Beatriz Hernández Mederos*
Gabriela Torres Jara **
Félix Enrique Villegas Yagual ***
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
betyhm96@gmail.com
RESUMEN
  La  playa Montañita es uno de los balnearios más visitados del país, es reconocida  a nivel nacional e internacional y forma parte de la Ruta Spondylus. En este  trabajo de investigación se realizó un estudio descriptivo y trasversal  mediante un análisis de los factores contaminantes que afectan el turismo en  esta playa, como es el estero que se encuentra cerca del mar, la sobrecarga de  turistas y los desechos contaminantes que son provocados por visitantes y  nativos del lugar. Se llegó a la conclusión que es necesario que se tomen  medidas urgentes para contrarrestar esa situación, una de las más importantes  que las personas realicen turismo con sostenibilidad, disminuir la sobrecarga  de turistas y el manejar adecuadamente los desechos contaminantes  depositándolos en lugares apropiados, para la conservación del ecosistema y que  la Playa Montañita siga siendo un potente atractivo turístico. 
  Palabras claves: factores contaminantes, turismo, ecosistema.
  SUMMARY 
  The beach is one of the most visited Spas in the  country, is recognized at national and international level and is part of the  route Spondylus. In this research work a descriptive and transverse study was  carried out through an analysis of the pollutant factors affecting tourism on  this beach, such as the estuary located near the sea, tourist overload and  polluting waste That are provoked by visitors and natives of the place. It was  concluded that urgent measures need to be taken to counteract this situation,  one of the most important for people to carry out tourism with sustainability,  to reduce the overhead of tourists and to manage waste properly Depositing  contaminants in appropriate places, for the conservation of the ecosystem and  that the Playa Montaña remains a powerful tourist attraction. 
  Key words: pollutant factors, tourism, ecosystem. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Beatriz Hernández Mederos, Gabriela Torres Jara y Félix Enrique Villegas Yagual  (2018): “Análisis de la ruta Spondylus: caso montañita y su contaminación”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/ruta-spondylus-contaminacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811ruta-spondylus-contaminacion
INTRODUCCIÓN
   La  Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 5  de junio como Día del Medio Ambiente, en su reunión de 1972. La declaratoria  tuvo como antecedente la Conferencia de Estocolmo en la cual se discutió la  problemática del medio ambiente (Pérez, 2012). Desde entonces, al  rededor del mundo se realizan una serie de actividades conmemorativas y se  escoge un país para celebrarlo.
   El  ambiente es todo lo que nos rodea, todo lo que conforma nuestro entorno: el  aire, ríos, lagos, mares, océanos, bosques, suelo, animales, seres humanos, es  decir, el ambiente lo conformamos cada uno de los seres que habitamos el  planeta Tierra (Pérez, 2012)
   En  el Ecuador, como en los llamados países en desarrollo la situación ambiental se  considera alarmante, los indicadores, así lo demuestran: Alta tasa de deforestación  y erosión de los suelos, pérdida de biodiversidad y recursos genéticos,  desordenada e irracional utilización de recursos naturales, creciente  contaminación del aire, agua y suelo, deficiente manejo de desechos, deterioro  en las condiciones ambientales humanas, desertificación, sequías e  inundaciones, deterioro de las cuencas hidrográficas, entre otros.
La  Ruta Spondylus abarca casi todas las provincias de la costa ecuatoriana,  recorre los paraísos Marinos del Ecuador, desde los bosques nublados al  noroeste de Quito hasta Guayaquil por las costas de Esmeralda y Manabí.
La  playa Montañita es uno delos atractivos que forman parte de la Ruta  Spondylus.  Este lugar es muy conocido  por sus increíbles y grandes olas, también por su vibrante vida nocturna,  razones por las cuales es visitada por turistas de todo el mundo.
En  la actualidad Montañita se está contaminando por varias razones, una de ellas  es por el estero que se encuentra cerca de la playa, otra es por la sobrecarga  de turistas y también por los desechos contaminantes que ocasionan los mismos.
