Saltos Vera Evelyn Rossybel *
Cobacango Villavicencio Jenny Gisella **
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
gcobacango@utm.edu.ec
RESUMEN
  Hablar de  las relaciones públicas, refiere a aquella actividad profesional que nace de  una necesidad sociológica y su esencia, está centrada en conocer, gestionar e investigar a los distintos usuarios  que poseen las organizaciones, además involucran un conjunto de acciones que  permiten saber las demandas y satisfacer las necesidades de sus públicos. por  supuesto todas ellas acordes a los objetivos de la institución para lograr un  consenso, fidelidad y estrechar vínculos satisfactorios de una manera mutua. El  objetivo de este estudio fue determinar el impacto de las Relaciones Publicas  en el desarrollo institucional de las Secretarias de la Universidad Técnica de  Manabí, a través del ejercicio de sus actividades y funciones proyectan una  imagen corporativa, pública y confiable, digna de una evaluación que involucren  la opinión pública. La metodología cimentada de este trabajo es de acción  participativa la misma que permitió determinar el dominio de éstas relaciones  públicas en la labor de las secretarias y a su vez aporten en el desarrollo  institucional del alma mater.
  PALABRAS CLAVES: 
  Relaciones  Públicas, Comunicación, Secretarias, Universidad, Desarrollo Institucional.
  ABSTRACT &  KEYWORDS 
  Speaking of public relations, we refer to that professional activity  that arises from a sociological need and its essence is focused on knowing,  managing and investigating the different audiences that organizations have,  also involving a set of actions that allow us to know the demands and satisfy  the needs of their public, of course, must be in accordance with the objectives  of the institution to achieve consensus, fidelity and close satisfactory links  in a mutual way. The objective of this study is to determine the impact of  Public Relations on the institutional development of the Secretariats of the  Technical University of Manabí, which through the exercise of their activities  and functions allow to project a corporate, public and reliable image worthy of  an evaluation. that involve public opinion. The methodology that underpins this  research work is participatory action that will allow to determine the domain  of public relations in the work of the secretaries and in turn contribute to  the institutional development of the alma mater.
  Key words: Public Relations, Communication,  Secretaries, University, Institutional Development.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Saltos Vera Evelyn Rossybel y Cobacango Villavicencio Jenny Gisella (2018): “Las relaciones públicas y su impacto en el desarrollo institucional de las secretarias en la Universidad Técnica de Manabí”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/relaciones-publicas-secretarias.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811relaciones-publicas-secretarias
INTRODUCCIÓN 
La  Universidad Técnica de Manabí, siendo una  institución social de referencia y pertenencia con la comunidad, ha  insertado en el mucho laboral una serie de procesos que ha dado como resultado  incontables acciones guiadas por el espíritu y voluntad de hombres de cultura,  que le dieron vida con el pasar de los años hasta la actualidad, contribuyendo  con el fortalecimiento y excelencia académica. Una  de las dependencias que cimienta el vínculo social de la institución es el  Departamento de Relaciones Publicas el encargado de la difusión, reconocimiento  e identidad institucional basados en configurar una nueva expresión de relación  con la ciudadanía. con la cual puede comunicar al otro o mediar en  cualquier campo: político, religioso, cultural, económico o social, realizando  el papel de relacionista público.
Por ello,  prescindir de las relaciones publicas y de las acciones que se realizan dentro  de las empresas, organizaciones, instituciones educativas en todos los niveles  de instrucción académicas instituciones con diferente razón social, toman cada  vez más fuerza, sobre todo por ser más efectivas, directas el solo hecho de la  participación activa de la comunicación, es el atributo que dependerá en el  logro de sus objetivos comunicaciones y la proyección de su imagen. (Muñoz,  2014) 
De ahí se la  considera a las relaciones públicas se remontan a la antigüedad, pues en las  sociedades tibiales eran utilizadas para promover el respeto a la autoridad.  Con el correr de los siglos, se mistificó la escritura; en la Antigua Grecia y  Roma surgieron la literatura y la filosofía, las que pueden interpretarse como  vínculos de relaciones públicas. (Mantilla, 2016). Tras la caída del Imperio  romano surgió una época de oscurantismo durante la edad Media, donde el  desarrollo de las relaciones públicas fue casi nulo, al no permitirse el libre  debate de ideas, sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la libertad de  expresión y el libre intercambio de ideas que dieron gran impulso a las  profesiones. (Orozco, 2016)
Pero  realmente la primera mención técnica registrada sobre las Relaciones Públicas  como tales, se adjudicó a Dorman Eaton, abogado y profesor de la Yale  University de los EE.UU. El mismo fue quien en 1882 tituló sus conferencias  "The Public Relations and the Duties of the Legal Profession",  fijando la necesidad de dar la debida atención a las ciencias humanísticas en  la expansión de los negocios. (Vargas, 2013)
Muñoz S.  (2014) manifiesta “la comunicación es vital en el campo de las relaciones  publicas ya que las empresas e instituciones cada vez están más inmersas en el  fenómeno comunicativo. Es realmente importante  concientizar que las relaciones públicas son un esfuerzo consecuente para  estimular o influir en las personas, principalmente por medio de la  comunicación.
