Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA ESTÉTICA EN EL DESEMPEÑO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD. NECESIDAD SOCIAL

Autores e infomación del artículo

Yolennis Cañete Rojas*

Virginia Porta Cosme**

Universidad de Ciencias Médicas. Cuba

Email: yucennis@infomed.sld.cu


RESUMEN

La actividad humana supone un proceso en el que el hombre crea las condiciones de su existencia y su desarrollo, por lo tanto la realidad se transforma con arreglo a sus necesidades e intereses dentro de la sociedad. En este proceso si bien la actividad material juega un papel importante, la espiritual juega una influencia positiva destacándose en ella el enfoque estético de la realidad, pues representa un tipo específico de reflejo que contribuye a la transformación de ella como expresión del desarrollo armónico del hombre desde el punto de vista físico y mental y que incide no solo en la persona sino en su familia y en la comunidad en general. Siendo así el artículo que se presenta tiene como objetivo describir la relación que existe entre la estética y la actividad médica en el desempeño profesional médico con el fin de lograr un mejor  bienestar y salud en el individuo, la familia y la comunidad en cualquier contexto. Luego de efectuar un bosquejo desde la historia de la humanidad sobre el papel que ha jugado el concepto de lo bello y la necesidad del hombre de alcanzar los parámetros de belleza en cada época, motiva la confección de este trabajo. Tiene como novedad el papel que juega en el diagnóstico médico y en el tratamiento terapéutico la actitud, el gusto a partir de la conciencia estética del profesional de la salud, y que considera el arte y las diferentes manifestaciones artísticas como parte de la necesidad individual y social de la población cubana.

Palabras claves: estética, bello, arte, práctica médica.

ABSTRACT: LA  ESTÉTICA EN EL DESEMPEÑO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD

ABSTRACT

Human activity involves a process in which man creates the conditions of their existence and their development, therefore reality is transformed according to their needs and interests within society. In this process, although the material activity plays an important role, the spiritual plays a positive influence, emphasizing in it the aesthetic approach of reality, because it represents a specific type of reflection that contributes to the transformation of it as an expression of the harmonious development of man. from the physical and mental point of view and that affects not only the person but their family and the community in general. Thus, the article presented aims to describe the relationship between aesthetics and medical activity in medical professional performance in order to achieve a better well-being and health in the individual, family and community in any context. After making a sketch from the history of mankind on the role played by the concept of the beautiful and the need of man to achieve the parameters of beauty in each era, motivates the preparation of this work. Its novelty is the role played in the medical diagnosis and in the therapeutic treatment of attitude, taste based on the aesthetic conscience of the health professional, and which considers art and the different artistic manifestations as part of the individual and social need. of the Cuban population.
Key words:   aesthetic, beauty, art, medical practice. 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yolennis Cañete Rojas y Virginia Porta Cosme (2019): “La estética en el desempeño del profesional de la salud. Necesidad social”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/estetica-profesional-salud.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1903estetica-profesional-salud


INTRODUCCIÓN
Desde los tiempos remotos tanto el hombre como la mujer han aspirado a alcanzar el ideal de belleza física con  carácter de necesidad. Esto se refleja en la preocupación que  siempre ha tenido sobre su imagen. Por tanto, no es extraño que se recurra a buscar ayuda desde el punto de vista médico para cambiar la imagen corporal o detalles en el rostro y así poder entrar en los cánones de belleza de su época.1

Esta idea se relaciona con la conciencia estética del profesional de la salud que contribuye a estas transformaciones físicas de la persona debido a su desempeño profesional en cualquier contexto, aunque se reconoce el papel que ejerce la universidad médica en la formación de estos profesionales hasta especialistas como el cirujano esteta que se encuentran ante la complejidad sanitaria del mundo actual y las consecuencias de las posiciones asumidas que inciden en la espiritualidad, la sensibilidad y la educación estética de todos los involucrados en este proceso.

