Martha Aleida Picayo Delgado*
Ana Midiala González Pérez**
María Caridad Portal Prieto***
Universidad José Martí, Cuba
maleida@uniss.edu.cu
Resumen
  La investigación tiene como propósito, perfeccionar la  preparación del personal que labora en la Villa San José del Lago, provincia  Sancti-Spíritus. Cuba; en función de promocionar el conocimiento sobre el  patrimonio cultural de la localidad como símbolo de identidad y cubanía para  los miembros de la comunidad y turistas que lo visitan. Se arriba con el empleo  de métodos teóricos y su combinación con los del nivel empírico. Se demostró su  efectividad en los sitios del patrimonio material adquiriéndose  su pleno sentido y razón de ser a la luz de  sus valores, simbólicos. Los bienes culturales físicos tienen referencias  inmateriales claras como lo demuestra la Lista del Patrimonio que queda en la  Villa San José del Lago. Mantiene esta villa la MISIÓN de ofrecer un producto  de calidad distinguido por la hospitalidad y cubanía, protagonizado por un  colectivo de profesionales dispuesto a lograr que los clientes retornen a su  instalación.
  Palabras claves: patrimonio cultural- valores  simbólicos-turismo.
  Summary  
  The investigation has as purpose, to perfect the personnel's preparation  that works in the Villa San José of the Lake, county Sancti-Spíritus. Cuba; in  function of promoting the knowledge on the cultural patrimony of the town like  symbol of identity and cubanía for the members of the community and tourists  that visit him. You arrives with the employment of theoretical methods and  their combination with those of the empiric level. Their effectiveness was  demonstrated in the places of the material patrimony being acquired its full  sense and reason of being by the light of its values, symbolic. The goods  cultural physiques have clear immaterial references as it demonstrates it the  List of the Patrimony that is in the Villa San José of the Lake. It maintains this  village the MISSION of offering a distinguished product of quality for the  hospitality and cubanía, played by a community of professionals willing to  achieve the clients to return to their installation.  
  Key words: cultural patrimony - you value symbolic-tourism.  
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Martha Aleida Picayo Delgado, Ana Midiala González Pérez y María Caridad Portal Prieto  (2018): “Villa “San José del lago”: símbolo de identidad y cubanía”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/villa-sanjose-dellago.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811villa-sanjose-dellago
INTRODUCCIÓN
El turismo ha sido uno de los sectores de mayor expansión  durante los últimos años. El surgimiento de nuevos destinos, la reconversión de  los ya existentes y la consolidación de acercamientos científicos a este  fenómeno social constituyen una muestra de su crecimiento cualitativo y  cuantitativo en el ámbito mundial.
   El comportamiento de la demanda y preferencias de los  viajeros continúa expresando un amplio espectro de motivaciones, significando  distintos tipos de turismo, entre los que se encuentra: recreativo, de negocios  y convenciones, familiar, el ecológico y el cultural.
   La relación cultura y turismo ha formado parte de estas  políticas con el objetivo de animar la actividad turística en muchas ciudades.  En áreas, donde prevalece el turismo de sol y playa, lo cultural ha ido ganando  espacios, aunque muchos investigadores consideran que todavía es insuficiente  en el diseño y la práctica del turismo.
   La cultura se está convirtiendo en motivación de viaje para  los vacacionistas que arriban, a tono con la proyección del turismo hacia una  mayor identificación con los valores del entorno y las expresiones culturales  de cada zona geográfica, visitando su idiosincrasia y patrimonio. Proporciona  entonces la reconocida riqueza cultural de una ciudad una ventaja comparativa y  competitiva al poseer el potencial necesario para el desarrollo, de manera  particular, de la modalidad denominada como Turismo Cultural.
   Por otra parte, es importante considerar que el Turismo  Cultural representa una variable estratégica e importante alternativa del  desarrollo turístico, que puede contribuir a mitigar la estacionalidad del  sector, uno de sus principales hándicaps, y a prepararla de cara a la futura  apertura de nuevos mercados.
   Entonces puede considerarse que la realización del Turismo  Cultural no sólo implica la participación de aquellos viajeros que se desplazan  motivados por el deseo de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más  de su identidad, sino que también puede llevarse a cabo como una segunda  alternativa de recreo o entretenimiento mientras se participa de otras  modalidades turísticas.
   El patrimonio cultural es un recurso sumamente importante  para el turismo, siendo un factor de dinamización y potenciación del desarrollo  socioeconómico local y regional.
   La propia UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para  la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoce que en el amplio espectro que  comprende el patrimonio cultural más valioso de un pueblo se encuentran las  obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la  lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la  literatura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas.
   Resalta en esta consideración de la UNESCO el hecho de  incluir el universo inmaterial perteneciente al patrimonio cultural. Este  recurso muchas veces se obvia en las propuestas culturales de una localidad, en  contraposición a lo que afirma Leal Spengler (2005) al decir que lo intangible  se encuentra tan inseparable de lo monumental y de lo real como el alma del  cuerpo.
   Desde 1959 Cuba desarrolla importantes acciones para  rescatar su patrimonio y reforzar la identidad nacional. Especialmente en los  últimos XXV años Cuba ha desarrollado un trabajo amplio hacia el rescate de su  patrimonio y de la identidad, que entre sus logros hoy puede mostrarse a través  de importantes acciones.
   La importancia de integrar esta labor de la Cultura a la  educación general es indudable, no sólo para complementar la enseñanza con  visitas y trabajos prácticos a sitios históricos y colecciones de máximo  interés didáctico, o para captar continuadores, en la preservación de la  herencia histórico cultural, desarrollar una cultura general integral y elevar  el conocimiento de los valores nacionales, sino también para crear una  conciencia de la identidad y la formación de valores en las nuevas generaciones  que respete por igual los construido, como medio y las tradiciones y culturas  asociadas de modo intangible. Este aprendizaje complementario debe enseñar a  las nuevas generaciones a conservar lo heredado como una parte esencial del  potencial de recursos logrado por nuestra sociedad.
  CONCEPTOS DE  PATRIMONIO
  Patrimonio  Cultural.
   Los monumentos: son obras arquitectónicas, de cultura o de pinturas  monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,  cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde  el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
   Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o  reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor  universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la  ciencia.
   Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre  y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que  tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico,  estético, etnológico o antropológico.
  Patrimonio Natural:
   • Se consideran los monumentos naturales constituidos por  formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un  valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
   • Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas  estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y  vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de  vista estético o científico.
   • Los lugares naturales o zonas naturales estrictamente  delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista  de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
   Se considera además la existencia de dos clasificaciones  dentro del patrimonio cultural: patrimonio tangible y patrimonio intangible, y  a su vez el primero se divide en dos grupos mueble e inmueble.