La secretaria, debido su actividad, actitudes y aptitudes comunicativas entre la  institución y sus públicos, su operar las convierte en una herramienta  comunicacional que ayuda a dar soluciones a problemas y favorece a la  institución a verse de manera positiva ante la opinión pública es por ello que  para lograr el aporte real al desarrollo y crecimiento institucional, debe  poseer, al igual que otro profesional, la personalidad adecuada, la capacidad  comunicativa, ya que es el fiel reflejo de la imagen de la institución. El  propósito de la práctica de las Relaciones Públicas es establecer una  comunicación bilateral buscando la base común de áreas de interés mutuo,  instituir la comprensión fundamentada en la verdad, el conocimiento y la  información completa. (Vinueza, 2013) 
Desde este punto de vista, se plantea indagar como se articulan las  Relaciones públicas de las secretarias su aplicación en el  desarrollo institucional en la Universidad  Técnica de Manabí, procurando determinar cuáles constituyen en los  factores importantes en el proceso de fortalecimiento, concentrándose en las  acciones comunicativas que se proyectan en la práctica y visibilidad de la  institución.
DESARROLLO
Antes de indagar sobre el tema sobre las relaciones Públicas es  importante precisar que son la voz de las organizaciones, hoy se constituyen en  una actividad interdisciplinar integrándose así en las ciencias sociales en  general, así también en la comunicación en particular. Cumplen una función de  carácter continuativo y organizado, por medio de la cual organizaciones e  instituciones públicas y privadas, tratan de conquistar y mantener la  comprensión, la simpatía, y sobre todo el apoyo de aquellos públicos con los  que están o deberán estar vinculados, para Mantilla (2016) “Las  Relaciones publicas se convierten en una herramienta básica para configurar la  reputación de las instituciones, construir un entorno de confianza y  credibilidad que es imprescindible para la aceptación de sus actividades”
   Miguel Ángel L. de Guevara (2018) define: “Las Relaciones Publicas como  una disciplina encargada de gestionarla comunicación entre una organización y  un mapa de públicos clave para construir, administrar y mantener su imagen  positiva. Se caracteriza por ser una forma de comunicación bidireccional,  puesto que no solo se dirige a sus públicos (interno como externo), sino que  también los escucha y atiende sus necesidades favoreciendo a la mutua  comprensión, permitiendo que se use como una componente ventaja competitiva”  por su parte Quintero  (2014) explica “las Relaciones Públicas constituyen una función organizacional  de asesoría que respalda las funciones y el desempeño de toda organización […]  para desarrollar y mantener el clima organizacional” Dicho de otra manera, es un esfuerzo consciente para estimular o  influir en las personas, principalmente por medio de la comunicación,  transmisión de información acompañada de estrategias que impulsen  favorablemente a la organización.
   Spell, Gallego, Molleda, Bayliss, Moreno y Botero (2014) manifiestan que  “El objetivo de las relaciones públicas no es fabricar imágenes ideales de las  empresas y de los empresarios para venderlos a la opinión pública”. Nicolás  Manzur, Oudie (2014) revela “sirven para armonizar las relaciones entre las  políticas privadas y oficiales, para lograr los objetivos” a su vez  fortaleciendo la comunicación con los diferentes públicos y con la sociedad en  general. “Deben ser, como una propugna la terminología más ortodoxa del  término, un conjunto de acciones de comunicación estrategia, coordinadas y  sostenida a lo largo del tiempo, que tiene como objetivo fortalecer los  vínculos con los distintos públicos” Mantilla (2016). 
  “Las relaciones publicas no son un proceso estático, sino que requieren  de continuidad y dinamismo” así lo manifiestan. Spell, Gallego, Molleda,  Bayliss, Moreno y Botero (2014). Las relaciones públicas siendo una ciencia, no  dejan de crecer en conocimientos, mediante la experimentación e innovación,  como tal, cuenta con una serie de atributos: Amplitud, Apertura, Empirismo,  Método, Utilidad, Descripción y predicción de la realidad Institucional.
