Pedro Lázaro Mariño Montano*
Mauricio Castilla Alvarado**
Carlos Manuel Mustelier Álvarez***
Universidad de Granma, Cuba.
mcastillaa@udg.co.cu
RESUMEN
El artículo se fundamenta en una  experiencia investigativa que contribuye a la solución de una de las problemáticas de la realidad escolar: la necesidad de favorecer el aprendizaje de los alumnos a través del establecimiento  de relaciones interdisciplinarias, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la  asignatura Historia de América en décimo grado. La elaboración  y aplicación de un conjunto de tareas interdisciplinarias para favorecer el  aprendizaje de la asignatura Historia de América que vinculan contenidos de Geografía General y Español Literatura, demuestra la  efectividad de la interdisciplinariedad en el proceso de aprendizaje de la  Historia. Se ofrecen los referentes teóricos que sustentan la práctica de la  interdisciplinariedad en el proceso de  enseñanza-aprendizaje. Se refieren además la población con la que se trabajó, y  los resultados desde la óptica del docente. La importancia radica en la implementación de  tareas interdisciplinarias debidamente fundamentadas, que favorecen  la formación general integral de los alumnos. 
Palabras claves: Interdisciplinariedad-aprendizaje-tareas-interdisciplinarias-Historia. 
Abstract
The  article is based on a research experience that contributes to the solution of  one of the problems of the school reality: the need to favor the learning of  the students through the establishment of interdisciplinary relationships, in  the teaching-learning process of the subject History of America in the tenth  grade. The elaboration and application of a set of interdisciplinary tasks to  favor the learning of the subject History of America that link contents of  General Geography and Spanish Literature, demonstrates the effectiveness of  interdisciplinarity in the learning process of History. The theoretical  references that support the practice of interdisciplinarity in the  teaching-learning process are offered. They also refer to the population with  which they worked, and the results from the perspective of the teacher. The  importance lies in the implementation of well-founded interdisciplinary tasks  that favor the overall general education of the students.
Keywords: Interdisciplinarity-learning-tasks-interdisciplinary-History.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Pedro Lázaro Mariño Montano, Mauricio Castilla Alvarado y Carlos Manuel Mustelier Álvarez  (2019): “La interdisciplinariedad: su efectividad en el aprendizaje de la historia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/02/interdisciplinariedad-historia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1902interdisciplinariedad-historia
La Historia es una  asignatura priorizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escuela por  su alto potencial formativo humanista. Potencia el desarrollo de la identidad  nacional, eleva la calidad cultural de vida, fortalece la memoria histórica, y  contribuye al desarrollo de razonamientos morales, en fin, incide en la  formación de una conciencia histórica, lo que repercute en el desarrollo  ideopolítico y cultural general integral de los alumnos. 
   De ahí que la finalidad educativa de  esta asignatura es contribuir  a su  desarrollo integral, propiciar el crecimiento de su personalidad e incidir en  su formación humanista. La clase de Historia es un espacio social de  comunicación, intercambio y reconocimiento en función de la formación integral  humanista de los alumnos. 
   Esta época requiere de un alumno con una seria  preparación histórica, económica, social y cultural; para lograr la formación  de una sólida conciencia política, creciendo la posibilidad de que esta  asignatura favorezca el acercamiento a alcanzar la cultura general integral a  la que se aspira.
   La Educación Preuniversitaria en Cuba tiene como  misión esencial, dirigir científicamente el desarrollo del proceso educativo y  consolidar la formación general e integral de los bachilleres, de modo que  puedan continuar estudios superiores, en carreras priorizadas territorialmente. 
   Los Institutos preuniversitarios (para la formación  de bachilleres): Atiende los grados de décimo al duodécimo y tiene con fin  contribuir al desarrollo y a la formación integral de la personalidad del  adolescente a partir de la integración escuela-familia-comunidad, con un mayor  nivel de profundización y de consolidación en sus conocimientos, motivos,  aspiraciones, formas de pensar y de comportamiento, así como niveles de  autorregulación que les permita construir su proyecto futuro de vida y  garantice su participación protagónica e incondicional en la construcción y  defensa del sistema socialista cubano y los prepare para acceder con eficiencia  a la continuidad de estudios superiores, para lo cual se desarrolla una fuerte  etapa de profundización y sistematización de los contenidos recibidos en  niveles y grados precedentes. 
   A pesar de los esfuerzos por cumplir este propósito  y de las múltiples investigaciones encaminadas a elevar la calidad de la  educación en estos centros, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las  asignaturas en el Instituto Preuniversitario Julio Antonio Mella, se constata que  las situaciones de aprendizaje propuestas no siempre motivan a los  alumnos, ni comprometen su trabajo intelectual hasta el punto de dejar una  huella tanto en el plano de sus conocimientos, como en el de sus procesos de  pensamiento y modos de actuación.
   Son insuficientes en los profesores los  conocimientos y habilidades para crear actividades que integren contenidos de  diferentes asignaturas, sobrevaloran el papel de lo instructivo y es  insuficiente la labor formativa y axiológica durante el desarrollo de sus  clases. 
