Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA INTERDISCIPLINARIEDAD: SU EFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Autores e infomación del artículo

Pedro Lázaro Mariño Montano*

Mauricio Castilla Alvarado**

Carlos Manuel Mustelier Álvarez***

Universidad de Granma, Cuba.

mcastillaa@udg.co.cu


RESUMEN
El artículo se fundamenta en una experiencia investigativa que contribuye a la solución de una de las problemáticas de la realidad escolar: la necesidad de favorecer el aprendizaje de los alumnos a través del establecimiento de relaciones interdisciplinarias, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de América en décimo grado. La elaboración y aplicación de un conjunto de tareas interdisciplinarias para favorecer el aprendizaje de la asignatura Historia de América que vinculan contenidos de Geografía General y Español Literatura, demuestra la efectividad de la interdisciplinariedad en el proceso de aprendizaje de la Historia. Se ofrecen los referentes teóricos que sustentan la práctica de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se refieren además la población con la que se trabajó, y los resultados desde la óptica del docente. La importancia radica en la implementación de tareas interdisciplinarias debidamente fundamentadas, que favorecen la formación general integral de los alumnos.
Palabras claves: Interdisciplinariedad-aprendizaje-tareas-interdisciplinarias-Historia.
Abstract
The article is based on a research experience that contributes to the solution of one of the problems of the school reality: the need to favor the learning of the students through the establishment of interdisciplinary relationships, in the teaching-learning process of the subject History of America in the tenth grade. The elaboration and application of a set of interdisciplinary tasks to favor the learning of the subject History of America that link contents of General Geography and Spanish Literature, demonstrates the effectiveness of interdisciplinarity in the learning process of History. The theoretical references that support the practice of interdisciplinarity in the teaching-learning process are offered. They also refer to the population with which they worked, and the results from the perspective of the teacher. The importance lies in the implementation of well-founded interdisciplinary tasks that favor the overall general education of the students.

Keywords: Interdisciplinarity-learning-tasks-interdisciplinary-History.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Pedro Lázaro Mariño Montano, Mauricio Castilla Alvarado y Carlos Manuel Mustelier Álvarez (2019): “La interdisciplinariedad: su efectividad en el aprendizaje de la historia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/02/interdisciplinariedad-historia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1902interdisciplinariedad-historia


  • INTRODUCCIÓN

La Historia es una asignatura priorizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escuela por su alto potencial formativo humanista. Potencia el desarrollo de la identidad nacional, eleva la calidad cultural de vida, fortalece la memoria histórica, y contribuye al desarrollo de razonamientos morales, en fin, incide en la formación de una conciencia histórica, lo que repercute en el desarrollo ideopolítico y cultural general integral de los alumnos.
De ahí que la finalidad educativa de esta asignatura es contribuir  a su desarrollo integral, propiciar el crecimiento de su personalidad e incidir en su formación humanista. La clase de Historia es un espacio social de comunicación, intercambio y reconocimiento en función de la formación integral humanista de los alumnos.
Esta época requiere de un alumno con una seria preparación histórica, económica, social y cultural; para lograr la formación de una sólida conciencia política, creciendo la posibilidad de que esta asignatura favorezca el acercamiento a alcanzar la cultura general integral a la que se aspira.
La Educación Preuniversitaria en Cuba tiene como misión esencial, dirigir científicamente el desarrollo del proceso educativo y consolidar la formación general e integral de los bachilleres, de modo que puedan continuar estudios superiores, en carreras priorizadas territorialmente.
Los Institutos preuniversitarios (para la formación de bachilleres): Atiende los grados de décimo al duodécimo y tiene con fin contribuir al desarrollo y a la formación integral de la personalidad del adolescente a partir de la integración escuela-familia-comunidad, con un mayor nivel de profundización y de consolidación en sus conocimientos, motivos, aspiraciones, formas de pensar y de comportamiento, así como niveles de autorregulación que les permita construir su proyecto futuro de vida y garantice su participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del sistema socialista cubano y los prepare para acceder con eficiencia a la continuidad de estudios superiores, para lo cual se desarrolla una fuerte etapa de profundización y sistematización de los contenidos recibidos en niveles y grados precedentes.
A pesar de los esfuerzos por cumplir este propósito y de las múltiples investigaciones encaminadas a elevar la calidad de la educación en estos centros, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas en el Instituto Preuniversitario Julio Antonio Mella, se constata que las situaciones de aprendizaje propuestas no siempre motivan a los alumnos, ni comprometen su trabajo intelectual hasta el punto de dejar una huella tanto en el plano de sus conocimientos, como en el de sus procesos de pensamiento y modos de actuación.
Son insuficientes en los profesores los conocimientos y habilidades para crear actividades que integren contenidos de diferentes asignaturas, sobrevaloran el papel de lo instructivo y es insuficiente la labor formativa y axiológica durante el desarrollo de sus clases.
En las clases de la asignatura Historia de América las tareas orientadas son cerradas, pocas veces exigen el trabajo grupal y no se aprovechan al máximo los conocimientos previos, vivencias y experiencias de los alumnos para ponerlos en práctica en su realidad objetiva.    
Esta situación afecta negativamente el aprendizaje de los alumnos ya que tienen limitaciones al aplicar los contenidos de una asignatura para la solución de tareas docentes de otras, las reflexiones críticas durante el análisis de determinadas situaciones de la vida práctica no sobrepasan el plano reproductivo, son dependiente de la ayuda del profesor para realizar las tareas y meses después de culminar el estudio de las asignaturas olvidan lo aprendido.
El autor considera que la interdisciplinariedad favorece la solución de estas problemáticas. Esta contribuye a la cultura integral y a la formación de una concepción científica del mundo, es decir, desarrolla un pensamiento humanista y científico y por demás creador, que permite la adaptación a los cambios de contexto y abordar problemas de interés social desde la óptica de varias disciplinas y que posibilita, por ende, asumir actitudes críticas y responsables ante las políticas sociales, científicas y tecnológicas que se presenten.
De ahí que el punto de partida para el desarrollo de esta investigación lo constituye el siguiente problema de investigación: ¿Cómo favorecer el aprendizaje de la asignatura Historia de América en los alumnos de décimo grado, desde un enfoque interdisciplinario?
Este problema está presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de América en décimo grado, como objeto de la investigación.
Para solucionar el problema de investigación se formula como objetivo la elaboración de un conjunto de tareas interdisciplinarias para favorecer el aprendizaje de la Historia de América, en los alumnos de décimo grado del Instituto Preuniversitario Julio Antonio Mella. Declarándose como campo de investigación las relaciones interdisciplinarias