  Comprender y analizar los distintos públicos, pues estos se les  consideran como receptores de mensajes, conocerlos es fundamental en el ámbito  de las relaciones públicas
Mixto Semi-externo Incluye  clientes ocasionales o bancos donde operan los accionistas y al igual que en  las relaciones públicas externas, el protocolo de comportamiento y la imagen de  la compañía deben representarse adecuadamente.
   Miguel Ángel L.de Guevara (2018) explica que toda actividad de  relaciones públicas tiene como finalidad principal la gestión de la imagen  institucional, mediante el desempeño de las siguientes funciones:
Alexandre H. Mondelo e Inmaculada Iglesias (2015) exponen “las  relaciones publicas abarcan todas las comunicaciones que se producen entre la  empresa y el público con el que el interactúa”. De esta manera se establece que  unas buenas interacciones en las actividades comunicativas permiten gestionar  asertivamente beneficios en para el bien común en la organización. Una de las  maneras para efectuarse es a través del protocolo “es una  herramienta para el éxito en cualquier tipo de relación” Orozco (2016).Su importancia radica en que nos permite llevar de  manera adecuada e idónea las conductas, reglas y normas sociales que deben  conocerse, respetarse y cumplirse, no solo en el medio oficial ya establecido,  sino también en el medio social, laboral, académico, político, cultural,  deportivo, policial y militar. A través del ceremonial y protocolo se promueven  diferentes actos de eventos tanto en el sector público y privado (Botton,  2015).
   Gordillo,  (2015) explica: “gestionar la comunicación en las organizaciones, es implícita,  desde el primer momento, pues la necesidad de asumir el compromiso de conocer y  reconocer las marcas de identidad, la esencia, la razón de ser y estar, de ese  actor social en particular”. En este sentido, se puede indicar que, para logro  de una buena proyección con los públicos internos y externos, no solo alcanza  con proporcionar información a través de canales informativos, ahora es  necesario establecer estándares y políticas comunicacionales sólidas y medibles  a través de un departamento responsable y especializado en la administración de  las actividades comunicacionales.
   Para Fanny  Paladines G. (2014) “llamamos estratégica a la comunicación integral, a la fusión  de todas las formas de comunicación que existen y de las que nos valemos los  comunicadores para dar a conocer al público sobre la existencia de una empresa,  de un producto o de un servicio. Todas estas fusiones de formas de comunicación  nos permiten lograr una estrategia en forma conjunta: comunicación digital,  mercadeo, relaciones públicas, publicidad... todas las que nos permitan ir por  una sola estrategia para dar conocer lo que hacemos”. De esta manera la  comunicación cumple con proyectar la identidad de las organizaciones a través  de una imagen que genera confianza en sus públicos: desde esta perspectiva toda  acción comunicativa empleada por la empresa tiene una carga direccionada a la  gestión que nace en el seno de la institución.
   Sin la  comunicación, se perdería bienestar, desarrollo, crecimiento, oportunidad ante  los diferentes públicos de concebir ideas, iniciativas y proyectos, para  ofrecer rentabilidad y ampliar su participación en el mercado; Enmarcadas  dentro de las diferentes orientaciones como la comunicación interna, externa,  de crisis, desarrollo, talento humano, imagen e identidad y relaciones  públicas, desde el ámbito convencional y tecnológico del mundo de hoy. 
   Investigaciones señalan que Las relaciones públicas  son un esfuerzo consciente para estimular o  influir en las personas, principalmente por medio de la comunicación, en este  mismo concepto Strauk y Guillén (2014: 153) afirma que “la concepción  estratégica de la comunicación es un planteamiento en constante evolución, que  de acuerdo al tipo de organización adquiere matices particulares”. Es decir que  se efectúa como una herramienta para el logro de metas de una organización; la  proyección de una buena imagen corporativa con el propósito de crear en los  públicos actitudes positivas a su favor, el establecimiento de una comunicación  dialogada con cada uno de ellos y de establecer una coordinación de intereses  para beneficio de ambas partes.
   La  influencia de los medios de comunicación y la correlación dentro las oficinas  en la institución, ganan gradualmente el éxito de las actividades, la  proyección de su misión dentro de la comunidad. Hay que tener en cuenta que en  las organizaciones, el comportamiento y actitudes empleadas en el ámbito  laboral son fundamentales, esto comprende las características de quiénes son,  qué hacen, cómo y con quiénes se comunican, en conocer las necesidades del  individuo y satisfacerlas, al mismo tiempo esto contribuye a la organización. 
