Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


DISTINTAS AMAZONIAS: ENTENDIENDO LOS CRITERIOS PARA DELIMITAR LA AMAZONIA EN BOLIVIA

Autores e infomación del artículo

Jesús Calderón Barrancos*

Cristóvão Henrique Ribeiro da Silva**

Email: zeuslive4@gmail.com


Resumen: La definición de Amazonia trae consigo distintas interpretaciones, consideraciones y dimensionamientos, pudiendo estos últimos obedecer a criterios geográficos como la cuenta amazónica (Utilizado por el Tratado de Cooperación Amazónica); criterios biológicos (ecosistema); y/o políticos, como es el caso de la Amazonia Legal Brasileña inclusa en Brasil por Getulio Vargas en 1953, bajo una conceptuación meramente política de valorización mercantil de la región amazónica brasileña. Bolivia a partir de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado - CPE (2009) define a la Amazonia como una región de interés estratégico y define la dimensión de la misma abarcando parte de tres de los nueve departamentos de Bolivia, en esta definición de limites actual es pasible de críticas y de demanda de una Ley Especial que Regule la Región Amazónica boliviana, de esta misma creemos que obedece a una delimitación política y que actúa bajo un modelo desarrollista que no compatibiliza con la forma de vida de las distintas poblaciones indígenas.

Palabras Clave: Amazonia - Cuenca Amazónica - Dimensiones - Bolivia - Delimitación.

DIFFERENT AMAZONIAS: UNDERSTANDING THE CRITERIA TO DELIMITATE THE AMAZONIA IN BOLIVIA

Abstract: The definition of Amazonia brings with it different interpretations, considerations and sizing, the latter being able to obey geographical criteria such as the Amazonian account (used by the Amazon Cooperation Treaty); biological criteria (ecosystem); and / or politicians, as is the case of the Brazilian Legal Amazon included in Brazil by Getulio Vargas in 1953, under a purely political concept of commercial valorization of the Brazilian Amazonian region. Bolivia from the approval of the New Political Constitution of the State - CPE (2009) defines the Amazon as a region of strategic interest and defines the dimension of it encompassing part of three of the nine departments of Bolivia, in this definition of Current limits are subject to criticism and demand of a Special Law to Regulate the Bolivian Amazon Region, of this we believe that it obeys a political delimitation and that it acts under a developmental model that does not make compatible with the way of life of the different indigenous populations .

Key Words: Amazon - Amazon Basin - Dimensions - Bolivia - Delimitation.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Jesús Calderón Barrancos y Cristóvão Henrique Ribeiro da Silva (2019): “Distintas amazonias: entendiendo los criterios para delimitar la Amazonia en Bolivia”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/02/delimitar-amazonia-bolivia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1902delimitar-amazonia-bolivia


INTRODUCCIÓN

La amazonia ha sido objeto a lo largo de su historia de mitos y leyendas, estas que han influenciado la concepción de la misma, invenciones que han cambiado a lo largo del tiempo, siendo estas promovidas con claros objetivos de explotar, preservar y conservarla se trata de una región poco comprendida, muchas veces se exalta todo el potencial natural y económico de esta región, dejando de lugar a los propios habitantes originarios de la misma, su cosmovisión, la forma en cómo se relacionan y su forma de vida. Es en la segunda mitad del siglo que se comienza a más o menos delimitar, y con ello también territorializar la Amazonia desde la perspectiva de la presencia y regulación Estatal.
Es en el transcurso de la década de 1980-90 que diversos grupos indígenas comienzan a movilizarse y organizarse en torno a los territorios amazónicos 1, y valiéndose de la presión internacional hacia los Estados Consiguen aprobar la categoría Tierras Comunitarias de Origen(TCO), luego en la Carta Magna(2009) se haga mención específica a la región amazónica como especial, es esa mención especial a la que nos vamos a referir puesto que en ese mismo artículo de la Constitución se va a definir la delimitación de la Amazonia, por lo que comparando con Brasil va a tomarse en cuenta como una especie de "Amazonia Legal” boliviana.
El objeto de este trabajo es adentrarse en el aspecto de la delimitación de la amazonia, bajo qué criterios que se empieza a ver en el ordenamiento jurídico de Bolivia en comparación con el Brasil. El primer Tópico se va a remitir a la propia definición de Amazonia como tal, como se ha entendido a lo largo del tiempo y se ha ido reinventando, explicando los criterios para definir que es amazonia
Siendo el segundo tópico para explicar las distintas formas de delimitar la amazonia, en tres partes: criterio hidrográfico, criterio biogeográfico y finalmente el criterio Político-Administrativo. Así en el tercer tópico hacemos la comparativa bajo el criterio juridico-administrativo de la amazonia boliviana y brasileña

