Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


VÍNCULO ENTRE PADRES E HIJOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL: UNA VISIÓN SISTÉMICA

Autores e infomación del artículo

Ericka Vanessa Cedeño Saldarriaga *

Hernán Cedeño Cedeño**

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

sakura_271993@hotmail.com


Resumen: La diversidad funcional es aquella que incluye a varias personas que presenta una condición de la normalidad, ya sea esta de manera física, mental o sensorialmente. De manera elocuente se realizó una investigación acerca del vínculo entre padres e hijos con diversidad funcional: Una visión sistémica, con el objetivo de Identificar la relación que existe en los padres y su incidencia en el sistema de educación de los niños con diversidades funcionales de la “Unidad Educativa Especializada María Buitrón Zumárraga”. En cuanto a la metodología que se utilizó en esta investigación fue de manera mixta secuencial (CUAN) (CUAL) los cuales me permitieron enfatizar en los procesos sistemáticos, empíricos y críticos de una investigación que implica en resumen él análisis de datos cuantitativo y cualitativo. En conclusión, se puede decir que el vinculo que reflejan los estudiantes con los padres y educadores son de forma efectiva, motivo que se recomienda brindar a las madres de familia y al personal administrativo docente, conferencias acerca de la motivación y destreza que deben emplear en los estudiantes con diversidad funcional.
Palabras claves: VINCULO “PADRES E HIJOS”, DIVERSIDAD (FUNCIONAL), INTEGRACIÓN, VISUALIZACIÓN, EDUCACIÓN INICIAL-MEDIA.

LINK BETWEEN PARENTS AND CHILDREN WITH FUNCTIONAL DIVERSITY: A SYSTEMATIC VISION.

Abstract: Functional diversity is that which includes several people who have a condition of normality, whether it is physically, mentally or sensorially. In an eloquent way, an investigation was made about the link between parents and children with functional diversity: A systemic vision, with the objective of Identifying the relationship that exists in the parents and its incidence in the education system of children with functional diversity of the "María Buitrón Zumárraga Specialized Educational Unit". Regarding the methodology used in this research, it was mixed sequentially (CUAN) (WHICH) which allowed me to emphasize the systematic, empirical and critical processes of a research that involves quantitative and qualitative data analysis. In conclusion, it can be said that the link that the students reflect with parents and educators are effective, which is why it is recommended to give to the mothers of the family and to the teaching administrative staff, lectures about the motivation and skill that they should use in students with functional diversity.
Key words: LINK "PARENTS AND CHILDREN", DIVERSITY (FUNCTIONAL), EXPERIENCE, VISUALIZATION, INITIAL-MIDDLE EDUCATION.               

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ericka Vanessa Cedeño Saldarriaga y Hernán Cedeño Cedeño (2019): “Vínculo entre padres e hijos con diversidad funcional: una visión sistémica”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/01/vinculo-diversidad-funcional.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1901vinculo-diversidad-funcional


LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

Desde una perspectiva psicológica, la diversidad funcional es un terminó muy usado hoy en día en la psicología, ya que este nos permite tener una visualización determinada de las diferentes discapacidades que existen. Cabe de mencionar, que la diversidad se ajusta a una realidad en la que la persona funciona de manera diferente o diversa a la mayoría de la sociedad.
LA DISCAPACIDAD.
(Marquez-Ramirez, 2015)  
Como sabemos, el uso del vocablo discapacidad se ha generalizado. No obstante, para Oliver (1990) (Barton, 1998) la discapacidad es una forma de discriminación social.
Los autores que concibieron que a las personas con diversidad funcional se les llamara discapacitados hacían énfasis en la falta de capacidad que se muestra en la deficiencia funcional de oír, ver, caminar, hablar. Incluso, en un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se expresa: “Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Según (Antonio, Mill, Páez, Sayago , & Valero , 2014)
Las diversidades funcionales sensoriales (sordera y ceguera) requieren el empleo de estrategias
para mejorar la comunicación, utilizando lengua de señas, escritura, uso del braille, lectura
de labios y estimulando la sensopercepción de la vista, tacto y oído del paciente.
También se plantea que:
El síndrome de Down es considerado el desorden cromosomal más común, así como también una de las diversidades funcionales más frecuentes. Fue en 1866 cuando Juan L. Down publicó un artículo que describía algunas de las características de este síndrome que hoy lleva su nombre, pero fue hasta 1959 y gracias a los adelantos de la genética cuando se concluyó que los pacientes con síndrome de Down tenían 47 cromosomas en lugar de 46.
Se puede diferenciar a la diversidad funcional como:

  • Una persona con síndrome de Down que suele tener un lenguaje o comunicación poco verbal, pero a su vez da a demostrar por medio de las expresiones faciales, gestos, o lenguaje corporal lo que necesita que la otra persona comprenda.
  • Una persona sorda se comunica a través de lenguaje de signos, en cambio una persona oyente se tratará de comunicar por medio del lenguaje oral y el sentido del oído. Ambos realizan la misma función de comunicarse, pero lo hacen de la forma diferente.
  • Una persona con parálisis cerebral no podría tener un lenguaje fluido y claro, pero si se puede comunicar por medio de programas de gestión de símbolos, textos, o fotografías, ya que esto permite al cuidador entender y comprender un poco más como es su lenguaje y sus expresiones corporales.

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL MEDIA.

La diversidad funcional se encamina en establecer un cambio de estudio para romper con el paradigma que tiene la sociedad, por ello la Unidad “Educativa Especializada María Buitrón de Zumárraga” brinda el estudio especializado, el trato de los padres y cuidadores a las personas con diferentes diversidades funcionales. teniendo en cuenta que los cuidados que se deben llevar son diferentes, ya que presta atención psicológica, medica, deportiva, familiar educativo, las reuniones se prestan para fomentar el vínculo familiar entre padres e hijos y cuidadores.

Para (Rodriguez & Nuñez , 2018)

En la medida en que la educación fue adquiriendo importancia dentro del nuevo orden mundial en el siglo XX, la comunidad de investigadores educativos se interesa en la compleja conjugación de elementos que entran en juego en el proceso de enseñanza–aprendizaje que se verifica en las instituciones educativas, no sólo a nivel propiamente pedagógico, sino también desde el punto de vista de la gestión. Por esta razón, la Administración, disciplina aún joven, ofrece aspectos de orden epistemológico, teórico, metodológico y técnico, importantes para el desarrollo de la gestión en las organizaciones educativas.
También plantea lo siguiente:
Este planteamiento de (Agüero, 2008) es perfectamente válido para el proceso de formación de los administradores educativos, en el ambiente ecuatoriano, pues dichos profesionales están llamados a desempeñar un importante rol en el sistema educativo en general y al desarrollo y la promoción de la ética organizacional en las instituciones que deben dirigir, planteamiento que coincide con las ideas de: Campos (2014), Colorado & Gairín (2016).

VINCULO ENTRE PADRES E HIJOS

Desde un principio se conoce que la psicológia científica, a través de su contenido histórico, nos ha enseñado a ver y analizar los vínculos afectivos que tiene el ser humano en sus primeros años de vida, ya que es de vital importancia desarrollar una buena autonomía entre los seres humanos. Es por esta razón que se pretende entender la influencia del vínculo afectivo “MADRE-HIJO”, ya que esta nos permite ver el desarrollo y la autonomía de un niño que presenta alguna diversidad funcional.
Por otra parte, es de mucha importancia que la sociedad en general reconozca la relacion existente entre el Vínculo y autonomía, la cual se desarrolla desde los primeros años de vida y en la que los padres juegan un papel fundamental en la vida de sus hijos, ya sea de estado psicológico emocional.

Para (Rodriguez & Nuñez , 2018)
El término "vínculo" es conceptualizado por el autor (Pichon-Riviere, 1980) como la forma en que una persona se relaciona con las demás, estableciendo una estructura relacional entre ambos comunicantes que va a ser única entre ellos dos. El vínculo no se refiere únicamente a un componente emocional, sino que incorpora tanto esfera emocional como la cognitiva y la conductual, modificándose mediante la interacción todos estos aspectos. 

Según (Rendon & Rodriguez, 2016)
John Bowlby afirmó que el infante indefenso mantiene una cercanía con la madre por medio de un patrón de respuestas emocionales y comportamentales que denominó como sistema de vínculo. El vínculo seguro permite una comunicación afectiva sincrónica con el bebé, lo que hace que el cuidador lo provea con un soporte externo que le permite al bebé desarrollar                                habilidades bio-regulatorias, transfiriéndole así una capacidad adaptativa y de resiliencia frente al estrés que persistirá a lo largo de la vida (39). Para Fonagy, la relación de apego, precursora del vínculo, actúa como un sistema de regulación emocional, cuyo objetivo principal es la experiencia de seguridad.