   Continúa resaltando la UNESCO que el patrimonio cultural  tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos,  etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o  folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la  historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.
   Mientras que el patrimonio cultural tangible inmueble está  constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería,  centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de  interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico,  histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos  bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser  trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un  edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo,  un sitio arqueológico).
   El patrimonio intangible está constituido por aquella parte  invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. 
   El patrimonio cultural no se limita a las creaciones  materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así  como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de  patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura,  entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales  y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un  grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras",  engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los  sistemas de valores, las tradiciones y las creencias"
   Esto indica que es necesario considerar el patrimonio en el  sentido amplio de su utilización y revalorización y puesta en valor dentro de  la oferta turística de un determinado destino. Para ello el paso previo es  reconocer que en lo local es donde se producen las grandes acciones culturales  de creación, conservación e innovación y es desde lo local por tanto desde  donde se deben impulsar las acciones de promoción de la cultura en todas sus  vertientes.
   Entonces puede considerarse la visión del patrimonio  cultural como un recurso que puede iniciar una cadena de acciones capaces de  generar riquezas, siempre que se combine adecuadamente con los mecanismos de  producción de servicios como afirman Marchena Gómez y Repiso Rubio (1999),  quienes también consideran que para que un recurso turístico cultural pase a  convertirse en producto debe pasar por las siguientes fases:
   a) Identificación del recurso turístico.
   b) Conservación y mantenimiento. (Política cultural)
   c) Creación de las condiciones que permitan la  accesibilidad, el uso y la explotación del mismo.
   d) Creación del producto turístico.
   e) Promoción y comercialización.
  Integración del  Patrimonio local, el Turismo y las Rutas Culturales
   Las ciudades con riquezas históricas son consideradas a nivel  mundial sitios con relevantes potencialidades para el Turismo Cultural. Los  valores patrimoniales, arqueológicos y artísticos resultan ser los principales  atractivos tangibles e intangibles para el auge de la actividad turística unido  a los hombres que cualifican estos exponentes patrimoniales, por lo que se hace  necesaria la creación de rutas que conecten sus principales atractivos (Chaos  Yera, 2005).
   Es considerado que el patrimonio cultural puede ser  utilizado por el turismo de manera aislada, sin embargo la integración de éste  a rutas turísticas permitiría un mejor aprovechamiento de los recursos. A raíz  de esto, es necesario, en primer lugar, definir qué es una ruta turística, como  se constituye y quienes la conforman.
   En el contexto turístico se define a una ruta de manera  general como la vía a seguir con un origen y un destino diferente, que sirve de  base para la creación de itinerarios. También se apunta que lo que determina a  la misma son una serie de valores paisajísticos, culturales, humanos y  naturales, que realizan el centro lineal de atención.
   El Patrimonio Cultural de la localidad está integrado por  aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de  la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial  relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la  literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general, y  fundamentalmente.
   El Patrimonio Natural son lugares naturales o zonas  naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional  desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza  natural.
   El Patrimonio como bien social, está integrado por  elementos de interés cultural por su valor histórico, urbanístico y  arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnográfico, científico y técnico.  También forman parte del patrimonio elementos documentales y bibliográficos, yacimientos  y zonas arqueológicas, jardines y parques, sitios naturales o lugares de  interés etnológico como parajes naturales o construcciones vinculadas a formas  de vida, cultura y actividades tradicionales.
   El patrimonio  se crea día a día. No sólo es memoria, también es presente y, en cierto modo,  proyecto de futuro. Desde esta perspectiva integral el patrimonio en su  conjunto, proporciona una personalidad determinada a los territorios, fomenta  la diversidad cultural, genera lazos de identidad, a la vez que retroalimenta  incesantemente la cultura de la sociedad implicada (Chávez de la Peña, 1996).
   En una  localidad  se deben aprovechar todos los  recursos patrimoniales con acciones específicas para acelerar el  desarrollo  como fuente de modernización,  diversificación y protección en el turismo, partiendo de la identificación de  las fortalezas y debilidades, así como de las técnicas puestas en juego para  llevar adelante el relevamiento de la información, se realiza una propuesta de  talleres orientados a identificar los procesos, obstáculos, facilitadores e  impactos originados con el propósito de perfeccionar la preparación del  personal que labora en la Villa San José del Lago, del Consejo Popular  Mayajigua, del Municipio de Yaguajay, provincia Sancti-Spíritus; en función de  promocionar el conocimiento sobre el patrimonio cultural de la localidad como  símbolo de identidad y cubanía para los miembros de la comunidad y turistas que  lo visitan. 
  DESARROLLO
  1.- La relación  Cultura-Turismo en el contexto citadino.
   Relevante es el del renacimiento económico que se da a partir  de la utilización de la cultura (eventos culturales, arquitectura, imagen,  vanguardia artística) como estrategia de mercado para promocionar el desarrollo  turístico y empresarial en la ciudad.
   Una escena cultural próspera es considerada una ventaja comparativa  en todo centro urbano como estrategia para confrontar los retos de la  competitividad global. 
   Las ciudades turísticas se han transformado a partir del  surgimiento de un nuevo paradigma basado en las “estilos de vida” de una nueva  generación más consciente e interesada por el entorno cultural que la rodea. 
   La regeneración cultural de estos barrios a partir de la  cultura, incentiva el desarrollo         de nuevos espacios  comerciales y  empresariales. 
   La presencia de arte y de proveedores culturales, los  niveles de participación local y regional en actividades culturales, y la  diversidad étnica y económica de un área, son variables consideradas como  positivas para la retención de población de un área y la superación parcial de  aquellos individuos o colectivos en la línea del turismo.
   La cultura puede facilitar el proceso de desarrollo entre  los ciudadanos al facilitar nuevas estructuras de organización social. La  cultura, enraizada a la idea de capital social tiene un impacto positivo en la  generación de una serie de hábitos públicos al desarrollar las capacidades  innovativas y creativas de los ciudadanos.
   Este objetivo se logra, generalmente gestionando los  recursos de forma que se puedan renovar al mismo ritmo que se emplean, o  pasando del uso de un recurso que se generan lentamente a otro que lo hace un  ritmo más rápido. De esta forma los recursos podrán seguir manteniendo a las  generaciones presentes y futuras”.
  Turismo  Cultural
   Según la UNESCO: Turismo Cultural es un concepto innovador,  eminentemente ético, con el que se busca favorecer la paz, la comprensión entre  los pueblos y el respeto por el patrimonio cultural y natural y las  especificidades identitarias de las comunidades anfitrionas en el marco de los  intercambios que se dan al viajar. Desde esta perspectiva, es importante que el  turismo se ponga al servicio del bienestar de las poblaciones y contribuya a  preservar sus recursos culturales, naturales y se asegure la calidad humana de  los intercambios entre comunidades. Es decir, que se entiende el turismo como  un instrumento para el desarrollo sostenible, el dialogo intercultural y la  cultura de paz.
