Fanny Molina Flores *
Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, Cuba
fanny@uclv.edu.cu
Esta investigación surge motivada por lo exigido en la Resolución 60/2011 de la Contraloría General de la República que establece el uso obligatorio de procedimientos y por la decisión de la dirección de la Universidad Central de Las Villas (UCLV) de gestionar la actividad a través de procesos. El proceso Gestión de recursos materiales y financieros se encuentra enmarcado en el trabajo de la Dirección de Contabilidad y Finanzas y dentro de este el subproceso de Gestión de Pago para el cual se desarrolló un procedimiento para el registro y control de los pagos de bienes y servicios en la UCLV, objetivo de la presente investigación. Para el desarrollo de dicho procedimiento se realizó una revisión bibliográfica que permitió establecer los fundamentos teóricos que sustentan la elaboración de los procedimientos y las características del proceso contable para la gestión de pago de bienes y servicios en la UCLV. Se analizaron las bases que sustentan la obtención y control de los recursos materiales y financieros que respaldan los pagos en dicho centro y se define la estructura del procedimiento y las actividades y las tareas que lo integran.
This investigation arises motivated by that demanded in the Resolution 60/2011 of the General Controllership of the Republic that it establishes the obligatory use of procedures and for the decision of the direction of the Central University of Las Villas (UCLV) of negotiating the activity through processes. The process Administration of material and financial resources is framed in the work of the Direction of Accounting and Finances and inside this the sub process of Administration of Payment for the one which you development a procedure for the registration and control of the payments of goods and services in the UCLV, objective of the present investigation. For the development of this procedure was carried out a bibliographical revision that allowed the theoretical foundations that sustain the elaboration of the procedures and the characteristics of the countable process for the administration of payment of goods and services in the UCLV. The bases were analyzed that they sustain the obtaining and control of the material and financial resources that support the payments in this center and is defined the structure of the procedure and the activities and the tasks that integrate it.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Fanny Molina Flores (2018): “Procedimiento para el registro y control de los pagos en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/registro-control-pagos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811registro-control-pagos
El  perfeccionamiento de la actividad económica en el Ministerio de Educación  Superior (MES) iniciado a finales de 1998 condujo a la necesidad de establecer  el nuevo Modelo de Gestión Económica Financiera (MGEF), como solución  permanente, integral y sistemática a las deficiencias e insuficiencias de la  actual gestión. Sobre la base de los elementos abordados para el  perfeccionamiento de la actividad económica del MES en el manual Actualización  de la Gestión Económico-Financiera, se presentan las especificidades para la  Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV).  La gestión de los recursos materiales y  financieros  en particular, y como  proceso de apoyo de la UCLV, soporta la gestión eficaz, eficiente y efectiva  del resto de los procesos universitarios, enmarcándose fundamentalmente en el  área de resultado clave  “Gestión de la  Educación Superior” y con especificidad en el objetivo  de garantizar la gestión integral de los  procesos con eficiencia, eficacia,  y  racionalidad en función del  avance de la  UCLV, hacia la excelencia, en correspondencia con la situación real y las  políticas y estrategias del país.
   Para  lograr este objetivo en la UCLV se ha venido trabajando en la identificación de  los subprocesos que conforman el proceso de Gestión de Recursos Materiales y  Financieros:
   1.         Planificación.
   2.         Estadística e Información.
   3.         Gestión de Pagos.
   4.         Control de caja y banco.
   5.         Registro y control de activos fijos.
   6.         Inventarios.
   7.         Nóminas y estipendios. 
   8.         Comercialización 
   Esta investigación surge motivada por  lo anteriormente planteado y lo exigido en la Resolución 60/2011 de la  Contraloría General de la República que establece el uso obligatorio de  procedimientos para fortalecer el control interno de todas las entidades, la  misma se refiere al desarrollo del procedimiento para la gestión de pago en la  Universidad Central ¨Martha Abreu¨ de Las Villas (UCLV), a partir de una revisión realizada a los procedimientos existentes  y comprobar que no existe elaborado un  procedimiento para este fin, lo que se identifica como la situación problémica  de la presente investigación.
   El problema científico, de acuerdo a lo anterior se  identifica con la interrogante ¿Cómo elaborar un  procedimiento para el registro y control de los pagos de bienes y servicios en  la UCLV?
   Con el propósito de dar respuesta al problema científico se traza la siguiente hipótesis: Si se elabora un procedimiento para la gestión de pago de acuerdo a lo  establecido en la legislación vigente en Cuba, será posible organizar e  institucionalizar la gestión de pago de bienes y servicios en la UCLV.