METODO

Enfoque

Se establece que según para alcanzar los objetivos propuestos en el presente proyecto de investigación, deben considerarse los parámetros metodológicos, desde un enfoque mixto secuencial (CUAN) cuantitativo y (CUAL) cualitativo, el cual estos procesos mixtos enfatizan en el proceso sistemático, empírico y críticos de una investigación que implica la recolección y el análisis de datos cuantitativo cualitativo, así como su integración y discusión conjunta (Ricardo, 2013).

Según (RICARDO GARZÓN & RESTREPO MONTOYA, 2013)
A nivel general, diversos autores como Debus, A (1996) definen la investigación cualitativa como un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo a cerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos

Por esta razón se realizó una conferencia dirigida a las madres de familia en la que se estableció el tema “Autoestima en la discapacidad o diversidad funcional” la cual permitió llegar a ellas de la manera más eficaz y efectiva, facilitando tener más información sobre ellas y de sus hijos. se elaboró una encuesta a través de la entrevista que estuvo estructurada de 10 preguntas cerradas que van acorde con cada uno de los tipos de vínculos (seguro, ambivalente, evitativo) que tienen las madres con sus hijos. Por otro lado, la metodología cuantitativa es aquella que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confiando en la medición numérica y el conteo frecuente para así establecer con exactitud los patrones de comportamiento de una población.
También (RICARDO GARZÓN & RESTREPO MONTOYA, 2013) refiere que:
El presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo, el cual, de acuerdo a lo manifestado por Hernández, R (1998) describir es medir. Un estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y las mide independientemente. A su vez Dunkhe, G (1986), citado por Hernández, R (1998) plantea que una investigación descriptiva hace referencia a algo que se encuentra representado a través de datos específicos sobre las propiedades de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno sometido a análisis.

En relación a los diseños narrativos, (Hernandez, 2014)
Los diseños narrativos pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, proceso y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones a través de las vivencias contadas por quienes los experimentan

Mertens (2010) divide los estudios narrativos en: a) de tópicos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno), b) biográficos (de una persona o grupo de comunidad), y c) autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” de los actores participantes).

La narración debe incluir una cronología de experiencias y hechos (pasado, presente, y perspectivas, aunque a veces solamente se abarcan sucesos pasados y sus secuelas). Para Mertens (2010) es muy importante la evolución de acontecimientos hasta el presente.

Participantes.

Para la realización del presente producto de investigación, se tomó como población y objeto de estudio a 10 madre de familia, 10 del personal administrativo docente y 15 estudiantes en condición de discapacidad o diversidad funcional, de la Unidad Educativa “Especializada María Buitrón de Zumárraga”,  ubicada en la ciudad de Portoviejo en la avenida Manabí y Amazonas junto la Institución del (MIES) Y (CRIE), cuya misión es “Mejorar la calidad de vida de cada estudiante que se encuentre dentro de la institución y a su vez ayudar a sus madres, brindándole con apoyo psico-emocional y educativo para que aprendan a comprender a sus hijos por la diversidad funcional que presente cada uno de ellos”.
                     

Técnicas e Instrumentos.

Para la recolección de la información del presente ejercicio de investigación, se utiliza como técnicas e instrumentos la encuesta,
Según Naresh (2004), las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado autor, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica. (Malhotra, 2004)
Por lo anterior mencionado la encuesta se ha diseñado con el propósito de poder obtener datos verídicos de lo que se está realizado en la presente investigación, ya que esta tambien me va a permitir ver, observar y analizar las aptitudes y actitudes de la población que se está tomando como muestra, teniendo como objetivo identificar vínculo entre padres e hijos con diversidad funcional de la Unidad Educativa “Especializada María Buitrón de Zumárraga”, una visión sistémica.

RESULTADOS.

