mangas y otros, gustan de la literatura de fantasía, así como películas de ciencia ficción y terror. Utilizan con mucha frecuencia términos en idioma Inglés.

CONCLUSIONES
Finalizada la investigación, se establecen las conclusiones en los términos que siguen:
1.   Por conducta desviada se comprende toda alteración de un estándar establecido por un grupo. Una vez que un comportamiento se aleja de la norma social se considera como una desviación. Dichas normas van desde las más simples de convivencia social hasta las del derecho y la moral.
2.   La subcultura se define como un grupo de personas principalmente jóvenes con un conjunto distintivo de comportamientos, preferencias poco comunes en el entretenimiento y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Se crean a partir de la edad, etnia o géneros de sus miembros y pueden ser estéticas, políticas, de identidad sexual o una combinación de ellas.
3.   Las causas del incremento de los miembros de la subcultura Friki en la zona urbana del municipio  de  Cienfuegos  son:  La situación  que  atraviesa  Cuba  con  la  crisis  económica, exacerbada por la política norteamericana, que refuerzan el bloqueo contra la isla y el inicio del llamado período especial donde se agudizan las condiciones económicas. El crecimiento de grupos urbanos y de jóvenes desvinculados, mantenidos por sus padres que buscan ingresos por vías ilegales. Las diferencias sociales por desigualdades económicas provocadas por el desarrollo del turismo con el consiguiente aumento de las personas que entran y salen al país,  e  importan  consigo  nuevas  visiones  y  tendencias.  Y por  último  el  acceso  a  la información por diferentes vías, el uso del correo electrónico, Internet, teléfonos móviles, las antenas para recibir televisión por cable, el alquiler en el sector privado de CD, DVD y cintas de video, además del aumento de las personas que entran y salen al país que trajo consigo nuevas visiones y tendencias.
4.   Las características psicosociales de los miembros de la subcultura Friki en la zona urbana de la provincia de Cienfuegos son:
a.   Utilizan la tecnología como diversión, son aficionados al cine de ciencia ficción y terror, así como los libros y cómic, poseen un vocabulario amplio e intentan siempre argumentar su opinión sobre una temática. No les interesa los deportes más populares, ni los programas de mayor teleaudiencia, suelen mostrar preferencia por el rock, en su variante metal; eventualmente la música popular japonesa y sonoridades electrónicas.
b.   Se colocan piercing en varios lugares del cuerpo, se observa mayor número de individuos masculinos que femenino, la vestimenta es extravagante y los más jóvenes no se encuentran tatuados. Las manifestaciones de  saludo suelen ser exageradamente expresivas, existe un predominio de individuos blancos.
c.   Gustan de hacer vida social, aunque prefieren compartir entre miembros de su misma subcultura, forman pareja entre ellos, predominan temas de conversación asociados a temas musicales, videojuegos, animados Mangas y otros, literatura de fantasía. Utilizan con mucha frecuencia términos en idioma Inglés.
d.   En su generalidad no se muestran interesados con el estudio, fundamentalmente los de edades comprendidas entre 12 y 25 años, prefieren una permanencia constante en sus gustos, además de existir un predominio del hábito de fumar.
e.   En sus actividades recreativas, casi siempre ingieren bebidas alcohólicas. Además consumen psico-fármacos, drogas y utilizan el uso de la fuerza, la violencia y el maltrato a la propiedad social, para conseguir el objetivo que desean.

RECOMENDACIONES
Analizadas las conclusiones expuestas, se establece las siguientes recomendaciones:
1.   Comunicar los resultados de la investigación a la Comisión de Prevención del Territorio y al Órgano de Prevención de Menores, a los efectos que contribuyan al perfeccionamiento de la estrategia de trabajo a seguir con los miembros de la subcultura Friki en la zona urbana de Cienfuegos a través de un plan de erradicación de las características psicosociales que se aprecian en la conducta de los mismos.
2.   Ampliar el estudio al resto de las subculturas presentes en la zona urbana de Cienfuegos con el propósito de erradicar las posibles conductas que pueden manifestarse en sus miembros.