   El objetivo general de la investigación se centra en elaborar un  procedimiento que respalde la gestión de pago de bienes y servicios en la  UCLV.  
   Para darle cumplimiento al objetivo general anterior se desarrollaron  los siguientes objetivos específicos.
Desde el punto de vista teórico constituye una fuente bibliográfica que puede ser utilizada como  guía para facilitar el trabajo de los técnicos y especialistas de la entidad y  de otras universidades del país. 
   Desde el punto de vista práctico constituye una  herramienta de trabajo que contribuye al fortalecimiento del control interno, a  través del procedimiento propuesto que posibilita de forma objetiva la gestión  de los pagos y el registro y control de estos.
   El principal aporte de la investigación está  en la elaboración de un procedimiento para el Subproceso Gestión de Pagos en la  entidad objeto de estudio. La elaboración del  procedimiento constituye, además, un aporte metodológico, ya que permite sistematizar cada uno de los elementos que  integran el procedimiento para la gestión de pago y su control, de forma tal  que organice el trabajo de los técnicos y facilite su adiestramiento en todas  las tareas asociadas a este subproceso y garantiza la continuidad del trabajo  cuando se producen cambios en el personal. 
   Este procedimiento forma parte de los esfuerzos que se  realizan en la Educación Superior por lograr la mejora continua de la calidad  en todos los ámbitos universitarios, con el desarrollo de la gestión a través  de procesos, lo que le impone la novedad en su tratamiento.
   En el desarrollo de la investigación se  emplean métodos empíricos, pues se  realizan entrevistas a dirigentes, técnicos, administrativos  y trabajadores relacionados con las operaciones, el  análisis de documentos y procedimientos y el criterio de especialistas; dentro  de los métodos teóricos se  utilizaron el análisis y síntesis de la información obtenida para la revisión  bibliográfica.
   La  información recopilada permite adentrarnos en el estudio de términos tan usados  actualmente como son: contabilidad, procedimientos y gestión de  pago   y más específicamente en el tema de la elaboración de procedimientos  contables. De esta forma se desarrolla un análisis teórico para la  elaboración de un procedimiento para el registro y control de los pagos en la  UCLV, que permita fortalecer el control interno de la entidad.  
En el año 1966 en una reunión del comité de la  Asociación Americana de Contabilidad se definió la contabilidad como el proceso  de identificar, medir y comunicar información económica para permitir juicios  informados y decisiones por parte de los usuarios de la información. Según esta  definición la contabilidad no solo describe acontecimientos pasados, sino que  también hacen estimaciones, aspecto importante siempre que el resultado sea de  utilidad para los usuarios en la toma de decisiones.
   Según Horngren, (1983) la contabilidad son todos  aquellos procedimientos que se utilizan para registrar los acontecimientos  ocurridos en la vida de una organización, clasificarlos y resumirlos de una  manera significativa.
   En el concepto de Contabilidad  muchos autores han emitido su criterio, por ejemplo:
  “Contabilidad es el nombre genérico  de todas las anotaciones, cálculos y estados numéricos que se llevan a cabo en  una empresa con el objeto de proporcionar: Una imagen numérica de lo que en  realidad sucede en la vida y en la actividad de la empresa, es decir conocer su  patrimonio y sus modificaciones. Una base en cifras para orientar las  actuaciones de gerencia en su toma de decisiones. La justificación de la  correcta gestión de los recursos de la empresa” (Goznes y Goxen).
   Para Araceli Sito, (1998) la Contabilidad  “es el proceso de interpretar, registrar, clasificar, medir y resumir en  términos monetarios la actividad económica que acontece en una entidad”, con  “el propósito de proporcionar información sobre una entidad económica... de  forma tal que sirva de ayuda en la planificación y control de las actividades  de la entidad”
   El autor Villasmil, (2009) plantea que para lograr que  la contabilidad refleje con exactitud la información financiera y con ello  ayudar en la toma de decisiones, se deberán realizar: registros con bases en  sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones. Se  clasificarán las operaciones registradas como medio para obtener los objetivos  propuestos y se interpretarán los resultados con el fin de dar información  detallada y razonada.
   Para que todo esto se logre los procesos deben quedar  organizados en forma de Manual de Procedimientos.
