Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


VILLA “SAN JOSÉ DEL LAGO”: SÍMBOLO DE IDENTIDAD Y CUBANÍA

Autores e infomación del artículo

Martha Aleida Picayo Delgado*

Ana Midiala González Pérez**

María Caridad Portal Prieto***

Universidad José Martí, Cuba

maleida@uniss.edu.cu


Resumen
La investigación tiene como propósito, perfeccionar la preparación del personal que labora en la Villa San José del Lago, provincia Sancti-Spíritus. Cuba; en función de promocionar el conocimiento sobre el patrimonio cultural de la localidad como símbolo de identidad y cubanía para los miembros de la comunidad y turistas que lo visitan. Se arriba con el empleo de métodos teóricos y su combinación con los del nivel empírico. Se demostró su efectividad en los sitios del patrimonio material adquiriéndose  su pleno sentido y razón de ser a la luz de sus valores, simbólicos. Los bienes culturales físicos tienen referencias inmateriales claras como lo demuestra la Lista del Patrimonio que queda en la Villa San José del Lago. Mantiene esta villa la MISIÓN de ofrecer un producto de calidad distinguido por la hospitalidad y cubanía, protagonizado por un colectivo de profesionales dispuesto a lograr que los clientes retornen a su instalación.
Palabras claves: patrimonio cultural- valores simbólicos-turismo.
Summary 
The investigation has as purpose, to perfect the personnel's preparation that works in the Villa San José of the Lake, county Sancti-Spíritus. Cuba; in function of promoting the knowledge on the cultural patrimony of the town like symbol of identity and cubanía for the members of the community and tourists that visit him. You arrives with the employment of theoretical methods and their combination with those of the empiric level. Their effectiveness was demonstrated in the places of the material patrimony being acquired its full sense and reason of being by the light of its values, symbolic. The goods cultural physiques have clear immaterial references as it demonstrates it the List of the Patrimony that is in the Villa San José of the Lake. It maintains this village the MISSION of offering a distinguished product of quality for the hospitality and cubanía, played by a community of professionals willing to achieve the clients to return to their installation. 
Key words: cultural patrimony - you value symbolic-tourism. 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Martha Aleida Picayo Delgado, Ana Midiala González Pérez y María Caridad Portal Prieto (2018): “Villa “San José del lago”: símbolo de identidad y cubanía”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/villa-sanjose-dellago.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811villa-sanjose-dellago