1.  CONCEPTUACIÓN DE AMAZONIA

Reflexionar sobre la Amazonia es siempre un gran desafío, la inmensidad de sus culturas, flora e hidrografía, y es que la historiografía se há preocupado en aprisionar por mucho tiempo en polos opuestos, representándola como el "Infierno Verde” o "El dorado”, siendo extremadamente resaltados los aspectos económicos y naturales, dejando como secundarios a los habitantes, sean estos migrantes u originarios, desde el principio, esta región selvática tropical húmeda ha sido objeto de múltiples perspectivas, ópticas, apropiaciones desvendando así diversos significados de la misma.
Ao contrário de noções correntes e ilusórias como ‘vazio demográfico’, ‘pulmao do mundo’, ‘natureza intocada’; mistificagoes e reducionismos já tao criticados (AB’SABER, 1992; BENCHIMOL, 1992; KITAMURA, 1994 GONQALVES, 2001), a Amazonia faz parte da história do capitalismo na fronteira da periferia subdesenvolvida.” (SILVA, 2009: 218)
Llevando así a muchas imprecisiones a la hora de referirse a la Amazonia como tal, en muchos casos la creación de mitos y leyendas sobre la misma. (BARBOZA, 2009; SILVA, 2009)
Assim, a Amazonia foi inventada a partir de um discurso de exaltado de seus recursos naturais, dos contatos entre naturalistas (muitos estrangeiros) e nativos mitificados desde os primórdios coloniais e as potencialidades de desenvolvimento económico. Era [...] uma vitrine para atrair o imigrante europeu. Contudo, a vitrine foi bombardeada por olhares e projetos que eram outros.” (BARBOZA, 2009: 8).
Según la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) la amazonia abarca cerca 7,8 millones de km2, en ella habitan 33 millones de personas, dentro de estos 385 pueblos indígenas; compartida por ocho países: Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam, Ecuador, Guayana Francesa, en ella se contiene el mayor bosque tropical del mundo y la mayor diversidad biológica del planeta, aporta significativamente en la purificación del aire, el ciclo de aguas, absorción carbónica, posee gran cantidad de recursos naturales.(REYES; HERBAS, 2012; RICARDO, 2012).

2.  DEFINICIONES DE LÍMITES DE LA AMAZONIA

Existen varios criterios para delimitar la amazonia, así como diversas fuentes de datos para cartografiarla; de hecho, no existe un criterio homogéneo consensuado, presenta divergencias sobre la delimitación de la Amazonia dentro de los ocho Estados, cada uno de los países elige sus distintos criterios en sus regiones nacionales. Entre los principales criterios tenemos el criterio Hidrográfico, Biogeográfico y el Político(jurídico-administrativo).
El criterio Hidrográfico se refiere a la cuenca Amazónica y sus subcuencas que no deja de ser un buen criterio, porque el nombre amazonas se refiere al nombre del sistema hidrográfico (que se trata de la cuenca más grande del mundo) según estudios recientes, su naciente está localizada en la Quebrada Carhuasanta (SMITH, 2000), esta que es alimentada por el derretimiento de nieve del Monte nevado Mismi(Cordillera Chila, Arequipa Perú) hasta desembocar 2 en el Océano Atlántico.
Es interesante que como gran parte de la amazonia se encuentra en Brasil, en el imaginario global se asocie solo al Brasil, sin embargo, el resto de los países tienen porciones significativas relativamente a sus extensiones
tendo em vista que 72% da bacia amazónica e das florestas tropicais se encontrarem no territorio brasileiro. [...] representando cerca de 13% da Amazonia sul-americana, 74% do territorio peruano é amazónico. 75% das terras bolivianas sao amazónicas, representando 11,2% da bacia. Metade do territorio equatoriano e 1/3 da Colombia fazem parte da porgao continental amazónica. (SILVA, 2009: 221)
Este criterio es el utilizado por ejemplo por la OTCA3 , en el Caso de Bolivia se habla de un área de aproximadamente 716.370 Km2 de territorio ubicado en el sector central y hacia el norte del territorio correspondiente a la Cuenca Amazónica boliviana. Compuesto por las siguientes Subcuencas4 : Beni, Grande, Ichilo - Mamoré, Itenez, Madera, Madre de Dios - Orthon. La Cuenca del Amazonas comprende la totalidad de los departamentos de Beni, Pando, parte de los Departamento de La Paz, Cochabamba, Potosi, Chuquisaca, Santa Cruz.(FAO, 1997; REYES; HERBAS, 2012; RICARDO, 2012)
En el caso del Brasil se trata de Aprox. 4.692.488 km2: cuencas de los ríos Amazonas, Negro, Madera, Xingu, Tocantins, Guyanas/Amapá y Atlántico. Así cubriendo los Estados de Acre, Amazonas, Roraima, Rondónia, Mato Grosso, Pará e Amapá.
Sin embargo, este criterio de delimitación posee dificultades admitidas por la OTCA en un estudio realizado por esta organización en 2004, y recogidas por el Estudio Amazonia Sobre Presión (RICARDO, 2012: 10)