  • Población y muestra

Para el desarrollo de la investigación se toma una población de 126 alumnos de décimo grado del Instituto Preuniversitario Julio Antonio Mella, 8 profesores del departamento de Historia y el subdirector docente. De la misma se selecciona como muestra el grupo 3, compuesto por 26 alumnos, los cuales representan el 20, 6 % de la población, los 8 profesores y el subdirector docente. Esta selección se hace teniendo en cuenta el muestreo intencional.
En la prueba de entrada predominan alumnos dependientes, con bajo rendimiento académico y calidad en el aprendizaje: abordan el conocimiento de la realidad a partir de la ayuda, sin plantear nuevas teorías y explicaciones. Existe también superficialidad en las respuestas y necesidad de la lectura del examen y la explicación del profesor para poner en práctica los conocimientos ante la solución de las tareas.
Los profesores encuestados reconocen la necesidad de establecer las relaciones interdisciplinarias y no conoce en su totalidad, las líneas directrices para trabajar la interdisciplinariedad.

  • DESARROLLO
  • Referentes teóricos que permiten sustentar el conjunto de tareas interdisciplinarias para el aprendizaje de la Historia de América.

A finales del siglo XX e inicios del XXI, la interdisciplinariedad se mueve en un contexto globalizado marcado por la interdependencia cada vez mayor entre los pueblos, y por la mundialización de los problemas. Núñez Jover en su trabajo “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (1994), citado por la Dra. Addine (2004), sintetiza el desarrollo lógico e histórico de las interrelaciones entre el desarrollo de la ciencia y el de la sociedad en tres modelos que describen la evolución de las interrelaciones entre el sistema científico- técnico y el social:
Primer modelo: de “interacción esporádica”.
Segundo modelo: de “integración sistemática  integral”.
Tercer modelo: de “integración generalizada”.
El modelo de la interacción esporádica es típico de las sociedades europeas preindustriales, donde la incidencia de la actividad científica apenas repercute en las esferas productivas, mientras que la integración sistemática integral es típica de los siglos XVIII y XIX y surge en los países industrializados donde la actividad científico técnica se integra paulatinamente al aspecto productivo.
La integración generalizada es característica de la actualidad y se refiere al despliegue de tecnologías de base científica cuyo impacto trasciende a los sectores productivos, haciéndose sentir además en las relaciones sociales, políticas y culturales en general.
El término interdisciplinariedad, en el ámbito del currículo a diferencia de la ciencia aparece más tarde en pleno siglo XX. Aunque la aparición del término en este ámbito es más reciente, es innegable que  pedagogos de renombre del pasado muestran en sus trabajos concepciones interdisciplinarias e ideas que entrañaban lo interdisciplinario, aún cuando estas enfrentan barreras propias de su época que las hacen irrealizables.
Juan Amos Comenio (1592-1670), en su obra cumbre “Didáctica Magna”, considera negativa la fragmentación del conocimiento en disciplinas separadas e inconexas en los planes de estudio, recomienda el desarrollo de una enseñanza basada en la unidad. Propone principios como el de la escuela única, el de la educación del individuo acorde con las leyes de la naturaleza que de alguna manera entrañan una comprensión interdisciplinaria del proceso educativo.
La fragmentación del contenido curricular y la integración del mismo en determinados momentos del siglo XX estuvo relacionada con los modos en que se llevaron a cabo los procesos de producción en países desarrollados de Europa, considerando así la fragmentación de los procesos de producción y de los puestos de trabajo y la división social y técnica del trabajo, causas de la concepción asignaturista de los currículos de las instituciones escolares a inicios del siglo XX.
En la década de los 80, la necesidad de rebasar la fragmentación del currículo se agudiza debido al acelerado proceso de intercomunicación e interdependencia de las economías de los países desarrollados que obligan a revisar los procesos de producción y comercialización, en los que se hace necesario recurrir a formas de gestión y organización que se apoyan menos en el trabajo individual y más en el de equipo, en una mayor flexibilidad y en la descentralización.
En este período, el término en uso en Cuba para explicar las relaciones entre las asignaturas o disciplinas del currículo es el de “relaciones intermaterias,” el cual se introduce en el país a través de la bibliografía de corte pedagógico de la antigua Unión Soviética.
El objetivo de estas relaciones consiste en una política permanente de orientación y control del proceso docente para garantizar que el resto de las asignaturas concreten la aspiración de que los alumnos escuchen, hablen, escriban bien, lean correctamente, calculen y adquirieran un pensamiento algorítmico mínimo y conocimientos geométricos básicos; así como el conocimiento de la historia y sobre esa base, ser patriotas y antiimperialistas.
Al analizar este objetivo se puede apreciar que se extiende el contenido a los conocimientos que adquieren los alumnos, las habilidades, los hábitos y los valores humanos que se reflejan según las normas de conducta en la vida social, lo que trae consigo que las relaciones interdisciplinarias se conciban de una manera más amplia, pues se tienen en consideración también las habilidades, valores y cualidades que cada una de las asignaturas debe tributar para la formación de los alumnos.
Potenciar la interdisciplinariedad, se sustenta en un enfoque pedagógico integrador a partir de la claridad de la función educativa, donde se integran lo instructivo y educativo desde la clase, este enfoque es heredado de los fundadores de la pedagogía cubana, Félix Varela, José Martí, José de la Luz y Caballero, los que abogan por el desarrollo del conocimiento a través del estudio de las ciencias, unido a la formación de sentimientos y valores éticos.
El proceso de enseñanza-aprendizaje resulta una forma esencial para lograr la educación de los alumnos, donde el objetivo general es la formación multilateral y armónica del educando, cuyo núcleo esencial debe estar en la formación de los valores morales, para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento, lo que fundamenta el carácter humanista de la educación.