INTRODUCCIÓN

El turismo ha sido uno de los sectores de mayor expansión durante los últimos años. El surgimiento de nuevos destinos, la reconversión de los ya existentes y la consolidación de acercamientos científicos a este fenómeno social constituyen una muestra de su crecimiento cualitativo y cuantitativo en el ámbito mundial.
El comportamiento de la demanda y preferencias de los viajeros continúa expresando un amplio espectro de motivaciones, significando distintos tipos de turismo, entre los que se encuentra: recreativo, de negocios y convenciones, familiar, el ecológico y el cultural.
La relación cultura y turismo ha formado parte de estas políticas con el objetivo de animar la actividad turística en muchas ciudades. En áreas, donde prevalece el turismo de sol y playa, lo cultural ha ido ganando espacios, aunque muchos investigadores consideran que todavía es insuficiente en el diseño y la práctica del turismo.
La cultura se está convirtiendo en motivación de viaje para los vacacionistas que arriban, a tono con la proyección del turismo hacia una mayor identificación con los valores del entorno y las expresiones culturales de cada zona geográfica, visitando su idiosincrasia y patrimonio. Proporciona entonces la reconocida riqueza cultural de una ciudad una ventaja comparativa y competitiva al poseer el potencial necesario para el desarrollo, de manera particular, de la modalidad denominada como Turismo Cultural.
Por otra parte, es importante considerar que el Turismo Cultural representa una variable estratégica e importante alternativa del desarrollo turístico, que puede contribuir a mitigar la estacionalidad del sector, uno de sus principales hándicaps, y a prepararla de cara a la futura apertura de nuevos mercados.
Entonces puede considerarse que la realización del Turismo Cultural no sólo implica la participación de aquellos viajeros que se desplazan motivados por el deseo de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su identidad, sino que también puede llevarse a cabo como una segunda alternativa de recreo o entretenimiento mientras se participa de otras modalidades turísticas.
El patrimonio cultural es un recurso sumamente importante para el turismo, siendo un factor de dinamización y potenciación del desarrollo socioeconómico local y regional.
La propia UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoce que en el amplio espectro que comprende el patrimonio cultural más valioso de un pueblo se encuentran las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas.
Resalta en esta consideración de la UNESCO el hecho de incluir el universo inmaterial perteneciente al patrimonio cultural. Este recurso muchas veces se obvia en las propuestas culturales de una localidad, en contraposición a lo que afirma Leal Spengler (2005) al decir que lo intangible se encuentra tan inseparable de lo monumental y de lo real como el alma del cuerpo.
Desde 1959 Cuba desarrolla importantes acciones para rescatar su patrimonio y reforzar la identidad nacional. Especialmente en los últimos XXV años Cuba ha desarrollado un trabajo amplio hacia el rescate de su patrimonio y de la identidad, que entre sus logros hoy puede mostrarse a través de importantes acciones.
La importancia de integrar esta labor de la Cultura a la educación general es indudable, no sólo para complementar la enseñanza con visitas y trabajos prácticos a sitios históricos y colecciones de máximo interés didáctico, o para captar continuadores, en la preservación de la herencia histórico cultural, desarrollar una cultura general integral y elevar el conocimiento de los valores nacionales, sino también para crear una conciencia de la identidad y la formación de valores en las nuevas generaciones que respete por igual los construido, como medio y las tradiciones y culturas asociadas de modo intangible. Este aprendizaje complementario debe enseñar a las nuevas generaciones a conservar lo heredado como una parte esencial del potencial de recursos logrado por nuestra sociedad.
CONCEPTOS DE PATRIMONIO
Patrimonio Cultural.
Los monumentos: son obras arquitectónicas, de cultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
Patrimonio Natural:
• Se consideran los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
• Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
• Los lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
Se considera además la existencia de dos clasificaciones dentro del patrimonio cultural: patrimonio tangible y patrimonio intangible, y a su vez el primero se divide en dos grupos mueble e inmueble.
Continúa resaltando la UNESCO que el patrimonio cultural tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.
Mientras que el patrimonio cultural tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).
El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas.
El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias"
Esto indica que es necesario considerar el patrimonio en el sentido amplio de su utilización y revalorización y puesta en valor dentro de la oferta turística de un determinado destino. Para ello el paso previo es reconocer que en lo local es donde se producen las grandes acciones culturales de creación, conservación e innovación y es desde lo local por tanto desde donde se deben impulsar las acciones de promoción de la cultura en todas sus vertientes.
Entonces puede considerarse la visión del patrimonio cultural como un recurso que puede iniciar una cadena de acciones capaces de generar riquezas, siempre que se combine adecuadamente con los mecanismos de producción de servicios como afirman Marchena Gómez y Repiso Rubio (1999), quienes también consideran que para que un recurso turístico cultural pase a convertirse en producto debe pasar por las siguientes fases:
a) Identificación del recurso turístico.
b) Conservación y mantenimiento. (Política cultural)
c) Creación de las condiciones que permitan la accesibilidad, el uso y la explotación del mismo.
d) Creación del producto turístico.
e) Promoción y comercialización.
Integración del Patrimonio local, el Turismo y las Rutas Culturales
Las ciudades con riquezas históricas son consideradas a nivel mundial sitios con relevantes potencialidades para el Turismo Cultural. Los valores patrimoniales, arqueológicos y artísticos resultan ser los principales atractivos tangibles e intangibles para el auge de la actividad turística unido a los hombres que cualifican estos exponentes patrimoniales, por lo que se hace necesaria la creación de rutas que conecten sus principales atractivos (Chaos Yera, 2005).
Es considerado que el patrimonio cultural puede ser utilizado por el turismo de manera aislada, sin embargo la integración de éste a rutas turísticas permitiría un mejor aprovechamiento de los recursos. A raíz de esto, es necesario, en primer lugar, definir qué es una ruta turística, como se constituye y quienes la conforman.
En el contexto turístico se define a una ruta de manera general como la vía a seguir con un origen y un destino diferente, que sirve de base para la creación de itinerarios. También se apunta que lo que determina a la misma son una serie de valores paisajísticos, culturales, humanos y naturales, que realizan el centro lineal de atención.
El Patrimonio Cultural de la localidad está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general, y fundamentalmente.
El Patrimonio Natural son lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
El Patrimonio como bien social, está integrado por elementos de interés cultural por su valor histórico, urbanístico y arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnográfico, científico y técnico. También forman parte del patrimonio elementos documentales y bibliográficos, yacimientos y zonas arqueológicas, jardines y parques, sitios naturales o lugares de interés etnológico como parajes naturales o construcciones vinculadas a formas de vida, cultura y actividades tradicionales.
El patrimonio se crea día a día. No sólo es memoria, también es presente y, en cierto modo, proyecto de futuro. Desde esta perspectiva integral el patrimonio en su conjunto, proporciona una personalidad determinada a los territorios, fomenta la diversidad cultural, genera lazos de identidad, a la vez que retroalimenta incesantemente la cultura de la sociedad implicada (Chávez de la Peña, 1996).
En una localidad  se deben aprovechar todos los recursos patrimoniales con acciones específicas para acelerar el desarrollo  como fuente de modernización, diversificación y protección en el turismo, partiendo de la identificación de las fortalezas y debilidades, así como de las técnicas puestas en juego para llevar adelante el relevamiento de la información, se realiza una propuesta de talleres orientados a identificar los procesos, obstáculos, facilitadores e impactos originados con el propósito de perfeccionar la preparación del personal que labora en la Villa San José del Lago, del Consejo Popular Mayajigua, del Municipio de Yaguajay, provincia Sancti-Spíritus; en función de promocionar el conocimiento sobre el patrimonio cultural de la localidad como símbolo de identidad y cubanía para los miembros de la comunidad y turistas que lo visitan.
DESARROLLO
1.- La relación Cultura-Turismo en el contexto citadino.
Relevante es el del renacimiento económico que se da a partir de la utilización de la cultura (eventos culturales, arquitectura, imagen, vanguardia artística) como estrategia de mercado para promocionar el desarrollo turístico y empresarial en la ciudad.
Una escena cultural próspera es considerada una ventaja comparativa en todo centro urbano como estrategia para confrontar los retos de la competitividad global.
Las ciudades turísticas se han transformado a partir del surgimiento de un nuevo paradigma basado en las “estilos de vida” de una nueva generación más consciente e interesada por el entorno cultural que la rodea.
La regeneración cultural de estos barrios a partir de la cultura, incentiva el desarrollo        de nuevos espacios  comerciales y empresariales.
La presencia de arte y de proveedores culturales, los niveles de participación local y regional en actividades culturales, y la diversidad étnica y económica de un área, son variables consideradas como positivas para la retención de población de un área y la superación parcial de aquellos individuos o colectivos en la línea del turismo.
La cultura puede facilitar el proceso de desarrollo entre los ciudadanos al facilitar nuevas estructuras de organización social. La cultura, enraizada a la idea de capital social tiene un impacto positivo en la generación de una serie de hábitos públicos al desarrollar las capacidades innovativas y creativas de los ciudadanos.
Este objetivo se logra, generalmente gestionando los recursos de forma que se puedan renovar al mismo ritmo que se emplean, o pasando del uso de un recurso que se generan lentamente a otro que lo hace un ritmo más rápido. De esta forma los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras”.
Turismo Cultural
Según la UNESCO: Turismo Cultural es un concepto innovador, eminentemente ético, con el que se busca favorecer la paz, la comprensión entre los pueblos y el respeto por el patrimonio cultural y natural y las especificidades identitarias de las comunidades anfitrionas en el marco de los intercambios que se dan al viajar. Desde esta perspectiva, es importante que el turismo se ponga al servicio del bienestar de las poblaciones y contribuya a preservar sus recursos culturales, naturales y se asegure la calidad humana de los intercambios entre comunidades. Es decir, que se entiende el turismo como un instrumento para el desarrollo sostenible, el dialogo intercultural y la cultura de paz.
El concepto de turismo cultural expresado en la Carta Internacional de Turismo Cultural (8 Versión), presentado en la Asamblea General de ICOMOS de 1999 en México, revisa la versión de 1976 y presenta cambios sustanciales en la relación entre turismo y conservación. Antes los turistas eran vistos como amenaza a la integridad del sitio, a partir de 1999 es menester hacer accesible los sitios y monumentos de manera controlada.
El capital cultural es tangible en forma de monumentos, sitios, conjuntos históricos, bienes muebles como pinturas, esculturas, etc. Intangible cuando nos referimos a usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
Se ha avanzado bastante en la reconocida y valiosa labor de proteger el patrimonio mediante medidas de conservación, reglamentación  o de resguardo en museos; sin embargo se hace patente cada día la necesidad de recrear los significados del patrimonio, a veces a partir del legado histórico y a veces como nueva creación frente a otras condiciones de vida. De ahí el énfasis reciente en el patrimonio vivo, o el patrimonio inmaterial como sustento de la diversidad cultural y como recurso para el turismo.
El turismo cultural nos permite trazar un puente entre la cultura y la economía, no como dos esferas autónomas de la vida social, (en sentido estricto la economía y la política son expresiones culturales), sino como método para presentar los fenómenos culturales en sus aspectos esenciales (materiales e inmateriales)  de una manera comprensible tanto para el discurso económico como el discurso cultural. (Throsby 2001).
Para encontrar puntos de encuentro entre los intereses culturales y los intereses turísticos, es útil, la noción básica de creación de valor como resultado de un proceso de desarrollo que equilibra el acceso a los bienes y servicios materiales con las necesidades de expresión y reconocimiento, identidad y sentido de la vida  que manifiestan las comunidades creadoras y portadoras de un patrimonio que es necesario conservar.
Esas manifestaciones culturales adoptan en determinado momento el status de patrimonio y es aquí donde la reserva de valor, tanto social y económica para un pueblo o una nación, está en sus expresiones creativas y monumentales.
Capital cultural alude al conjunto de instrumentos de apropiación de los bienes simbólicos, (Coelho, 2000: 98), en el plano individual un instrumento para la apropiación de estos bienes simbólicos es la alfabetización y la educación en general. Del lado de la producción, forma parte del capital cultural, los productos o equipamientos necesarios para crear ese bien simbólico, el celuloide para el cine, el lienzo para la pintura o el turismo para el patrimonio. De lo anterior podemos deducir que el turismo es una estrategia de apropiación de los sitios, monumentos o expresiones; no existen  recursos turísticos sino recursos naturales y/o culturales que el turismo como estrategia los visibiliza, los pone en valor.
Hay quienes afirman que la distinción entre patrimonio físico y patrimonio inmaterial, se nos muestra como algo artificial. Los sitios y monumentos del patrimonio material adquieren su pleno sentido y razón de ser a la luz de sus valores simbólicos. De igual manera, la dimensión inmaterial para su conservación o salvaguarda necesita de su materialización en signos visibles.
Los bienes culturales físicos tienen referencias inmateriales claras como lo demuestra la Lista del Patrimonio de la Localidad de Mayajigua:
Ejemplo de ellos son:

  • El Pelú de Mayajigua.
  • Las esculturas de Osneldo García Díaz, escultor de la localidad; creador  además, del conjunto escultórico en memoria  del Pelú de Mayajigua.
  • La piscina de aguas termales.
  • El lago de aguas medicinales.
  • Las cabañas con la forma de bohíos y muebles rústicos.

El turismo  promueve una utilización más responsable de los recursos naturales y culturales y una mayor conciencia sobre la conservación del patrimonio tanto en la población local como en los turistas.
El desarrollo del turismo genera a nivel de regiones y países valor agregado, empleo, divisas e inversiones, en niveles de creciente importancia en el marco del desarrollo económico y social.
El turismo, puede transformarse en un dinámico e importante promotor del desarrollo, cuyos efectos de integralidad y dinamismo trascienden las cuentas e indicadores existentes para medir el desarrollo humano al ofrecer variables que contribuyen una mejor apreciación de los procesos de desarrollo centrado en las personas.
Para el logro de esos objetivos es necesario considerar elementos que hagan posible la participación en los beneficios entre el capital y la población autóctona en los países anfitriones. A esto se le conoce como la “responsabilidad social del turismo”. Esta meta de desarrollo con equidad requiere de la satisfacción de al menos tres aspectos:
1, Educación, representa el futuro de las nuevas generaciones, creando facilidades necesarias para la existencia de condiciones y acceso a la educación formal en asuntos técnicos para las poblaciones locales.
2. Formación profesional en distintos niveles. Las empresas turísticas requieren de trabajadores cualificados y no únicamente de buena voluntad, trabajadores con conocimiento. (Ejemplo de ello se puede mencionar las escuelas de turismo que existen el país, y citando en la provincia tenemos la del municipio de Trinidad.
3. Formación empresarial para que los emprendedores locales puedan crear pequeñas empresas generadoras de empleo y complementarias los hoteles y otros servicios. Empresas familiares en alimentación, artesanía, hospedaje, medio ambiente, etc.
La legitimidad en la aceptación del valor de los sitios patrimoniales, objetos y expresiones radica en el reconocimiento universal que se les otorga. El turismo como patrimonio adquiere así una significación más cercana a la sociedad que la crea, los cuida, los disfruta y aprecia.

  •  El patrimonio local como recurso para el Turismo Cultural. El oficio de Camarero(a) de Alojamiento.