   En las clases de la asignatura Historia de América  las tareas orientadas son cerradas, pocas veces exigen el trabajo grupal y no  se aprovechan al máximo los conocimientos previos, vivencias y experiencias de  los alumnos para ponerlos en práctica en su realidad objetiva.     
   Esta situación  afecta negativamente el aprendizaje de los alumnos ya que tienen limitaciones al  aplicar los contenidos de una asignatura para la solución de tareas docentes de  otras, las reflexiones críticas durante el análisis de determinadas situaciones  de la vida práctica no sobrepasan el plano reproductivo, son dependiente de la  ayuda del profesor para realizar las tareas y meses después de culminar el  estudio de las asignaturas olvidan lo aprendido.
   El autor considera que la interdisciplinariedad favorece la solución de  estas problemáticas. Esta contribuye a la cultura integral y a  la formación de una concepción científica del mundo, es decir, desarrolla un  pensamiento humanista y científico y por demás creador, que permite la  adaptación a los cambios de contexto y abordar problemas de interés social  desde la óptica de varias disciplinas y que posibilita, por ende, asumir  actitudes críticas y responsables ante las políticas sociales, científicas y  tecnológicas que se presenten.
   De ahí que el punto de partida para el  desarrollo de esta investigación lo constituye el siguiente problema de  investigación: ¿Cómo favorecer el aprendizaje de la asignatura Historia de  América en los alumnos de décimo grado, desde un enfoque interdisciplinario? 
   Este problema está presente en el  proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de América en décimo  grado, como objeto de la investigación. 
   Para solucionar el problema de  investigación se formula como objetivo la elaboración de un conjunto de tareas  interdisciplinarias para favorecer el aprendizaje de la Historia de América, en  los alumnos de décimo grado del Instituto  Preuniversitario Julio Antonio Mella. Declarándose como campo de investigación las  relaciones interdisciplinarias
Para el desarrollo de la investigación  se toma una población de 126 alumnos  de décimo grado del Instituto Preuniversitario Julio Antonio Mella, 8 profesores  del departamento de Historia y el subdirector docente. De la misma se  selecciona como muestra el grupo 3, compuesto por 26 alumnos, los cuales representan el 20, 6 % de la población,  los 8 profesores y el subdirector docente. Esta selección se hace teniendo en  cuenta el muestreo intencional. 
   En la prueba de entrada predominan  alumnos dependientes, con bajo rendimiento académico y calidad en el  aprendizaje: abordan el conocimiento de la realidad a partir de la ayuda, sin  plantear nuevas teorías y explicaciones. Existe también superficialidad en las  respuestas y necesidad de la lectura del examen y la explicación del profesor  para poner en práctica los conocimientos ante la solución de las tareas. 
   Los profesores encuestados reconocen la  necesidad de establecer las relaciones interdisciplinarias y no conoce en su  totalidad, las líneas directrices para trabajar la interdisciplinariedad. 
A finales del siglo  XX e inicios del XXI, la interdisciplinariedad se mueve en un contexto  globalizado marcado por la interdependencia cada vez mayor entre los pueblos, y  por la mundialización de los problemas. Núñez Jover en su trabajo “Ciencia,  Tecnología y Sociedad” (1994), citado por la Dra. Addine (2004), sintetiza el  desarrollo lógico e histórico de las interrelaciones entre el desarrollo de la  ciencia y el de la sociedad en tres modelos que describen la evolución de las  interrelaciones entre el sistema científico- técnico y el social:
   Primer modelo: de  “interacción esporádica”.
   Segundo modelo: de  “integración sistemática  integral”.
   Tercer modelo: de  “integración generalizada”.
   El modelo de la  interacción esporádica es típico de las sociedades europeas preindustriales,  donde la incidencia de la actividad científica apenas repercute en las esferas  productivas, mientras que la integración sistemática integral es típica de los  siglos XVIII y XIX y surge en los países industrializados donde la actividad  científico técnica se integra paulatinamente al aspecto productivo. 
   La integración  generalizada es característica de la actualidad y se refiere al despliegue de  tecnologías de base científica cuyo impacto trasciende a los sectores  productivos, haciéndose sentir además en las relaciones sociales, políticas y  culturales en general. 
   El término  interdisciplinariedad, en el ámbito del currículo a diferencia de la ciencia  aparece más tarde en pleno siglo XX. Aunque la aparición del término en este  ámbito es más reciente, es innegable que   pedagogos de renombre del pasado muestran en sus trabajos concepciones  interdisciplinarias e ideas que entrañaban lo interdisciplinario, aún cuando  estas enfrentan barreras propias de su época que las hacen irrealizables.
   Juan Amos Comenio  (1592-1670), en su obra cumbre “Didáctica Magna”, considera negativa la  fragmentación del conocimiento en disciplinas separadas e inconexas en los  planes de estudio, recomienda el desarrollo de una enseñanza basada en la  unidad. Propone principios como el de la escuela única, el de la educación del  individuo acorde con las leyes de la naturaleza que de alguna manera entrañan  una comprensión interdisciplinaria del proceso educativo.