    1.1  Labor profesional de Secretariado como relacionista público y su aporte en el  desarrollo institucional. 
   Para  desempeñar un trabajo con profesionalidad las secretarias, a más de sus  conocimientos, y la adquisición de cualidades como construir lazos de confianza  y credibilidad en sus relaciones con sus diferentes tipos de públicos, se le  asocia una serie de valores fundamentales en esta profesión, como son  compromiso, discreción, lealtad con la institución, honestidad disciplina,  compromiso, pro actividad, y espíritu emprendedor, la capacidad de manejar  habilidades tan simples pero vitales, como el sentido común, el criterio y el  buen trato.
   Existen  factores institucionales vinculados al desarrollo de las mismas, María de los  Ángeles Picado (2018) sostiene que “el rol de las secretarias ejecutivas hace  que cada vez sea más importante la capacidad de manejar habilidades tan simples  pero vitales, como el sentido común, el criterio y el buen trato. Siempre trae  muchos beneficios, en forma general, tanto a nivel institucional o personal.”  Los mismos se pueden sintetizar como sigue:
En el marco  laboral es indispensable prescindir de las relaciones humanas como parte  fundamental que compone a las relajaciones públicas, para diferenciarlas  conceptualmente, es preciso aclarar que las públicas se refieren a las  relaciones establecidas con un grupo de personas: mientras que las humanas se  describen al trato interpersonal que en otras palabras se refiere al trato  directo con otra persona (uno a uno). Por lo tanto, las relaciones públicas y  humanas son el conjunto de normas que permiten formar el mejor ambiente de  trabajo para la interacción entre seres humanos, en resumen, a nivel  empresarial las relaciones públicas y humanas son el elemento que hace  sobrevivir a la institución.
   Rodríguez  (2015), expresa “Las relaciones humanas juegan un papel de esencial importancia  en el desarrollo integral de la persona" (pág. 68), pues los individuos  mediante la aplicación de ellas favorecen a su adaptación en el ambiente laboral.  Desde la perspectiva de Vinueza, (2013) señala “Las relaciones humanas vienen a  constituirse como parte fundamental en las actividades diarias y laborales de  las personas” (pág. 66), por ello, es significativo especialmente en las  secretarias fortalecer las relaciones, desde sus jefes, compañeros de trabajo.  “Las relaciones humanas son la plataforma para la buena convivencia y lo que  todo ser humano debiera practicar, siendo importante en el diario vivir,  logrando así un ambiente de agradable excelencia y cordialidad”. (Mejía &  Mendoza, 2017). Es decir, desde el accionar la interacción interpersonal de los  vínculos establecidos, se basan esencialmente en el trato, atención y respeto  en el entorno debe ser compartido. 
   Investigaciones  señalan que las relaciones humanas están encaminadas a crear y mantener entre  los individuos vínculos cordiales, amistosos, basados en ciertas reglas  aceptadas por todos. Es así que las relaciones humanas aparecen para  sensibilizar, compartir, expresar sentimientos, dar a conocer los pensamientos  y participar conjuntamente en la sociedad.
   Afirma  Armendáriz (2014, p. 68) que “existen valores que aplicados en las relaciones  humanas como parte de una buena convivencia”, lo que permite lograr unas  relaciones dinámicas, armoniosas y agradables con las personas que se trata a  diario, enfatizando las siguientes: 
  “Sencillez: Valor  que permite celebrar los logros sin egoísmo y sin olvidar jamás cuánto costó  cada triunfo. 
  Sensibilidad: Es  aquel valor que deja mirar con mucho amor al mundo; al hombre le permite  compartir las dichas y las tristezas con las demás personas, permite al ser  humano estremecerse ante el amor y ante el dolor ajeno, la sensibilidad es ser  noble de corazón y regocijarse con el triunfo de otro como si fuera el propio. 
  Solidaridad: Es  todo aquel sentimiento que motiva a los seres humanos a prestarse ayuda mutua.  Una persona solidaria sabe que el bienestar de los demás puede construir su  propia satisfacción. 
  Responsabilidad: La  persona responsable es digna de todo crédito, siempre se esfuerza por hacerlo  todo bien, sin necesidad de que alguien esté al pendiente de él, ni que tengan  que ofrecerles algo para hacerlo. Una persona responsable procura siempre  cuidar cualquier detalle para que todo salga bien, su meta es la perfección, la  responsabilidad es parte fundamental para triunfar en la vida. 