El patrimonio requiere de identificaciones, de indicadores que den cuenta de la existencia de esas valoraciones significativas como activos en su doble naturaleza: económica y cultural y viabilizar así los flujos de capital, donde aparece la dinámica del turismo.
El Turismo Cultural aparece vinculado a otras tipologías donde los turistas realizan de forma complementaria un dispendio cultural. Si entendemos la cultura en un sentido amplio (el interés por objetos,  formas de vida, adaptación al medio, relación con el mobiliario, cultura en el detalle del interior del inmueble, entre otros que puedan constituir costumbres del turista), la mayor parte de turistas consumen en algún momento productos culturales y todo destino turístico ofrece en un grado u otra alguna oferta cultural.
Ejemplo de una decoración para que el turista se sienta bien, alagado, mimado, teniendo en cuenta la disposición de los objetos que puede  utilizar. Como es las toallas de playa o piscina, las de la habitación, constituyendo esto una forma de darle la bienvenida, saludo informal como símbolo de confianza acogedora en el lugar. (hola).
Estas actividades, tareas acogedoras, con un grado de buena cultura y educación son obras de las camareras de alojamiento.
El Camarero (a) de Alojamiento, es la persona que tiene como oficio atender al cliente para limpiar y arreglar las habitaciones en un establecimiento hotelero o los camarotes en un barco de pasajeros o proporcionándoles alimentos, bebidas, asistencia durante la estancia. Persona empleada en un bar, restaurante o establecimiento semejante para servir comidas o bebidas.
Un camarero, mozo, mesero o mesonero  es la persona que tiene como oficio atender a los clientes de un establecimiento de hostelería, proporcionándoles alimentos, bebidas, y asistencia durante la estancia. Un camarero, suele controlar un rango de varias mesas en establecimientos grandes o todas las mesas si es un lugar pequeño.
Historia
Antiguamente, el camarero era un criado de mucha distinción en casa de los grandes, que mandaba sobre todo lo perteneciente a su cámara. Otros camareros eran:
•Camarero mayor. En la casa real de Castilla se llamaba así al jefe de la cámara del rey hasta que se introdujeron el estilo y los nombres de la casa de Borgoña.
•Camarera mayor. La señora de más autoridad entre las que servían a la reina. Debía ser grande de España y entre otras muchas preeminencias tenía la de mandar a todas la que servían en palacio.
•Camarero de las armas. El que estaba encargado del cuidado y conservación de las sillas, guarniciones y demás objetos propios de la caballeriza.
Herramientas de Trabajo
Camarero de hotel
En la habitación
Los camareros de hotel suelen ir uniformados con distinta apariencia según la hora del día. Por la mañana, pueden vestir camisa y pajarita, para la cena además vestir un chaleco mientras que un jefe de sección usaría corbata en lugar de la pajarita. En zonas turísticas es común que el camarero hable un idioma extra (normalmente es inglés) para entender a la clientela. La camarera de pisos es la o el profesional que se dedica a mantener en perfecto estado de limpieza y orden las habitaciones de un hotel. Normalmente así sea de más o menos categoría el establecimiento estos camareros estarán más especializados o menos, llegando incluso a haber varios camareros de pisos en una misma planta. También el camarero se encarga de la ética y el modelaje de la vestimenta.
En la Villa San José del Lago existen distintos tipos de habitaciones atendidas por las camareras de alojamiento.
•Estándar
•Estándar doble
El  trabajo de la camarera se centra básicamente en la limpieza y arreglo de las habitaciones, éstas dependiendo de la categoría del hotel presentan diferentes características, razón por la cual se les clasifica de   la siguiente forma:
- Habitaciones Sencillas
- Habitaciones Dobles
- Habitaciones Matrimoniales
- Cabañas
Generalmente aisladas de los servicios principales el hotel, están conformadas por una o dos habitaciones, baño, salón, comedor y cocina.
En la ornamentación de las habitaciones existen muestras de artistas de la localidad, en muchos casos autodidactas como son: el pintor Malayo y las artesanas Eulogia y Milagros Balbina Escribano Núñez. Otros artistas profesionales como: Pedro Pablo Alemán, vinculado con el movimiento de artistas aficionados de la localidad. Las obras de estos artistas se reflejan en los objetos que se mencionan a continuación: lámparas, alfombrines, cojines, cuadros, souveniles, 
Camarero de hotel.
En la localidad donde  existen hoteles de la cadena Islazul. Es una cadena hotelera cubana, encargada de la gestión de promoción, venta y alquileres de habitaciones en los hoteles de dicha entidad a lo largo de toda la isla, constituye la principal red hotelera en el país.
Aquí se puede describir que a lo largo y ancho del archipiélago cubano, Hoteles Islazul pone a la disposición un producto único que lo hará sentirse como en familia. Instalaciones hoteleras y extrahoteleras de playa, ciudad y naturaleza, diseñadas con el firme propósito de complacer los más exigentes gustos, con un servicio personalizado, avalado por la calidad con que se brinda, y la vinculación de estas a la cultura e idiosincrasia cubanas, son los rasgos que Islazul ofrece y que la distinguen.
Con la visita a los hoteles Islazul, disgregados en toda Cuba, puede conocer cada rincón de historia, cultura, arquitectura y compartir la vida social de la isla, para cumplimentar este objetivo, los hoteles se ubican en tres importantes entornos.
Naturaleza
En hermosos entornos bien conservados y llenos de contrastes, la cadena ofrece largo de la mayor Isla del Caribe un espacio para el disfrute e intercambio con la naturaleza circundante....
Ciudad
En las ciudades donde se mezclan la alegría y hospitalidad de los habitantes, que incluyen, mitos, cultura y tradiciones.
Playa
En la mayoría de los balnearios cubanos, existe un hotel de la cadena con todas las comodidades, que incluyen servicios de áreas de baños, bares, piscinas, discotecas, show.

  • Talleres  en función de promocionar el conocimiento sobre el patrimonio cultural de la localidad como símbolo de identidad y cubanía.