   La fragmentación del  contenido curricular y la integración del mismo en determinados momentos del  siglo XX estuvo relacionada con los modos en que se llevaron a cabo los  procesos de producción en países desarrollados de Europa, considerando así la  fragmentación de los procesos de producción y de los puestos de trabajo y la  división social y técnica del trabajo, causas de la concepción asignaturista de  los currículos de las instituciones escolares a inicios del siglo XX.
   En la década de los  80, la necesidad de rebasar la fragmentación del currículo se agudiza debido al  acelerado proceso de intercomunicación e interdependencia de las economías de  los países desarrollados que obligan a revisar los procesos de producción y  comercialización, en los que se hace necesario recurrir a formas de gestión y  organización que se apoyan menos en el trabajo individual y más en el de  equipo, en una mayor flexibilidad y en la descentralización.
   En este período, el  término en uso en Cuba para explicar las relaciones entre las asignaturas o  disciplinas del currículo es el de “relaciones intermaterias,” el cual se  introduce en el país a través de la bibliografía de corte pedagógico de la  antigua Unión Soviética. 
   El objetivo de estas  relaciones consiste en una política permanente de orientación y control del  proceso docente para garantizar que el resto de las asignaturas concreten la  aspiración de que los alumnos escuchen, hablen, escriban bien, lean  correctamente, calculen y adquirieran un pensamiento algorítmico mínimo y  conocimientos geométricos básicos; así como el conocimiento de la historia y  sobre esa base, ser patriotas y antiimperialistas.
   Al analizar este  objetivo se puede apreciar que se extiende el contenido a los conocimientos que  adquieren los alumnos, las habilidades, los hábitos y los valores humanos que  se reflejan según las normas de conducta en la vida social, lo que trae consigo  que las relaciones interdisciplinarias se conciban de una manera más amplia,  pues se tienen en consideración también las habilidades, valores y cualidades  que cada una de las asignaturas debe tributar para la formación de los alumnos. 
   Potenciar la  interdisciplinariedad, se sustenta en un enfoque pedagógico integrador a partir  de la claridad de la función educativa, donde se integran lo instructivo y  educativo desde la clase, este enfoque es heredado de los fundadores de la  pedagogía cubana, Félix Varela, José Martí, José de la Luz y Caballero, los que  abogan por el desarrollo del conocimiento a través del estudio de las ciencias,  unido a la formación de sentimientos y valores éticos.
   El proceso de  enseñanza-aprendizaje resulta una forma esencial para lograr la educación de  los alumnos, donde el objetivo general es la formación multilateral y armónica  del educando, cuyo núcleo esencial debe estar en la formación de los valores  morales, para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su  desarrollo y perfeccionamiento, lo que fundamenta el carácter humanista de la  educación. 
   La práctica de la  interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de la  creación de determinadas condiciones para lograr su efectividad, el autor de  esta investigación asume las propuestas por el Dr. Fiallo Rodríguez:
  “Cada profesor debe  dominar su disciplina. (competencia)
   Tiene que existir  comprensión e interés por el docente para llevar a cabo la  interdisciplinariedad.
   Es requisito  indispensable un eficiente trabajo metodológico en la institución.
   Los órganos de  dirección y técnicos tienen que desempeñar un papel predominante en la  dirección del trabajo metodológico.
   Todos los factores  comunitarios que influyen en el proceso educativo que se desarrolla en la  escuela tienen que aunar sus esfuerzos alrededor del Diseño Educativo Escolar” (Fiallo Rodríguez, 2001: 38)
   La enseñanza  interdisciplinaria está basada en una didáctica desarrolladora de la educación,  en la cual el papel del profesor está caracterizado como activo, creador e  investigador, con estímulo al desarrollo individual y compromiso social, además  como investigador está en contacto directo con el problema y debe encontrar  soluciones y alternativas para poner en práctica, por lo que de su preparación  depende dirigir con éxito la formación integral de las nuevas generaciones. 
   Los  puntales de la didáctica desarrolladora plantean que una definición de  didáctica deberá reconocer: su aporte a una teoría científica del enseñar y el  aprender, que se apoye en leyes y principios; la unidad entre la instrucción y  la educación; la importancia del diagnóstico integral; el papel de la  actividad, la comunicación y la socialización; la unidad entre lo cognitivo, lo  afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano para la vida, para  que pueda responder a sus condiciones socio-históricas concretas y asegure el  desarrollo de las potencialidades humanas.
  “Aprender  es el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de  conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en  el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la  interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y  generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer  como personalidad” (Castellanos Simons, 1999: 7)
   En este  trabajo se asume esta definición porque se considera al aprendizaje esencial  para adaptarse a la realidad histórica existente, transformarla y crecer como  la personalidad que se requiere en los momentos actuales. Este aprendizaje debe  ser desarrollador ya que una educación desarrolladora es la que conduce al  desarrollo, va delante del mismo, guiando, orientando, estimulando. 
   También  se asume la enseñanza desarrolladora como el proceso sistémico de transmisión  de la cultura en la institución escolar en función del encargo social, que se  organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los  alumnos y conduce el tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo,  con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz  de transformarse y de transformar su realidad en un contexto histórico  concreto. 