  1. la unidad hidrológicamente definida no es satisfactoria en vista de los diversos aspectos de la biogeografía de la Amazonia;
  2. asimismo, las pendientes de las montañas brasileñas, que drenan hacia la cuenca del Amazonas, a pesar de presentar características geográficas y la biota diferente, son ecológica e hidrológicamente conectados a la Amazonía;
  3. en términos del clima, la región de la Amazonía no puede considerarse de forma aislada del resto del continente o incluso del mundo

Por otro lado, existe el criterio biogeográfico, que toma en cuenta aspectos relacionados con la hidrografía, el relieve y la vegetación; utilizada por la RAISG, que incorpora esta delimitación pretendiendo superar visiones fragmentadas de cada país buscando acciones e iniciativas integradas, que contribuyan a un mejor estudio sobre la Amazonia;
Bajo estos criterios la amazonia abarca cerca 7,8 millones de km2, en ella habitan 33 millones de personas, dentro de estos 385 pueblos indígenas; compartida por ocho países: Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam, Ecuador, Guayana Francesa

En el caso de la región Amazónica boliviana bajo los límites de RAISG comprende casi la mitad de su superficie (cerca de 479.264 km2), equivale a 43,5% del territorio, cobrando 6,2% del total de la Amazonia total y está constituida por distintas ecorregiones como: extensos bosques húmedos tropicales, los bosques tropicales sub-andinos, sabanas de inundación, bosques semihúmedos de transición hacia el Cerrado y el Chaco, comprendiendo así los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
Por otro lado, está la región Amazónica Brasilera bajo limites biogeográficos que guardan en Aprox. 4.213.463 km2: interfluvios tabulares cubiertos por bosque tropical siempre verde, y bosques sub montañosos asociados a poco frecuentes elevaciones. Las llanuras de inundación, periódicamente inundada, poseen formaciones que van de campos húmedos a senderos y bosques riparios. Incluye una zona de transición demarcada entre el bosque húmedo y áreas de sabana (localmente llamadas "cerrado”), y grandes extensiones de suelos arenosos, con patrones estructurales y florísticos de bosque y sabanas arenícolas, estrecha mente adaptados y localmente llamados "campinaranas” y praderas, respectivamente. (RICARDO, 2012);
Otro organismo que utiliza estas características es el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), que ha definido como Bioma Amazonia una extensión de aprox. 4,192.943 km2(49,29%) del territorio brasilero, cubriendo la extensión de 9 Estados: Acre, Amazonas, Roraima, Amapá, Pará, Maranhao, Tocantins, Mato Grosso e Rondónia. Esta delimitación privilegia tres tipos de florestas: las florestas inundables, la floresta de Igapó; además de corresponder a extensas áreas de sabanas y Campinarana(DO BRASIL, 2004; "O bioma Amazonia é o maior do Brasil e o Pantanal, o menor”, 2011)
Y finalmente el criterio político, son los limites administrativos que han sido reconocidos por las naciones ya sea para políticas de desarrollo, explotación, protección y/o conservación, y es que criterios económicos y sociales también pueden ser empleados para esta definición como veremos en el siguiente tópico.