Talleres:”.es una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad social”. Melba Reyes Gómez (1977).
La palabra “Taller”, tiene su origen en el vocablo francés "atelier" que significa estudio, obrador, obraje, oficina, también define una escuela de ciencias donde asisten los estudiantes.
Esta palabra ha sido utilizada en las más diversas formas y por lo tanto ha propiciado la existencia de muchas definiciones alrededor de la misma. Se han realizado talleres de diversa índole, con los objetivos más diversos, en muchos niveles, con todo tipo de participantes y con las más disímiles y a veces contradictorias concepciones metodológicas. Este nombre se asigna a muchas actividades, que se desarrollan con diversos métodos, utilizando numerosos contenidos y con concepciones de trabajo diferentes. Mucho se ha hablado sobre este tema, y se ha teorizado sobre los objetivos, contenidos y estructura del taller.
Para la elaboración de los talleres se ha seguido el enfoque histórico-cultural de L.S.Vigotsky y sus colaboradores, el cual se centra en el desarrollo integral de la personalidad, que sin desconocer el componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social cuyo desarrollo va a estar determinado por la asimilación de la cultura material y espiritual creada por las generaciones precedentes.
El perfeccionamiento profesional de las personas que participan en el taller, se concibe a partir de este postulado mediante la actividad y la comunicación en sus relaciones interpersonales, constituyendo ambas (actividad y comunicación) los agentes mediadores entre los directivos y la experiencia cultural que van asimilando.
Otra idea fundamental que fue necesario tener en cuenta al preparar los talleres, se refiere al papel que juega el propio desarrollo alcanzado por el personal y su relación con el que posteriormente puede alcanzar.
El hombre y la mujer son ante todo seres activos y la formación de su personalidad depende de la actividad que realizan y de las relaciones comunicativas que establecen. Por todo ello es importante el taller, en el quehacer didáctico como forma activa de enseñanza. El taller permite aprender haciendo, en oposición al aprender diciendo lo que otros dicen, preguntan o responden.
La idea martiana de que taller es la vida entera, taller es cada hombre, taller es la patria, evidencia la importancia de esta forma de trabajo en un espacio más amplio y general.
Existen condiciones personales, grupales, institucionales y sociales que favorecen a la modalidad de investigación participativa, tales como:
· Experiencia participativa.
· Actitudes abiertas, dialogantes y flexibles.
· Apertura al cambio como posibilidad de crecimiento.
· Participación de todos sus miembros.
El taller es una forma de aplicar la teoría y la práctica para el mejoramiento profesional y humano, incluye:
· En su proceso donde intervienen  la actividad y la comunicación
· En su proceso de producción científica.
Estructura de los talleres
Contempla el título, objetivo, la apertura donde se hacen los comentarios iniciales, posteriormente se presenta el tema a tratar mediante recursos, los que de forma general resultan amenos y novedosos para dar tratamiento a la temática en cuestión y propiciar la participación activa de los directores en la parte central del taller. Una vez concluido este momento se procede al cierre, utilizando técnicas que permiten obtener información acerca de la utilidad de lo abordado y la preparación previa para el próximo taller. Además de la evaluación.
Ejemplo de talleres
Taller #1
Título: Presentación, expectativas y encuadre del grupo.
Objetivos: Presentar a los participantes teniendo en cuenta las características personales y las expectativas del por qué están en el grupo.
· Elaborar el encuadre del grupo.
· Proponer la base orientadora de las actividades a desarrollar en los talleres diseñados.
Dirige: Profesora del CUM Simón Bolívar.
Participan: Miembros del Consejo Popular Mayajigua y Trabajadores de la Villa “San José del Lago”.
Orientaciones para el desarrollo de la actividad.
· Presentación de los miembros del grupo mediante la técnica “El refranero popular”:
Se explica por la profesora en qué consiste la técnica “El refranero popular”, la cual resulta útil para conformar un clima psicológico favorable para el trabajo en los demás talleres.
· Presentación del proyecto de talleres  según sus propósitos y las temáticas a tratar.
· En forma participativa se realiza el encuadre del trabajo en grupo que deberá contener:
a) Elaboración del objetivo que se propone alcanzar con los talleres: se organizará el grupo en equipos y que cada equipo trabaje en su objetivo.
Después se discutirá en plenario y se determinará cuál o cuáles son los objetivos.
b) Puntualizar el número de sesiones efectivas de trabajo, el tiempo de duración delas sesiones y el horario.
c) Puntualizar el porcentaje de asistencia necesario para permanecer en el grupo.
d) Precisar los controles de asistencia al grupo.
e) Se comunica la base orientadora de la actividad final para la cual se propone la exposición de una proyección de superación de un participante por equipos en el que se vinculen todos los componentes de la superación y capacitación.
· Se realizan las conclusiones.
· Se realiza el cierre mediante la técnica del PNI (Positivo, Negativo, Interesante).
Taller # 2
Título: Villa “San José del Lago”: Paraíso de verdor al amparo de la naturaleza.
Objetivo: Reflexionar y discutir acerca de la ubicación de la Villa, y su historia y el desempeño del trabajador y los pobladores con el conocimiento adquirido
Orientaciones para el desarrollo de la actividad.
Se explica que la cadena hotelera brinda servicios tanto para turismo nacional como internacional, con el cobro en ambas monedas.
También ofrece alojamiento a eventos deportivos nacionales e internacionales, donde destaca entre otros, la Serie Nacional de Béisbol, evento al que dedican cada año una instalación hotelera para el alojamiento de todo el personal que interviene en la misma, el que incluye, atletas, entrenadores y árbitros.
En la localidad existe el turismo de Naturaleza.
Aquí está la Villa San José del Lago. Paraíso de verdor al amparo de la naturaleza, se encuentra ubicado en el norte de la región central de Cuba, en el poblado de Mayajigua, municipio Yaguajay, provincia Sancti Spíritus, perteneciente a la Cadena Islazul y es conocido nacional e internacionalmente por tener aguas termales mineromedicinales.
Según las escasas fuentes bibliográficas, a principios del siglo XIX, la hacienda donde se encuentra ubicada la Villa San José del Lago pertenecía a Don Luis Miguel de Rojas Loyola, rico propietario que tuvo noticias de la existencia de los manantiales por boca de los esclavos, que a menudo se bañaban en las tibias aguas que brotaban allí cerca, para aliviar el dolor corporal cuando eran sometidos a los castigos del Mayoral. Todos observaban asombrados como las heridas sanaban con extraordinaria rapidez. 
Ya en la primera mitad del siglo XIX se construyeron dos cabañas para hospedaje y la piscina termal. El lugar era visitado desde entonces por ilustres personalidades de la época, como el Obispo de Espada y el Conde de Bella Mar.
A fines del año 1880, las tierras pasan a manos de la familia Arechavaleta Escobar, quienes al morir dividen las pertenencias entre los herederos correspondientes.
En 1926 gracias a los efectos curativos de esta agua, Arturo Berrayarza y Cabrera logró el alivio del reumatismo y decide adquirir estas propiedades a la familia Arechavaleta Escobar. Inaugura el Balneario el 20 de mayo de 1940.
El camarero(a) de alojamiento debe conocer las características para poder promocionar y satisfacer al turista.
En el perfil del alojamiento hotelero disfrutan de los servicios  Gastronómicos que se ofertan en la Villa San José del Lago, estos están sustentados sobre la base de la elegancia y calidad del producto además de garantizar una variada oferta con la justa relación calidad – precio, cuestiones indispensables para la plena satisfacción del cliente.
Dentro de este servicio el turista puede disfrutar de las Aguas hidrocarbonatadas, cálcicas, magnesianas, básicas, templadas (32 Grados Celsius), incoloras, insípidas, puras desde el punto de vista bacteriológico, apropiadas para baños medicianles utilizada en el turismo de salud en la  localidad y para  ingerir como agua de mesa dada su acción directa sobre el aparato digestivo y el aparato génito urinario.
Acciones de las aguas
•Neutralizantes.
•Anticongestivas.
•Antiespasmódicas.
•Diuréticas.
Esta unidad por sus características de prestación de servicios tiene gran importancia para la sociedad ya que soluciona un problema de recreación para el disfrute de todos, constituyendo la mayor área recreativa del municipio.
Es un lugar asequible a la población, agradable, cuenta con un ambiente natural que favorece el bienestar del cliente, para lo cual existen reglas para la protección y cuidado del mismo, entre ellas se pudo observar la existencia de áreas protegidas, depósitos de desechos sólidos, se eliminaron las barreras arquitectónicas, existen fosas para las aguas residuales las cuales no contaminan el manto acuífero.
El Motel está compuesto por un edificio central, cuenta en su interior con una cocina, restaurante, lobby, reservado y baños.
En las zonas aledañas a la entidad se puede observar piscina, área de recreo, cabañas, bar- cantina, parque infantil, parqueo de autos y bicicletas, almacén de víveres y oficinas.
Los participantes analizan, reflexionan y hacen anotaciones, las cuales serán discutidas por todos, se refieren a los aspectos generales que distinguen y caracterizan la Villa.
Se concluye haciendo un resumen de los principales elementos del patrimonio y la cubanía.
Se toman acuerdos, los que serán objeto de seguimiento en las restantes actividades.                                 
Taller # 3
Título: Otras obras de valor patrimonial, que deben ser de dominio de la Camarera(o) para promover en el  turista el deseo de visitarlas.
Objetivo: Reflexionar y discutir acerca de  obras de valor patrimonial su ubicación, y su historia y el desempeño del trabajador y los pobladores con el conocimiento adquirido.
Orientaciones para el desarrollo de la actividad.