Este  trabajo es de gran importancia porque permitirá determinar los factores  contaminantes que afectan el turismo en la Playa Montañita. Cabe recalcar que  el turismo en esta playa es muy significativo a nivel nacional e internacional.  Y al ser uno de los balnearios más visitados del país la amenaza de la  contaminación afectaría tanto a la parte económica como a la salud de turistas  y habitantes.
Uno de los factores  que más preocupan a los pobladores y al turismo en general son las aguas  contaminadas del estero que podrían mezclarse con el mar,  y por la falta de alcantarillado sanitario  que provoca que los desperdicios de los negocios terminaran en la playa (García D. , 2015).
Esto aumenta de manera  considerable la contaminación en este punto turístico del Ecuador, pues a  ningún turista le gustaría visitar un lugar en el que se puede observar a  simple vista como0 las aguas de un estero contaminado, hasta con animales en  estado de descomposición pasen directamente al mar.
Según Peredo: “Hemos constatado que es una  acción de la naturaleza. Ha estado en tratamiento el agua de este estero,  estaba en un proceso de biorremediación (...), se nos ha informado que no hay  riesgo de contaminación, el agua que salió ya se encontraba tratada” (John Perero, 2015).
Para reducir esta medida las autoridades  decidieron crear una barrera, nuevamente, de arena para impedir el desfogue de  agua del estero, lo cual no es una solución para los moradores de este lugar  porque para ellos en varios tramos del ducto de aguas lluvias los hedores son  insoportables, señalaron comuneros.
Otro de los factores que incrementan la  contaminación en esta playa es la que originan los mismos turistas, pues debido  a la gran cantidad de estos que el balneario recibe diariamente sin importar la  temporada, la basura que dejan al finalizar el día el mar las devuelve quedando  todo ese desperdicio a la orilla del mar. Dándole un mal aspecto para los que  deciden salir a recorrer este lugar en horarios nocturnos que es una de las  principales actividades para quien en visitan montañita, esto podría causarles  una mala impresión de este lugar, ocasionando que estos mismos turistas no  deseen regresar, o peor aún dar una mala referencia de la playa. 
La  sobrepoblación por parte de sus nativos que en su mayoría son de otros países  como alemanes, argentinos entre otros que decidieron hacer de esta pequeña  comuna su hogar creo poco interés en conservar el entorno ya que has habido a  como se han presentado las cosas en este sector y no porque busquen un  desarrollo para Montañita pueden afectar a la naturaleza y proliferación de  negocios en el área de la playa.
El  turismo y el comercio ocupan los primeros lugares dentro de las actividades  económicas de la comuna; la agricultura y la pesca constituyen otras de las  actividades económicas pero a ellas se dedican una mínima porción de la  población (Turismo, 2009).
Es  necesario que se tomen medidas urgentes para contrarrestar esta situación, una  de las más importantes es que las personas que acuden a este lugar deben hacer  conciencia de la importancia que es realizar turismo con sostenibilidad, además  disminuir la sobrecarga de turistas para conservar el ecosistema y otra de las  medidas es manejar adecuadamente los desechos contaminantes depositándolos en  los lugares adecuados.
PROBLEMA
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
DESARROLLO
   Playa Montañita es considerada como la capital del surf del  Ecuador, cubre un área de 1400 metros y sus olas son apetecidas por surfistas  de todo el mundo. Su clima es seco, su temperatura promedio anual es de 25  grados centígrados (Miranda, 2016)
   A las familias le gustan las cabañas cercanas a la costa para descansar,  bucear, hacer largas caminatas y disfrutar del paisaje. Los grupos de jóvenes  prefieren quedarse en el centro de la población, donde están las discotecas y  las fiestas duran toda la noche.
   Sus  calles estrechas que desembocan en la playa con coloridas tiendas, bares,  hoteles y restaurantes cautivaron en pocos años a universitarios que viajan  como "mochileros" y disfrutan las actividades al aire libre. Sin  embargo, Montañita no siempre fue un destino turístico con cocteles en las  calles y fiestas en la playa.