3.  AMAZONIA POLÍTICA: BRASILERA Y BOLIVIANA

En el caso del criterio político, como bien destacábamos criterios estrictamente económicos pueden definir la delimitación y proyección de una región, como lo ha sido en la amazonia brasilera. A finales del Siglo XIX y comienzos del siglo XX se vivió el auge de la borracha(goma), que con el devenir de la primera década del siglo XX la producción gomera fue cayendo, y por mas que se pretendió crear desde el Estado el Plan Nacional de Defensa de la Borracha, no fue posible rescatar la economía extensiva exportadora mono- productora amazónica con consecuencias catastróficas para la población de esta región, la investigación de parte de ingleses logro conseguir desarrollar mejor la producción de la goma y resistencia de la misma, logrando una producción intensiva en Asia, impactando directamente en la pérdida de poder de mercado de la producción amazónica hasta su crisis.
Mas adelante, en la segunda guerra mundial Estados unidos hizo un acuerdo con Brasil para que este último sea proveedor de materias primas para la industria bélica, por lo que la borracha(goma) silvestre figuraba, por lo que se creo un plan de repoblamiento de la Amazonia, especialmente los seringales.
Con el fin de la segunda guerra mundial, las autoridades brasileras reforman la constitución con el fin de incorporar un plan de recuperación de la amazonia explícitamente económico, con el fin de disponer recursos por decenas de años para un macizo programa de inversiones en la Amazonia, y es que en el articulo 199 va a designar que:
Na execugao do plano de valorizado económica da Amazonia, a Uniao aplicará, durante, pelo menos, vinte anos consecutivos, quantia nao inferior a tres por cento da sua renda tributária.(BRASIL, 1946)
Pocos años más tarde en busca de esa Valorización Económica, se va a crear una comisión parlamentar que va a discutir como reglamentar aquel plan de valorización emanado por la Constitución de 1946, para que en 1953 bajo el gobierno de Getulio Vargas se cree la SUPERINTENDENCIA DO PLANO DE VALORIZACAO ECONOMICA DA AMAZONIA (SPVEA).
Constituido como un "sistema de medidas, servidos, empreendimentos e obras, destinados a incrementar o desenvolvimento da produgáo extrativa e agrícola pecuária, mineral, industrial e o das relagóes de troca” (DO BRASIL, 1953) De acuerdo con la legislación de la SPVEA, en el artículo 2° de la Ley 1.806 de 06.01.1953 van a definir la Amazonia de la siguiente manera:
"A Amazonia brasileira, para efeito de planejamento económico e execugáo do Plano definido nesta lei, abrange a regiáo compreendida pelos Estados do Pará e do Amazonas, pelos territórios federais do Acre, Amapá, Guaporé e Rio Branco e ainda, a parte do Estado de Mato Grosso a norte do paralelo de 16°, a do Estado de Goiás a norte do paralelo de 13° e a do Maranhao a oeste do meridiano de 44”
Y es que los gobernantes brasileros veían en la amazonia un territorio remoto, aislado que debía ser intervenido para bien de todo el país al menos en lo que consta al crecimiento económico, veían en esta región la solución a los problemas, con el pasar del tiempo la SPVEA va a ser sustituida por la SUDAM (1966)5 ya en un periodo prolongado de gobiernos militares caracterizados por el pragmatismo y un ímpetu direccionado a expandir el modelo de desarrollo capitalista a la región Amazónica, "Incorporar la Amazonia” al territorio nacional
"A fronteira amazónica tem sido conceitualizada de diversos modos- de espago para criagáo de uma nova sociedade ou de um lugar em que os conflitos existentes em outras partes da nagáo possam ser resolvidos, a área de crescimento demográfico e frente de expansáo do capitalismo” (MUCHAGATA et al., 2004: 238)
Así, el Brasil va a volcarse para sí mismo construyendo carreteras e inversiones macizas en la región solo para atender una demanda externa, de productos primarios, de sus recursos primarios, del capital natural (servicios ambientales como proveer agua, purificar el aire y aportar oxigeno) es esa pretensión de apropiarse de ese medio natural como reserva de valor, que cada vez iba transformándose en un mercado más estratégicos para el comercio, buscando siempre satisfacer la demanda de las naciones mas poderosas, sean estas materias primas como servicios ambientales.(SILVA, 2009: 5-6)
En la actualidad, las directrices con las que se planifica la amazonia no han parecido varia mucho desde 1953, puesto que la delimitación legal amazónica y los mecanismos de conservación y protección de estas distintas legislaciones sobre amazonia son flexibilizadas para la explotación y extracción de los recursos naturales en desmedro de poblaciones indígenas y el propio bioma en sí.
“Isso significa que as grandes diretrizes de agao goveridntal emanam de um cálculo económico e geopolítico para só depois se buscar uma compatibilidade com a sustentabilidade ambiental [...] Isso reflete de forma mais notável na Regiao amazónica, que é palco da implementagao da maioria das agües daquele plano que vem sendo, nas últimas décadas, a grande fronteira de expansao do Brasil” (BURSZTYN; BURSZTYN; ASSUNQÁO, 2004: 288-289)