Así en diversos escenarios (Cumbre de Edimburgo en 1993, Declaración de Santa Fé Bogotá en 1995, Conferencia Mundial de Educación Superior, Conferencia Regional Sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe en la Habana 1996, XVII Conferencia ALAFE, la Paz, 1998, Declaración Mundial sobre la educación superior de la UNESCO 1998, Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000 – 2005.) se aprecia consenso sobre la necesidad de asumir dimensiones éticos espirituales más arraigadas a través de cambios articulados entre la educación la práctica profesional y las organizaciones de salud.2

Por tanto se coincide con Prego Béltran, C. (2011), que la práctica médica es el resultado de la interinfluencia histórica de factores económicos, sociales, sanitarios, tecnológicos, científicos, ecológicos, etc. que configuran la evolución y desarrollo de distintos estilos de pensamiento, doctrinas y paradigmas médicos expresados en la relación médico paciente.

DESARROLLO
La conciencia estética es una de las formas más antiguas de la conciencia social. Surgió en la “Comunidad Primitiva” en relación directa con la variada actividad práctica de los hombres y relacionadas con sus necesidades de subsistencia.2 Platón (filósofo griego de la antigüedad) es representante de la concepción que afirma que la belleza es manifestación del bien, entendido éste como el punto más alto del ser. El bien corresponde a lo que representa el Sol para los elementos del mundo sensible y elabora una trilogía indisoluble: justicia, bien y belleza. Toda la concepción platónica se corresponde con el carácter idealista objetivo de su filosofía. 3
Múltiples han sido los intentos por definir la esencia de lo bello, y desde la antigüedad se elaboran variadas y serias doctrinas al respecto, que van desde considerar a lo bello como una manifestación del bien o de la verdad, hasta afirmar que es perfección sensible o expresiva, pasando por un criterio tan sólido en su argumentación que lo hace tener muchos seguidores en todos los tiempos: “la belleza es simetría, lo bello descansa en la armonía, la proporción, la medida”. Aristóteles.1,3
Las dos reinas que más significaron por su belleza y sus secretos de estética fueron Nefertiti y Cleopatra. De Cleopatra se cuenta que fue la mujer que reunió más secretos sobre el cuidado de su belleza: sus mascarillas, su maquillaje y sus baños de leche pasaron a la historia. Grecia fue la civilización de la belleza. Ha sido tal su influencia en las culturas occidentales posteriores que su cultura y su arte han configurado el llamado ideal clásico de belleza.
En el Imperio Romano la estética constituyó una auténtica obsesión. Hombres y mujeres atesoraban fórmulas de cosméticos, se maquillaban, peinaban y depilaban por igual. Los hombres y mujeres en la Edad Media soportaron las consecuencias de una época caracterizada por la austeridad, las frecuentes guerras y las grandes epidemias. El cuidado de la belleza resurge, sin embargo, en los siglos XI al XIII al organizarse en Occidente las Cruzadas para recuperar los llamados «Santos Lugares», entonces en manos de los musulmanes.
A la Edad Media le sucede el Renacimiento, época en que los valores estéticos toman un nuevo impulso. La sensibilidad por el arte, la filosofía y la cultura en general, adquieren en el Renacimiento una importancia clave. Es el momento del florecimiento del arte italiano, de los mecenas, de la concepción filosófica del hombre como «hombre-total», sin especializaciones. Italia se convirtió en el centro europeo de la elegancia. Las nuevas propuestas de la moda, la belleza y la estética salen de Italia para influir en las cortes de Europa.
En  París  se instaló el primer instituto de belleza.  En el  siglo XVIII con la llegada de Catalina de Médicis a la capital francesa, el centro europeo de la moda y la estética será hasta nuestros días París. La época dorada de la cosmética se inicia en este siglo con las más sofisticadas cremas, esencias y aguas. Pero todo cambió con la Revolución Francesa, los excesos estéticos de la nobleza desaparecieron con ella y no fue sino hasta la llegada de Napoleón al poder, y gracias a su esposa Josefina, que los cuidados de belleza renacieron en Francia. Los acontecimientos históricos de una parte, y la revolución científica por la otra, han marcado los sucesivos cambios estéticos. Los cambios sociales han sido apresurados, y con ellos la moda y la estética, que se han amoldado a cada nuevo período. Lo que antes se mantenía durante décadas, dura actualmente unos pocos años.