Para Ricardo, (2013) De acuerdo con la aplicación de los instrumentos diseñados y producto de la recopilación de la información como fuente primaria. A continuación, se presentará el análisis de los resultados del proceso de investigación realizado a las madres e hijos, personal docente administrativo de la institución que se encuentran en situación de discapacidad o “diversidad funcional” de la Unidad Educativa Especializada “María Buitrón de Zumárraga” el cual tuvo como objetivo identificar vínculo entre padres e hijos con diversidad funcional de la Unidad Educativa “Especializada María Buitrón de Zumárraga”, una visión sistémica.
Dicho lo anterior mencionado, a continuación, presentare el análisis de los resultados de las en cuentas aplicada en la Unidad Educativa “Especializada María Buitrón de Zumárraga”.
Matriz 1.- Encuesta realizada a las madres de familia.
1.- ¿Cuántos años tenía usted cuando salió embarazada, y cuantos meses tenía su hijo/a cuándo se le comenzó a presentar su discapacidad?
R//. - Dentro del análisis de las repuestas se pudo observar que el 60% de las madres tuvieron a sus hijos en una edad cronológica de os 20 a os 30 años, mientras que el otro 40% de ellas o tuvieron a una edad temprana. Dando a conocer a que meses comenzaron a presentaron sus hijos la discapacidad que tenían, entre ellas está el 40% que representa de 0 a 6 meses, ya que otro 10% está de 6 a 12 meses (Posnatal), mientras que el restante de las madres mantuvo el perfil bajo de no revelar en qué edad comenzaron sus hijos a presentar su discapacidad. Se puede observar en algunas madres de familia la dificultad de aceptación sobre e diagnóstico de sus hijos, pero a pesar de eso tienen la autoestima elevada para sobre llevar a situación por la que están pasando.
2.- ¿En qué parte del hogar atiende a su hijo cuando desea expresar algo?
R//. – Cabe de resaltar que dentro de las opciones que hubo en la pregunta el 80% de las madres tienen a tender a sus hijos entre la sala y la recamara, por motivo que para ellas estos dos lugares son un espacio adecuado para que sus hijos puedan jugar y hacer los ejercicios con ellas de la mejor manera, un 10% lo hace cocina por motivo que a veces no tienen el tiempo suficiente para estar con ellos controlándolos de que puedan hacer o cometer alguna situación desagradable, el ultimo 10% de la población tomada lo hace en el patio de su casa, ya que para ellas es un lugar muy amplio. Para estas madres que viven esta situación es recomendable vivir reforzando la autoconfianza y la autoestima para que no tenga decaimiento ante la situación por la que están cruzando en sus vidas.
3.- ¿Alguna vez se ha sentido rechazada por la discapacidad que presenta su hijo?
R//. – En   mayor   proporción el 90% de las madres de familia si sienten el rechazo por parte de la sociedad, dando a conocer que son personas incultas que no respetan respeto por los niño/as ni a ellas, mientras que el otro 10% de la población dice no prestar atención a las criticas o burlas o rechazo por parte de estas personas, ya que para ellas lo más importante es hacer crecer su vínculo con su hijo/a de la mejor manera.
4.- ¿Cómo se comporta su hijo/a ante un ambiente desconocido?
R//. - Se puede observar en esta pregunta que el 40% de los niños les gusta explorar los lugares desconocidos, por otra parte, el otro 40% de ellos no se alejaban del lado de las madres, ya que se pueden mostrar ansiosos, tímidos y dependientes, para concluir el otro 20% de la población se quedan en compañía de sus madres.
5.- ¿Dedica un tiempo especial a realizar actividades de recreación con su hijo?
R//. - Dentro de esta pregunta se analiza que el 40% de las madres en su mayoría reconocen la importancia de interactuar con sus hijos jugando, cantando, llevándolos a pasear, acompañándolos   el   fin   de semana en actividades recreativas, con el fin de fortalecer sus motricidad de 25 a 30 minutos, mientras que el otro 60% de la población  afirman que por motivo otra actividad, no tenían el tiempo suficiente para la diversión con sus hijos, ya que tienen otras actividades dentro del hogar que realizar y lo poco que pueden prestar de atención a sus hijos son de 15 a 20 minutos.
6.- ¿De qué forma estimula la autoconfianza y autoestima de su hijo?
R//.- Dentro de esta pregunta se analizar que el 80% de las madres celebra cada progreso de sus hijo ya que siente que van progresando de poco a poco pese a su capacidad especial que presenta, siempre y cuando respetando su tiempo y espacio ya que para ellas es importante demostrarles a sus hijos que no hay que rendirse tan facilmente, mientras que el otro 20% reconoce sus habilidades y destrezas y a su vez premia su esfuerzo a medida que va progresando.
Matriz 2.- Encuesta realizada al personal docente administrativo.
1.- ¿Desde los cuántos años comenzó usted a trabajar con niños especiales o "discapacitados"
R//. - Dentro de esta pregunta se pudo observar que el mayor porcentaje como lo es el 60% del personal docente administrativo empezó a trabajar con estos niños desde los 25 años, mientras que el 40% lo hicieron desde los 30 a 35 años, dando a conocer que para ellas era un reto muy grande, pero a la vez algo emotivo porque iban a vivir nuevas experiencias especiales.  
2.- ¿Cómo personal docente administrativo como le expresa usted el afecto a sus estudiantes?
R//. - Dentro de este análisis se pudo observar que el 70% del personal docente administrativo expresa su afecto de manera agradable y optimista a sus estudiantes, mostrándole un grado de confort de la mejor manera posible, mientras que el otro 30% demuestra su amor y animo por la pasión que siente de enseñar nuevas cosas que sean de mayor eficacia para sus estudiantes.                                        