   El aprendizaje  desarrollador es aquel que garantiza a través de la clase, la apropiación  activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su  auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en  íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y  responsabilidad social.
   La clase  no es un momento exclusivo donde se vinculan los procesos de enseñanza y  aprendizaje, sino el lugar donde esa vinculación se estructura siguiendo un  esquema predeterminado en cuanto a objetivos, contenidos, métodos, medios,  evaluación y formas organizativas. 
   Los  objetivos constituyen la orientación al docente de qué deberá lograrse con los  alumnos en cuanto al nivel de conocimientos, exigencias desarrolladoras y  educativas, por lo que tienen un carácter rector. El contenido responde a las  preguntas qué es lo que deberá aprender el alumno, qué aspectos deberán ser  atendidos para su formación y qué exigencias deberán tenerse en cuenta para  estimular su desarrollo. 
   La  selección de los métodos, procedimientos, medios de enseñanza y las formas de  organización estará en dependencia con los objetivos a lograr y las  características del contenido. La evaluación debe posibilitar la valoración del  nivel de los logros alcanzados, de acuerdo con los objetivos propuestos, lo que  incluye los diferentes componentes del contenido, leyes, teorías, habilidades y  valores que se expresan y actitudes que se manifiestan.  
   La tarea docente es  una parte esencial de la clase, por lo que no puede situarse apresuradamente; a  dicha tarea le corresponde una estratégica misión pedagógica en el desarrollo  de las habilidades para el trabajo independiente y la formación de correctos  hábitos de estudio, en la medida en que constituya una adecuada base  orientadora de las acciones que tiene que realizar el alumno y disponga de un  priorizado espacio en cada nueva clase para su comprobación.
   Las tareas de  Historia tienen el propósito de propiciar que los alumnos busquen, indaguen,  anoten, piensen, para que comuniquen el resultado de su propio trabajo con sus  propias palabras, bien sea por vía oral o escrita. La tarea asignada tiene un  propósito desarrollador y educativo en la medida en que pueda realizarse por  los alumnos con sus propios esfuerzos.
   Las tareas permiten  establecer las relaciones entre el contenido y aspectos de su vida: económica,  política y social del país y del mundo. El enfoque de las tareas plantea  determinadas exigencias al alumno, estas a su vez repercuten en la adquisición  de conocimientos y el desarrollo de su intelecto. 
   Para que las tareas  cumplan con las exigencias didácticas que se requiere en los momentos actuales,  tienen que interactuar con varias asignaturas; es decir, que permitan la  adquisición de hechos, conceptos, hábitos y habilidades que luego en su  actividad práctica lo llevan a desentrañar la esencia de los objetos y  fenómenos. Esto materializa la práctica de la interdisciplinariedad.
   Según el Dr. Fiallo  Rodríguez, “la interdisciplinariedad es la vía efectiva que contribuye al logro  de la relación mutua del sistema de conceptos, leyes y teorías que se abordan  en la escuela. Es una condición didáctica que permite cumplir el principio de  la sistematicidad de la enseñanza y asegurar el reflejo consecuente de las  relaciones objetivas vigentes en la naturaleza y la sociedad, mediante el  contenido de las diferentes disciplinas que integran el plan de estudio de la  escuela actual” (Fiallo Rodríguez, 1996: 8)
   En el III  Seminario Nacional para Educadores, se define la interdisciplinariedad como:  “un acto de cultura y no una simple relación entre contenidos, sino que su  esencia radica en su carácter educativo, formativo y transformador en la  convicción y actitudes de los sujetos. Es una manera de pensar y de actuar para  resolver los problemas complejos y cambiantes de la realidad, con una visión  integrada del mundo, en un proceso basado en relaciones interpersonales de  cooperación y de respeto mutuos, es decir, es un modo de actuación y una  alternativa para facilitar la integración del contenido, para optimizar el  proceso de planificación y dar tratamiento a lo formativo” (Fiallo Rodríguez, 2003: 9)
   Al establecer  relaciones interdisciplinarias se potencian valores, se integra el contenido de  manera que no existan sobrecargas en el alumno y se propicia, entre otras  cosas, el trabajo grupal, el adecuado balance de lo instructivo y lo educativo,  la realización de tareas docentes generadoras de elementos estimuladores del  desarrollo intelectual y la integración grupal de los alumnos.      
   El Dr. Fiallo Rodríguez  en su libro: “Las relaciones inter-materias, una vía para incrementar la  calidad de la educación”, plantea “que las relaciones interdisciplinarias deben  establecerse a partir de las siguientes líneas directrices:          
   La del sistema de  hechos, fenómenos, conceptos, leyes y   teorías.
   La del desarrollo de  las habilidades intelectuales, prácticas y de trabajo docente.                                             
   La del sistema de  valores morales.
   La del componente  politécnico.     
   La del componente laboral.
   La del componente  investigativo.