   Hace  50 años, en Montañita los pescadores compartían las costas con unos pocos  turistas "alternativos". En esa época fue cuando el "movimiento surfer", con  su filosofía de libertad, paz y amor al mar y a las olas, desembarcó en ese  insospechado lugar ubicado a menos de 200 kilómetros de Guayaquil. Montañita  estaba muy lejos de ser el "destino  de moda" entre los jóvenes en el que se ha convertido  ahora.
   Era  más bien una pequeña comuna costera de pescadores rodeada por ríos y montañas  verdes ideales para escalar y hacer caminatas. Sus casas todavía eran  construcciones sencillas y no había ni rastro de los complejos turísticos y  hoteles que ahora se pueden encontrar a lo largo de la costa y en casi todas  las calles de la localidad (Miranda, 2016).
   Según explica Héctor Yepez, dirigente regional y docente en  Guayaquil, el panorama en Montañita cambió drásticamente en la última década.
  "Antes había mucha menos gente y era un lugar  mucho más tranquilo. En  Montañita te encontrabas con extranjeros que eran del movimiento hippie, surfer y  hasta rockero", señaló a BBC Mundo el dirigente de la  agrupación Suma (opositor).
   Pero  últimamente, la noche de Montañita se ha vuelto cada vez más famosa en América  Latina. Se pueden encontrar comida rápida y platos a la carta entre US$3 y  US$10. Los tragos se venden a precios baratos y en oferta en los bares.
   Uno  de los lugares más concurridos es la "calle de los cócteles". Un  paseo que desemboca en la playa en el que se pueden conseguir bebidas  alcohólicas durante todo el día y en el que la música nunca deja de sonar.
   La  mayoría de las discotecas son gratuitas y cuando se mete el sol la gente sale a  bailar en la playa y en las calles. Grupos improvisan música reggae sobre la  arena, mientras otros bailan salsa en una  discoteca con piscina al lado de la pista.
   Por  si fuera poco, pueden encontrarse hoteles en los que la noche no cuesta más de  US$25. También existen hostales con habitaciones compartidas en los que el  precio por persona se reduce aún más.
El diario Publímetro de Santiago publicó que Montañita fue el destino favorito de los jóvenes chilenos en 2013; al igual que lo fue en 2012 para los argentinos, según el diario bonaerense La Nación.
De hecho, son cada vez más los universitarios porteños que cambian el tradicional viaje "de mochila" por el norte argentino hasta las ruinas de Machu Picchu en Perú por el económico viaje a las cálidas playas de Montañita (Miranda, 2016).
La vicepresidenta de la Asociación de Actores Turísticos de  Montañita, Cristina Barreiro, le explicó a BBC Mundo que la mayoría del turismo  latinoamericano llega entre diciembre y febrero, mientras que los visitantes de  Europa y Estados Unidos arriban a mediados de año. 
  "Cuando empezamos a recibir visitantes, el surf  fue uno de los principales atractivos, pero ahora hemos ampliado la oferta turística  y nuestras fiestas son las que  más gente atraen", señaló Barreiro, que además es  propietaria del Caña Grill, una concurrida discoteca y karaoke de Montañita.
   El  vicepresidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo de  Ecuador, Diego Vivero, le dijo a la Agencia EFE que Argentina es el cuarto país  latinoamericano del que más visitantes llegan a Ecuador tras Perú, Colombia y  Venezuela.
   En 2015, unos 60.000 argentinos arribaron a la región, con  estancias promedio de una semana y un gasto medio de US$1.000.
En cuanto a la contaminación de esta  hermosa playa, el  denominado estero “Chicarrón” que atraviesa el balneario de Montañita se  desbordó hacia el mar. La contaminación causó preocupación en turistas y  nativos, que quedaron impávidos ante lo ocurrido  (Peso, 2015).