La práctica de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de la creación de determinadas condiciones para lograr su efectividad, el autor de esta investigación asume las propuestas por el Dr. Fiallo Rodríguez:
“Cada profesor debe dominar su disciplina. (competencia)
Tiene que existir comprensión e interés por el docente para llevar a cabo la interdisciplinariedad.
Es requisito indispensable un eficiente trabajo metodológico en la institución.
Los órganos de dirección y técnicos tienen que desempeñar un papel predominante en la dirección del trabajo metodológico.
Todos los factores comunitarios que influyen en el proceso educativo que se desarrolla en la escuela tienen que aunar sus esfuerzos alrededor del Diseño Educativo Escolar” (Fiallo Rodríguez, 2001: 38)
La enseñanza interdisciplinaria está basada en una didáctica desarrolladora de la educación, en la cual el papel del profesor está caracterizado como activo, creador e investigador, con estímulo al desarrollo individual y compromiso social, además como investigador está en contacto directo con el problema y debe encontrar soluciones y alternativas para poner en práctica, por lo que de su preparación depende dirigir con éxito la formación integral de las nuevas generaciones.
Los puntales de la didáctica desarrolladora plantean que una definición de didáctica deberá reconocer: su aporte a una teoría científica del enseñar y el aprender, que se apoye en leyes y principios; la unidad entre la instrucción y la educación; la importancia del diagnóstico integral; el papel de la actividad, la comunicación y la socialización; la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano para la vida, para que pueda responder a sus condiciones socio-históricas concretas y asegure el desarrollo de las potencialidades humanas.
“Aprender es el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad” (Castellanos Simons, 1999: 7)
En este trabajo se asume esta definición porque se considera al aprendizaje esencial para adaptarse a la realidad histórica existente, transformarla y crecer como la personalidad que se requiere en los momentos actuales. Este aprendizaje debe ser desarrollador ya que una educación desarrolladora es la que conduce al desarrollo, va delante del mismo, guiando, orientando, estimulando.
También se asume la enseñanza desarrolladora como el proceso sistémico de transmisión de la cultura en la institución escolar en función del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los alumnos y conduce el tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y de transformar su realidad en un contexto histórico concreto.
El aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza a través de la clase, la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.
La clase no es un momento exclusivo donde se vinculan los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino el lugar donde esa vinculación se estructura siguiendo un esquema predeterminado en cuanto a objetivos, contenidos, métodos, medios, evaluación y formas organizativas.
Los objetivos constituyen la orientación al docente de qué deberá lograrse con los alumnos en cuanto al nivel de conocimientos, exigencias desarrolladoras y educativas, por lo que tienen un carácter rector. El contenido responde a las preguntas qué es lo que deberá aprender el alumno, qué aspectos deberán ser atendidos para su formación y qué exigencias deberán tenerse en cuenta para estimular su desarrollo.
La selección de los métodos, procedimientos, medios de enseñanza y las formas de organización estará en dependencia con los objetivos a lograr y las características del contenido. La evaluación debe posibilitar la valoración del nivel de los logros alcanzados, de acuerdo con los objetivos propuestos, lo que incluye los diferentes componentes del contenido, leyes, teorías, habilidades y valores que se expresan y actitudes que se manifiestan. 
La tarea docente es una parte esencial de la clase, por lo que no puede situarse apresuradamente; a dicha tarea le corresponde una estratégica misión pedagógica en el desarrollo de las habilidades para el trabajo independiente y la formación de correctos hábitos de estudio, en la medida en que constituya una adecuada base orientadora de las acciones que tiene que realizar el alumno y disponga de un priorizado espacio en cada nueva clase para su comprobación.
Las tareas de Historia tienen el propósito de propiciar que los alumnos busquen, indaguen, anoten, piensen, para que comuniquen el resultado de su propio trabajo con sus propias palabras, bien sea por vía oral o escrita. La tarea asignada tiene un propósito desarrollador y educativo en la medida en que pueda realizarse por los alumnos con sus propios esfuerzos.
Las tareas permiten establecer las relaciones entre el contenido y aspectos de su vida: económica, política y social del país y del mundo. El enfoque de las tareas plantea determinadas exigencias al alumno, estas a su vez repercuten en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de su intelecto.
Para que las tareas cumplan con las exigencias didácticas que se requiere en los momentos actuales, tienen que interactuar con varias asignaturas; es decir, que permitan la adquisición de hechos, conceptos, hábitos y habilidades que luego en su actividad práctica lo llevan a desentrañar la esencia de los objetos y fenómenos. Esto materializa la práctica de la interdisciplinariedad.
Según el Dr. Fiallo Rodríguez, “la interdisciplinariedad es la vía efectiva que contribuye al logro de la relación mutua del sistema de conceptos, leyes y teorías que se abordan en la escuela. Es una condición didáctica que permite cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza y la sociedad, mediante el contenido de las diferentes disciplinas que integran el plan de estudio de la escuela actual” (Fiallo Rodríguez, 1996: 8)
En el III Seminario Nacional para Educadores, se define la interdisciplinariedad como: “un acto de cultura y no una simple relación entre contenidos, sino que su esencia radica en su carácter educativo, formativo y transformador en la convicción y actitudes de los sujetos. Es una manera de pensar y de actuar para resolver los problemas complejos y cambiantes de la realidad, con una visión integrada del mundo, en un proceso basado en relaciones interpersonales de cooperación y de respeto mutuos, es decir, es un modo de actuación y una alternativa para facilitar la integración del contenido, para optimizar el proceso de planificación y dar tratamiento a lo formativo” (Fiallo Rodríguez, 2003: 9)