  Amor: Sentimiento  como ningún otro denota fraternidad. El amor permite compartirlo todo a cambio  de nada y además comprender las debilidades y virtudes de los demás y esto  conquista todo con un poco. El amor motiva y es el combustible 1que mueve al  mundo, por amor el hombre es capaz de las más grandes cosas, con amor se logran  los imposibles. 
  Entusiasmo: Es un  sentimiento que eleva el espíritu, hace sentir la energía para hacer algo y  transmitirlo a otras personas; activa el pensamiento, la imaginación, las  debilidades, las actitudes y las destrezas para favorecer una causa o ideal. La  vida se alimenta de toda esa energía positiva que genera el entusiasmo.” (2014,  p. 68)
   Sierra,  (2013) afirma “El desarrollo institucional se logra a través del buen desempeño  y de la práctica de las relaciones humanas e interpersonales que aplican los  profesionales en cualquier área que se desenvuelva laboralmente, éstas,  garantizan el éxito y el crecimiento de la misma”  gestionar   y  administrar  el  cambio  organizacional, en base de políticas   y  estrategias,  métodos   y herramientas  analíticas  que   dan  orientación  a   las  actividades  de   los  donadores  (los proveedores de los recursos), quienes  mantienen acercamientos teórico-metodológicos para el desarrollo de las  instituciones.
   La gestión  administrativa de las secretarias en la Universidad Técnica de Manabí, se basa  en las múltiples obligaciones y responsabilidades, el cumplimiento de sus  funciones laborales, cuyo trabajo eficiente, lo cumplen con creatividad,  agilidad, discreción, mismo que es ejecutado con efectividad, siendo un aporte  importante para el desarrollo institucional del alma mater, por ello se puede  afirmar que la contribución de la secretaria la aplicación de un sistema de  relaciones públicas donde convergen principalmente su predisposición a las  actividades que ejecuta, la honestidad, experiencia, eficiencia, el manejo de  buenas relaciones humanas, la aplicación de las relaciones públicas, con los  públicos internos y externos sumándose a éstas la preparación académica  adquirida y a la constante renovación de conocimientos mediante la  capacitación, de esa manera afianza el crecimiento de la institución logrado  mediante el trabajo colaborativo.
  MATERIALES Y MÈTODOS
   La  construcción de la metodología fue la de acción participativa, su desarrollo se  basó en la recopilación documental, misma que permitió determinar el dominio en  la labor de las secretarias respecto a las relaciones públicas y el efecto en  el desarrollo institucional de la Universidad Técnica de Manabí.
   El diseño de  la investigación tuvo dos fases; la primera compuesta por el sustento teórico y  la segunda por la parte investigativa a través de la aplicación del instrumento  de validación, la encuesta, la misma que servirá para obtener datos reales del  tema; el procesamiento de información dirigida resultados y conclusiones del  trabajo investigativo.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
   El objetivo de investigación fue determinar el  impacto de las Relaciones Publicas en el desarrollo institucional de las  Secretarias de la Universidad Técnica de Manabí para lo cual se aplicó como  técnica investigativa, la encuesta, a 49 secretarias de las diferentes facultades,  departamentos y otras dependencias de la institución. Se obtuvieron los  siguientes resultados expresados a continuación:
Primer Criterio.  Considera  que las relaciones públicas se improvisan y se construyen.
   En cuanto a la concepción de las relaciones  públicas según lo muestra el gráfico 1. El 96% de las personas encuestada  consideran que las relaciones públicas si se improvisan y construyen,  probablemente no se apliquen en todos los casos las dos variables de manera  simultánea; Un 4% expresa que en la aplicación de las relaciones publicas es  necesario estar constantemente actualizando conocimientos y habilidades como  relacionistas públicas. 
En cuanto a la aplicación de técnicas y competencias comunicacionales según el grafico 3. Del personal administrativo secretarial afirmó que 92% siempre, así también un 8%. Indicó que muchas veces aplican las políticas comunicacionales evidenciando que juegan un papel de fundamental importancia favoreciendo una atención de calidad a los receptores de información.