La actitud estética en los profesionales de la salud
La estéticaes la ciencia con carácter filosófico, que se dedica al estudio desde el punto de vista teórico de estos aspectos. Conjuntamente al surgimiento de la conciencia estética nace la actitud estética del hombre ante la realidad, a partir de aquí los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad adquieren la propiedad de satisfacer las necesidades estéticas del hombre y de producir un placer espiritual, convirtiéndolos en valores estéticos. También se puede entender como la facultada de captar a través de los sentidos;: tiene un carácter histórico concreto dado por la peculiaridad  de que en sus inicios era fundamentalmente de tipo utilitario religiosa, por rituales de vestimentas, danzas y maquillajes para la comunicación “divina” e invocar a los espíritus y como decoración y ambientación de la casa, con utensilios e instrumentos con los que adquirían poderes especiales o se alcanzaba una eficacia superior en la tarea que se debía realizar. 3, 4-7  
No obstante se entiende que el concepto de estética se debe concebir y extender no solo a  la percepción de la belleza, debe abarcar lo físico, lo psíquico y lo socio-cultural. Además a la eterna necesidad de belleza en el mundo de hoy se han unido la ciencia y un nuevo sistema de vida en el que es imposible separar la actividad diaria del aspecto personal.  Los hombres y mujeres  tienen ante sí un mundo que nunca antes se hubiera podido sospechar por el alto grado de tratamientos y conocimientos que posee la estética actual.
Los conocimientos científicos han ayudado y ayudarán enormemente en esto, es por lo que al conocer con mayor profundidad los orígenes y las causas de muchos problemas del organismo humano, es más fácil aplicar tratamientos que los solucionen. Los conocimientos médicos son, hoy por hoy, imprescindibles en los institutos de belleza, puesto que resultan fundamentales para la aplicación de todo tipo de tratamientos y así contribuyen a evitar reacciones adversas.
Lo estético es una cualidad que genera percepción, conciencia, gustos, ideales y actitudes estéticas que articulan y energizan con su esencia los componentes éticos, sociales, políticos, profesionales, científicos, etc. de la espiritualidad del médico elevando al hombre a una condición de esencia humanista pues la interpretación estética del mundo es una fase importante de la educación de los sentimientos humanos. Lo estético en este contexto tiene singular significado por su vínculo estable, necesario y permanente con lo ético1, componentes vitales para un ejercicio médico de alta sensibilidad, espiritualidad, y humanismo y se relaciona además con la actitud estética.
Para los profesionales de la salud la actitud estética en su desempeño profesional debe estar dirigida al mantenimiento y preservación del bienestar humano. Por lo que se debe profundizar en la formación de valores estéticos con los que se contribuye a un mejor desempeño profesional1 en contexto desde la formación humanista, que se expresa en un profesional sensible ante el padecimiento ajeno, flexible, responsable y comprometido con su profesión.
La actitud estética en el profesional de la saludadquiere un valor especial en la relación del hombre con la realidad, en correspondencia con el ideal estético. Esta relación posibilita el desarrollo de sus capacidades estéticas, que se expresan a través de diferentes dimensiones, son ellas:
- Cuando el sujeto se convierte en objeto de valoración: la labor del profesional de la salud tiene mayor connotación social que otras por lo que debe ser extremadamente cuidadoso con su imagen, el vestir y el cuidado de su higiene personal, pues  provocará en las pacientes seguridad y confianza. 3
- El  profesional de la salud visto como el sujeto ante la actitud estética: este, más que ningún otro, debe lograr una adecuada atención  al lugar donde brinda la asistencia médica al paciente, debe tener una higiene ambiental adecuada, ordenada, buena iluminación y ventilación, debe de existir armonía entre el color y el diseño ambiental y sobre todo privacidad para que el paciente se encuentre relajado, seguro y confiado. 3
- La actitud estética en la relación sujeto-objeto: se materializa en la relación del profesional de la salud con el paciente durante el proceso de la práctica médica, desarrollando con gusto estético la práctica de su profesión que va desde la entrevista mèdica, tratar con respeto al paciente al realizar una sutura hasta el empleo de numerosas técnicas quirúrgicas. Esto se refleja en la preocupación que siempre han tenido los hombres y mujeres sobre la imagen que presentan ante sus semejantes. Por tanto es normal que se recurra a buscar ayuda desde el punto de vista médico para cambiar la imagen completa o detalles en el rostro con el fin de entrar en los cánones de belleza de la época 4.
No obstante, la subvaloración de estos presupuestos en el marco de un mundo globalizado impactan el ejercicio y la formación médica en todas sus dimensiones e influyen en la configuración de un cuadro socio sanitario de extrema complejidad lo que exige una respuesta ética y comprometida con la vida de profunda raigambre humanista guiadas por la espiritualidad y la sensibilidad humana. 2
Por tanto, se deben tener en cuenta las influencias de las tendencias contemporáneas  en dirección a la conformación del gusto estético en todos los espacios humanos, que influyen de forma positiva o negativa, según sea el caso, en la formación y desarrollo de una espiritualidad alejada de los principales problemas del hombre y apegada a lo superfluo, banal e intrascendente,  manifestada en la música, las películas y las telenovelas, productos de la informática, (vídeos juegos), las prendas, modas etc. 2
Las tendencias señaladas y las insuficiencias reconocidas son realidades imposibles de ignorar por las instituciones de salud y que responden a la formación de sus profesionales, pues deben enfrentar los problemas sociales que de ellas se derivan en el mundo contemporáneo.
Sin embargo, es conocido que existen especialidades dentro de la medicina  que inciden y trabajan de acuerdo con el sentido de lo bello, con la gran diferencia que el artista crea obras de arte para ser admiradas por el resto de los hombres y el cirujano plástico lo hace para satisfacer necesidades humanas psicológicas como levantar la autoestima, la satisfacción personal de mejorar lo que puede considerarse algún defecto físico o propio de las etapas del ciclo vital, es el caso de los especialistas en cirugía estética o plástica; esta es la especialidad quirúrgica que trata de la reconstrucción funcional y estética de los tejidos.