Al establecer relaciones interdisciplinarias se potencian valores, se integra el contenido de manera que no existan sobrecargas en el alumno y se propicia, entre otras cosas, el trabajo grupal, el adecuado balance de lo instructivo y lo educativo, la realización de tareas docentes generadoras de elementos estimuladores del desarrollo intelectual y la integración grupal de los alumnos.     
El Dr. Fiallo Rodríguez en su libro: “Las relaciones inter-materias, una vía para incrementar la calidad de la educación”, plantea “que las relaciones interdisciplinarias deben establecerse a partir de las siguientes líneas directrices:         
La del sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
La del desarrollo de las habilidades intelectuales, prácticas y de trabajo docente.                                            
La del sistema de valores morales.
La del componente politécnico.    
La del componente laboral.
La del componente investigativo.
La de educación ambiental” (Fiallo Rodríguez, 1996: 8)
En la primera línea directriz se aborda lo relacionado con la utilización común del sistema conceptual que aporta cada asignatura del currículo, tanto desde el punto de vista cronológico (temporal) como informativo (conocimientos). Desde el punto de vista cronológico se analizan las relaciones que se establecen como precedentes, concomitantes y perspectivas y desde el punto de vista informativo son las que se establecen mediante los hechos, conceptos, leyes y teorías. Por el momento que se manifiestan, el Dr. Fiallo las divide en:
“Precedentes: cuando se necesita establecer en los alumnos algún aspecto ya estudiado y conocido por ellos de grados anteriores.
Concomitantes: cuando simultáneamente o casi simultáneamente se relacionan los contenidos estudiados en las diferentes asignaturas.
Perspectivas: cuando al estudiar algún aspecto se requiere hacer determinada referencia a un contenido de la propia u otra asignatura, que será abordado por ellos en un futuro más o menos inmediato” (Fiallo Rodríguez, 1996: 2)
En la segunda línea se analizan las habilidades intelectuales y prácticas comunes a las diferentes asignaturas que se estudian en los distintos niveles de enseñanza, así como las habilidades de trabajo docente que desarrollan los alumnos y deben ser puntos de partida al concebir los programas.
La tercera línea debe estar presente en cada una de las asignaturas de cualquier currículo, ya que es precisamente mediante el trabajo en las aulas, a partir de la cultura que trasmite el docente a sus educandos, que se van formando los valores morales de la nueva generación.
La cuarta línea está dirigida hacia la cultura tecnológica que deben adquirir los alumnos al pasar por la institución docente, y que deben plasmar explícitamente los programas y demás materiales docentes de las asignaturas. La quinta línea está basada en la necesidad de vincular todas y cada una de las actividades que se realicen en la institución docente con la formación laboral de los alumnos.
La sexta línea está encaminada a la necesidad de educar a los alumnos en el afán de búsqueda constante de nuevos conocimientos, a través de los métodos que se utilicen. La séptima línea está orientada a formar una cultura ambientalista tan necesaria en un mundo industrializado y con una tendencia acelerada a la contaminación y degradación del medio ambiente.    
También es imprescindible que los docentes dominen los nexos interdisciplinarios y relaciones que existen entre las asignaturas, a partir del conocimiento de los objetivos comunes en la formación de los educandos y las potencialidades que brindan los conteni­dos para el desarrollo de la personalidad en función de poseer una cultura general integral.
Para establecer relaciones interdisciplinarias en sus clases el profesor puede utilizar diferentes vías, las cuales son:
Tratamiento del contenido.
Trabajo independiente.
Medios de enseñanza.
Material didáctico o bibliografía.
Según Graciela Abad y Katia L. Fernández (2007), citado por De Ávila Valdés N. (2008), las  tareas  Interdisciplinarias son aquellas actividades estructuradas por un nodo integrador que orienta, a través de la sistematización, el establecimiento de relaciones precedentes, concomitantes o perspectivas entre los contenidos adquiridos en un mismo o en diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje.
“Las tareas interdisciplinarias tienen la finalidad de aprender a relacionar los saberes especializados apropiados desde la disciplinariedad, mediante la conjugación de métodos de investigación científica, la articulación de las formas de organización de la actividad. Su resultado es la formación de saberes integrados expresados en síntesis y en ideas cada vez más totales de los objetos, fenómenos y procesos de la práctica educativa y en consecuencia de comportamientos y valores inherentes a su profesión con un enfoque interdisciplinario, lo que implica un modo de actuación” (García Batista, 2005: 15)
El autor de este trabajo al analizar estas definiciones considera que las tareas interdisciplinarias etimológicamente pueden ser comprendidas como las tareas que integran los contenidos generales de las asignaturas como un todo, a partir de un eje integrador. Esto posibilita que el alumno aplique los conocimientos adquiridos a la realidad objetiva.
Deben orientarse por la lógica delineada del principio de la sistematicidad, siguiendo la espiral del conocimiento por la vía de la transferencia de los saberes a nuevas situaciones problémicas, su principal propósito es aprender a relacionar y entrecruzar contenidos, al enfrentar problemas científicos y producir saberes interdisciplinarios integrados.
El diseño de las tareas docentes debe concebirse sobre la base de que el conocimiento interdisciplinario no se restringe a la clase, sino que debe traspasar los límites del quehacer escolar y fortalecerse en la medida en que refleja la vida social. Para ello es necesario, en principio, comprender que todas las actividades que se realizan en el marco de la escuela, sean docentes o extradocentes, tienen que estar imbuidas de ese enfoque interdisciplinario, que permita contribuir al cumplimiento del fin de la educación en el país.