Actualmente la Amazonia Legal Brasilera contiene 5.006.316 km2 del total del territorio, representando así 58,8% respectivamente, esta área corresponde no apenas a las florestas tropicales, u otro tipo de vegetación característico del Amazonas, también a otras porciones delimitadas por el IBGE como integrantes del Bioma Cerrado
En el caso boliviano, 53 años después de la legislación de la Amazonia Legal brasilera, por primera vez se incluye la amazonia como región de importancia para Estado, esta que se tiende directamente sobre la constitución con un Capitulo especifico (CAPITULO 8: AMAZONIA) en la constitución, dándole categoría especial a la amazonia “la cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecorregiones”(Artículo 390. Primer inciso.), así como definir como región estratégica para un desarrollo integral y en promoción de las actividades extractivas y recolectoras de la zona. Se encuentra en el Artículo 392 donde se garantiza en el que:
“I. El Estado implementará políticas especiales en beneficio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de la región para generar las condiciones necesarias para la reactivación, incentivo, industrialización, comercialización, protección y conservación de los productos extractivos tradicionales.II. Se reconoce el valor histórico cultural y económico de la siringa y del castaño, símbolos de la amazonia boliviana, cuya tala será penalizada, salvo en los casos de interés público regulados por la ley.” (DEL ESTADO PLURINACIONAL, 2012)
En la misma constitución se puede percibir los criterios tanto políticos como económicos a la hora de definir los objetivos, y es así como más adelante en el segundo inciso del articulo 390 vemos la delimitación: 156.267 km2 dando un aproximado de 13% del territorio nacional
La amazonia boliviana comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y las provincias Vaca Díez y Ballivián del departamento del Beni. El desarrollo integral de la amazonia boliviana, como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal extractiva y recolectora, se regirá por ley especial en beneficio de la región y del país. (DEL ESTADO PLURINACIONAL, 2012)
Y tratándose de esa Ley especial, ya nos acercamos a los 9 años y casi finalizando dos gestiones de gobierno desde la aprobación de la Nueva constitución y esa Ley todavía no es realidad, en 2014 fue aprobado un proyecto de Ley, que debiera estar tratándose y en proceso de revisión, sin embargo, ha perdido el interés por parte de la Asamblea Plurinacional de Bolivia.
Es más, existe una Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que hasta 2014 consiguió aprobar el Proyecto de ley “Desarrollo Integral de la Amazonía Boliviana Bruno Racua”, sin embargo hasta la fecha no se ha avanzado, por otro lado la misma comisión ha aprobado otras disposiciones como la Ley De Protección, Desarrollo Integral Y Sustentable Del Territorio Indígena Y Parque Nacional Isiboro Sécure - TlPNlS 6, que retira la intangibilidad del TIPNIS, una de las regiones que aportan mayor diversidad ecológica de la Amazonia boliviana, por la que se pretende construir una carretera que atraviese al mismo tiempo territorio indígena como área de preservación(superpuestas).
Cuando nos preguntamos el Porqué de la expresión minimalista de la Amazonia boliviana retractada en la Constitución Política del Estado, puesto que según ese criterio representa 13% del territorio Nacional, muy por debajo de los criterios biogeográficos e hidrográficos de la cuenta amazónica, verificando hasta el documento del Ministerio de Medio ambiente y Agua - MMAyA ("Mapa de Boques de Bolivia”, 2015) se asume que aprox. 200.000km2 corresponde a la extensión forestal amazónica, área que sigue siendo superior a la delimitación política de la Amazonia 156.267 km2.
Recordando el artículo 390 inciso II de la constitución de 2009 donde específica a qué tipo de bosque que se toma en cuenta: se trata del espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales, pero como nos devela el Mapa de Bosques de Bolivia, esa extensión tampoco corresponde a la Totalidad de esa variedad de bosque, sino que a una sola parte que es de alguna forma contigua.
Así que regresando al Artículo 392, inciso II de la Constitución de 2009 se puede verificar el destaque hacia la siringa(goma) y de la castaña (almendras o nuez de Brasil), y corresponde a los territorios de mayor producción de los mismos recursos como nos muestra el trabajo del Centro de Documentación e Información Bolivia - CEDIB. "La región castañera se encuentra en la Amazonía norte de Bolivia, comprende la totalidad del Departamento de Pando, la provincia Vaca Diez del Beni y la parte norte de la provincia Iturralde del Departamento de La Paz.”(VILLEGAS et al., 2012: 76-77) también sucede con "la exportación de goma era, junto a la de castaña, el soporte principal de la economía de la región amazónica del país, región que comprende el Departamento de Pando, y la zona norte de los Departamentos de Beni y La Paz(VILLEGAS et al., 2012: 80)