  • La leyenda de “El Pelú de Mayajigua”

Enrique Rodríguez Pérez, también conocido en la tropa mambisa como  Barajay logró reponerse de sus heridas al abrigo de la madre naturaleza, tomando también de ella el alimento que le ofrecía.
Poco tiempo después de haberse recuperado, en una de sus habituales incursiones de cacería, nuestro hombre cae en una casimba (un hoyo del terreno) y se fractura una pierna. La gravedad de sus huesos rotos le hace volver a su refugio a rastras y permanecer allí inmovilizado. En su lucha por la subsistencia ingiere todo objeto a su alrededor: sus zapatos, la vaina de cuero de su machete y hasta su propia orina le salva de la deshidratación. Sufriendo intensos dolores curaba su pierna fracturada con miel de abeja y una resina que segrega cierto árbol de nombre manajú. En estas circunstancias mucho tardó su recuperación en la soledad de la manigua
Sobreviviendo en solitario
Por espacio de tres años su invalidez le obligó a caminar de rodillas, y a pesar de ello aprendió a tejer sus ropas con fibras de maguey, se construyó una choza con pencas de palma y yaguas, próxima a su escondite, en cuyos alrededores cultivó viandas y frutas.
Con su ingenio y valentía para imponerse al medio hostil de la naturaleza virgen, Enrique Pérez fue mejorando sus condiciones de subsistencia y llegó a poseer unos 17 asentamientos diferentes entre cuevas y bohíos; además de un almacén donde guardaba miel y manteca en recipientes hechos de güiras secas. Cocinaba sus alimentos y carente de sal común, los aderezaba con pedacitos de yagua verde.
Para conservar el fuego tenía pequeños hornos (agujeros hechos en la tierra) donde tapaba los tizones encendidos con cenizas y hojas secas.
Como suponía que la guerra continuaba, se construyó varias trampas mediante las cuales podía saber si alguien se acercaba a sus propiedades. Por aquellos solitarios parajes cercanos al río Jatibonico del Norte nuestro ermitaño solo tenía una amiga: una fiel cachorra de perro jíbaro que le acompañaba en sus correrías. Y para no perderse en el tiempo ensartaba pedacitos de ñame en un hilo a manera de almanaque. Así vivió Enrique Rodríguez Pérez durante más de 30 años. Desprovisto de todo contacto humano en lo profundo del monte. Se las arregló como pudo para sobrevivir, pero nunca robó a nadie.
Reencuentro con la civilización
Se pudo conocer su existencia por un evento casual: dos mujeres prontas en llegar a su destino decidieron cortar camino entre los árboles y se llevaron el gran susto al encontrarse con un "monstruo peludo". Aquello suscitó gran revuelo en Mayajigua, el poblado más próximo a las montañas donde habitaba El Pelú; por lo que un campesino de la zona decidió intentar comunicación con el solitario "monstruo". Fueron casi tres años los que necesitó Plácido Cruz, que así se llamaba el campesino, para acercarse al exmambí. Le dejaba comidas en diferentes sitios, mensajes escritos, en ocasiones le hacía señales desde lejos; y poco a poco El Pelú comenzó a confiar en Plácido. En esto ayudó mucho el color de piel del campesino, que era mulato. Pues El Pelú aún suponía que estábamos en guerra. Escuchaba detonar las bombas que se empleaban en la construcción del ferrocarril de la zona y creía que eran tiros de fusiles españoles. Así que de haber sido blanco el campesino, El Pelú posiblemente lo habría confundido con un español y nunca se habría acercado. Con admirable paciencia y buen corazón Plácido Cruz logró que aquel "monstruo peludo" aceptara volver a la civilización. Lo cual incluía además el sacrificio de su perrita que por ser jíbara nunca podría adaptarse a otra clase de vida.
Su llegada a Mayajigua
Sucio, peludo y vistiendo únicamente sus ropas tejidas con fibras, fue traído hasta Mayajigua el 4 de junio de 1910. De aquí el sobrenombre conque ha llegado hasta nuestros días el singular personaje que fuera reconocido por los Veteranos de guerra del poblado como antiguo combatiente del Ejército Libertador. Al principio El Pelú sufrió las burlas de muchos indolentes que se acercaban a admirar el "monstruo" sin siquiera detenerse a pensar que aquel "peludo de la montaña" jamás les había hecho daño, ni robado nada. ¡Hasta le hicieron una fotografía para la posteridad! Pero en todas partes encontramos personas buenas. Así que nuestro hombre fue acogido en casa de la China Díaz y allí amablemente le pelaron, afeitaron y limpiaron sus pies de las piedras que tenía terriblemente encarnadas. Cuentan los vecinos que el desnutrido ex-mambí sufrió un desmayo al ingerir una sopa caliente. La aparición de Enrique Rodríguez en Mayajigua era la noticia del momento. Y de paisano en paisano llegó a oídos de un hermano que vivía en Remedios y que vino a buscarle para llevarle a vivir con él. Enrique de Jesús Rodríguez Pérez había nacido el 4 de mayo de 1841, según confirma su partida bautismal en la Iglesia de San Juan de los Remedios. Volver a vivir en familia resultó bien difícil para Enrique. Solía sentarse en el suelo donde con tristeza pasaba la mayor parte del tiempo, tejiendo.
El fin de sus días
No existen referencias disponibles de sus últimos días ni sabemos dónde y cómo terminó su vida. La leyenda popular cuenta que añorando la tranquilidad y la soledad en que había vivido y el lenguaje único de la madre naturaleza, huyó de la civilización y volvió a los montes donde había aprendido a ser feliz.
Los participantes analizan, reflexionan y hacen anotaciones, las cuales serán discutidas por todos, se refieren a los aspectos generales que distinguen y caracterizan la Villa.
Se concluye haciendo un resumen de los principales elementos del patrimonio y la cubanía.
Se toman acuerdos, los que serán objeto de seguimiento en las restantes actividades. 
Se continúa con las demás obras patrimoniales, en otros talleres y actividades.