   El líquido que contenía el riachuelo estaba siendo tratado  mediante una biorremediación, un proceso en donde se utiliza microorganismos,  hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos.
   Se habla de una presunta contaminación por la instalación de guías  clandestinas de aguas servidas que provienen de varios hoteles.
   Rodrigo Pinto, teniente político de la parroquia Manglaralto,  jurisdicción a la que pertenece Montañita, indicó que las lluvias caídas al  interior de la cordillera hicieron que de un momento a otro el estero se llene  y termine desbordándose.
   La cantidad de vegetación que arrastró la corriente hizo que la  arena se cope de arbustos; además en las riberas del brazo de mar se pudo  observar cientos de peces, entre muertos y vivos, que iba dejando la fuerte  corriente.
   El color verde que era visible en el líquido represado al salir al  mar produjo una enorme mancha. El temor se evidenció en los bañistas, quienes  se abstuvieron de bañarse hasta que se desvaneciera la mancha.
   Los comuneros que comercializan sus productos en la playa  colaboraron con la limpieza. Otro grupo se encargó de lanzar algas naturales a  la poca agua que aún quedaba en el estero, para de esa manera evitar los olores  fétidos.
   Los directivos comunales lamentaron la probable contaminación al  océano y pidieron a las autoridades municipales se realice una investigación  exhaustiva que determine la procedencia de las instalaciones que contaminan el  estero.
  “Es un daño que se le causa a la naturaleza y esto debe terminarse  de una vez por todas, porque de lo contrario continuará la contaminación del  estero”, manifestó el comunero Milton Rosales.
   Los vecinos de Rosales coincidieron en que es el momento que se sancione  a empresarios inescrupulosos que supuestamente conectan sus tuberías de aguas  servidas para descargarlas en el lugar.
   Pasado el mediodía llegaron a Montañita representantes de la  Gobernación y Municipio de Santa Elena, así como de los ministerios de Ambiente  y Turismo. La finalidad era analizar el perjuicio causado al ecosistema, que en  esta ocasión aparentemente fue por el embate de la naturaleza.
   Esta es la tercera vez que el estero de Montañita se desborda en  los últimos dos años, ocasionando un impacto de contaminación al mar. El  balneario es uno de los más visitados en la Ruta del Spondylus
OBJETIVO:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
JUSTIFICACIÓN.
   Las  contaminaciones en la Playa Montañita tienen un significativo impacto para el  turismo en este sector. Es importante reconocer que no solo se puede culpar a  las autoridades, turistas o nativos del lugar pues cada quien ha ocupado un  lugar importante para ir haciendo de este paraíso turístico un espacio de  contaminación, con el aporte de cada uno de ellos como el descuido de las aguas  servidas por parte del Municipio, por la contaminación que dejan los visitantes  en cada oportunidad que se les presenta dejando un mal aspecto para los nuevos  turistas, o hasta de los propios nativos que no han aplicado ningún plan  estratégico o plan de concientización para hacer de su lugar de vida un mejor  espacio para ellos que son quienes se verán mayormente perjudicados si se  reduce el índice de turistas en la playa ya que la mayoría de estas familias se  dedica a las artesanías y turismo. Con este trabajo se busca brindar  información para que se realicen proyectos de concientización, además que  realicen un plan estratégico para que no exista la sobre carga de turistas y  que se tomen medidas urgentes para contrarrestar la contaminación que está  causando el estero. Si se toman todas estas medidas serán beneficiosas para  aumentar el turismo en todas las temporadas del año y además para la población  que viven de este turismo. 
  Variable dependiente: Análisis de la ruta Spondylus: su contaminación.
  Variable independiente: caso Montañita.
  ANTECEDENTES HISTÓRICOS
   La  contaminación tiene una larga historia. La producción de desechos ha sido una  de las características distintivas de la humanidad. Estos problemas se  agudizaron a medida que aumentó el número de habitantes, surgió la vida urbana  y se modificó el patrón de asentamiento de la mayoría de las culturas (SINC, 2015). 