   Entre los elementos más eficaces para la toma de  decisiones en la administración, se destaca lo relativo a los manuales de  procedimientos, ya que facilitan el aprendizaje al personal, proporcionan la  orientación precisa que requiere la acción humana en las unidades  administrativas, fundamentalmente en el ámbito operativo o de ejecución, pues  son una fuente en las que se trata de mejorar y orientar los esfuerzos de un  empleado para lograr la realización de las tareas que se le han encomendado.
   El Manual de Procedimientos es la expresión analítica  de los procedimientos administrativos a través de los que se canalizan las  actividades operativas de la empresa, como la declaración de normas de  funcionamiento básicas a las cuales deberán ajustarse los miembros de la misma. 
   Como Manual de Procedimientos Terry (2011) afirma que es una expresión  formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias para operar en un  determinado sector; es una guía que permite encaminar en la dirección adecuada  los esfuerzos del personal operativo. 
   Otro concepto de Manual de Procedimientos según Graham (2011) es que:  los manuales presentan sistemas y técnicas específicas, que señalan el  procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o  de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas.  Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método  estándar para ejecutar algún trabajo. 
   En resumen, se puede decir que Manual de Procedimientos es la  herramienta que define tareas y responsabilidades, detallando procesos,  funciones específicas y lógicas a seguir por el usuario para lograr la  eficiencia en el control. 
  Partiendo de las  definiciones anteriores se asume como manual de procedimiento al conjunto de  procedimientos o acciones a seguir en una entidad, permitiendo un mejor  funcionamiento de esta y un eficiente control interno. 
Las empresas para poder ejecutar sus actividades de  manera efectiva necesitan poner en práctica ciertas técnicas y métodos que  conllevan a desarrollar coordinadamente las operaciones. Dentro de estas  técnicas se encuentran los procedimientos como medios de trabajos que facilitan  la efectividad de las operaciones diarias. A tal efecto. Gómez, R. (2002),  plantea que los procedimientos tienen  una actuación muy importante en la consecución de los objetivos de toda  organización progresista, puesto que estos indican la manera de ejecutar las  diferentes rutinas laborales que allí se llevan a cabo, facilitando las  funciones administrativas. 
   Según Melinkoff, (1990) los procedimientos consisten en describir detalladamente cada una de las  actividades a seguir en un proceso laboral, por medio del cual se garantiza la  disminución de errores.
   Al respecto, Gómez F. (1993) señala que: " El principal objetivo del procedimiento  es el de obtener la mejor forma de llevar a cabo una actividad, considerando  los factores del tiempo, esfuerzo y dinero.
   En el libro Herramientas del  Contador  se expresa que  procedimiento es  el conjunto de  documentos  que describen  de forma  detallada cada  paso de una determinada actividad, proceso, operación o función que se realiza en la unidad organizativa. (Ríos, 2008) 
  Según Florencia (2010) el término procedimiento, se  refiere a la acción, modo de proceder o método que se implementa para llevar a  cabo ciertas cosas o tareas. Básicamente, un procedimiento consiste de una  serie de pasos bien definidos que permitirán y facilitarán la realización de un  trabajo de la manera más correcta y exitosa posible.
   A partir de las definiciones anteriores se asume como definición lo  siguiente: procedimiento es un método o una manera de  ejecutar algo. En este sentido, consiste en seguir ciertos  pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz.  Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que  existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con  estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.
Al realizar la adquisición de  bienes o servicios uno de los factores que influirán en la misma será la forma  de pago. El pago puede realizarse al contado  o aplazado. La elección de una u  otra modalidad corresponderá a las partes implicadas en el proceso de  compra-venta, ya que la decisión dependerá de las condiciones pactadas entre  ambas y de la liquidez del cliente para hacer frente a la deuda que va a  contraer. La realización del pago al  contado puede hacerse de muy diversas formas; entre las más  habituales se encuentran: la entrega de dinero en efectivo, en cuyo caso,  aparecerá en la factura la firma del proveedor indicando el recibí o una  fórmula equivalente, o bien éste emitirá al cliente un recibo para acreditar la entrega del dinero; ingreso en  efectivo en la cuenta corriente del proveedor, la transferencia bancaria, el  cheque, las tarjetas de débito y crédito y la carta de crédito. 