  • Conjunto escultórico

Aproximadamente en la zona por donde vivió se ha emplazado un conjunto escultórico en memoria del “Pelú”. Realizado por el escultor Osneldo García Díaz y con la colaboración de Francisco (Panchy) Aparicio (Lic. Educación Artística), el grupo escultórico representa al Pelú acompañado de su perrita.

  • Otras atracciones turísticas que se ofertan, constituyendo estos patrimonios locales, municipales, provinciales y nacionales.

Este punto se ha convertido en una atracción turística al programarse excursiones hasta su emplazamiento desde el balneario San José del Lago, aprovechando las bellezas naturales del entorno y la propia magia de esta increíble historia. Al aproximarse al lugar donde está situado, en medio del verdor campestre del paisaje se destaca el “Ranchón del Pelú”, una rústica instalación que acoge al caminante antes de emprender el ascenso hacia las márgenes del río Jatibonico del Norte. En ese sendero, sorpresivamente se encuentra del caminante con la figura erguida entre las piedras, exhibiendo su mágica presencia de personaje real devenido leyenda, que al parecer reclama su derecho a permanecer entre sus ríos y montes, aunque recibe con orgullosa jovialidad a visitantes cubanos y extranjeros.
Al igual que en el anterior la Villa San José del Lago ofrece y promueve al turista el disfrute y el conocimiento de la Naturaleza desde el punto de vista cultural y patrimonial mediante las excursiones, además, a:
Rancho Querete
Al Cayo Caguanes, Parque Nacional.
Este es un cayo perteneciente al subarchipiélago Sabana – Camagüey, con una extensión de 2 km cuadrado aproximadamente, 1.5 km de largo, de Este a Oeste, y de 1.1 km de ancho, de Norte a Sur. La altitud máxima del cayo es de 27 m sobre el nivel del mar.
En 1958 este cayo fue explorado por el doctor [[Antonio Núñez Jiménez]], penetrando en la Cueva Colón, de la cual existían tenebrosas leyendas, basadas fundamentalmente en los ruidos extraños que salían de su interior, comprobando que estos sonidos era la nube de Murciélago que todas las tardes salía de su boca, formando como espirales, además de su alta temperatura que tienen algunos de sus salones, muy parecido al ambiente singular de la Caverna de la Patana, en la zona de Maisí Este cayo fue estudiado con detenimiento en 1972, arrojando que posee un total de 35 cuevas, del cual seis contienen pictografías. El sistema de galerías suberráneas de este penicayo es de 11.5 km de longitud total, es impresionante la cantidad de túneles naturales que tiene el cayo conociendo que su superficie total no rebasa los 2 km cuadrados.
El desarrollo económico de este cayuelo forma parte del Parque Nacional Caguanes constituye una de las principales áreas protegidas declaradas por la UNESCO como [[Reserva de la Biosfera]], lo que permite hacer mayormente hincapié en la gestión de importantes recursos naturales y culturales en esta área, con la participación activa de las comunidades locales, promoviendo un incremento del turismo sostenible.
Lugar costero declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, embellece nuestras costas regalándonos naturaleza sin igual y huellas aborígenes antiquísimas.
El Parque Nacional Caguanes posee en las cúpulas calcáreas que forman los diferentes cayos, un rico sistema espeleológico.
Todo el bosque semidesiduo, clasificados en cavernas, cuevas, grutas y abrigos rocosos, casi la totalidad de la arqueología (39 sitios), y todas las representaciones de arte rupestre que incluyen 29 murales en 18 cuevas, denotan la presencia en el área de todas las culturas aborígenes que poblaron el archipiélago cubano; siendo cuantitativamente mucho más representativos los grupos mesolíticos: Recolectores, Cazadores y Pescadores que las comunidades neolíticas practicaban, además, la cerámica y la agricultura.
Dentro del área del parque no existen asentamientos poblacionales, pero sí algunas comunidades muy próximas o dentro de la zona de amortiguamiento que inciden recíprocamente con la misma. El elemento que se aprecia mayormente en el contexto geográfico de este Parque es el sistema de colinas que originó el grupo de islotes. Cayo Caguanes; su implementación permite apreciar la flora y fauna del lugar, visitar las cuevas de Humbolt, Cueva Los Chivos y Cueva de Ramos y concluir sus estancia en la pequeña playa del lugar e incluye, además, la oferta del recorrido náutico por los [[Cayos de Piedra]].
“Con el Parque Nacional Caguanes, Yaguajay tiene un potencial inmenso. Ahí contamos con senderos magníficos, reconocidos para la realización de “Peñas Ecológicas”,  de  Capacitación de temáticas ambientales relacionadas con su actividad decisores sobre gestora, existe la presencia de pescadores deportivos en el área, áreas de baño.
Zona  recreativa contemplativa
Zonas de baño: son aquellas zonas que reúnen los requisitos óptimos, para el baño. Zona de playa Vitoria, Playita de Caguanes, Lucas, Fábrica  y Judas. Se estipula  en estas zonas el cumplimiento de lo establecido en la Ley de costas.
Perteneciente al Parque Nacional Caguanes tenemos:
- Zona de Playa Judas
Ubicada en la zona Noreste del Parque Nacional, con una extensión aproximada de 100 metros a la que se accede a través de un camino proveniente de la Comunidad de Aridanes. Es una barra arenosa emergente con valores paisajísticos y recreativos
-Zona de Playa de Lucas y Playa  dos de Cayo Fábrica.
Localizada en la parte Noreste de Cayo Lucas. Con una extensión aproximada de 300 metros, limita con  los cerros cársicos de Loma del Chino, la Loma del Horno y con el saladar. Presenta valores paisajísticos y recreativos. Presenta las mismas regulaciones de uso que las playas antes mencionadas.  Su único acceso es la vía marítima.
Yaguajay fue una de las sedes del Evento de Turismo de Naturaleza en septiembre de 2011, que tuvo una gran acogida”, el parque tiene reconocimiento internacional. Allí existe desarrollo del turismo ecológico.
Este Programa ha aunado esfuerzos junto a otros sectores políticos y sociales en post de fortalecer los valores de la comunidad y aumentar la cultura general integral sobre los valores patrimoniales y símbolos de cubanía de la localidad. Todos los meses se realizan actividades para dar cumplimiento a este importante programa con la vinculación y el apoyo de los organismos de Salud, Educación  y Cultura.
Se realizan actividades tales como:

  • Talleres para los trabajadores.
  • Videos debate.
  • Prevenciones en Centros de trabajo y sitios de encuentro.
  • Intervenciones comunitarias
  • Peñas educativas “ARTE CALLE” dedicada a jóvenes y adolescentes.
  • Galas Culturales dedicadas a HSH y mujeres indistintamente.