   Pero  es recién con el advenimiento de la sociedad moderna que se introdujeron nuevos  contaminantes y provocaron la aparición de nuevos riesgos para la salud humana  y el medio ambiente. 
   En  los tiempos del hombre primitivo, los problemas de contaminación del ambiente  aéreo en el hábitat se inician cuando éste comienza a manejar el fuego para su  beneficio. 
   Así mismo, es probable que olores y gases hayan sido intensos como producto de  su propia aglomeración, de los restos orgánicos generados por los hombres y  también de la caza y pesca de animales terrestres y marino (SINC, 2015)s.
   Los mayores eventos de contaminación se dan en  la primera mitad del siglo XX las fundiciones de metales produjeron graves  problemas de salud en la población. Famoso fue el caso en Bélgica, cuando en  1930 la emanación de un complejo industrial situado en el valle del Mosa dejó  un saldo de 63 muertos por envenenamiento por flúor; esta tragedia se produjo  durante un corto evento de inversión térmica baja y niebla
   También  en Estados Unidos, en Pittsburgh (1948), sucedió un caso semejante en un grupo  de industrias procesadoras de acero y zinc, en presencia de características  meteorológicas semejantes; dejó a más del 40% de la población enferma y 19  personas muertas al final del episodio contaminante (4 días), básicamente por  envenenamiento por dióxido de azufre.
  
   En la antigüedad y la Edad media la contaminación urbana comienza con el  establecimiento y aumento del tamaño de las ciudades; ésta se producía  especialmente por la acumulación de la basura en sus alrededores y de las  cocinerías y herrerías que funcionaban constantemente.
   Algunos pueden pensar  que fue con la Revolución Industrial, cuando nacieron en forma masiva las  fábricas y los medios de transporte que echaban humo constante al ambiente;  pero la verdad es que la contaminación comenzó en América del Sur 240 años  antes de éste período (SINC, 2015). 
   Los  investigadores manifiestan que la contaminación  del ambiente pudo haber tenido origen en América del Sur durante la  colonización española debido al auge de la producción de plata, casi dos  siglos y medio antes de la Revolución Industrial  (SINC, 2015).
   Investigadores de  la Universidad Estatal de Ohio de  Estados Unidos realizaron un estudio por el que llegaron a la conclusión de  que la contaminación  podría haber comenzado alrededor del año 1540 en América del Sur,  ya que en un bloque de hielo del glaciar Quelccaya de los Andes peruanos  apareció lo que podría ser la primera  evidencia de contaminación (SINC, 2015).
Los  registros conservados en los sedimentos que podrían develar cómo y cuándo  comenzó la contaminación en el planeta son casi nulos, por lo que es difícil de  cuantificar. A pesar de esto, un equipo de investigadores de Estados Unidos y  Dinamarca ha encontrado en un lugar de gran altitud en los Andes peruanos -el  glaciar Quelccaya- una capa con restos de elementos depositados entre los años  793 y 1989, que tristemente ostenta el título de primer registro de  contaminación por factores humanos.
   Los  científicos utilizaron un espectrómetro de masas y buscaron marcas de  antimonio, arsénico, bismuto, molibdeno y más que nada plomo, material  utilizado para la producción de plata tras la conquista española del imperio  inca. Los resultados manifestaron que las concentraciones de elementos químicos  fueron bajas y estables antes del año 1450, es decir antes de la dominación  española; pero alrededor del 1480 hubo un aumento en la concentración de  bismuto en el hielo según pudieron constatar los investigadores.
   La  fecha en la que hubo un aumento de bismuto coincide con la expansión del  imperio Inca y se cree tuvo que ver con el uso de éste material para la  producción de bronce. Por esos años -en 1540, una década después del inicio de  la colonización en América del Sur- aumentaron las concentraciones de varios  metales debido al auge de la minería y la metalúrgica para la producción de  plata.