Con relación a las actividades en el proceso de fortalecimiento del desarrollo institucional como se el 31% del personal encuestado respondió que la comunicación asertiva es primordial en toda actividad ya sea laboral y social; Un 31% expresa que la imagen Pública es el eje para el reconocimiento dentro del contexto en el que se desarrolla, Así también el 31% sostiene que las buenas relaciones laborales, son esenciales para el crecimiento y estabilidad institucional. El 5% expresa que Crear y fortalecer vínculos con los públicos hace que mantenga un trato influenciado por valores éticos como respeto y cordialidad; La Capacidad empática, dirigidas a un trabajo eficaz se describe en un 0%; por otro lado, un 2% representado con la Actitud alegre y de compromiso con la institución y sus públicos permitiendo que la institución tenga un progreso, desarrollo y crecimiento efectivo.
CONCLUSIÓN 
   El contenido  y la experiencia que abordan las relaciones públicas del personal  administrativo secretarial comprueban que esta es una herramienta muy útil a la  hora de crear y mantener una imagen corporativa que define el servicio, por  tanto construye una comunicación innovadora. Por lo tanto los resultados de la  investigación evidenciaron significativamente la influencia de las relaciones  públicas en el ejercicio profesional de las secretarias de la Universidad  Técnica de Manabí demostrando que son una de las funciones esenciales  destinadas a optimizar el funcionamiento contribuir en el desarrollo de la  institución dentro del espacio laboral con   una acción participativa y proactiva en la aplicación de las técnicas,  competencias comunicacionales las misma que inciden directamente en la  interrelación con sus públicos (internos y externos). 
BIBLIOGRAFIA
   Armendáriz, R (2014).  Aprendiendo a acompañar: guía práctica de las  relaciones humanas, p. 68. Paidós: Segunda edición.  https://rrppuft.wordpress.com/2014/07/29/publico-interno-y-externo/ 
   Botton Giron Rosario (2015) protocolo y  ceremonial. 1ra edición. Editorial Fundación Académica Diplomática del Perú
   Gordillo, A (2015). El valor agregado de la  comunicación al interior de las organizaciones. Razón y Palabra (90),
   Ladrón de Guevara, Miguel A. (2018).  Técnicas de Recepción y Comunicación: Editorial Tutor Formación.
   Mantilla,  Kathy (2016) Casos de Estudio de las Relaciones Públicas. Editorial UOC.
   Manzur Oudie Nicolás. (2014). Las Relaciones  Públicas Modernas. Lo que usted debe saber de las Relaciones Públicas.
  Merchán L, Juan (2018).Relaciones  Publicas Fundación Amigos del  Instituto Universitario de Relaciones Públicas, 3a ed. https://relacionistablog.wordpress.com/2018/02/22/relaciones-publicas/
   Mondelo Alexandre Herminia e Fernández  Inmaculada I. (2015) Políticas de Marketing Internacional Estrategias de  producto, precio, comunicación y distribución. Ideas propias Editorial. España. 
   Muñoz B. Soledad  (2014). Protocolo y Relaciones Públicas. Ediciones Paraninfo, S.A 
   Orozco Juan de Dios (2016) Protocolo para  la organización de actos oficiales y empresariales. Editorial IC
   Paladines G Fanny. (2014).La ley ecuatoriana y sus  impacto en la Gestión de la Comunicación Estratégica, http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
   Picado María de los Ángeles (2018) https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2018/04/12/importante-capacitar-secretarias-asistentes-administrativas  Quintero, y. R (2014). Comunicación Corporativa, Relaciones Públicas y  Logística en la Dinámica Organizacional/Corporative Communication, Publics  Relations and Logistics in Dynamics Organizational. Encuentros, 12(1), 47-58.
   Rodríguez, Estrada Mauro (2015).Relaciones  Humanas. México: Segunda edición. Manual Moderno
   Spell  D.,Gallego M. Molleda J, Bayliss L., Álvarez M, Botero M.(2014). A propósito de  un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la  comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria  farmacéutica.
   Strauck,   M.  y  Guillén,   C. (2014). “La  gestión  de   la  comunicación  en   los  gobiernos  locales,   una  mirada desde  la   perspectiva  estratégica:  análisis   del  caso  peruano”.   Revista Internacional de Relaciones Públicas. Vol. IV, núm. 7, pp.  153-176. https://perspectivas.utpl.edu.ec/sites/default/files/mayo16/la-comunicacion-debe-ser-integral.pdf 
   Vargas Hernández- José G. (2013) Desarrollo  Institucional Como Instrumento para el Crecimiento Económico y el Desarrollo  Social y Ambiental: https://www.unisc.br/site/sidr/2013/Textos/196.pdf
   Vinueza, Acosta Rómulo, (2013).  Relaciones  Humanas. España: Tomo 1, Editorial Ediciones, Quinta edición