   El concepto de turismo cultural expresado en la Carta  Internacional de Turismo Cultural (8 Versión), presentado en la Asamblea  General de ICOMOS de 1999 en México, revisa la versión de 1976 y presenta  cambios sustanciales en la relación entre turismo y conservación. Antes los  turistas eran vistos como amenaza a la integridad del sitio, a partir de 1999  es menester hacer accesible los sitios y monumentos de manera controlada.
   El capital cultural es tangible en forma de monumentos,  sitios, conjuntos históricos, bienes muebles como pinturas, esculturas, etc.  Intangible cuando nos referimos a usos, representaciones, expresiones,  conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y  espacios culturales que le son inherentes, que las comunidades, los grupos y en  algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio  cultural.
   Se ha avanzado bastante en la reconocida y valiosa labor de  proteger el patrimonio mediante medidas de conservación, reglamentación  o de resguardo en museos; sin embargo se hace  patente cada día la necesidad de recrear los significados del patrimonio, a  veces a partir del legado histórico y a veces como nueva creación frente a  otras condiciones de vida. De ahí el énfasis reciente en el patrimonio vivo, o  el patrimonio inmaterial como sustento de la diversidad cultural y como recurso  para el turismo.
   El turismo cultural nos permite trazar un puente entre la  cultura y la economía, no como dos esferas autónomas de la vida social, (en  sentido estricto la economía y la política son expresiones culturales), sino  como método para presentar los fenómenos culturales en sus aspectos esenciales  (materiales e inmateriales)  de una  manera comprensible tanto para el discurso económico como el discurso cultural.  (Throsby 2001).
   Para encontrar puntos de encuentro entre los intereses  culturales y los intereses turísticos, es útil, la noción básica de creación de  valor como resultado de un proceso de desarrollo que equilibra el acceso a los  bienes y servicios materiales con las necesidades de expresión y  reconocimiento, identidad y sentido de la vida   que manifiestan las comunidades creadoras y portadoras de un patrimonio  que es necesario conservar.
   Esas manifestaciones culturales adoptan en determinado  momento el status de patrimonio y es aquí donde la reserva de valor, tanto  social y económica para un pueblo o una nación, está en sus expresiones  creativas y monumentales.
   Capital cultural alude al conjunto de instrumentos de  apropiación de los bienes simbólicos, (Coelho, 2000: 98), en el plano  individual un instrumento para la apropiación de estos bienes simbólicos es la  alfabetización y la educación en general. Del lado de la producción, forma  parte del capital cultural, los productos o equipamientos necesarios para crear  ese bien simbólico, el celuloide para el cine, el lienzo para la pintura o el  turismo para el patrimonio. De lo anterior podemos deducir que el turismo es  una estrategia de apropiación de los sitios, monumentos o expresiones; no  existen  recursos turísticos sino  recursos naturales y/o culturales que el turismo como estrategia los  visibiliza, los pone en valor.
   Hay quienes afirman que la distinción entre patrimonio  físico y patrimonio inmaterial, se nos muestra como algo artificial. Los sitios  y monumentos del patrimonio material adquieren su pleno sentido y razón de ser  a la luz de sus valores simbólicos. De igual manera, la dimensión inmaterial  para su conservación o salvaguarda necesita de su materialización en signos  visibles.
   Los bienes culturales físicos tienen referencias  inmateriales claras como lo demuestra la Lista del Patrimonio de la Localidad  de Mayajigua: 
   Ejemplo de ellos son: 
El turismo  promueve  una utilización más responsable de los recursos naturales y culturales y una  mayor conciencia sobre la conservación del patrimonio tanto en la población  local como en los turistas.
   El desarrollo del turismo genera a nivel de regiones y  países valor agregado, empleo, divisas e inversiones, en niveles de creciente  importancia en el marco del desarrollo económico y social.
   El turismo, puede transformarse en un dinámico e importante  promotor del desarrollo, cuyos efectos de integralidad y dinamismo trascienden  las cuentas e indicadores existentes para medir el desarrollo humano al ofrecer  variables que contribuyen una mejor apreciación de los procesos de desarrollo  centrado en las personas.
   Para el logro de esos objetivos es necesario considerar  elementos que hagan posible la participación en los beneficios entre el capital  y la población autóctona en los países anfitriones. A esto se le conoce como la  “responsabilidad social del turismo”. Esta meta de desarrollo con equidad  requiere de la satisfacción de al menos tres aspectos:
   1, Educación, representa el futuro de las nuevas  generaciones, creando facilidades necesarias para la existencia de condiciones  y acceso a la educación formal en asuntos técnicos para las poblaciones  locales.
   2. Formación profesional en distintos niveles. Las empresas  turísticas requieren de trabajadores cualificados y no únicamente de buena  voluntad, trabajadores con conocimiento. (Ejemplo de ello se puede mencionar  las escuelas de turismo que existen el país, y citando en la provincia tenemos  la del municipio de Trinidad.
   3. Formación empresarial para que los emprendedores locales  puedan crear pequeñas empresas generadoras de empleo y complementarias los  hoteles y otros servicios. Empresas familiares en alimentación, artesanía,  hospedaje, medio ambiente, etc.
   La legitimidad en la aceptación del valor de los sitios  patrimoniales, objetos y expresiones radica en el reconocimiento universal que  se les otorga. El turismo como patrimonio adquiere así una significación más  cercana a la sociedad que la crea, los cuida, los disfruta y aprecia.
El patrimonio requiere de identificaciones, de indicadores  que den cuenta de la existencia de esas valoraciones significativas como  activos en su doble naturaleza: económica y cultural y viabilizar así los  flujos de capital, donde aparece la dinámica del turismo.
   El Turismo Cultural aparece vinculado a otras tipologías  donde los turistas realizan de forma complementaria un dispendio cultural. Si  entendemos la cultura en un sentido amplio (el interés por objetos,  formas de vida, adaptación al medio, relación  con el mobiliario, cultura en el detalle del interior del inmueble, entre otros  que puedan constituir costumbres del turista), la mayor parte de turistas  consumen en algún momento productos culturales y todo destino turístico ofrece  en un grado u otra alguna oferta cultural.
   Ejemplo de una decoración para que el turista se sienta  bien, alagado, mimado, teniendo en cuenta la disposición de los objetos que  puede  utilizar. Como es las toallas de  playa o piscina, las de la habitación, constituyendo esto una forma de darle la  bienvenida, saludo informal como símbolo de confianza acogedora en el lugar.  (hola).
   Estas actividades, tareas acogedoras, con un grado de buena  cultura y educación son obras de las camareras de alojamiento.