   Los  españoles obligaron a los incas a extraer plata de las minas de la montaña de  Potosí (actual Bolivia), la que fue la fuente más grande del mundo de éste  metal. Hacia el año 1572 el imperio introdujo una nueva tecnología con la  que pudieron multiplicar la producción, pero que formó espesas nubes de polvo  de plomo y las arrastró hasta los Andes. Este acontecimiento  inédito “apoya la idea de que el impacto humano sobre el medioambiente  estaba muy extendido incluso antes de la Revolución Industrial", asegura  el investigador Paolo Gabrielle de la Universidad de Ohio.
  MARCO CONCEPTUAL
  Contaminación: La contaminación es  la presencia o acumulación de sustancias en el medio  ambiente que afectan negativamente el entorno y las condiciones de vida, así  como la salud o la higiene de los seres vivos (ECOADMIN,  2011).
  Medio ambiente: es el entorno en el que viven los  seres vivos y que los condiciona. El medio ambiente engloba la naturaleza, la  sociedad y la cultura existente en un determinado lugar y tiempo. Incluye a los  seres vivos, los materiales y las relaciones que se establecen entre todos  ellos (Porto J. P., Definición.de, 2009).
  Playa: son  ciudades balnearias, generalmente en un contexto relacionado con  las vacaciones que se llevan a cabo con el plan de disfrutar del mar y el  sol (Porto J. P., 2009).
  Desechos: son aquellos materiales,  sustancias, objetos, cosas, entre otros, que se necesita eliminar porque ya no  ostenta utilidad (García J. , 2016).
  Turismo: El turismo que tiene plenamente en cuenta las  repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para  satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de  las comunidades anfitrionas (UNWTO, 2017). 
  Ecosistema:  conjunto de organismos vivos que se relacionan entre sí en función  del medio físico en el que se desarrollan. Las características de cada  ecosistema condicionan el tipo de vida que se desarrolla en cada entorno (Gómez, 2011). 
  Estero: Terreno  pantanoso que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un  río o laguna cercana y en el que abundan las plantas acuáticas (Rojas, 2017).
  Atractivo turístico:  es un sitio o un hecho que genera interés entre los viajeros (Merino, 2009). 
  Economía: observa  el comportamiento humano como resultado de la relación entre las necesidades  humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades (Porto J. P., Definicion.de, 2009).
  Amenaza: al peligro  inminente, que surge, de un hecho o acontecimiento que aún no ha sucedido,  pero que de concretarse aquello que se dijo que iba a ocurrir, dicha circunstancia  o hecho perjudicará a una o varias personas en particular (Morales, 2016).
  MARCO LEGAL
   Según el (Código  Orgánico del Ambiente , 2017) 
  Art. 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano. El derecho a vivir en un  ambiente ecológicamente equilibrado.
  Art. 6.-  Derechos de la naturaleza. Son derechos de la naturaleza los reconocidos en la  Constitución, los cuales abarcan el respeto integral de su existencia y el  mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y  procesos evolutivos, así como la restauración. Para la garantía del ejercicio  de sus derechos, en la planificación y el ordenamiento territorial se incorporarán  criterios ambientales territoriales en virtud de los ecosistemas. La Autoridad  Ambiental Nacional definirá los criterios ambientales territoriales y  desarrollará los lineamientos técnicos sobre los ciclos vitales, estructura,  funciones y procesos evolutivos de la naturaleza.
  Art.  10.- De la responsabilidad ambiental. El Estado,  las personas naturales y jurídicas, así como las comunas, comunidades, pueblos  y nacionalidades, tendrán la obligación jurídica de responder por los daños o  impactos ambientales que hayan causado, de conformidad con las normas y los  principios ambientales establecidos en este Código.
Art.  8.- Responsabilidades del Estado. Sin perjuicio de  otras establecidas por la Constitución y la ley, las responsabilidades  ambientales del Estado.