   La de educación  ambiental” (Fiallo Rodríguez, 1996: 8)
   En la primera línea  directriz se aborda lo relacionado con la utilización común del sistema  conceptual que aporta cada asignatura del currículo, tanto desde el punto de  vista cronológico (temporal) como informativo (conocimientos). Desde el punto  de vista cronológico se analizan las relaciones que se establecen como  precedentes, concomitantes y perspectivas y desde el punto de vista informativo  son las que se establecen mediante los hechos, conceptos, leyes y teorías. Por  el momento que se manifiestan, el Dr. Fiallo las divide en: 
  “Precedentes: cuando  se necesita establecer en los alumnos algún aspecto ya estudiado y conocido por  ellos de grados anteriores.
   Concomitantes: cuando  simultáneamente o casi simultáneamente se relacionan los contenidos estudiados  en las diferentes asignaturas.
   Perspectivas: cuando  al estudiar algún aspecto se requiere hacer determinada referencia a un  contenido de la propia u otra asignatura, que será abordado por ellos en un  futuro más o menos inmediato” (Fiallo Rodríguez,  1996: 2)
   En la segunda línea  se analizan las habilidades intelectuales y prácticas comunes a las diferentes  asignaturas que se estudian en los distintos niveles de enseñanza, así como las  habilidades de trabajo docente que desarrollan los alumnos y deben ser puntos  de partida al concebir los programas.
   La tercera línea debe  estar presente en cada una de las asignaturas de cualquier currículo, ya que es  precisamente mediante el trabajo en las aulas, a partir de la cultura que  trasmite el docente a sus educandos, que se van formando los valores morales de  la nueva generación.
   La cuarta línea está  dirigida hacia la cultura tecnológica que deben adquirir los alumnos al pasar  por la institución docente, y que deben plasmar explícitamente los programas y  demás materiales docentes de las asignaturas. La quinta línea está basada en la  necesidad de vincular todas y cada una de las actividades que se realicen en la  institución docente con la formación laboral de los alumnos.
   La sexta línea está  encaminada a la necesidad de educar a los alumnos en el afán de búsqueda  constante de nuevos conocimientos, a través de los métodos que se utilicen. La  séptima línea está orientada a formar una cultura ambientalista tan necesaria  en un mundo industrializado y con una tendencia acelerada a la contaminación y  degradación del medio ambiente.     
   También es  imprescindible que los docentes dominen los nexos interdisciplinarios y  relaciones que existen entre las asignaturas, a partir del conocimiento de los  objetivos comunes en la formación de los educandos y las potencialidades que  brindan los contenidos para el desarrollo de la personalidad en función de  poseer una cultura general integral. 
   Para establecer  relaciones interdisciplinarias en sus clases el profesor puede utilizar  diferentes vías, las cuales son:
   Tratamiento del  contenido.
   Trabajo  independiente.
   Medios de enseñanza.
   Material didáctico o  bibliografía.
   Según Graciela Abad y  Katia L. Fernández (2007), citado por De Ávila Valdés N. (2008), las  tareas   Interdisciplinarias son aquellas actividades estructuradas por un nodo  integrador que orienta, a través de la sistematización, el establecimiento de  relaciones precedentes, concomitantes o perspectivas entre los contenidos  adquiridos en un mismo o en diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje.
  “Las tareas  interdisciplinarias tienen la finalidad de aprender a relacionar los saberes  especializados apropiados desde la disciplinariedad, mediante la conjugación de  métodos de investigación científica, la articulación de las formas de  organización de la actividad. Su resultado es la formación de saberes  integrados expresados en síntesis y en ideas cada vez más totales de los  objetos, fenómenos y procesos de la práctica educativa y en consecuencia de  comportamientos y valores inherentes a su profesión con un enfoque  interdisciplinario, lo que implica un modo de actuación” (García Batista, 2005: 15)
   El autor de este  trabajo al analizar estas definiciones considera que las tareas  interdisciplinarias etimológicamente pueden ser comprendidas como las tareas  que integran los contenidos generales de las asignaturas como un todo, a partir  de un eje integrador. Esto posibilita que el alumno aplique los conocimientos  adquiridos a la realidad objetiva. 
   Deben orientarse por  la lógica delineada del principio de la sistematicidad, siguiendo la espiral  del conocimiento por la vía de la transferencia de los saberes a nuevas  situaciones problémicas, su principal propósito es aprender a relacionar y  entrecruzar contenidos, al enfrentar problemas científicos y producir saberes  interdisciplinarios integrados. 
   El diseño de las  tareas docentes debe concebirse sobre la base de que el conocimiento  interdisciplinario no se restringe a la clase, sino que debe traspasar los  límites del quehacer escolar y fortalecerse en la medida en que refleja la vida  social. Para ello es necesario, en principio, comprender que todas las  actividades que se realizan en el marco de la escuela, sean docentes o  extradocentes, tienen que estar imbuidas de ese enfoque interdisciplinario, que  permita contribuir al cumplimiento del fin de la educación en el país.
El curso de esta asignatura en el  preuniversitario está dirigido a la profundización e interpretación de los  procesos históricos tomando en consideración que los alumnos ya tienen algunas  nociones de la época contemporánea por sus conocimientos precedentes, así como  la incorporación de otros teniendo en cuenta su importancia.