3.- ¿Cómo se sienten ustedes cuando sus estudiantes se gradúan dentro de la institución?
R//. – Cabe de resaltar que el 70% de las maestras se sienten alegres y feliz cuando sus estudiantes se gradúan, se sienten que han cumplido con una misión más de su vida, mientras que el otro 30% se sienten emocionadas por ver como sus estudiantes culminan una etapa de su vida, para comenzar con otra nueva que le prepara el destino.
4.- ¿Dentro de sus años de profesión se ha sentido rechazada por trabajar con personas que presentan alguna discapacidad?
R//. – En esta pregunta se ve el 100% reflejado que ninguna maestra o personal administrativo se han sentido rechazada por trabajar con niños especiales, al contrario, muestran y dan a saber que es una experiencia muy bonita ya que aprendes adquirir nuevos conocimientos sobre cada una de las diversidades funcionales que hay en este mundo, empleando nuevas estrategias y metodologías que ayuden a estos niños a mejorar su condición de vida.
5.- ¿Dedica un tiempo especial con sus estudiantes para realizar actividades de recreación?
R//. - Dentro de esta pregunta se analizó y se observó que el 70% de las maestras tienen es su planificación de actividades prestar de 25 a 30 minutos a sus estudiantes para que realicen actividades que le den agilidad y motricidad a su cuerpo ya que es algo necesario para los estudiantes estén activos de alguna u otra forma, mientras que el otro 30% solo presta el tiempo de 10 a 15 minutos  por motivo que tienen que llevar a cabo sus demas funciones con los de más niños.
6.- ¿Cómo reaccionan sus estudiantes antes personas desconocidas?
R//. – Dentro de este análisis el 70% de los estudiantes muestran su amabilidad y alegría antes las personas desconocidas, puesto que para ellos es una forma de mostrar su educación el otro 30% de la población se muestra a esconderse y entre otras formas, ya sea por la inseguridad que siente cuando se ven solos y sin compañía de sus maestros o padres de familia.
Matriz 3.- Encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa “Especializada María Buitrón de Zumárraga”.
1.- ¿Cómo le demuestra tú el amor y el cariño a tu mamá y papá?
R//. - Dentro de este análisis, el 80% de los estudiantes con diversidad funcional muestran su amor y cariño a su padre mediante un beso y te quiero mucho, ya que para ellos mostrar su amor por sus padres es de mayor interes, mientras que el otro 20% lo hace mediante abrazos o estrechón de mano.
2.- ¿Recuerdas cuando te has separado de tu mamá y papá?
R//. – Cabe de resaltar que un 73% no recuerda haberse separado de sus padres, ya que por su estado o condición de vida no tienen acceso a esos recuerdos reprimidos en su cerebro, por otra parte, el 27% si recuerda haber tenido separación con sus padres, ya que han sido informados por sus propios padres de todo lo que han vivido desde el momento de su nacimiento.
3.- ¿Cómo le expresas a tus papas cuando estas molesto o enojado por algo que quieres?
R//. – Cabe recalcar que el 60% de los estudiantes muestra su enojo ante sus padres de una manera muy agresiva como lo es el golpe y grito, ya que es su manera de poder expresar su frustración ante algo que quieren o necesitan, pero que no son comprendidos de la mejor manera, mientras que el otro 40% se muestra llorando de manera desesperante que hacen que sus padres se desesperen y tomen una reacción no apropiada hacia ellos.
4.- ¿Qué actividades te gusta hacer dentro de tu casa?
R//. -  Dentro de esta pregunta se puede considerar que el 27% de los estudiantes le jugar en su casa con sus juguetes en compañía ya sea de sus padres o hermanos mayores o menores, por otra parte el 33% les encanta escuchar música ya que eso hacen que se distraigan y se relajen de la mejor manera, para culminar el 40% restante toman por dibujar y pintar, ya que es una forma de ir mejorando su habilidad y destreza de manejar un lápiz o esfero.
5.- ¿Cuáles son las cosas que más te gustan hacer con tus papas?
R//. – Dado a los resultado de esta pregunta el 47% de los estudiante les encanta jugar pelota con cualquier miembro de la familia o compañero de clases, a un 7% le gusta bailar con sus padres ya que es una forma de mostrar su aprecio hacia ellos, el otro 13% les encanta salir de paseo en familia y mucho más si es a lugares que a ellos les encantan y por último el 20% les encantan hacer comprar con sus padres ya que en los centros comerciales les encantan visualizar todo lo que hay a su alrededor.
6.- ¿Cuáles son las cosas que no te gusta hacer con tu familia?
R//. – Internamente esta pregunta resalta en que el 7% de los estudiantes no le gusta visitar el mar “playa” motivo por el cual tienen miedo al fuerte ruido de las olas y delas personas que están a su alrededor, el 53% tienen pánico visitar al médico, puesto que tienen terror a las agujas cuando son vacunados o se le realiza algún  examen de necesidad médica, y el otro 40% resalta entre otras, esto da investigar más cuáles son esas cosas que no le gusta compartir en familia.
7.- ¿Cómo se expresan tus papas cuando ellos están molestos o enojados?
R//. - Dentro de la encuesta aplicada a los estudiantes con diversidad funcional dieron a reflejar en esta pregunta cómo se expresan sus padres cuando están molestos y enojados, el 33% de ellos dijeron que gritan fuerte frente a ellos y que eso les molesta mucho a ellos, el 47% de los demas solo se muestran enojados frente a ellos, y el otro 20% discuten muy fuerte hasta el punto de mostrar palabras muy fuertes de un vocabulario no apropiado para ellos.