   El Camarero (a) de Alojamiento, es la persona que tiene  como oficio atender al cliente para limpiar y arreglar las habitaciones en un  establecimiento hotelero o los camarotes en un barco de pasajeros o  proporcionándoles alimentos, bebidas, asistencia durante la estancia. Persona  empleada en un bar, restaurante o establecimiento semejante para servir comidas  o bebidas. 
   Un camarero, mozo, mesero o mesonero  es la persona que tiene como oficio atender a  los clientes de un establecimiento de hostelería, proporcionándoles alimentos,  bebidas, y asistencia durante la estancia. Un camarero, suele controlar un  rango de varias mesas en establecimientos grandes o todas las mesas si es un  lugar pequeño.
  Historia
   Antiguamente, el camarero era un criado de mucha distinción  en casa de los grandes, que mandaba sobre todo lo perteneciente a su cámara.  Otros camareros eran: 
   •Camarero mayor. En la casa real de Castilla se llamaba así  al jefe de la cámara del rey hasta que se introdujeron el estilo y los nombres  de la casa de Borgoña. 
   •Camarera mayor. La señora de más autoridad entre las que  servían a la reina. Debía ser grande de España y entre otras muchas  preeminencias tenía la de mandar a todas la que servían en palacio. 
   •Camarero de las armas. El que estaba encargado del cuidado  y conservación de las sillas, guarniciones y demás objetos propios de la  caballeriza. 
   Herramientas de Trabajo
   Camarero de hotel
  En la  habitación 
   Los camareros de hotel suelen ir uniformados con distinta  apariencia según la hora del día. Por la mañana, pueden vestir camisa y  pajarita, para la cena además vestir un chaleco mientras que un jefe de sección  usaría corbata en lugar de la pajarita. En zonas turísticas es común que el  camarero hable un idioma extra (normalmente es inglés) para entender a la clientela.  La camarera de pisos es la o el profesional que se dedica a mantener en  perfecto estado de limpieza y orden las habitaciones de un hotel. Normalmente  así sea de más o menos categoría el establecimiento estos camareros estarán más  especializados o menos, llegando incluso a haber varios camareros de pisos en  una misma planta. También el camarero se encarga de la ética y el modelaje de  la vestimenta. 
   En la Villa San José del Lago existen distintos tipos de  habitaciones atendidas por las camareras de alojamiento.
   •Estándar 
   •Estándar doble 
   El  trabajo de la  camarera se centra básicamente en la limpieza y arreglo de las habitaciones,  éstas dependiendo de la categoría del hotel presentan diferentes  características, razón por la cual se les clasifica de   la  siguiente forma:
   - Habitaciones Sencillas
   - Habitaciones Dobles
   - Habitaciones Matrimoniales
   - Cabañas 
   Generalmente aisladas de los servicios principales el  hotel, están conformadas por una o dos habitaciones, baño, salón, comedor y  cocina.
   En la ornamentación de las habitaciones existen muestras de  artistas de la localidad, en muchos casos autodidactas como son: el pintor  Malayo y las artesanas Eulogia y Milagros Balbina Escribano Núñez. Otros  artistas profesionales como: Pedro Pablo Alemán, vinculado con el movimiento de  artistas aficionados de la localidad. Las obras de estos artistas se reflejan  en los objetos que se mencionan a continuación: lámparas, alfombrines, cojines,  cuadros, souveniles,  
   Camarero de hotel.
   En la localidad donde   existen hoteles de la cadena Islazul. Es una cadena hotelera cubana,  encargada de la gestión de promoción, venta y alquileres de habitaciones en los  hoteles de dicha entidad a lo largo de toda la isla, constituye la principal  red hotelera en el país.
   Aquí se puede describir que a lo largo y ancho del  archipiélago cubano, Hoteles Islazul pone a la disposición un producto único  que lo hará sentirse como en familia. Instalaciones hoteleras y extrahoteleras  de playa, ciudad y naturaleza, diseñadas con el firme propósito de complacer  los más exigentes gustos, con un servicio personalizado, avalado por la calidad  con que se brinda, y la vinculación de estas a la cultura e idiosincrasia  cubanas, son los rasgos que Islazul ofrece y que la distinguen. 
   Con la visita a los hoteles Islazul, disgregados en toda  Cuba, puede conocer cada rincón de historia, cultura, arquitectura y compartir  la vida social de la isla, para cumplimentar este objetivo, los hoteles se  ubican en tres importantes entornos. 
   Naturaleza
   En hermosos entornos bien conservados y llenos de  contrastes, la cadena ofrece largo de la mayor Isla del Caribe un espacio para  el disfrute e intercambio con la naturaleza circundante.... 
   Ciudad
   En las ciudades donde se mezclan la alegría y hospitalidad  de los habitantes, que incluyen, mitos, cultura y tradiciones. 
   Playa
   En la mayoría de los balnearios cubanos, existe un hotel de  la cadena con todas las comodidades, que incluyen servicios de áreas de baños,  bares, piscinas, discotecas, show. 
Talleres:”.es una realidad integradora, compleja,  reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del  proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad  social”. Melba Reyes Gómez (1977).
   La palabra “Taller”, tiene su origen en el vocablo francés  "atelier" que significa estudio, obrador, obraje, oficina, también  define una escuela de ciencias donde asisten los estudiantes.
   Esta palabra ha sido utilizada en las más diversas formas y  por lo tanto ha propiciado la existencia de muchas definiciones alrededor de la  misma. Se han realizado talleres de diversa índole, con los objetivos más  diversos, en muchos niveles, con todo tipo de participantes y con las más  disímiles y a veces contradictorias concepciones metodológicas. Este nombre se  asigna a muchas actividades, que se desarrollan con diversos métodos,  utilizando numerosos contenidos y con concepciones de trabajo diferentes. Mucho  se ha hablado sobre este tema, y se ha teorizado sobre los objetivos,  contenidos y estructura del taller.
   Para la elaboración de los talleres se ha seguido el  enfoque histórico-cultural de L.S.Vigotsky y sus colaboradores, el cual se  centra en el desarrollo integral de la personalidad, que sin desconocer el  componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social cuyo  desarrollo va a estar determinado por la asimilación de la cultura material y  espiritual creada por las generaciones precedentes.
   El perfeccionamiento profesional de las personas que  participan en el taller, se concibe a partir de este postulado mediante la  actividad y la comunicación en sus relaciones interpersonales, constituyendo  ambas (actividad y comunicación) los agentes mediadores entre los directivos y  la experiencia cultural que van asimilando.
   Otra idea fundamental que fue necesario tener en cuenta al  preparar los talleres, se refiere al papel que juega el propio desarrollo alcanzado  por el personal y su relación con el que posteriormente puede alcanzar.