   En la UCLV las formas de pago  más utilizadas son el cheque y la transferencia bancaria. Esta última consiste  en dar la orden a la sucursal bancaria donde se encuentra la cuenta corriente  para que traspase la cantidad que se indique a la cuenta corriente del  proveedor. Para poder realizar una transferencia se cumplimentará un impreso  facilitado por la propia sucursal. Una vez realizada la transferencia, el banco  enviará una información de la misma que servirá de justificante del pago. El  cheque es un documento que ha de librarse contra un banco o entidad de crédito  que tenga fondos a disposición del librador, y de conformidad con un acuerdo  expreso o tácito, según el cual el librador tenga derecho a disponer por cheque  de aquellos fondos.
   El pago de los bienes y  servicios incluye algunas funciones como autorización de la compra o solicitud  de servicio, adquisición de bienes tales como mercancías, servicios y mano de  obra, así como el pago de estas adquisiciones, la clasificación, resumen e  informe de los que se adquirió y pagó. Por lo que a continuación se exponen los  principios de control interno inherente a las operaciones de pago y a lo  relativo a los pagos por cheques (Del Río Herrera  Mileidy ,2009).
Después de realizar un estudio de los aspectos teóricos relacionados con los manuales y procedimientos, así como algunas de las normativas que regulan su diseño e implementación en Cuba y el control interno de estos podemos concluir que existen diversidad de definiciones sobre manual de procedimientos dadas por diferentes autores. Partiendo de estas se asume que un Manual de Procedimiento es el conjunto de procedimientos o acciones a seguir en una entidad, permitiendo un mejor funcionamiento de esta y un eficiente control interno. Dichos manuales en Cuba deberán cumplir con lo establecido en la Resolución 60 del 2011 de la Contraloría General de la República y con la Resolución 54 del 2005 del Ministerio de Finanzas y Precios.
Como objetivo del subproceso gestión de pago se define: emitir y  controlar los pagos para la compra de productos o servicios recibidos o por  recibir en la UCLV.
   Las acciones de este subproceso se materializan a través de un  procedimiento que se define sobre la base de la bibliografía consultada y la  experiencia acumulada en la Universidad en la confección de los mismos, previo  a lo que se define la estructura que estos deben presentar, acorde a las  características de la Dirección de Contabilidad y Finanzas, y que responda a  las especificaciones de la actividad contable, lo que constituye un aporte de  la presente investigación, además de la inclusión del registro contable como un  punto obligatorio de todos los procedimientos que impliquen al área económica.
   La estructura propuesta es la siguiente: 
 
   Constituye el objetivo de  la presente investigación elaborar un procedimiento que respalde la gestión de  pago de bienes y servicios en la UCLV, al que se denomina Procedimiento para el  registro y control de los pagos de bienes y servicios.
   Este procedimiento  organiza unos de los principales subprocesos del proceso de Gestión de recursos  materiales y financieros, por el alto volumen de pagos que se realizan en el  centro, tómese en consideración que el presupuesto de gastos de bienes y  servicios de la Universidad Central para el año 2013 es de $56, 155,200.56  (cincuenta y seis millones ciento cincuenta y cinco mil doscientos pesos con  56/100) y genera pagos en divisa que exceden los 500,000 CUC. 
A continuación, se detallan los pasos del procedimiento elaborado.
Los pagos en la UCLV se originan por solicitud de las  áreas o centro de costo universitario con autoridad reconocida para realizar  esta función: a través de la Dirección de Aseguramiento Técnico Material (ATM)  para las compras, única área autorizada para solicitar el pago por dicho concepto  a la Dirección de Contabilidad y Finanzas (DCF), por su parte la solicitud de  pago por servicios se presenta a la DCF por cualquier área autorizada. 
   Los pagos de bienes (compras) y servicios se realizan a  través de pagos anticipados, cuando se trata de una prefactura u oferta, o por  una compra concluida, en el caso que se ofertan los productos o servicios a  través de un crédito con la entidad proveedora. Dentro de estas modalidades se  destaca en forma diferenciada el pago a personas naturales, pues se ha  concebido y aprobado un procedimiento particular para esta modalidad, por la  incidencia e importancia de la misma en el desarrollo de la actividad  universitaria. También se diferencia el tratamiento de los pagos automáticos,  tal es el caso de la Empresa Eléctrica, ETECSA, gas manufacturado, y Acueducto  y alcantarillado. 
Este procedimiento tiene como objetivo describir el proceso de pago de bienes y servicios en la UCLV. Su alcance incluye los grupos de Medios Materiales, Contabilidad y Finanzas, de la Dirección de Contabilidad y Finanzas, desde que se recibe la documentación primaria hasta que se confecciona el expediente de pago, y se realizan conciliaciones internas y con empresas.