Si bien es  cierto que esta especialidad comenzó tímidamente manipulando la piel, hoy abarca todas las regiones de nuestro organismo, hasta tal punto que ha obligado a súper especializarse (cirugía estética, cirugía reconstructiva, cirugía de la mano y miembro superior, cirugía craneofacial, cirugía de la piel [quemaduras], cirugía de los órganos genitales externos), entre otros.

Existen individuos que se ven privados de algún(os) miembro(s) de su cuerpo provocando en él cierta reacción psicológica y buscan ayuda especializada en las ciencias médicas, donde se aplican con grandes éxitos soluciones ante estas discapacidades, ejemplo las prótesis (que sustituyen parte(s) del cuerpo, construidas a partir de materiales muy modernos que imitan la piel y a los tejidos humanos, por lo que son estéticamente mucho más aceptables, ejemplo de ello son: prótesis de mama, miembros superiores e inferiores, oculares, dentales.

Procedimientos y técnicas como ejemplos representativos de la relación entre la medicina y la estética

Es significativo señalar la puesta en práctica de los adelantos científicos en la cirugía estética como lo es: el caso de la utilización de los rayos LASER que se aplican con éxito en el tratamiento de celulitis, el acné, las estrías, cicatrices y para el rejuvenecimiento, así como  el tratamiento contra el Vitiligo (a través de la melagenina con el fin de detener el proceso de despigmentación de la piel, por lo que se consigue evitar impresión desagradable ante la vista, causada por esta enfermedad).