Referencias

Agüero, M. (2008). El reto de la formación profesional de los administradores (no.225 ed.). Mexico: Contaduría y Administración.
Antonio, F., Mill, E., Páez, M., Sayago , G., & Valero , D. (2014). Manejo de pacientes con Diversidad Funcional en el Ámbito Odontológico. Revista Venezolana de Investigación Odontológica, 125.
Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
Hernandez, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736.
Malhotra, N. K. (2004). Investigación de Mercados un Enfoque Aplicado (Vol. 4ª ED.). Mexico: Prentice Hall de Mexico.
Marquez-Ramirez, G. (2015). Los estudiantes universitarios con diversidad funcional. iisue, 139.
Pichon-Riviere, E. (1980). Teoría del vínculo. (E. Nuevas, Ed.) Buenos Aires: Colección Psicología Contemporánea.
Rendon , E., & Rodriguez, R. (2016). La importancia del vínculo en la infancia: entre el. Rev. Cienc. Salud., 261-280 .
RICARDO GARZÓN, A. N., & RESTREPO MONTOYA, D. E. (2013). INFLUENCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO MADRE/HIJO EN EL DESARROLLO DE LA AUTONÓMIA DE LOS NIÑOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD . UNAD – CEAD IBAGUE, 56-60.
Rodriguez, E. S., & Nuñez , M. R. (2018). La formación de administradores educativos en atención a los valores profesionales, en la carrera administración educativa. Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

*Estudiante de la Facultad de Ciencias Humanistica y Sociales de la escula de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Manabí
** Psi. Clí. HERNÁN ANDRÉS CEDEÑO CEDEÑO Mg.Universidad Técnica de Manabí

Recibido: 03/01/2019 Aceptado: 15/01/2019 Publicado: Enero de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net