  • Caracterización de la asignatura Historia en el décimo grado del Instituto Preuniversitario Julio Antonio Mella.

El curso de esta asignatura en el preuniversitario está dirigido a la profundización e interpretación de los procesos históricos tomando en consideración que los alumnos ya tienen algunas nociones de la época contemporánea por sus conocimientos precedentes, así como la incorporación de otros teniendo en cuenta su importancia.
En el décimo grado esta asignatura se divide en Historia Contemporánea y en Historia de América. La primera se imparte de septiembre a diciembre y la segunda de enero a julio. El programa de Historia de América es diseñado con una concepción que parte del criterio del desigual desarrollo existente entre las dos Américas, como una de las vías para alcanzar una mayor comprensión de la actualidad.
Este programa tiene un total de 5 unidades: Unidad 1: La América de nuestros primeros padres. Unidad 2: La expansión colonial europea de América. Los orígenes del desarrollo desigual. Unidad 3: Las luchas por la independencia en América.  Unidad 4: La evolución dispar de las dos Américas en el siglo XIX y la Unidad 5: América en el siglo XX. Ampliación del desigual desarrollo que separa a las dos Américas.
El curso dura 27 semanas lectivas, con un total de 60 horas clases. Semanalmente se imparten de 3 a 4 frecuencias. Para su desarrollo pueden planificarse actividades tales como: esquemas lógicos para resumir los conocimientos explicados en los textos, elaboración de cronologías, valoración de personalidades, realización de mapas conceptuales, tareas en las que el alumno localice, procese, comunique información histórica, haga deducciones y contextualice.
Los métodos están encaminados al desarrollo integral del alumno, cuyo papel protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje promueve a la reflexión y contribuye al desarrollo del pensamiento independiente. Para el desarrollo de las unidades se cuenta con los libros de texto de Historia de  América; Historia de América, Selección de lecturas; Temas de Historia de América y el Cuaderno Martiano III, entre otros textos que el profesor puede incluir en sus clases. También se pueden utilizar videoclases, diapositivas, transparencias, fotografías, carteles, así como materiales fílmicos que facilitan el desarrollo de la clase.
La evaluación se hace de manera sistemática. Se realizan dos seminarios evaluativos y un trabajo  de control parcial al finalizar  la Unidad  4. Al concluir las dos asignaturas se realiza un examen final, el cual incluye todos los contenidos y objetivos esenciales, distribuidos en dos preguntas de Historia Contemporánea y  tres de Historia de América.
Las tareas elaboradas en esta investigación son desarrolladas en la asignatura de Historia de América, debido a la necesidad actual de preservar la identidad cultural latinoamericana, en el convulso mundo en que se vive actualmente caracterizado por las pretensiones expansionistas del imperialismo norteamericano.

  • Fundamentación metodológica del conjunto de tareas interdisciplinarias.

El autor del trabajo realiza un profundo estudio de diferentes programas de las asignaturas del grado para la elaboración de las tareas interdisciplinarias, partiendo del programa Historia de América, el de Geografía General y el de Español Literatura, entre otros. En estos se seleccionan los objetivos y contenidos que permiten establecer relaciones interdisciplinarias (Tabla1).
Para la aplicación de las tareas resulta necesario partir del diagnóstico pedagógico para lograr que la preparación y orientación de la nueva materia logre verdadera profundidad y objetividad, lo que a su vez sirve de medio para lograr la asequibilidad y sistematicidad en correspondencia con las particularidades de los alumnos.
El colectivo pedagógico a partir del diagnóstico, debe definir los objetivos formativos a los cuales debe dedicar mayor atención y establecer las líneas directrices adecuadas para llevar a cabo la interdisciplinariedad.
El empleo del conjunto de tareas interdisciplinarias tiene un carácter flexible y dialéctico y se aplicó a partir de las principales características de los alumnos. Tiene un total de 7 tareas y las diferentes partes que las componen son:

  • Unidad.
  • Tema.
  • Objetivo.
  • Tiempo de duración.
  • Línea directriz.
  • Actividades.
  • Evaluación.
  • Sugerencias.

Sugerencias metodológicas para su aplicación.
Para la aplicación de las tareas es necesario considerar los siguientes aspectos:

  • Determinar las líneas directrices.
  • Determinar los nexos interdisciplinarios del grado y del área.
  • Diseñar las tareas teniendo en cuenta las diferentes vías que propician las relaciones interdisciplinarias. Este debe concebirse sobre la base de que el conocimiento interdisciplinario no se restringe a la clase, sino que debe traspasar los límites del quehacer escolar y fortalecerse en la medida en que refleja la vida social.
  • Validar las tareas con vistas a lograr su perfeccionamiento. Esta validación de las tareas permite lograr el perfeccionamiento de su diseño en aras de alcanzar el objetivo propuesto.

Pasos metodológicos a tener en cuenta.

  • Motivación y orientación: puede realizar la motivación y orientación teniendo en cuenta los siguientes pasos en el orden propuesto:
  • Preguntar sobre el contenido a trabajar, apoyándose en las experiencias que tienen los alumnos de grados anteriores.
  • Comentar sobre los aspectos formativos y educativos del contenido.
  • Controlar cuidadosamente si todos los alumnos comprenden. Es imprescindible que sepan qué van hacer, cómo lo van hacer, para qué les sirve lo que van hacer y cuáles  serán los resultados.
  • Ejecución: se llevan a cabo las tareas teniendo en cuenta que:
  • El profesor debe apoyar el desarrollo de la tarea para facilitar la ejecución.
  •  El profesor otorga un tiempo para que los alumnos desarrollen las tareas (en dependencia del grado de complejidad de las mismas) y evitar la tendencia a la ejecución (responder sin pensar).
  • Estimular la participación de los alumnos del pelotón, de forma tal que todos puedan interactuar, valorar y reflexionar, principalmente sobre los aspectos educativos y su utilidad en la práctica.
  • Control: se realiza el control en la forma que se considere más factible y estimulante para el alumno (valoración cualitativa). En todos los casos se estimula a los alumnos para alcanzar mejores resultados, teniendo en cuenta los tres niveles de desempeño cognitivo. 
    • Conjunto de tareas interdisciplinarias elaborado.