Hoy se puede agregar el papel significativo que juega la utilización del HEBERPROT-P en el tratamiento del pie diabético que ha salvado de amputación a más de mil pacientes en el mundo. De la misma manera aparece la Biónica, técnica  que se dedica  al uso de los implantes y que merece  mención aparte.

Por otro lado se conoce que por la función social que realiza el arte, se han obtenido logros en la esfera de la salud humana al ser utilizados con fines  de diagnósticos, tratamientos terapéuticos y de rehabilitación de enfermedades, en este sentido se vinculan pacientes  en determinadas manifestaciones artísticas, estimulándoles las potencialidades creadoras al desarrollar su imaginación y satisfacer sus necesidades espirituales, tal es el caso del tratamiento en enfermedades psiquiátricas donde practican ballet, la danza, el teatro, la pintura, la escultura y la música. Se mencionan además:

 - Niños con necesidades educativas especiales (retrasados mentales y discapacitados), se utiliza el arte con fines terapéuticos con el uso de la plastilina con el objetivo de desarrollar sus manos y la imaginación.
- También las artes plásticas se utilizan como método diagnóstico por los psicólogos para conocer como es el nivel de afectividad de la familia a pacientes con afecciones determinadas.
Existen diferentes procedimientos y técnicas donde la medicina se combina con la estética para el logro de un mayor bienestar psíquico-físico, que se extiende a la familia y sociedad en general, resultando en  una mayor calidad de vida. Dentro de estas técnicas está la risoterapia, la cromoterapia, la terapia floral y la helioterapia.1
La risoterapia es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir la capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino. Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo sincero, simple como en los niños.

Científicamente se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares y  respiratorios, aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación, abre nuestros sentidos, ayuda a transformar nuestras pautas mentales, por solo mencionar algunos. Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar. 1

Se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales, sexuales, sanar nuestra infancia y como proceso de crecimiento personal. Se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el presente, ya que cuando reímos se dificulta el pensar, ayuda a descubrir nuestros dones, abrir horizontes, vencer los miedos, llenar de luz, fuerza, ilusión, sentido del humor, gozo y aprender a vivir una vida positiva, intensa, sincera y total.

En el caso de los colores, también juegan un papel importante en la estética,  y la cromoterapia como método de armonización y de ayuda, a través de ellos posibilita la curación natural de ciertas enfermedades. Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades, longitudes y ritmos de ondas diferentes. Estos ejercen una influencia física, psíquica y emocional en la que las personas no son conscientes en general y que permite contar con la energía vital necesaria para tener un estado físico y mental que facilita la auto sanación.

Ciertos colores son astringentes como el rojo, el naranja o el amarillo, se tiene el criterio que hacen subir la temperatura en una habitación, el rojo y el naranja son los llamados colores calientes El azul, el índigo o el gris son colores fríos, ayudan a la extroversión, mientras que el rojo permite la introversión. 1

Se ha demostrado además que los colores cálidos como el rojo hacen subir la presión arterial, la frecuencia de pulsaciones y el ritmo respiratorio, mientras que el verde, azul y negro provocan el efecto contrario, desde el punto de vista de la salud, el verde y el azul alejan algunas bacterias por lo que son utilizados en salones de operación, mientras que el naranja aleja los insectos, es común ver su utilización en la transportación para la higienización de la ciudad.

De acuerdo a la literatura revisada, el rojo es un estimulante para el hígado y la circulación de la sangre, ayuda a curar la bronquitis, la impotencia y el reumatismo. El naranja estimula el sistema respiratorio y ayuda a la fijación del calcio. El amarillo estimula el intelecto, brinda energía al sistema digestivo y tono a los músculos. El verde es un color sedativo, fortifica la vista, mejora  las ulceras, calma el insomnio. El azul  ayuda a bajar la fiebre, es astringente, ayuda a controlar el asma, el exceso de peso y la celulitis. Mientras que el violeta tiene buenos efectos sobre la ciática, epilepsia y anemias y el escarlata contribuye a la función renal.