   El hombre y la mujer son ante todo seres activos y la  formación de su personalidad depende de la actividad que realizan y de las  relaciones comunicativas que establecen. Por todo ello es importante el taller,  en el quehacer didáctico como forma activa de enseñanza. El taller permite  aprender haciendo, en oposición al aprender diciendo lo que otros dicen,  preguntan o responden.
   La idea martiana de que taller es la vida entera, taller es  cada hombre, taller es la patria, evidencia la importancia de esta forma de  trabajo en un espacio más amplio y general.
   Existen condiciones personales, grupales, institucionales y  sociales que favorecen a la modalidad de investigación participativa, tales  como:
   · Experiencia participativa.
   · Actitudes abiertas, dialogantes y flexibles.
   · Apertura al cambio como posibilidad de crecimiento.
   · Participación de todos sus miembros.
   El taller es una forma de aplicar la teoría y la práctica  para el mejoramiento profesional y humano, incluye:
   · En su proceso donde intervienen  la actividad y la comunicación
   · En su proceso de producción científica.
   Estructura de los talleres
   Contempla el título, objetivo, la apertura donde se hacen  los comentarios iniciales, posteriormente se presenta el tema a tratar mediante  recursos, los que de forma general resultan amenos y novedosos para dar  tratamiento a la temática en cuestión y propiciar la participación activa de  los directores en la parte central del taller. Una vez concluido este momento  se procede al cierre, utilizando técnicas que permiten obtener información  acerca de la utilidad de lo abordado y la preparación previa para el próximo  taller. Además de la evaluación.
  Ejemplo de  talleres
  Taller #1
  Título: Presentación,  expectativas y encuadre del grupo.
  Objetivos: Presentar a  los participantes teniendo en cuenta las características personales y las  expectativas del por qué están en el grupo.
   · Elaborar el encuadre del grupo.
   · Proponer la base orientadora de las actividades a  desarrollar en los talleres diseñados.
  Dirige: Profesora del  CUM Simón Bolívar.
   Participan: Miembros del Consejo Popular Mayajigua y  Trabajadores de la Villa “San José del Lago”.
  Orientaciones  para el desarrollo de la actividad.
   · Presentación de los miembros del grupo mediante la  técnica “El refranero popular”:
   Se explica por la profesora en qué consiste la técnica “El  refranero popular”, la cual resulta útil para conformar un clima psicológico  favorable para el trabajo en los demás talleres.
   · Presentación del proyecto de talleres  según sus propósitos y las temáticas a  tratar.
   · En forma participativa se realiza el encuadre del trabajo  en grupo que deberá contener:
   a) Elaboración del objetivo que se propone alcanzar con los  talleres: se organizará el grupo en equipos y que cada equipo trabaje en su  objetivo.
   Después se discutirá en plenario y se determinará cuál o  cuáles son los objetivos. 
   b) Puntualizar el número de sesiones efectivas de trabajo,  el tiempo de duración delas sesiones y el horario.
   c) Puntualizar el porcentaje de asistencia necesario para  permanecer en el grupo.
   d) Precisar los controles de asistencia al grupo.
   e) Se comunica la base orientadora de la actividad final  para la cual se propone la exposición de una proyección de superación de un  participante por equipos en el que se vinculen todos los componentes de la  superación y capacitación.
   · Se realizan las conclusiones.
   · Se realiza el cierre mediante la técnica del PNI  (Positivo, Negativo, Interesante).
  Taller # 2
  Título: Villa “San  José del Lago”: Paraíso de verdor al amparo de la naturaleza.
  Objetivo: Reflexionar y  discutir acerca de la ubicación de la Villa, y su historia y el desempeño del  trabajador y los pobladores con el conocimiento adquirido
  Orientaciones  para el desarrollo de la actividad.
   Se explica que la cadena hotelera brinda servicios tanto  para turismo nacional como internacional, con el cobro en ambas monedas. 
   También ofrece alojamiento a eventos deportivos nacionales  e internacionales, donde destaca entre otros, la Serie Nacional de Béisbol,  evento al que dedican cada año una instalación hotelera para el alojamiento de  todo el personal que interviene en la misma, el que incluye, atletas,  entrenadores y árbitros.
   En la localidad existe el turismo de Naturaleza. 
   Aquí está la Villa San José del Lago. Paraíso de verdor al  amparo de la naturaleza, se encuentra ubicado en el norte de la región central  de Cuba, en el poblado de Mayajigua, municipio Yaguajay, provincia Sancti  Spíritus, perteneciente a la Cadena Islazul y es conocido nacional e  internacionalmente por tener aguas termales mineromedicinales.
   Según las escasas fuentes bibliográficas, a principios del  siglo XIX, la hacienda donde se encuentra ubicada la Villa San José del Lago  pertenecía a Don Luis Miguel de Rojas Loyola, rico propietario que tuvo  noticias de la existencia de los manantiales por boca de los esclavos, que a  menudo se bañaban en las tibias aguas que brotaban allí cerca, para aliviar el  dolor corporal cuando eran sometidos a los castigos del Mayoral. Todos  observaban asombrados como las heridas sanaban con extraordinaria rapidez.  
   Ya en la primera mitad del siglo XIX se construyeron dos  cabañas para hospedaje y la piscina termal. El lugar era visitado desde  entonces por ilustres personalidades de la época, como el Obispo de Espada y el  Conde de Bella Mar. 
   A fines del año 1880, las tierras pasan a manos de la  familia Arechavaleta Escobar, quienes al morir dividen las pertenencias entre  los herederos correspondientes. 
   En 1926 gracias a los efectos curativos de esta agua,  Arturo Berrayarza y Cabrera logró el alivio del reumatismo y decide adquirir  estas propiedades a la familia Arechavaleta Escobar. Inaugura el Balneario el  20 de mayo de 1940.
   El camarero(a) de alojamiento debe conocer las  características para poder promocionar y satisfacer al turista.
   En el perfil del alojamiento hotelero disfrutan de los  servicios  Gastronómicos que se ofertan  en la Villa San José del Lago, estos están sustentados sobre la base de la  elegancia y calidad del producto además de garantizar una variada oferta con la  justa relación calidad – precio, cuestiones indispensables para la plena  satisfacción del cliente. 
   Dentro de este servicio el turista puede disfrutar de las  Aguas hidrocarbonatadas, cálcicas, magnesianas, básicas, templadas (32 Grados  Celsius), incoloras, insípidas, puras desde el punto de vista bacteriológico,  apropiadas para baños medicianles utilizada en el turismo de salud en la  localidad y para  ingerir como agua de mesa dada su acción directa  sobre el aparato digestivo y el aparato génito urinario. 
   Acciones de las aguas
   •Neutralizantes. 
   •Anticongestivas. 
   •Antiespasmódicas. 
   •Diuréticas.