   La planificación y el ordenamiento  territorial son unas de las herramientas indispensables para lograr la  conservación, manejo sostenible y restauración del patrimonio natural del país.  Las políticas de desarrollo, ambientales, sectoriales y nacionales deberán  estar integradas.
Art. 29.- Regulación de la biodiversidad. El presente título regula la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes. Asimismo, regula la identificación, el acceso y la valoración de los bienes y los servicios ambientales. La biodiversidad es un recurso estratégico del Estado, que deberá incluirse en la planificación territorial nacional y de los gobiernos autónomos descentralizados como un elemento esencial para garantizar un desarrollo equitativo, solidario y con responsabilidad intergeneracional en los territorios.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 
   En  este trabajo de investigación “Ruta Spondylus: caso Montañita y su  contaminación”, corresponde a una investigación científica mediante el  levantamiento bibliográfico de investigación y con la puesta en práctica de las  encuestas. 
POBLACIÓN Y MUESTRA
   Según  el censo realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y  Censo (INEC) la provincia de Santa Elena cuenta con una población 308.693  habitantes de los cuales 151.831 son mujeres y 156.862 son hombres. La Libertad  es un cantón de esta provincia y cuenta con 95.942 habitantes de los cuales  47.912 son mujeres y 48.030 son hombres. Este trabajo se enfoca en la Playa  Montañita que cuenta con un total de 2000 habitantes (INEC, 2010).
   En  este trabajo se utilizó una muestra probabilística porque todos los sujetos de  la población, en este caso los habitantes de Playa Montañita tienen las mismas  posibilidades de ser seleccionados.
   La  población con la que se trabajará es finita porque se tiene conocimiento del  tamaño de la misma que en este caso La Playa Montañita cuenta con 2000  habitantes. 
  ANÁLISIS  E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
   ANÁLISIS
   Según los resultados de la  encuesta realizada el 11% de la población indicaron que la contaminación en La  Playa Montañita es del aire, así mismo el 23% piensan que es el suelo, el 41%  de las personas encuestadas dicen que es el agua, un 22% dicen que es por  contaminación acústica y solo el 2% piensan que es visual.
ANÁLISIS
   El resultado que refleja la encuesta  realiza en cuanto al tipo de turismo que contamina la Playa Montañita, indica  que el 13% de los encuestados que es a causa del turismo de sol y playa, el 34%  por el turismo nocturno, solo el 9% indica que es el turismo gastronómico, la  cifra más significativa con el 42% es a causa del turismo de diversión y el 1%  es por el turismo cultural. 
ANÁLISIS
   Según los resultados de la  encuesta realizada el 24% de las personas indicaron que el ecosistema más  afectado por la contaminación es el terrestre, el 69% dice que es el ecosistema  marino, el 7% el ecosistema aéreo y ningunas personas de las encuestadas  piensas que se ven afectados ni el ecosistema de bosque seco ni el lacustre.
ANÁLISIS
   El 47% de la población según  la encuesta realiza indicaron que es muy importante la protección de las playas  para la conservación del ecosistema, el 34% indico que es muy importante, el  13% que es de poca importancia, el 4 % que es de muy poca importancia y el 2%  ninguna de las anteriores.
ANÁLISIS
   La encuesta realizada arrojo  los siguientes resultados el 61% de la población está totalmente de acuerdo que  se implementen tachos de basura en las playas para conservar el ecosistema, el  19% está de acuerdo, el 14% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 4% está en  desacuerdo y solo el 2% totalmente en desacuerdo.
ANÁLISIS
   Según  el resultado de las encuestados el 43% de los encuestados indicaron siempre se  deberían tener monitoreadas las playas para que estén libres de contaminación,  el 28% indicaron que se deberían realizar frecuentemente, el 13%  ocasionalmente, el 12% raramente y el 3% indica que estas playas nunca deberían  ser monitoreadas
ANÁLISIS
   El 38% de los habitantes encuestada en la Playa  Montañita indicaron que las sobrecargas de turistas en este lugar afectan el  ecosistema, el 25% indicaron que casi siempre, el 23% que esto sucede  usualmente, el 7% dicen que ocasionalmente y casi nunca.  