En otro orden, las flores, son admiradas por su aroma, belleza y  diferentes significados, pero también por su papel en la salud humana. Las rosas rojas simbolizan la pasión, las rosadas la juventud y las amarillas la infidelidad,  pero constituyen un magnífico remedio para la bronquitis, los dolores de cabeza, las alteraciones del sistema digestivo, y se le conoce como terapia floral.

Necesidad social

Es importante la formación de profesionales de la salud y en particular médicos con una conciencia estética en la que se cultive de manera constante, sistemática el gusto para desarrollar el objeto de su trabajo. Asumiendo que no bastan los conocimientos científicos para que la obra resulte bella sino que también se necesita una actitud estética ante su actividad práctica. La población cubana tiene su propio imaginario, el cual está representado tanto a nivel individual como social, imaginario que se representa en la familia, el grupo de amigos o la comunidad en general.

Este imaginario no nace necesariamente con el estudio científico a través de las instituciones sociales o por la espontaneidad, pues cada individuo asume su propio significado y sentido de la vida para actuar  de acuerdo a su realidad y sus necesidades individuales esencialmente, en dependencia del momento histórico en el que viva y del contexto social en el que se encuentre inmerso. Porque si lo aprendido con la familia, amigos y la comunidad  no fue modificado, entonces a nivel de la población puede o no continuar con las ideas preconcebidas sobre la conciencia, actitud y gusto estético, por otro lado, puede existir similitud en lo aprendido con  la familia, amigos y comunidad  y lo científicamente aprobado por las diversas instituciones sociales, pero igualmente si desde posiciones críticas y autocríticas no se asume el fenómeno por la población, esto no trascenderá para el bien de la salud de todos. 

Como complemento se entiende que a nivel poblacional, la conciencia social de los hombres, no es la conciencia de tal o cual persona o individuo por separado, sino el complejo de concepciones, ideas y representaciones características para una sociedad dada en su conjunto o de un determinado grupo social3. Siendo así  se apunta que en la población no debe prevalecer el empirismo, se debe desde la práctica tomar  medidas,  exponer ideas, puntos de vista relacionadas con las  costumbres y tradiciones, realidades a nivel personal, psicológicas, socio-culturales, que hayan estado o estén representadas por toda una vida en la familia, en los grupos, las instituciones sociales y comunidad en general en torno a lo estético considerar, que unido a la ciencia acciones de promoción y prevención, ante el diagnóstico y criterios médicos, para que sea comprendido por todos y para el bien de todos.

NOTAS FINALES

  1. La conciencia estética juega un papel significativo en el proceso salud enfermedad humano porque contribuye  a un mejor diagnóstico médico, así  incide en los diferentes tipos de  tratamientos  terapéuticos.
  1. En Cuba se hace  necesario la formación de profesionales de la salud y en particular médicos con una conciencia estética que favorezca y cultive el gusto estético, para su actividad profesional mediante un mejor desempeño profesional  en cualquier contexto donde se encuentre inmerso y que responda al imaginario individual y social.
  1. La conciencia, actitud y gusto estético del médico dependerá de su responsabilidad y compromiso, en el desempeño profesional  y en su formación, pues comprometen el estado de bienestar del individuo, familia y comunidad en general, con la posibilidad de evitar daños físicos, psicológicos, espirituales, morales, éticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Colectivo de autores (2005). “Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad”. Editado centro Félix Varela. La Habana.p.232-237
  1. Prego, C. (2011): La educación estética en la formación de médicos. Disponible en : https://www.google.com/search?source=hp&ei=hMbu
    W_W7IIe85gLc3IewCw&q=La+educaci%C3%B3n+est
    %C3%A9tica+en+la+formaci%C3%B3n+de+m%C3%A
    9dicos&oq=La+educaci%C3%B3n+est%C3%A9tica+en
    +la+formaci%C3%B3n+de+m%C3%A9dicos&gs_l=psy-ab.12...3125.21482.0.22826.4.4.0.0.0.0.180.532.0j4.4.0....0...1c.1j2.64.psy-ab..0.3.350...0j0i131k1.0.09KhgcUxs0s. Consultado 16/11/ 2018 a 10:35
  1. Llanes Belett, R.(2007). Glosario Filosófico. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. p. 16,19, 20, 27,28, 46.
  1. Colectivo de autores (2007). “Lecciones de filosofía marxista leninista” Tomo II Editado por la dirección de Marxismo del MES. La Habana.p.348-61
  1. Colectivo de autores. (2005). “Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad” Editado centro Félix Varela. La Habana.
  1. Colectivo de autores. (2005).  Selección de artículos sobre Filosofía, Salud y Sociedad” Editorial Ciencias Médicas. La Habana.p.63
  1. Llanes Belett R. (2007). Filosofía, Salud y Enfermería. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, p. 46,48