4.  CONSIDERACIONES FINALES

A partir del Primer Tópico como las concepciones varían según los actores involucrados, porque la Amazonia ha sido siempre tratada como una región periférica, fuente "infinita” de recursos ya sean para las metrópolis, o naciones del mundo occidental, y hasta para justificar proyectos de colonización y explotación ha sido un "vacío demográfico” una región que debía integrarse a la economía capitalista reinante en los centros urbanos de los distintos países; menospreciando al habitante que ha migrado a esta región o el originario de la misma, colocándolo como subalterno o víctima de las dinámicas socio-espaciales, el autor sin miedo a equivocarse puede sostener que el criterio económico siempre ha sido el que más prevaleciente
Luego del segundo tópico podemos recapitular en que los distintos criterios para delimitar la amazonia ofrecen ciertas ventajas, y el uso de uno o más criterios para intentar comprender la amazonia en su totalidad suele ser una herramienta interesante(no queda de otra, a falta de un consenso hay que entender los distintos criterios), puesto que se trata de un ecosistema bastante diverso, una flora y una fauna gigantesca, varias amazonias y mundos apartes, y como no admitirlo la cuenca hidrográfica más grande del planeta
La cuenca hidrográfica es un criterio por excelencia relevante, no puede dejar de ser considerado, pues es el sistema del rio amazonas que retroalimenta esa fauna, flora y esa población de aproximadamente 34 millones de personas, que representan un 11 % de la población del total de los ocho países, de los cuales, existen 420 diferentes pueblos indígenas donde al menos 60 pueblos viven en condición total de aislamiento, de los que existen hablan 86 lenguas y 650 dialectos; según el Observatorio Regional Amazónico dependiente de la OTCA.
El criterio biogeográfico es también importante, puesto que la delimitación de RAISG proviene de una red de Esfuerzos institucionales con sede en los distintos países amazónicos como internacionales, en el caso de Bolivia se Trata de la Fundación Amigos de la Naturaleza(FAN-Bolivia), en el caso de Brasil Instituto del Hombre y del Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), Instituto  Socioambiental (ISA) e Instituto Centro de Vida (ICV), buscando cierta homogeneidad en los criterios para delimitar la Amazonia, así esta red es capaz de monitorear la dinámica de la región y tener presencia local en los distintos lugares para la obtención de datos actualizados y periódicos.
En el ultimo tópico analizamos la extensión política, Las "amazonias Legales” y es importante destacar que Brasil delimita la región Amazónica en un área que excede estos límites biogeográficos. Además, podemos comparar en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. como los demás países han privilegiado en alguna medida o el criterio biogeográfico(Colombia) o el criterio de la cuenca Amazónica(Venezuela) como limite legal, por otro lado, podemos ver que Ecuador inscribe un área legal amazónica intermedia entre los dos tipos de criterios mencionados, Para así llevarnos la sorpresa de que el Único país que establece un área Legal que, si bien obedece a ambos criterios, esta extensión se presenta bastante minimalista respecto a los anteriores, que de representar casi un 70% como cuenca hidrográfica o 43% como limite biogeográfico, en la constitución se plasma con un 13%.
Por otro lado, no existía la pertinencia de delimitar directamente en la constitución el área reconocida como amazónica, bastaba con implementar unas líneas que destaquen el valor estratégico de la zona y que se pensaría en una ley especial para la misma, hemos visto que en el caso Brasilero la constitución menciona de manera explícita un plan de valorización económicas, que si bien tal intervención y sus frutos son cuestionables, fue claramente definido posteriormente con una Ley que reglamentaria la llamada Amazonia Legal, esta que ha sido variada derogando la ley y sustituyendo SPVEA por la SUDAM, variando al mismo tiempo la extensión conforme los criterios políticos destinados a la Amazonia en la Época.
Ahora bien, La legislación sobre amazonia legal en Brasil es bastante clara y pragmática (con militares al poder) con los objetivos, recordemos que la extensión es colocadas para fines de planeamiento; en cambio, en el caso Boliviano, hasta parece observarse cierta ambigüedad, pues reconoce la cuenca amazónica como espacio estratégico de protección; pero luego va a utilizar el termino amazonia boliviana para delimitar bajo una óptica minimalista que no obedece la totalidad de la extensión del bioma amazónico, pero si obedece el área de las regiones extractoras y productoras de goma y almendra.