   Esta unidad por sus características de prestación de  servicios tiene gran importancia para la sociedad ya que soluciona un problema  de recreación para el disfrute de todos, constituyendo la mayor área recreativa  del municipio. 
   Es un lugar asequible a la población, agradable, cuenta con  un ambiente natural que favorece el bienestar del cliente, para lo cual existen  reglas para la protección y cuidado del mismo, entre ellas se pudo observar la  existencia de áreas protegidas, depósitos de desechos sólidos, se eliminaron  las barreras arquitectónicas, existen fosas para las aguas residuales las  cuales no contaminan el manto acuífero. 
   El Motel está compuesto por un edificio central, cuenta en  su interior con una cocina, restaurante, lobby, reservado y baños. 
   En las zonas aledañas a la entidad se puede observar  piscina, área de recreo, cabañas, bar- cantina, parque infantil, parqueo de  autos y bicicletas, almacén de víveres y oficinas. 
   Los participantes analizan, reflexionan y hacen  anotaciones, las cuales serán discutidas por todos, se refieren a los aspectos  generales que distinguen y caracterizan la Villa. 
   Se concluye haciendo un resumen de los principales  elementos del patrimonio y la cubanía.
   Se toman acuerdos, los  que serán objeto de seguimiento en las restantes actividades.                                  
  Taller # 3
  Título: Otras obras de  valor patrimonial, que deben ser de dominio de la Camarera(o) para promover en  el  turista el deseo de visitarlas. 
  Objetivo: Reflexionar y  discutir acerca de  obras de valor  patrimonial su ubicación, y su historia y el desempeño del trabajador y los  pobladores con el conocimiento adquirido.
  Orientaciones  para el desarrollo de la actividad.
Enrique Rodríguez Pérez, también conocido en la tropa  mambisa como  Barajay logró reponerse de  sus heridas al abrigo de la madre naturaleza, tomando también de ella el  alimento que le ofrecía.
   Poco tiempo después de haberse recuperado, en una de sus  habituales incursiones de cacería, nuestro hombre cae en una casimba (un hoyo  del terreno) y se fractura una pierna. La gravedad de sus huesos rotos le hace  volver a su refugio a rastras y permanecer allí inmovilizado. En su lucha por  la subsistencia ingiere todo objeto a su alrededor: sus zapatos, la vaina de  cuero de su machete y hasta su propia orina le salva de la deshidratación.  Sufriendo intensos dolores curaba su pierna fracturada con miel de abeja y una  resina que segrega cierto árbol de nombre manajú. En estas circunstancias mucho  tardó su recuperación en la soledad de la manigua
  Sobreviviendo  en solitario
   Por espacio de tres años su invalidez le obligó a caminar  de rodillas, y a pesar de ello aprendió a tejer sus ropas con fibras de maguey,  se construyó una choza con pencas de palma y yaguas, próxima a su escondite, en  cuyos alrededores cultivó viandas y frutas.
   Con su ingenio y valentía para imponerse al medio hostil de  la naturaleza virgen, Enrique Pérez fue mejorando sus condiciones de  subsistencia y llegó a poseer unos 17 asentamientos diferentes entre cuevas y  bohíos; además de un almacén donde guardaba miel y manteca en recipientes  hechos de güiras secas. Cocinaba sus alimentos y carente de sal común, los  aderezaba con pedacitos de yagua verde.
   Para conservar el fuego tenía pequeños hornos (agujeros  hechos en la tierra) donde tapaba los tizones encendidos con cenizas y hojas  secas.
   Como suponía que la guerra continuaba, se construyó varias  trampas mediante las cuales podía saber si alguien se acercaba a sus  propiedades. Por aquellos solitarios parajes cercanos al río Jatibonico del  Norte nuestro ermitaño solo tenía una amiga: una fiel cachorra de perro jíbaro  que le acompañaba en sus correrías. Y para no perderse en el tiempo ensartaba  pedacitos de ñame en un hilo a manera de almanaque. Así vivió Enrique Rodríguez  Pérez durante más de 30 años. Desprovisto de todo contacto humano en lo  profundo del monte. Se las arregló como pudo para sobrevivir, pero nunca robó a  nadie.
  Reencuentro con  la civilización
   Se pudo conocer su existencia por un evento casual: dos  mujeres prontas en llegar a su destino decidieron cortar camino entre los  árboles y se llevaron el gran susto al encontrarse con un "monstruo  peludo". Aquello suscitó gran revuelo en Mayajigua, el poblado más próximo  a las montañas donde habitaba El Pelú; por lo que un campesino de la zona  decidió intentar comunicación con el solitario "monstruo". Fueron  casi tres años los que necesitó Plácido Cruz, que así se llamaba el campesino,  para acercarse al exmambí. Le dejaba comidas en diferentes sitios, mensajes escritos,  en ocasiones le hacía señales desde lejos; y poco a poco El Pelú comenzó a  confiar en Plácido. En esto ayudó mucho el color de piel del campesino, que era  mulato. Pues El Pelú aún suponía que estábamos en guerra. Escuchaba detonar las  bombas que se empleaban en la construcción del ferrocarril de la zona y creía  que eran tiros de fusiles españoles. Así que de haber sido blanco el campesino,  El Pelú posiblemente lo habría confundido con un español y nunca se habría  acercado. Con admirable paciencia y buen corazón Plácido Cruz logró que aquel  "monstruo peludo" aceptara volver a la civilización. Lo cual incluía  además el sacrificio de su perrita que por ser jíbara nunca podría adaptarse a  otra clase de vida.
  Su llegada a  Mayajigua
   Sucio, peludo y vistiendo únicamente sus ropas tejidas con  fibras, fue traído hasta Mayajigua el 4 de junio de 1910. De aquí el  sobrenombre conque ha llegado hasta nuestros días el singular personaje que  fuera reconocido por los Veteranos de guerra del poblado como antiguo  combatiente del Ejército Libertador. Al principio El Pelú sufrió las burlas de  muchos indolentes que se acercaban a admirar el "monstruo" sin  siquiera detenerse a pensar que aquel "peludo de la montaña" jamás  les había hecho daño, ni robado nada. ¡Hasta le hicieron una fotografía para la  posteridad! Pero en todas partes encontramos personas buenas. Así que nuestro  hombre fue acogido en casa de la China Díaz y allí amablemente le pelaron,  afeitaron y limpiaron sus pies de las piedras que tenía terriblemente  encarnadas. Cuentan los vecinos que el desnutrido ex-mambí sufrió un desmayo al  ingerir una sopa caliente. La aparición de Enrique Rodríguez en Mayajigua era  la noticia del momento. Y de paisano en paisano llegó a oídos de un hermano que  vivía en Remedios y que vino a buscarle para llevarle a vivir con él. Enrique  de Jesús Rodríguez Pérez había nacido el 4 de mayo de 1841, según confirma su  partida bautismal en la Iglesia de San Juan de los Remedios. Volver a vivir en  familia resultó bien difícil para Enrique. Solía sentarse en el suelo donde con  tristeza pasaba la mayor parte del tiempo, tejiendo.