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arias, S. (2005).  ¨ La expansión de la cultura de masas en el contexto globalizador ¨ en Estética. Enfoques actuales. Editorial. Félix Varela. La Habana.
  1. Gonzáles, R. (2005). ¨ Etapas históricas de la relación médico paciente macroparadigmas y macroparadigmas que se deben tomar en cuenta para su desarrollo exitoso ¨ en Relación equipo de salud – paciente – familia aspectos éticos y tácticos Editorial Ciencias Médicas La Habana.
  1. González, R. (2004). ¨ La Relación Médico Paciente en nuestros días ¨ en La psicología en el campo de la salud y la enfermedad, Editorial. Ciencias Técnicas Ciudad de La Habana.
  1.  Klingberg, L. (1972). ¨ Aspectos Estéticos del proceso de enseñanza ¨ en Introducción a la Didáctica General. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
  1. Labrada, M. Cruz, E. (2005). ¨ La ideologización en las concepciones y la práctica médica ¨ en Lecturas de Filosofía, Salud y sociedad. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
  1. Llanes Belett, R. (2007). Glosario Filosófico. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
  1. Méndez, A. Pomares, E. (2005).¨ La estética y la práctica profesional en salud ¨ en Lecturas de filosofía, Salud y Sociedad. Editorial. Ciencias Médicas. La Habana.
  1. Núñez, J. (2004). ¨ La ciencia en el encuentro entre ética y epistemología ¨ en Por una nueva ética Editorial Félix Varela La Habana.
  1. Pino, A. ¨ La cultura del consumo. (2005). Problemas actuales ¨ en Estética. Enfoques actuales. Editorial. Félix Varela. La Habana.
  1. Sánchez, M. (2005) ¨ Impactos Invisibles de la teoría de la educación estética hoy ¨ en Estética. Enfoques Actuales Editorial. Félix Varela. La Habana.
*Dra. C Pedagógicas. Licenciada en Sociología, Especialista en Docencia Universitaria, Profesora del Dpto. Filosofía e Historia, Facultad de Humanidades de la UCM, Cuba, Imparte Filosofía y Sociedad, Filosofía, Sociedad y Salud.
**Profesora Universidad de Ciencias Médicas, Granma, yucennis@infomed.sld.cu
1   Yolennis Cañete Rojas define Un mejor desempeño profesional en contexto como ”el que resulta de una actual preparación científico-técnica, formación humanista, valores personales y de la profesión, atención médica integral al individuo, la familia y comunidad, de asumir procederes que le permiten perfeccionar la labor socio-comunitaria en correspondencia con el equilibrio de funciones profesionales que se manifiestan en las esferas de actuación y en los campos de acción profesional, y se manifiesta en la transformación profesional del médico y de la comunidad en contexto”. ”. (Véase: Cañete Rojas, Y. (2018). “Modelo de dinámica formativa de la  cultura socio-médica del especialista en Medicina General Integral”. Tesis doctoral. p. 29).

Recibido: 19/11/2018 Aceptado: 14/03/2019 Publicado: Marzo de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net