De manera similar que en la Constitución Brasilera de 1946 se deja pendiente la reglamentación del Plan de Valorización Económica; o en Bolivia una ley Especial respectivamente, sin embargo, en el caso boliviano una ley para el desarrollo integral, a criterio del autor, parece una aseveración un tanto holística, carece de lineamiento practico, o expectativa real de ejecución.
Otro de los principales problemas, a raíz de la delimitación minimalista es que deja atrás mucha diversidad que ya no será parte de políticas públicas que debieran ser destinada al resto de la región amazónica no presentes en la "Amazonia Legal” boliviana, pérdida de poder relativo al poseer una extensión mucho menor dentro del Pacto Amazónico; y por supuesto, gran parte de los pueblos indígenas de la amazonia están sobre la cuenca amazónica, habrá quiebre del sentimiento de pertenencia. Esta delimitación también deja al margen a más de la mitad de los pueblos indígenas de la Amazonía, los cuales comparten un modo de vida amazónico con características vinculadas al sentido hidráulico de sus medios de vida, un vínculo estrecho a los recursos de bosque, un modo de relacionamiento espiritual con el entorno natural, entre otros rasgos socioculturales. (GUZMÁN, 2018)
Por otro lado, cuando comentamos sobre la Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, esta aprobó una Ley que derogaba la Intangibilidad del TIPNIS, región que bajo criterios biogeográficos y de la cuenca amazónica, pertenece al ecosistema Amazónico con indudables características que así lo aseveran, pero en la Amazonia Política Boliviana, este no figura como tal.
Es más, la Ley De Protección, Desarrollo Integral Y Sustentable Del Territorio Indígena Y Parque Nacional Isiboro Sécure - TlPNlS no incluye en el texto la palabra amazonia ni amazonas; además dentro de las normas que se debaten en la Asamblea Plurinacional referidas a la Amazonas, el tema de la ley especial continúa parado desde 2014 que se aprobó el proyecto de Ley; al igual que otros proyectos de Ley, ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Y es que estamos bajo una minimización del territorio Amazónico, en virtud de acuerdos con empresas privadas para explotar en áreas protegidas, la expansión del agronegocio, para creación de megaproyectos en distintas regiones donde antes no se podía avanzar con ese modelo de desarrollo capitalista enfocado en el extractivismo primario exportador, y si, nos referimos a la goma, a la almendra, al petróleo y la soya; la producción de estos mas del 90% es destinado al mercado externo, principalmente recursos en bruto sin mucho valor agregado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARBOZA, E. H. L. (2009) A invenção da Amazônia: migrações, luta pela terra e conexões étnico-culturais. Ceará-Amazônia. 1870/1915. Anais Anpuh. Anais... In: ANPUH – XXV SIMPÓSIO NACIONAL DE HISTÓRIA. Fortaleza: ANPUH, Disponible en: <https://anais.anpuh.org/?p=14392>. Consultado: 04 ene. 2018
DO BRASIL. (1988) Constituição dos Estados Unidos do Brasil. Governo. Disponible en:<http://www.camara.leg.br/>. Consultado: 11/01/2018.
BURSZTYN, M. A.; BURSZTYN, M.; ASSUNÇÃO, F. N. A. (2004). Aspectos legais e institucionais da gestão ambiental na Amazônia. Amazônia: cenas e cenários. Brasília: Universidade de Brasília: p. 263–293.
DEL ESTADO PLURINACIONAL, N. C. P. de Bolivia (2009). p. v. 26, 2012.
DO BRASIL. (1953).  LEI  No   1.806,  DE  6  DE  JANEIRO  DE  1953.  Disponible en: <http://www.camara.leg.br/>. Consultado: 05 jan. 2018.
DO BRASIL. (2004). O Mapa de Vegetação do Brasil. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística–IBGE.
FAO. (1997). Cuencas y subcuencas, 00000.
GUZMÁN, I. (2015) Para Una ley de la Amazonía - La Razón.  Versión Digital del Periódico. Disponible en: <http://www.la-razon.com/>. Consultado: 13 ene. 2018.
Mapa de Boques de Bolivia. (2015). 00000.
MUCHAGATA, M. G. et al. (2004) O papel das organizações de agricultores nas transformações recentes do uso do espaço em região de fronteira amazônica: o caso da região de Marabá. SAYAGO, D.; TOURRAND, JF; BURSZTYN, M. Amazônia: cenas e cenários. Brasilia: Ed. UnB.
REYES, J. F.; HERBAS, M. A. (2012). La Amazonía boliviana y los objetivos de desarrollo del milenio. [s.l.] ARA, Articulación Regional Amazónica.
RICARDO, B. (2012). Amazônia sob pressão. RAISG-Rede Amazônica de Informação Socioambiental Georreferenciada. São Paulo, Instituto Socioambiental.
SILVA, A. T. DA. (2009). Integração e Cooperação na América do Sul: o caso da OTCA. In: Amazônia no cenário Sul-Americano. Manaus: Editora da Universidade Federal do Amazonas.
SMITH, D. (2000). Explorers pinpoint source of the Amazon. National Geographic News, December, v. 21
VILLEGAS: et al. (2012). Los recursos naturales en Bolivia. La Paz: Centro de Documentación e Información Bolivia, CEDIB.