ANÁLISIS
La encuesta realizada arrojo los siguientes resultados el 44% de la población está totalmente de acuerdo que los desechos ocasionados por los turistas contaminan el ecosistema, el 33% está de acuerdo, el 12% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 7% está en desacuerdo y solo el 4% totalmente en desacuerdo.
ANÁLISIS
La encuesta realizada arrojo los siguientes resultados el 32% de la población está totalmente de acuerdo se deberían establecer sanciones económicas a las personas que contaminen las playas, el 43% está de acuerdo, el 5% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 10% está en desacuerdo y solo el 9% totalmente en desacuerdo.
ANÁLISIS
La encuesta realizada arrojo los siguientes resultados el 64% de la población está totalmente de acuerdo que el estero que se encuentra en la Playa Montañita contaminan el ecosistema, el 33% está de acuerdo, el 1% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo y esa misma cifra está totalmente en desacuerdo y el 0% en desacuerdo.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Código Orgánico del Ambiente . (12 de 04 de 2017). Registro  Oficial Suplemento 983. Obtenido de  http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/05NOR2017-COA.pdf
   ECOADMIN. (27 de 01 de 2011). Definición de contaminación.  Obtenido de https://www.ecologiahoy.com/definicion-de-contaminacion
   García, D. (26 de 01 de 2015). Contaminación afecta a la  playa de Montañita. expreso.ec.
   García, J. (23 de 12 de 2016). Definic{on de desechos.  Obtenido de http://conceptodefinicion.de/desechos/
   Gómez, M. (08 de 03 de 2011). Ciencias de la tierra y del  medio ambiente. Obtenido de http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm
   INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censo .  Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
   John Perero. (27 de enero de 2015). Preocupa desfogue al mar  de aguas de estero en Montañita. El Universo, pág. 29.
   Merino, M. (2009). Definición.de. Obtenido de  Definición de atractivo turístico:  https://definicion.de/?s=Atractivo+tur%C3%ADstico
   Miranda, B. (09 de 03 de 2016). Así es Montañita, el  "paraíso escondido" de Ecuador. Obtenido de BBC New Mundo:  https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_montanita_lugar_argentinas_asesinadas_peligros_turismo_historias_bm
   Morales, P. (2016). economía.simple.net. Obtenido de  Definición de amenazas: https://www.economiasimple.net/glosario/amenazas
   Pérez, G. (5 de 06 de 2012). Preocupante situación  ambiental en Ecuador . Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1000251724/preocupante-situacin-ambiental-en-el-ecuador
   Peso, P. d. (25 de 01 de 2015). Contaminación afecta playa  de Montañita. Obtenido de  https://www.expreso.ec/historico/contaminacion-afecta-playa-de-montanita-YXGR_7478178
   Porto, J. P. (2009). Definicion.de. Obtenido de  Definicón de economía: https://definicion.de/economia/
   Porto, J. P. (2009). Definición.de. Obtenido de  Definición de medio ambiente: https://definicion.de/medio-ambiente/
   Porto, J. P. (2009). Definición.de. Obtenido de  Definic{on de playa : https://definicion.de/playa/
   Rojas, P. (08 de 03 de 2017). Diccionario de hidrología.  Obtenido de Significado de estero : https://www.ingeciv.com/que-es-un-estero/
   SINC. (26 de 02 de 2015). Universia Honduras . Obtenido de La contaminación ambiental por causas humanas:  http://noticias.universia.hn/actualidad/noticia/2015/02/26/1120583/contaminacion-ambiental-causas-humanas-comenzo-ano-1540-potosi.html
   Turismo, C. d. (2009). ZONIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Sambito soluciones ambientales Totales, (pág. 17). Montecristi.
   UNWTO. (2017). Organización Mundial del Turismo.  Obtenido de Definición de Turismo : http://www2.unwto.org/es/content/definicion