    Tarea 1
    Unidad 1: La América de nuestros primeros padres. (Clase 3: Las altas culturas: mayas, aztecas e incas).
    Tema: Las altas culturas americanas: mayas, aztecas e incas.
    Objetivo: Caracterizar el desarrollo económico y sociopolítico alcanzado por los mayas, aztecas e incas, fortaleciendo actitudes responsables hacia el cuidado y protección del medio ambiente.
    Tiempo de duración: 45 min.
    Línea directriz: sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y teorías.
    Actividades:

    • Consulta el libro de texto Historia de América 10mo grado y lea con atención en el epígrafe 3. 1: Las altas culturas americanas: periodización, todo lo referido a los mayas, aztecas e incas.
    • Caracteriza el desarrollo económico y sociopolítico de estas civilizaciones a través de la elaboración de un cuadro resumen, proponiendo para ello los siguientes aspectos:
    • Situación geográfica y condiciones naturales (medio geográfico).
    • Actividades económicas fundamentales.
    • Principales cultivos y técnicas de cultivo.
    • Organización social.
    • Tipo de Estado.
    • Busca en el diccionario el significado de las palabras: despótico, teocrático.
    • Esboza un  mapa de América Latina y localiza los países que actualmente ocupan los territorios donde se asentaron estas civilizaciones.

    Evaluación: La evaluación se hace de forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones interdisciplinarias.
    Sugerencias: Esta tarea se orienta al finalizar la clase 2 de la Unidad 1 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase 3 correspondiente a esta Unidad.
    Tarea  2
    Unidad  1: La América de nuestros primeros padres. (Clase 4: El desarrollo cultural alcanzado por mayas, aztecas e incas).
    Tema: El desarrollo cultural alcanzado por mayas, aztecas e incas.
    Objetivo: Caracterizar el desarrollo cultural alcanzado  por  mayas, aztecas e incas fortaleciendo sentimientos de admiración hacia el legado cultural de estas civilizaciones.
    Tiempo de duración: 45 min.
    Línea directriz: sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
    Actividades:

    • Consulta el libro de texto Historia de América 10mo grado y lea con atención en el epígrafe 3. 1: Las altas culturas americanas: periodización, todo lo referido al desarrollo cultural y científico de los mayas, aztecas e incas.
    • Caracteriza el desarrollo cultural alcanzado  por estas civilizaciones a partir de la confección de un cuadro resumen.
    • ¿Por qué el Popol Vuh es el gran legado que lo mayas quichés de Guatemala han dejado a la humanidad como aporte cultural?

    Evaluación: La evaluación se hace de forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones interdisciplinarias.
    Sugerencias: Esta tarea se orienta al finalizar la clase 3 de la unidad 1 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase 4 correspondiente a esta unidad.
    Tarea 3
    Unidad 2: La expansión colonial europea de América. Los orígenes del desarrollo desigual. (Clase 5: Consolidación)
    Tema: Consolidación.
    Objetivo: Demostrar los orígenes del desarrollo desigual existente en la actualidad entre las dos Américas, fortaleciendo modos de actuación que se correspondan con las raíces históricas.
    Tiempo de duración: 45 min.
    Línea directriz: sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
    Actividades:

    • Consulta el libro Historia de América. Selección de lecturas, el epígrafe: El desarrollo desigual en América. Orígenes y evolución, todo lo referido a las características de la colonización española e inglesa de América.
    • Demuestra el origen del desarrollo desigual existente en la actualidad entre las dos Américas, a través de la confección de un cuadro comparativo, proponiendo para ello los siguientes aspectos:
    • Situación de la metrópoli.
    • Tipo de colonizador.
    • Objetivos.
    • Actividades económicas.
    • Política administrativa.

    Evaluación: La evaluación se hace de forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones interdisciplinarias.
    Sugerencias: Esta tarea se orienta al finalizar la clase 4 de la unidad 2 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase 5 correspondiente a esta unidad.
    Tarea 4
    Unidad 3: Las luchas por la independencia de América. (Clase 4: Características de la primera independencia de Venezuela. El papel protagonizado por Simón Bolívar).
    Tema: Características de la primera independencia de Venezuela. El papel protagonizado por Simón Bolívar. 
    Objetivo: Caracterizar la primera independencia de Venezuela y el papel protagonizado por Simón Bolívar, fortaleciendo modos de actuación en defensa de las causas justas.
    Tiempo de duración: 45 min.
    Línea directriz: sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
    Actividades:

    • Consulta el libro de texto Historia de América 10mo grado y lea detenidamente todo lo referido a la primera independencia de Venezuela.
    • Argumenta la siguiente idea extraída del discurso pronunciado por el Héroe Nacional  José Martí, en la sociedad Literaria Hispanoamericana de Nueva York en honor a Simón Bolívar, el 28 de octubre de 1893.

    “…En calma no se puede hablar de aquel que no vivió jamás en ella…”
    Para la argumentación refiérase a:

    • La Campaña Admirable. Condiciones geográficas en que se desarrolló.
    • Las experiencias que te aporta esta hazaña militar en tu futura vida personal y profesional.
    • Apoyado en la Enciclopedia Encarta. Identifica las principales batallas libradas por Bolívar. ¿Cuál de ellas te impresionó más? ¿Por qué?