*Economista formado por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana UNILA, actualmente cursa una maestría en el Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas e Desenvolvimento – PPGPPD por la misma institución, es beneficiario del DS-UNILA, un programa propio de la institución, que otorga becas de estudios para el fomento a la investigación académica.
** Doctor en Geografía Económica por la Universidade Federal de Grande Dourados – UFGD, Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto Visitante, Clase A, en la Universidade Federal da Integração Latino Americana - UNILA; Actúa como Profesor Adjunto Visitante en el Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas e Desenvolvimento - PPGPPD da UNILA
1   Comienza a cuestionarse la idea de "vacío demográfico” puesto que los indígenas marchan y protagonizan movilizaciones reivindicando territorio y visibilizacion en sus países
2   a lo largo de su curso hasta desembocar en el atlántico recibe varios nombres Lloqueta, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Marañón y Amazonas ingresando al Brasil con una variación de nombre a Solimoes, una vez hace confluencia a Rio negro, vuelve a llamarse Amazonas
3   (SILVA, 2009) De acuerdo con Silva, la Amazonia Para Bolivia representa un 75%, sin embargo, para la OTCA representa un porcentaje cercano al 70% del territorio boliviano.
4   Ficha Técnica del MAPA DE GRANDES CUENCAS HIDROGRAFICAS, obtenido del documento Plan nacional de manejo de cuencas FAO 1997
5   Con muy pocas variantes respecto a la lógica capitalista de valorización
   PROYECTO DE LEY Aprobado No 26612017-2018

Recibido: 12/02/2019 Aceptado: 20/02/2019 Publicado: Febrero de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net