  El fin de sus  días
   No existen referencias disponibles de sus últimos días ni  sabemos dónde y cómo terminó su vida. La leyenda popular cuenta que añorando la  tranquilidad y la soledad en que había vivido y el lenguaje único de la madre  naturaleza, huyó de la civilización y volvió a los montes donde había aprendido  a ser feliz. 
   Los participantes analizan, reflexionan y hacen  anotaciones, las cuales serán discutidas por todos, se refieren a los aspectos  generales que distinguen y caracterizan la Villa. 
   Se concluye haciendo un resumen de los principales  elementos del patrimonio y la cubanía.
   Se toman acuerdos, los que serán objeto de seguimiento en  las restantes actividades.  
  Se continúa con  las demás obras patrimoniales, en otros talleres y actividades.
Aproximadamente en la zona por donde vivió se ha emplazado un conjunto escultórico en memoria del “Pelú”. Realizado por el escultor Osneldo García Díaz y con la colaboración de Francisco (Panchy) Aparicio (Lic. Educación Artística), el grupo escultórico representa al Pelú acompañado de su perrita.
Este punto se ha convertido en una atracción turística al  programarse excursiones hasta su emplazamiento desde el balneario San José del  Lago, aprovechando las bellezas naturales del entorno y la propia magia de esta  increíble historia. Al aproximarse al lugar donde está situado, en medio del  verdor campestre del paisaje se destaca el “Ranchón del Pelú”, una rústica  instalación que acoge al caminante antes de emprender el ascenso hacia las  márgenes del río Jatibonico del Norte. En ese sendero, sorpresivamente se  encuentra del caminante con la figura erguida entre las piedras, exhibiendo su  mágica presencia de personaje real devenido leyenda, que al parecer reclama su  derecho a permanecer entre sus ríos y montes, aunque recibe con orgullosa  jovialidad a visitantes cubanos y extranjeros.
   Al igual que en el anterior la Villa San José del Lago  ofrece y promueve al turista el disfrute y el conocimiento de la Naturaleza  desde el punto de vista cultural y patrimonial mediante las excursiones,  además, a:
  Rancho Querete
  Al Cayo  Caguanes, Parque Nacional.
   Este es un cayo perteneciente al subarchipiélago Sabana –  Camagüey, con una extensión de 2 km cuadrado aproximadamente, 1.5 km de largo,  de Este a Oeste, y de 1.1 km de ancho, de Norte a Sur. La altitud máxima del  cayo es de 27 m sobre el nivel del mar.
   En 1958 este cayo fue explorado por el doctor [[Antonio  Núñez Jiménez]], penetrando en la Cueva Colón, de la cual existían tenebrosas  leyendas, basadas fundamentalmente en los ruidos extraños que salían de su interior,  comprobando que estos sonidos era la nube de Murciélago que todas las tardes  salía de su boca, formando como espirales, además de su alta temperatura que  tienen algunos de sus salones, muy parecido al ambiente singular de la Caverna  de la Patana, en la zona de Maisí Este cayo fue estudiado con detenimiento en  1972, arrojando que posee un total de 35 cuevas, del cual seis contienen  pictografías. El sistema de galerías suberráneas de este penicayo es de 11.5 km  de longitud total, es impresionante la cantidad de túneles naturales que tiene  el cayo conociendo que su superficie total no rebasa los 2 km cuadrados.
   El desarrollo económico de este cayuelo forma parte del  Parque Nacional Caguanes constituye una de las principales áreas protegidas  declaradas por la UNESCO como [[Reserva de la Biosfera]], lo que permite hacer  mayormente hincapié en la gestión de importantes recursos naturales y  culturales en esta área, con la participación activa de las comunidades  locales, promoviendo un incremento del  turismo sostenible.
   Lugar costero declarado por la UNESCO como Reserva de la  Biosfera, embellece nuestras costas regalándonos naturaleza sin igual y huellas  aborígenes antiquísimas.
   El Parque Nacional Caguanes posee en las cúpulas calcáreas  que forman los diferentes cayos, un rico sistema espeleológico.
   Todo el bosque semidesiduo, clasificados en cavernas,  cuevas, grutas y abrigos rocosos, casi la totalidad de la arqueología (39  sitios), y todas las representaciones de arte rupestre que incluyen 29 murales  en 18 cuevas, denotan la presencia en el área de todas las culturas aborígenes  que poblaron el archipiélago cubano; siendo cuantitativamente mucho más  representativos los grupos mesolíticos: Recolectores, Cazadores y Pescadores  que las comunidades neolíticas practicaban, además, la cerámica y la  agricultura.
   Dentro del área del parque no existen asentamientos  poblacionales, pero sí algunas comunidades muy próximas o dentro de la zona de  amortiguamiento que inciden recíprocamente con la misma. El elemento que se  aprecia mayormente en el contexto geográfico de este Parque es el sistema de  colinas que originó el grupo de islotes. Cayo Caguanes; su implementación  permite apreciar la flora y fauna del lugar, visitar las cuevas de Humbolt,  Cueva Los Chivos y Cueva de Ramos y concluir sus estancia en la pequeña playa  del lugar e incluye, además, la oferta del recorrido náutico por los [[Cayos de  Piedra]].
  “Con el Parque Nacional Caguanes, Yaguajay tiene un  potencial inmenso. Ahí contamos con senderos magníficos, reconocidos para la  realización de “Peñas Ecológicas”,   de  Capacitación de temáticas  ambientales relacionadas con su actividad decisores sobre gestora, existe la  presencia de pescadores deportivos en el área, áreas de baño.
  Zona  recreativa contemplativa
   Zonas de baño: son aquellas zonas que reúnen los requisitos  óptimos, para el baño. Zona de playa Vitoria, Playita de Caguanes, Lucas,  Fábrica  y Judas. Se estipula  en estas zonas el cumplimiento de lo  establecido en la Ley de costas.
  Perteneciente  al Parque Nacional Caguanes tenemos:
  - Zona de Playa  Judas
   Ubicada en la zona Noreste del Parque Nacional, con una  extensión aproximada de 100 metros a la que se accede a través de un camino  proveniente de la Comunidad de Aridanes. Es una barra arenosa emergente con  valores paisajísticos y recreativos
  -Zona de Playa  de Lucas y Playa  dos de Cayo Fábrica.
   Localizada en la parte Noreste de Cayo Lucas. Con una  extensión aproximada de 300 metros, limita con   los cerros cársicos de Loma del Chino, la Loma del Horno y con el saladar.  Presenta valores paisajísticos y recreativos. Presenta las mismas regulaciones  de uso que las playas antes mencionadas.   Su único acceso es la vía marítima.