Conciliación: Proceso  administrativo en el que las partes identifica sus diferencias y pactan sus  posibles soluciones.
   Gestión  de Pago: Proceso mediante el cual se acometen actividades que permitan la  liquidación de las cuentas por pagar.
   Instrumento  de pago: Documento que acredita el pago, puede ser cheque o transferencia  bancaria.
Es responsabilidad del Vicerrector que atiende la esfera  económica asegurar el cumplimiento del presente procedimiento en su área de  competencia.
   El Director de Contabilidad y Finanzas es responsable del  control, revisión y autorización de los pagos.
   Los Jefes de Grupo implicados son responsables de: 
   Grupo de Medios Materiales garantiza que la documentación  primaria del procedimiento cumpla con todos los requerimientos establecidos.
   Grupo de Contabilidad responde por contabilización de las  operaciones y la emisión de la solicitud de pago.
   Grupo de Finanzas vela por que exista disponibilidad  financiera para los pagos y la emisión de los instrumentos de pago. 
   Técnicos o especialistas en gestión económica, son  responsables de la contabilización y confección del instrumento de pago, además  de verificar los aspectos siguientes: revisa si la recepción coincide con la  factura, si la factura tiene las dos monedas y como es la forma de pago, si  tiene el cuño de la empresa y las firmas del proveedor, transportista y  cliente, así como la firma del que aprueba la compra, números y nombres de las  cuentas bancarias en ambas monedas. 
El procedimiento para la gestión de pago se estructura en cuatro actividades fundamentales:
Estas  cuatro actividades a su vez transitan por tareas que se describen a  continuación:
   1.1 Solicitud de Pago. Se emiten solicitudes de  pagos por cada uno de los tipos de pagos definidos 
   Solicitud de pago por compra realizada.
Los documentos que se utilizan para la conformación del pago son:
Entre los componentes de la resolución 60/2011 de la Contraloría  General de La República, se encuentra el de Gestión y Prevención de Riesgos,  donde se establecen las bases para la identificación y análisis de los riesgos  que afectan el cumplimiento de los objetivos de la entidad. Estos pueden ser  clasificados por procesos, actividades y operaciones. Después de identificar,  evaluar y cuantificar los riesgos la máxima dirección de las áreas, con la  participación de los trabajadores, realizaron un diagnóstico y determinan los  objetivos de control. 
   De acuerdo con los riesgos  identificados en función de los objetivos de control determinados y las medidas  o acciones de control necesarias, se elaboró el plan de prevención de riesgos,  el que se actualiza y analiza periódicamente. Este se estructura por áreas o  actividades, en su elaboración se identifican los riesgos, posibles  manifestaciones negativas; medidas a aplicar; responsables; ejecutante y fecha  de cumplimiento de las medidas.
   Se hace referencia a la Resolución 011-2007 del Subsistema de  Inventarios del Manual de Normas Cubanas del Ministerio de Finanzas y Precios,  donde se pone en vigor los datos de uso obligatorios que se tendrán en cuenta a  la hora de diseñar los modelos:
   SC-2-01            - Solicitud de Compras 
   SC-2-02            - Solicitud de Servicio
   SC-2-04            - Informe de Recepción
   SC-2-05            - Informe de Reclamación
   SC-2-06            - Entrega de Productos Terminados al Almacén
   SC-2-07            - Solicitud de Entrega
   SC-2-08            - Vale de Entrega o Devolución
   SC-2-09            - Transferencia entre Almacenes
   SC-2-010          - Orden de Despacho
   SC-2-011          - Conduce
   SC-2-012          - Factura  
   SC-2-013          - Submayor de Inventario
   SC-2-014          - Tarjeta de Estiba
   SC-2-015          - Hoja de Inventario Físico
   SC-2-016          - Ajuste de inventario
   SC-2-019          - Remisión de Salida del Puerto.
A continuación, se presenta el plan de  prevención de riesgo para el subproceso Gestión de Pago.
   Tabla 2. Plan de prevención de riesgos  (Fuente: Plan de prevención de riesgo UCLV)
Los indicadores según las actividades de la gestión de pago son:
% Pagos Rechazados = Total Pagos Rechazados / Total de Pagos Emitidos
% de Cheques Cancelados= Total cheques cancelados/ Total Cheques Emitidos.
% de Cuentas vencidas por edades = Total de pagos vencidos / Total de pagos