   En el décimo grado esta asignatura se  divide en Historia Contemporánea y en Historia de América. La primera se  imparte de septiembre a diciembre y la segunda de enero a julio. El programa de  Historia de América es diseñado con una concepción que parte del criterio del  desigual desarrollo existente entre las dos Américas, como una de las vías para  alcanzar una mayor comprensión de la actualidad.
   Este programa tiene un total de 5  unidades: Unidad 1: La América de nuestros primeros padres. Unidad 2: La  expansión colonial europea de América. Los orígenes del desarrollo desigual.  Unidad 3: Las luchas por la independencia en América.  Unidad 4: La evolución dispar de las dos  Américas en el siglo XIX y la Unidad 5: América en el siglo XX. Ampliación del  desigual desarrollo que separa a las dos Américas.
   El curso dura 27 semanas lectivas, con  un total de 60 horas clases. Semanalmente se imparten de 3 a 4 frecuencias. Para su  desarrollo pueden planificarse actividades tales como: esquemas lógicos para  resumir los conocimientos explicados en los textos, elaboración de cronologías,  valoración de personalidades, realización de mapas conceptuales, tareas en las  que el alumno localice, procese, comunique información histórica, haga  deducciones y contextualice.
   Los métodos están encaminados al  desarrollo integral del alumno, cuyo papel protagónico en el proceso de  enseñanza-aprendizaje promueve a la reflexión y contribuye al desarrollo del  pensamiento independiente. Para el desarrollo de las unidades se cuenta con los  libros de texto de Historia de  América;  Historia de América, Selección de lecturas; Temas de Historia de América y el  Cuaderno Martiano III, entre otros textos que el profesor puede incluir en sus  clases. También se pueden utilizar videoclases, diapositivas, transparencias,  fotografías, carteles, así como materiales fílmicos que facilitan el desarrollo  de la clase.
   La evaluación se hace de manera  sistemática. Se realizan dos seminarios evaluativos y un trabajo  de control parcial al finalizar  la Unidad   4. Al concluir las dos asignaturas se realiza un examen final, el cual  incluye todos los contenidos y objetivos esenciales, distribuidos en dos  preguntas de Historia Contemporánea y   tres de Historia de América.
   Las tareas elaboradas en esta  investigación son desarrolladas en la asignatura de Historia de América, debido  a la necesidad actual de preservar la identidad cultural latinoamericana, en el  convulso mundo en que se vive actualmente caracterizado por las pretensiones  expansionistas del imperialismo norteamericano.
El autor del trabajo realiza un profundo  estudio de diferentes programas de las asignaturas del grado para la  elaboración de las tareas interdisciplinarias, partiendo del programa Historia de América, el de Geografía General y el de Español Literatura,  entre otros. En estos se seleccionan los objetivos y contenidos que permiten  establecer relaciones interdisciplinarias (Tabla1).  
   Para la  aplicación de las tareas resulta necesario partir del diagnóstico pedagógico  para lograr que la preparación y orientación de la nueva materia logre  verdadera profundidad y objetividad, lo que a su vez sirve de medio para lograr  la asequibilidad y sistematicidad en correspondencia con las particularidades de  los alumnos.
   El  colectivo pedagógico a partir del diagnóstico, debe definir los objetivos  formativos a los cuales debe dedicar mayor atención y establecer las líneas  directrices adecuadas para llevar a cabo la interdisciplinariedad. 
   El empleo del  conjunto de tareas interdisciplinarias tiene un carácter flexible y dialéctico  y se aplicó a partir de las principales características de los alumnos. Tiene un total de 7 tareas y las diferentes partes que las componen son:
Sugerencias metodológicas para su aplicación. 
   Para la aplicación de  las tareas es necesario considerar los siguientes aspectos:
Pasos metodológicos a tener en cuenta.
Tarea 1 
   Unidad 1: La América de nuestros  primeros padres. (Clase 3: Las altas culturas: mayas, aztecas e incas). 
   Tema: Las altas culturas americanas:  mayas, aztecas e incas. 
   Objetivo: Caracterizar el desarrollo  económico y sociopolítico alcanzado por los mayas, aztecas e incas,  fortaleciendo actitudes responsables hacia el cuidado y protección del medio  ambiente.
   Tiempo de duración: 45 min.
   Línea directriz:  sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y teorías.
   Actividades:
Evaluación: La evaluación se hace de  forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones  interdisciplinarias. 
   Sugerencias: Esta tarea se orienta al  finalizar la clase 2 de la Unidad 1 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase  3 correspondiente a esta Unidad.
   Tarea   2 
   Unidad   1: La América de nuestros primeros padres. (Clase 4: El desarrollo  cultural alcanzado por mayas, aztecas e incas).
   Tema: El desarrollo cultural alcanzado  por mayas, aztecas e incas.
   Objetivo: Caracterizar el desarrollo  cultural alcanzado  por  mayas, aztecas e incas fortaleciendo  sentimientos de admiración hacia el legado cultural de estas civilizaciones.
   Tiempo de duración: 45 min.