   Yaguajay fue una de las sedes del Evento de Turismo de  Naturaleza en septiembre de 2011, que tuvo una gran acogida”, el parque tiene  reconocimiento internacional. Allí existe desarrollo del turismo ecológico.
   Este Programa ha aunado esfuerzos junto a otros sectores  políticos y sociales en post de fortalecer los valores de la comunidad y  aumentar la cultura general integral sobre los valores patrimoniales y símbolos  de cubanía de la localidad. Todos los meses se realizan actividades para dar  cumplimiento a este importante programa con la vinculación y el apoyo de los  organismos de Salud, Educación  y  Cultura.
   Se realizan actividades tales como: 
Se trabajan variados temas y se convoca a todo el personal  para realizar actividades desde su área de trabajo los días señalados por el  sistema nacional y mundial del turismo. Además para preservar la  salud,   para solidarizarse con los enfermos y con la misión de alertar a los  sanos para que se cuiden y conserven su salud y prevengan enfermedades se  incluyen temas de salud.
   Estos actividades se realizan los días conmemorativos como  El Día mundial contra el SIDA, el día mundial contra la prevención del cáncer  de mama, el día mundial sin tabaco, etc. (Ver Anexos). 
   Los participantes analizan, reflexionan y hacen  anotaciones, las cuales serán discutidas por todos, se refieren a los aspectos  generales que distinguen y caracterizan la Villa. 
   Se concluye haciendo un resumen de los principales  elementos del patrimonio y la cubanía.
   Se toman acuerdos, los que serán objeto de seguimiento en  las restantes actividades.  
   Tiene esta villa la MISIÓN de ofrecer un producto de  calidad distinguido por la hospitalidad y cubanía, protagonizado por un  colectivo de profesionales dispuesto a lograr que los clientes retornen  nuevamente a su instalación, sintiendo la sensación y satisfacción de estar  bien cuidados, instruidos y muy bien atendidos.
CONCLUSIONES
El patrimonio turístico que posee la localidad es una  unidad que por sus características de prestación de servicios tiene gran  importancia para la sociedad ya que soluciona un problema de recreación para el  disfrute de todos, constituyendo la mayor área recreativa del pueblo. 
   Es un lugar asequible a la población, agradable, cuenta con  un ambiente natural que favorece el bienestar del cliente, para lo cual existen  reglas para la protección, instrucción y cuidado del mismo incluyendo en ellas  las normas de prevención y protección que establece la salud en cuanto a las  drogas y las ITS y símbolos de cubanía.
   En hermosos entornos bien conservados y llenos de  contrastes, la cadena Islazul ofrece un espacio para el disfrute e intercambio  con la naturaleza circundante visto en la Villa San José del Lago, promoviendo  el ella el disfrute además, de otros como: El Pelú de Mayajigua, y senderos  como Rancho Querete y El Cayo Caguanes “Parque Nacional”, todos ellos  patrimonio de la localidad.
BIBLIOGRAFÍA
Borja, J.; Castells, M. (2004): “Local y Global: la gestión  de las ciudades en la era informática”. Editorial Taurus.  1era Edición. Madrid.
   Botero Jaramillo, J. et al. (2003): “Definición Turismo  Urbano y Turismo Cultural”. (Tipologías). Disponible en: http://www.uv.es/poltur2/Informes/Grupo13.doc.  Consultado en 10/05/2017 a 10:35.
   Chaos Yera, M. T. (2006): “Turismo urbano, alternativa  sustentable para la conservación de las ciudades. En Revista Retos Turísticos. Universidad de  Matanzas, Vol. 5, No. 2-3, p. 52-58. 
   CITMA (2004) Áreas protegidas de Cuba, revista ilustrada,  Cuidad de la Habana
   Departamento Comercial Villa San José del Lago. Mayajigua.  Yaguajay. Sancti-Spíritus.
   EcuRed.cu
   Fresneda Fuentes, S. (2008): “La gestión del patrimonio  cultural”. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2712258.  Consultado en 12/05/2017 a 14:10.  
   Guzmán Ramos, A; Fernández, G. (2005): “Desarrollo  regional, Turismo y Rutas Culturales”. En Revista del Foro CEIDIR, No.6. 
   Kotler, P.; Armstrong,  G. (1991): “Principles of Marketing”. Editorial Prentice Hall, 5ta Edición.  New York.
   Lanquar, R. (2001): “Marketing turístico: de lo global a lo  particular”. Editorial Ariel. España.
   Leal Spengler, E. (2005): “Patrimonio tangible e intangible  dos ópticas, un mismo reto. 8vo Coloquio Mundial de la Organización de las  Ciudades del Patrimonio Mundial”. Cusco, Perú. Disponible en: http://urbo.ovpm.org/index.php?. Consultado en  11/05/2017 a 13:10.  
   Lima Montenegro, S. (2001): “Material básico de las  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. Editorial Pueblo y  Educación. La Habana.
   López Nieves, R. et al. (2008): “Patrimonio Cultural y  Turismo”. Disponible en: http://monografias.com.  Consultado en 17/05/2017 a 15:30.  
   Mañalich, R. (2003): “La clase taller: su contribución al  trabajo interdisciplinario”. Editorial Pueblo y Educación N. 110. La Habana.
   Marchena Gómez, M; Repiso Rubio, F. (1999): “Turismo  Cultural: El caso de Sevilla”. Cuadernos de Turismo, No. 4, pp.33-50. 
   Nocedo León I. (2001): “Metodología de la investigación  educacional”. 2. parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
   Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la  Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://unesco.org/es/. Consultado en 14/06/2017 a 08:10.  
   Organización Mundial del Turismo http://world-tourism.org
   Pastor Alfonso, M J. (2003): “El Patrimonio Cultural como  opción turística”. En Revista Horizontes  Antropológicos, No. 20, pp. 97-115.
   Pinedo López, J. (2008): “Morfología y Marketing urbano. En Revista Semillas. Bogotá, Vol.10,  pp.1-6.
   Romero Moragas, C. (1998): “La gestión del patrimonio  cultural en los municipios”. Seminarios Cultura y Municipios, Huelva-Córdova,  pp. 20-21.
   Smith, V. (1992): “Anfitriones e invitados”. Editorial  Endimión. Madrid.
   Torres Cueto, María A. (2011): “Educación de la sexualidad  y prevención de las ITS y el VIH-SIDA desde los enfoques de género, de derechos  y sociocultural”. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. La  Habana. 
   Vargas Alfaro, A. T. (1999): “La promoción cultural y el  protagonismo desde una  dimensión  educacional comunitaria”. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en  Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
   Vigotski, L. S.  (1981): “Pensamiento y lenguaje”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.