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Alvear. (2004). Manual de Historia de la Cultura. México: DF Limusa.
António García, & Pablo Molina.  (1988). Manual de criminología, Introducción y teorías de  la criminología. Madrid: Espasa Calpe S.A.
Arias B. G.: (1988). La dinámica causal de las alteraciones   del   proceso   de   formación   de   la personalidad. Universidad de La Habana. Facultad de Psicología.
Bertelli, Bruno.  (2002). Deviación y victima, teoría sociológica del control social.  Italia: Trento: Artimedia.
Caridad Navarrete Calderon. (2006). Criminología: Alcances, Ciencia, Disciplina y Practica Social. In Criminología. La Habana: Félix Varela.
Carlos Manuel Villabella Armengol. (2012). Metodología de la Investigación Sociojurídica. La Habana: Félix Varela.
Cohen, Stan. (1992). Desviación. Roma Italia: ISBN 88-420-4578-0.
Colectivo de Autores. (2002). Convocados por la diversidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Colectivo de Autores. (2009). Tribus Urbanas. Retrieved from http://urbanatribus.blogspot.com.
Definición de la Conducta. (n.d.). . Retrieved from http://www.definicion.org/conducta.
Definición        de        la         Conducta.        (n.d.).        .        Retrieved         from        http://www.e- torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Conducta.htm.
Dr.  Ramón de la Cruz Ochoa.  (2006). Breve esbozo histórico de la Criminología en Cuba.  In Criminología. Félix Varela.
Dra. Orlando Gutiérrez Castillo, & Dra. Nélida Gancedo Gaspar. (n.d.). El Turismo y sus efectos. Retrieved from srv/www/docs/images/a/a7/Artesania_cubana.jpg.
Durkheim, Emile. (1978). Las Reglas del Método Sociológico. Francia: . Akal, París.
Enric Sanchis. (2011). Trabajo y paro en la sociedad posindustrial. Valencia España: ISBN 978-84-9004-105-5.
Ernesto Pérez González. (2011). Psicología.Derecho Penal y Criminología (Organización Nacional de Bufetes Coctivos ONBC.). La Habana.
Eugenio Raúl Zaffaroni. (n.d.). La Criminología Sicoanalítica, Conductual y del Desarrollo.
F. Martínez. (2003). Investigaciones sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano en Cuba 2003. Fornés, P, & Ramos, F. (2008). Introducción a las ciencias sociales: aspectos sociales y culturales. España: Plaza Mayor.
Foucaut, M.  (2011, de abril de 15).  Aproximación a claves de su pensamiento. Retrieved from http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyylFykAAJwkPwqOk.php.
Friki. (n.d.). . Retrieved from http://www.bohemia.cu/2010/09/24/especiales/ Friki.html Año 104. GEO CIENFUEGOS. Perspectivas del medio ambiente urbano. (2007). . Academia.
Guillermo Hernández Matínez, María Eduvige Niño Lara, Juan Carlos Alberto Rubio Sosa, & Maribel
Sáenz Elizondo. (2003). Psicología y desarrollo profesional. Continental.
J. A. Moreno, N. Pérez, M.B. Ginsburg, & F. Mcglyn. (1998). Cuba: Período Especial. Perspectivas. La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Jesé Julian Martí Pérez. (1964). Juicios. Filosafía. La Habana: Editorria lNacinal de Cuba.
Jonachy PRIETO RODRÍGUEZ. (2012, June). Relación turista anfitrión en los consejos populares de Punta  Gorda  y  Centro  Histórico  Parque  Martí  de  la  Ciudad  de  Cienfuegos.  "Impactos sociales". Retrieved from http://www.eumed.net/rev/turydes/12/jpr.html.
José Ingeniero. (n.d.). Criminología. Madrid España: Daniel Joro.
Juan Geneyro. (1990). Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica abierta y necesaria. In Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. México. La Cultura. (n.d.). . Retrieved from http://www.ecured.cu/index.php/Cultura.
Leija, M. A. (1985). Elementos de Criminología. México: Editorial Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Lemert Edwin. (n.d.). Desviación humana Problemas sociales y Control Social. Nueva Jersey: ISBN 0-13-444885-5.
Little, C.B. (1995). Desviación y control: Teoría, Investigación y Política Social. Planeación de la desviación y control (3º ed.).
Los Frikis. (n.d.). . Retrieved from http://www.somosjovenes.cu/index/semana257/callegdos.htm.
Luis Brito Garcia. (2005). El Imperio Contracultural: Del Rock a la Post Modernidad. Ciudad de la
Habana.: Arte y Literatura.
Maria Isabel Domínguez García. (1998). La juventud cubana de finales de la década de los años 80 Cuba período especial. Perspectivas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Max Weber. (2008). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Michael OAKESHOTT. (2009). La voz del aprendizaje liberal. México: ISBN 9789871566013. Millán Austin, T. (2004). Fundamentos Socioculturales de la Educación. Chile: Gráfica Sur.
Morales Abad, Luís Ángel. (2011, de abril de 10). HEBDIGE del sentido del estilo al estilo como todo sentido, dentro                     de               "Rock    contra         cultura".       Retrieved       from
http:www//subcultura/zim/A/Subcultura.html,
Munne. F. (1971). "Grupos, masas y sociedades". Barcelona: Hispano Europea.
N.Benbenaste, E. Etchezahar, & M.del Río. (2008). Psicología de la anomia. Anuario de investigaciones.
Nacho. (n.d.). Las tribus urbanas. Retrieved from http://urbanatribus.blogspot.com/2009/11/los- Frikis.html,
Norma Vasallo Barrueta. (2004). El delito concreto. La acción delictiva en el nivel individual. In Criminología. La Habana: Felíx Varela.
Norma Vasallo Barrueta. (1994). La Conducta Desviada. Un Enfoque Psicosocial para su Estudio. La Habana.
Norma Vasallo Barrueta. (1987). Selección de Lecturas de: Desviación de la Conducta Social. La Habana: EMPES.
Período Especial en Cuba.         (n.d.). Retrieved              from http://www.ecured.cu/index.php/Per%C3%ADodo_especial.

*profesora de Derecho Penal de la Universidad de Cienfuegos y Abogada Litigante.
** profesora de Derecho Penal de la Universidad de Cienfuegos. Palabras claves: Friki, subcultura, desviada, conducta, psicosocial.

Recibido: 29/01/2019 Aceptado: 22/04/2019 Publicado: Abril de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net