   Línea directriz:  sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
   Actividades:
Evaluación: La evaluación se hace de  forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones  interdisciplinarias. 
   Sugerencias: Esta tarea se orienta al  finalizar la clase 3 de la unidad 1 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase  4 correspondiente a esta unidad.
   Tarea 3 
   Unidad 2: La expansión colonial europea  de América. Los orígenes del desarrollo desigual. (Clase 5: Consolidación)
   Tema: Consolidación. 
   Objetivo: Demostrar los orígenes del  desarrollo desigual existente en la actualidad entre las dos Américas, fortaleciendo  modos de actuación que se correspondan con las raíces históricas.
   Tiempo de duración: 45 min.
   Línea directriz:  sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
   Actividades:
Evaluación: La evaluación se hace de  forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones  interdisciplinarias. 
   Sugerencias: Esta tarea se orienta al  finalizar la clase 4 de la unidad 2 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase  5 correspondiente a esta unidad.
   Tarea 4
   Unidad 3: Las luchas por la independencia  de América. (Clase 4: Características de la primera independencia de Venezuela.  El papel protagonizado por Simón Bolívar).
   Tema: Características de la primera independencia  de Venezuela. El papel protagonizado por Simón Bolívar.  
   Objetivo: Caracterizar la primera  independencia de Venezuela y el papel protagonizado por Simón Bolívar,  fortaleciendo modos de actuación en defensa de las causas justas.
   Tiempo de duración: 45 min.
   Línea directriz:  sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
   Actividades:
“…En calma no se puede hablar de aquel  que no vivió jamás en ella…”
   Para  la argumentación refiérase a: 
Evaluación: La evaluación se hace de  forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones  interdisciplinarias. 
   Sugerencias: Esta tarea se orienta al  finalizar la clase 3 de la unidad 3 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase  4 correspondiente a esta unidad.
   Tarea 5
   Unidad 3: Las luchas por la  independencia de América. (Clase 5: El pensamiento político y social  bolivariano: su trascendencia).
   Tema: El pensamiento político y social  bolivariano: su trascendencia.
   Objetivo: Valorar el pensamiento  político y social bolivariano: su trascendencia fortaleciendo modos de  actuación en defensa de las causas justas.
   Tiempo de duración: 45 min.
   Línea directriz:  sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
   Actividades:
Evaluación: La evaluación se hace de  forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones  interdisciplinarias. 
   Sugerencias: Esta tarea se orienta al  finalizar la clase 4 de la unidad 4 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase  5 correspondiente a esta unidad.
   Tarea 6
   Unidad 4: La evolución dispar de las dos  Américas en el siglo XIX. (Clase 6: El pensamiento unitario hegemónico e  imperialista panamericanista).
   Tema:  El pensamiento unitario hegemónico e imperialista panamericanista.
   Objetivo: Explicar el pensamiento  unitario hegemónico e imperialista panamericanista, fortaleciendo la  combatividad ante toda manifestación de egoísmo, individualismo, consumismo y  sumisión.
   Tiempo  de duración: 45 min.
   Línea directriz:  sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
   Actividades:
Evaluación: La evaluación se hace de  forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones  interdisciplinarias. 
   Sugerencias: Esta tarea se orienta al  finalizar la clase 5 de la unidad 4 y se ejecuta, controla y evalúa en la clase  6 correspondiente a esta unidad.
   Tarea 7
   Unidad 5: América en el siglo XX, la  ampliación del desigual desarrollo que separa a las dos Américas. (Clase 27: La  consolidación de la Revolución Bolivariana en Venezuela).
   Tema: La Revolución Bolivariana en  Venezuela liderada por Hugo Chávez Frías. Una alternativa al neoliberalismo.
   Objetivo: Argumentar que la Revolución  Bolivariana en Venezuela liderada por Hugo Chávez Frías constituye una  alternativa al neoliberalismo, fortaleciendo actitudes colectivistas, de  austeridad y modestia.
   Tiempo  de duración: 45 min.
   Línea directriz:  sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y  teorías.
   Actividades: 
“No  está lejos el día en que los venezolanos alzarán definitivamente las banderas  de la independencia e invitarán a todos los pueblos de América a que se unan en  Confederación”.
   Para la argumentación refiérase a:
Evaluación: La evaluación se hace de  forma oral y escrita, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  Conocimiento histórico y la forma en que el alumno opera con las relaciones  interdisciplinarias. 
   Sugerencias: Esta tarea se orienta al  finalizar la clase 26 de la unidad 5 y se ejecuta, controla y evalúa en la  clase 27 correspondiente a esta unidad.
   Las  relaciones precedentes se ponen de manifiesto ya que los alumnos deben aplicar  los conocimientos adquiridos anteriormente para realizar las tareas. Las  concomitantes están presentes debido a que casi simultáneamente se  relacionan los contenidos estudiados: ejemplo en la Unidad 1: Consolidación de  los contenidos de las clases anteriores, se estudia  la interpretación y construcción de textos de  diferentes tipos así como en la Unidad 3: El arte y la literatura de los  pueblos primitivos de la asignatura Español Literatura, se estudia la obra  Popol Vuh; adecuada para abordar los aportes culturales de los mayas, aztecas e  incas, contenidos que se pueden tratar desde la Historia de América. 