    Evaluación: La evaluación se hace de forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones interdisciplinarias.
    Sugerencias: Esta tarea se orienta al finalizar la clase 3 de la unidad 3 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase 4 correspondiente a esta unidad.
    Tarea 5
    Unidad 3: Las luchas por la independencia de América. (Clase 5: El pensamiento político y social bolivariano: su trascendencia).
    Tema: El pensamiento político y social bolivariano: su trascendencia.
    Objetivo: Valorar el pensamiento político y social bolivariano: su trascendencia fortaleciendo modos de actuación en defensa de las causas justas.
    Tiempo de duración: 45 min.
    Línea directriz: sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
    Actividades:

    • Consulta el libro de texto Historia de América. Selección de lecturas y lea detenidamente los aspectos más sobresalientes del discurso pronunciado por Simón Bolívar en el Congreso de Angostura el 1 de enero de 1819.
    • En su proyecto político Bolívar refleja ideas independentistas, latinoamericanistas y antiesclavistas. Argumenta la afirmación anterior.
    • Analiza en el libro de texto Historia de América 10mo grado la figura 3. 6: Luchas por la primera independencia de América Latina: América del Sur.
    • Esboza un mapa de América Latina y localiza los países que ocupan actualmente los territorios donde se desarrollaron estas acciones militares. ¿En cuáles de ellos se manifiesta claramente la trascendencia del pensamiento bolivariano? 
    • Redacta un párrafo con el siguiente título: “Somos hijos de la espada del Libertador”.

    Evaluación: La evaluación se hace de forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones interdisciplinarias.
    Sugerencias: Esta tarea se orienta al finalizar la clase 4 de la unidad 4 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase 5 correspondiente a esta unidad.
    Tarea 6
    Unidad 4: La evolución dispar de las dos Américas en el siglo XIX. (Clase 6: El pensamiento unitario hegemónico e imperialista panamericanista).
    Tema: El pensamiento unitario hegemónico e imperialista panamericanista.
    Objetivo: Explicar el pensamiento unitario hegemónico e imperialista panamericanista, fortaleciendo la combatividad ante toda manifestación de egoísmo, individualismo, consumismo y sumisión.
    Tiempo de duración: 45 min.
    Línea directriz: sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
    Actividades:

    • Consulta el libro de texto Historia de América 10mo grado y lea detenidamente el  epígrafe 4.4: El pensamiento unitario y hegemónico e imperialista panamericanista.
    • Explica el pensamiento unitario hegemónico e imperialista panamericanista a través de la confección de un cuadro resumen, considerando para ello los siguientes aspectos:
    • Antecedentes.
    • Representantes.
    • Principales ideas.
    • Busca en el diccionario el significado de la palabra: hegemónico.
    • Redacta un párrafo en el cual argumentes que el panamericanismo como opción hegemónica e imperialista, no soluciona los problemas que enfrentan los pueblos latinoamericanos.

    Evaluación: La evaluación se hace de forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones interdisciplinarias.
    Sugerencias: Esta tarea se orienta al finalizar la clase 5 de la unidad 4 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase 6 correspondiente a esta unidad.
    Tarea 7
    Unidad 5: América en el siglo XX, la ampliación del desigual desarrollo que separa a las dos Américas. (Clase 27: La consolidación de la Revolución Bolivariana en Venezuela).
    Tema: La Revolución Bolivariana en Venezuela liderada por Hugo Chávez Frías. Una alternativa al neoliberalismo.
    Objetivo: Argumentar que la Revolución Bolivariana en Venezuela liderada por Hugo Chávez Frías constituye una alternativa al neoliberalismo, fortaleciendo actitudes colectivistas, de austeridad y modestia.
    Tiempo de duración: 45 min.
    Línea directriz: sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
    Actividades:

    • Consulta el libro de texto Historia de América 10mo grado  y lea detenidamente el epígrafe 5. 4: América Latina en una época de cambio 1998-2008 todo lo referido a la Revolución Bolivariana en Venezuela liderada por Hugo Chávez Frías.
    • Argumenta por escrito la siguiente frase expresada por Simón Bolívar en 1810, tomando como base el proceso revolucionario en Venezuela a partir de 1998.

    “No está lejos el día en que los venezolanos alzarán definitivamente las banderas de la independencia e invitarán a todos los pueblos de América a que se unan en Confederación”.
    Para la argumentación refiérase a:

    • Labor revolucionaria de Hugo Chávez Frías una vez asumida la presidencia de Venezuela.
    • Programas que propone el gobierno para solucionar los graves problemas sociales del pueblo.
    • Peligros que enfrenta el proceso de cambio.

    Evaluación: La evaluación se hace de forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones interdisciplinarias.
    Sugerencias: Esta tarea se orienta al finalizar la clase 26 de la unidad 5 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase 27 correspondiente a esta unidad.
    Las relaciones precedentes se ponen de manifiesto ya que los alumnos deben aplicar los conocimientos adquiridos anteriormente para realizar las tareas. Las concomitantes están presentes debido a que casi simultáneamente se relacionan los contenidos estudiados: ejemplo en la Unidad 1: Consolidación de los contenidos de las clases anteriores, se estudia  la interpretación y construcción de textos de diferentes tipos así como en la Unidad 3: El arte y la literatura de los pueblos primitivos de la asignatura Español Literatura, se estudia la obra Popol Vuh; adecuada para abordar los aportes culturales de los mayas, aztecas e incas, contenidos que se pueden tratar desde la Historia de América.
    En la asignatura Geografía General, en la Unidad 5: Economía mundial, se estudian los grupos de países en función de su nivel de desarrollo, las tendencias  de las relaciones económicas entre los países desarrollados y subdesarrollados, enfatizando en los mecanismos de los cuales se valen las potencias imperialistas para ejercer su hegemonía, contenidos que se abordan en Historia de América: ejemplo en la Unidad 2: La Expansión colonial de América. Los orígenes del desarrollo desigual, se estudian los procesos colonizadores español e inglés en América que originaron el desarrollo desigual existente en la actualidad entre las dos Américas, la Unidad 4: La evolución dispar de las dos Américas en el siglo XIX, se estudian las dos tendencias opuestas en el pensamiento de unidad continental: latinoamericanismo y panamericanismo, esta última hegemónica e imperialista y contraria a los intereses de Nuestra América.