Se trabajan variados temas y se convoca a todo el personal para realizar actividades desde su área de trabajo los días señalados por el sistema nacional y mundial del turismo. Además para preservar la  salud,  para solidarizarse con los enfermos y con la misión de alertar a los sanos para que se cuiden y conserven su salud y prevengan enfermedades se incluyen temas de salud.
Estos actividades se realizan los días conmemorativos como El Día mundial contra el SIDA, el día mundial contra la prevención del cáncer de mama, el día mundial sin tabaco, etc. (Ver Anexos).
Los participantes analizan, reflexionan y hacen anotaciones, las cuales serán discutidas por todos, se refieren a los aspectos generales que distinguen y caracterizan la Villa.
Se concluye haciendo un resumen de los principales elementos del patrimonio y la cubanía.
Se toman acuerdos, los que serán objeto de seguimiento en las restantes actividades. 
Tiene esta villa la MISIÓN de ofrecer un producto de calidad distinguido por la hospitalidad y cubanía, protagonizado por un colectivo de profesionales dispuesto a lograr que los clientes retornen nuevamente a su instalación, sintiendo la sensación y satisfacción de estar bien cuidados, instruidos y muy bien atendidos.

CONCLUSIONES

El patrimonio turístico que posee la localidad es una unidad que por sus características de prestación de servicios tiene gran importancia para la sociedad ya que soluciona un problema de recreación para el disfrute de todos, constituyendo la mayor área recreativa del pueblo.
Es un lugar asequible a la población, agradable, cuenta con un ambiente natural que favorece el bienestar del cliente, para lo cual existen reglas para la protección, instrucción y cuidado del mismo incluyendo en ellas las normas de prevención y protección que establece la salud en cuanto a las drogas y las ITS y símbolos de cubanía.
En hermosos entornos bien conservados y llenos de contrastes, la cadena Islazul ofrece un espacio para el disfrute e intercambio con la naturaleza circundante visto en la Villa San José del Lago, promoviendo el ella el disfrute además, de otros como: El Pelú de Mayajigua, y senderos como Rancho Querete y El Cayo Caguanes “Parque Nacional”, todos ellos patrimonio de la localidad.

BIBLIOGRAFÍA

Borja, J.; Castells, M. (2004): “Local y Global: la gestión de las ciudades en la era informática”. Editorial Taurus.  1era Edición. Madrid.
Botero Jaramillo, J. et al. (2003): “Definición Turismo Urbano y Turismo Cultural”. (Tipologías). Disponible en: http://www.uv.es/poltur2/Informes/Grupo13.doc. Consultado en 10/05/2017 a 10:35.
Chaos Yera, M. T. (2006): “Turismo urbano, alternativa sustentable para la conservación de las ciudades. En Revista Retos Turísticos. Universidad de Matanzas, Vol. 5, No. 2-3, p. 52-58.
CITMA (2004) Áreas protegidas de Cuba, revista ilustrada, Cuidad de la Habana
Departamento Comercial Villa San José del Lago. Mayajigua. Yaguajay. Sancti-Spíritus.
EcuRed.cu
Fresneda Fuentes, S. (2008): “La gestión del patrimonio cultural”. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2712258. Consultado en 12/05/2017 a 14:10.  
Guzmán Ramos, A; Fernández, G. (2005): “Desarrollo regional, Turismo y Rutas Culturales”. En Revista del Foro CEIDIR, No.6.
Kotler, P.; Armstrong, G. (1991): “Principles of Marketing”. Editorial Prentice Hall, 5ta Edición. New York.
Lanquar, R. (2001): “Marketing turístico: de lo global a lo particular”. Editorial Ariel. España.
Leal Spengler, E. (2005): “Patrimonio tangible e intangible dos ópticas, un mismo reto. 8vo Coloquio Mundial de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial”. Cusco, Perú. Disponible en: http://urbo.ovpm.org/index.php?. Consultado en 11/05/2017 a 13:10.  
Lima Montenegro, S. (2001): “Material básico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
López Nieves, R. et al. (2008): “Patrimonio Cultural y Turismo”. Disponible en: http://monografias.com. Consultado en 17/05/2017 a 15:30.  
Mañalich, R. (2003): “La clase taller: su contribución al trabajo interdisciplinario”. Editorial Pueblo y Educación N. 110. La Habana.
Marchena Gómez, M; Repiso Rubio, F. (1999): “Turismo Cultural: El caso de Sevilla”. Cuadernos de Turismo, No. 4, pp.33-50.
Nocedo León I. (2001): “Metodología de la investigación educacional”. 2. parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://unesco.org/es/. Consultado en 14/06/2017 a 08:10.  
Organización Mundial del Turismo http://world-tourism.org
Pastor Alfonso, M J. (2003): “El Patrimonio Cultural como opción turística”. En Revista Horizontes Antropológicos, No. 20, pp. 97-115.
Pinedo López, J. (2008): “Morfología y Marketing urbano. En Revista Semillas. Bogotá, Vol.10, pp.1-6.
Romero Moragas, C. (1998): “La gestión del patrimonio cultural en los municipios”. Seminarios Cultura y Municipios, Huelva-Córdova, pp. 20-21.
Smith, V. (1992): “Anfitriones e invitados”. Editorial  Endimión. Madrid.
Torres Cueto, María A. (2011): “Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH-SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural”. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. La Habana.
Vargas Alfaro, A. T. (1999): “La promoción cultural y el protagonismo desde una  dimensión educacional comunitaria”. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
Vigotski, L. S. (1981): “Pensamiento y lenguaje”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Vigotski, L. S. (l987): “Historia de las funciones psíquicas superiores”. Editorial Científico Técnica. La Habana.
*Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar en el Departamento de Desarrollo de la Universidad José Martí. Centro Universitario Municipal “Simón Bolívar”. Municipio Yaguajay. Provincia Sancti-Spíritus. País Cuba. Correo electrónico: maleida@uniss.edu.cu, mpicayo@nauta.cu.
** Doctora en Ciencias. Profesora Auxiliar y Jefa del Departamento de Formación de la Universidad José Martí. Centro Universitario Municipal “Simón Bolívar”. Municipio Yaguajay. Provincia Sancti-Spíritus. País Cuba. Correo electrónico: maleida@uniss.edu.cu, mpicayo@nauta.cu
*** Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar en el Departamento de Formación de la Universidad José Martí. Centro Universitario Municipal “Simón Bolívar”. Municipio Yaguajay. Provincia Sancti-Spíritus. País Cuba. Correo electrónico: maleida@uniss.edu.cu, mpicayo@nauta.cu.

Recibido: 18/09/2018 Aceptado: 20/11/2018 Publicado: Noviembre de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net