   En la asignatura Geografía General, en  la Unidad 5: Economía mundial, se estudian los grupos de países en función de  su nivel de desarrollo, las tendencias   de las relaciones económicas entre los países desarrollados y  subdesarrollados, enfatizando en los mecanismos de los cuales se valen las  potencias imperialistas para ejercer su hegemonía, contenidos que se abordan en  Historia de América: ejemplo en la Unidad 2: La Expansión colonial de América.  Los orígenes del desarrollo desigual, se estudian los procesos colonizadores  español e inglés en América que originaron el desarrollo desigual existente en  la actualidad entre las dos Américas, la Unidad 4: La evolución dispar de las  dos Américas en el siglo XIX, se estudian las dos tendencias opuestas en el  pensamiento de unidad continental: latinoamericanismo y panamericanismo, esta  última hegemónica e imperialista y contraria a los intereses de Nuestra América. 
Para valorar los resultados de la aplicación  de estas tareas interdisciplinarias se utiliza como procedimiento de evaluación  el pre-experimento, en el cual no hay grupo de control, cada sujeto es su  propio control. Se aplica una prueba de entrada (diagnóstico inicial), con el  objetivo de conocer la situación actual del aprendizaje de los alumnos de  manera interdisciplinaria y una prueba de salida  para constatar el estado final.
   Después de  analizar los resultados de la prueba de entrada, se elabora el conjunto de tareas y se procede a su aplicación;  luego se aplica una prueba de salida y se compara con la de entrada: los resultados  son superiores, pues aumenta la cantidad de alumnos con altos índices de  independencia, de rendimiento académico alto y   alta calidad en el aprendizaje, es decir, abordan el  conocimiento de la realidad de manera creadora, buscan y encuentran nuevos  medios para penetrar en ella, plantean nuevas teorías y explicaciones. Utilizan  modos de procesamiento de la información de manera individual, así como  recursos para la construcción del conocimiento. 
   Como resultado general de  estas creativas, atractivas y dinámicas tareas, se logra un mayor análisis por  parte de los alumnos del tema objeto de investigación, se influye sobre modos  de actuación asociados a diferentes valores como la laboriosidad, solidaridad,  consagración, responsabilidad y patriotismo. Se aborda contenido de diferentes  asignaturas del plan de estudio de décimo grado, entre ellas: la Geografía  General y Español Literatura. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos  precedentes y concomitantes a nuevas situaciones de aprendizaje relacionadas  con su realidad objetiva.
   Por otro lado, se logra  abordar el tema de la interdisciplinariedad, los profesores se actualizan en el  mismo y reciben la preparación necesaria para continuar aplicándolo en sus  clases, como una de las vías para contribuir a la formación general  e integral de los alumnos. 
  CONCLUSIONES
BIBLIGRAFÍA
   Addine Fernández, F. (2004): Didáctica Teoría y  Práctica, Compilación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
   Castellanos Simons, D. (1999): El aprendizaje  desarrollador y sus dimensiones. Material digitalizado. ISPEJV, La Habana.
   De Ávila Valdés, N. (2008): Sistema de tareas  Interdisciplinarias para el aprendizaje de la Historia de Cuba en el noveno  grado de la ESBU: “Carlos Coello” de Manzanillo (Tesis de maestría sin  publicar). ISP “Blas Roca Calderío”. Manzanillo. Cuba.
   Fiallo Rodríguez, J. (1996): La relación  intermaterias. Una vía para incrementar la calidad de la educación. Editorial Pueblo  y Educación, La Habana.
   Fiallo Rodríguez, J. (2001): La interdisciplinariedad  en el currículo: ¿Utopía o realidad educativa? Soporte electrónico, La Habana.
   Fiallo Rodríguez, J. (2003): “La  interdisciplinariedad como principio básico para el desempeño profesional en  las condiciones actuales de la escuela cubana”. En III Seminario Nacional para  Educadores. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
   García Batista, G. (2005): “La tarea integradora:  eje integrador interdisciplinario”. En VI Seminario Nacional para Educadores.  Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 
   Hernández Herrero, P. (2004). Geografía 4. Décimo  grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 
   MINED (2004): Programa de Historia Contemporánea e  Historia de América. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
   MINED (2018): Educación Preuniversitaria. Disponible  en: www.mined.gob.cu/educaciones/preuniversitario. Consultado en 22/01/2018 a  13:23 .
   Muro Saínz, E. (2002): Historia de América.  Selección de lecturas. Nivel Medio Superior. Editorial Pueblo y Educación, La  Habana. 
   Muro Saínz, E. (2010): Historia de América. Décimo  grado. Pueblo y Educación, La Habana. 
   Rivero Casteleiro, D. (2005): Español Literatura.  Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 
   Romero Ramudo, M. (2010): Didáctica desarrolladora  de la Historia. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 
   Vitier, C. (1996): Cuaderno Martiano III.  Preuniversitario. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.