    • Análisis de los resultados.

    Para valorar los resultados de la aplicación de estas tareas interdisciplinarias se utiliza como procedimiento de evaluación el pre-experimento, en el cual no hay grupo de control, cada sujeto es su propio control. Se aplica una prueba de entrada (diagnóstico inicial), con el objetivo de conocer la situación actual del aprendizaje de los alumnos de manera interdisciplinaria y una prueba de salida  para constatar el estado final.
    Después de analizar los resultados de la prueba de entrada, se elabora el conjunto de tareas y se procede a su aplicación; luego se aplica una prueba de salida y se compara con la de entrada: los resultados son superiores, pues aumenta la cantidad de alumnos con altos índices de independencia, de rendimiento académico alto y  alta calidad en el aprendizaje, es decir, abordan el conocimiento de la realidad de manera creadora, buscan y encuentran nuevos medios para penetrar en ella, plantean nuevas teorías y explicaciones. Utilizan modos de procesamiento de la información de manera individual, así como recursos para la construcción del conocimiento.
    Como resultado general de estas creativas, atractivas y dinámicas tareas, se logra un mayor análisis por parte de los alumnos del tema objeto de investigación, se influye sobre modos de actuación asociados a diferentes valores como la laboriosidad, solidaridad, consagración, responsabilidad y patriotismo. Se aborda contenido de diferentes asignaturas del plan de estudio de décimo grado, entre ellas: la Geografía General y Español Literatura. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos precedentes y concomitantes a nuevas situaciones de aprendizaje relacionadas con su realidad objetiva.
    Por otro lado, se logra abordar el tema de la interdisciplinariedad, los profesores se actualizan en el mismo y reciben la preparación necesaria para continuar aplicándolo en sus clases, como una de las vías para contribuir a la formación general e integral de los alumnos.
    CONCLUSIONES

    • El estudio de los referentes teóricos garantiza el establecimiento de los fundamentos teóricos necesarios para sustentar el conjunto de tareas interdisciplinarias.
    • El diagnóstico del objeto de investigación corrobora las insuficiencias detectadas, las cuales no permiten desarrollar un adecuado nivel de aprendizaje, desde la propia clase y fuera de esta.
    • Como resultado de la investigación se elabora un conjunto de tareas interdisciplinarias que abarca el ámbito docente e influye en gran medida en el desarrollo general e integral de los alumnos.
    • Los resultados son evaluados a través de la aplicación de una prueba de entrada y otra de salida; a través de la comparación de los mismos se constata la efectividad de la interdisciplinariedad en el aprendizaje de los alumnos.

    BIBLIGRAFÍA
    Addine Fernández, F. (2004): Didáctica Teoría y Práctica, Compilación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    Castellanos Simons, D. (1999): El aprendizaje desarrollador y sus dimensiones. Material digitalizado. ISPEJV, La Habana.
    De Ávila Valdés, N. (2008): Sistema de tareas Interdisciplinarias para el aprendizaje de la Historia de Cuba en el noveno grado de la ESBU: “Carlos Coello” de Manzanillo (Tesis de maestría sin publicar). ISP “Blas Roca Calderío”. Manzanillo. Cuba.
    Fiallo Rodríguez, J. (1996): La relación intermaterias. Una vía para incrementar la calidad de la educación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    Fiallo Rodríguez, J. (2001): La interdisciplinariedad en el currículo: ¿Utopía o realidad educativa? Soporte electrónico, La Habana.
    Fiallo Rodríguez, J. (2003): “La interdisciplinariedad como principio básico para el desempeño profesional en las condiciones actuales de la escuela cubana”. En III Seminario Nacional para Educadores. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    García Batista, G. (2005): “La tarea integradora: eje integrador interdisciplinario”. En VI Seminario Nacional para Educadores. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    Hernández Herrero, P. (2004). Geografía 4. Décimo grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    MINED (2004): Programa de Historia Contemporánea e Historia de América. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    MINED (2018): Educación Preuniversitaria. Disponible en: www.mined.gob.cu/educaciones/preuniversitario. Consultado en 22/01/2018 a 13:23 .
    Muro Saínz, E. (2002): Historia de América. Selección de lecturas. Nivel Medio Superior. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    Muro Saínz, E. (2010): Historia de América. Décimo grado. Pueblo y Educación, La Habana.
    Rivero Casteleiro, D. (2005): Español Literatura. Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    Romero Ramudo, M. (2010): Didáctica desarrolladora de la Historia. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    Vitier, C. (1996): Cuaderno Martiano III. Preuniversitario. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    *Profesor Instructor del departamento Historia y Marxismo Leninismo. Licenciado en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia por la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Blas Roca Calderío” (2013).
    ** Profesor Auxiliar del departamento Historia y Marxismo Leninismo de la sede “Blas Roca Calderío” de la Universidad de Granma. Licenciado en Educación en la especialidad de Filosofía Marxista Leninista por la Universidad de Oriente (1980). Máster en Historia y Cultura Cubana por la Universidad de Holguín (2012).
    *** Profesor Instructor del departamento Historia y Marxismo Leninismo de la sede “Blas Roca Calderío” de la Universidad de Granma. Licenciado en Historia por la Universidad de Holguín (2015).

    Recibido: 29/01/2018 Aceptado: 12/02/2019 Publicado: Febrero de 2019


    Nota Importante a Leer:
    Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
    Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
    Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
    El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
    Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
    Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
    Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

    URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
    Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
    Dirección de contacto lisette@eumed.net