Alberto Enrique D’Ottavio
Facultad de Ciencias Médicas y Consejo de Investigaciones
Universidad Nacional de Rosario
Santa Fe 3100
Rosario (Argentina)
aedottavio@hotmail.com
Resumen
Este trabajo presenta una humilde propuesta  político-axiológica, respetuosa de la Constitución Nacional y en línea con  ella, que intenta mejorar lo existente en una República Argentina que persigue  recuperar valores republicanos entre un pasado ominoso que se niega a morir y  un futuro aún incierto para su consolidación. Una alianza centrista, liberal  desarrollista entre los partidos Propuesta Republicana, Unión Cívica Radical y  Coalición Cívica- ARI, rotulada de neoliberal por fuerzas de izquierda y de  populista-marxista “de buenos modales” por sectores liberales económicos, enfrenta  ahora este desafío, cuyo rumbo, emprendido en 2015, depende de las elecciones  municipales, provinciales y nacionales a llevarse a cabo en 2019. 
Palabras  clave: propuesta, política, axiología, república, Argentina
Summary
This communication presents a humble political-axiological proposal, respectful of the National Constitution and in line with it, trying to improve what exists in an Argentine Republic seeking to recover republican values between an ominous past resisting dying and a still uncertain future for its consolidation. A centrist, liberal, and developmentalist political coalition among three main parties: Republican Proposal (PRO), Radical Civic Union (UCR) and Civic Coalition (CC-ARI), branded as neoliberal by the left forces and as populist-Marxist “with good manners” by economic liberal sectors, faces now this challenge, whose course, undertaken in 2015, depends on the municipal, provincial and national elections scheduled for 2019.
Key words: proposal, politics, axiology, republic, Argentina
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Alberto Enrique D’Ottavio (2018): “Una propuesta político-axiológica para un República en Ciernes”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/propuesta-politica.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811propuesta-politica
MARCO  REFERENCIAL
Según se dijera ya, el problema de los países en  vías de desarrollo no sería de raigambre puramente económica sino que  obedecería a desatinos culturales-educacionales e institucionales1. Ello hallaría sustento en  las prontas reversiones de sus crisis económicas, cuando acontecidas, y en su  reiteración, tiempo después, en una suerte de repetitivo tiovivo de  padecimientos o de estoico “eterno retorno” nietzchiano.
Por consiguiente, un progresivo mejoramiento a tal  respecto se torna impostergable.
Para su puesta en marcha, quizás habría que partir tautológicamente  de que las recomendables ideologías y sus líneas de acción, orientadas en tal  sentido, debieran estructurarse sobre personas integralmente correctas e  implementarse contando con ellas, y no, con aquéllas que distan de serlo. A tal  efecto, un ejemplo harto perceptible en Argentina lo provee la meneada justicia  social, las más de las veces esgrimida por inescrupulosos, travestidos de almas  bellas, que la emplean como pretexto para el prioritario logro de beneficios  personales y sectoriales.
A este despropósito   corresponde sumar a sujetos pensantes y responsables, quienes creyendo a  pie juntillas relatos falaces y distorsiones históricas pergeñados por aquéllos,  apoyan y defienden a gobernantes y funcionarios mediocres e ineptos que se han  enriquecido ilícitamente a partir del erario público y que, a la par, han perjudicado  a la Nación2.  
Estas peculiaridades han generado antinomias  estériles e involutivas que, además de impedir históricamente el desarrollo del  país, han llevado a determinados pensadores a definir a Argentina como un  hermoso, variado y rico territorio donde los habitantes incorrectos suelen  prevalecer sobre los correctos, y a sostener que ello daría cuenta de la  paradoja: potencialmente rico- realmente empobrecido3.
Desde 2015, una alianza centrista, liberal  desarrollista4 conformada  por los partidos Propuesta Republicana (PRO), Unión Cívica Radical (UCR) y  Coalición Cívica (CC-ARI), rotulada de neoliberal por fuerzas de izquierda y de  populista-marxista “de buenos modales” por sectores liberales económicos,  expresa perseguir una restauración republicana. Aunque varias características  del republicanismo resultan perceptibles a la fecha, su porvenir depende de las  elecciones municipales, provinciales y nacionales a llevarse a cabo en 2019.
   Partiendo de este marco referencial, la presente  comunicación expone una humilde propuesta político-axiológica que, sustentada  en denominados valores evolutivos4, respetuosa de la Constitución Nacional y en línea con ella, intenta mejorar  lo existente entre un pasado ominoso que se niega a morir y un futuro aún  incierto para su consolidación. 
  PROPUESTA  POLÍTICO-AXIOLÓGICA
   En dicho contexto, la aludida propuesta persigue coadyuvar  con la construcción de una república seria y pujante a partir de indicadores  evaluables, destinados a gobernantes, funcionarios y ciudadanos.
  Para gobernantes y funcionarios 
   A fin de proveer legitimidad de acceso a quienes  persiguen serlo y legitimidad de gestión a los que ya lo son, correspondería  que gobernantes y funcionarios fueran expuestos de manera previa y con  posterioridad a un cedazo axiológico de antecedentes y resultados, respectivamente.
   En lo que atañe a antecedentes tendrían que tomarse  en cuenta:
En lo pertinente a resultados cabría considerar:
Si bien, prima  facie, puede lucir utópico el cumplimiento de todas las exigencias listadas,  quienes satisfagan una significativa mayoría de las mismas, sin contradecir  flagrantemente las no satisfechas, pueden devenir representantes factibles en  camino hacia su total satisfacción.
   Para ciudadanos (obviando los  sustantivos colectivos ambiguos: Pueblo y gente)
   Omisión  de:
Partiendo de lo antedicho, podría  acordarse con un modelo inclusivo, que combata la pobreza permitiendo la  movilidad social (sin estimular el peligroso ocio estéril), que promueva la  educación pública, laica y gratuita, y que cumpla con varias condiciones SIN y  CON:
   1.- Condiciones SIN:
2.- Condiciones CON:
ALGUNOS POSIBLES MODOS DE GRADUAL IMPLEMENTACIÓN
CONSIDERACIONES  FINALES
   La democracia no se ciñe a un mero sistema de  votaciones ni la república es una denominación vacía dentro de cualquier  autocracia destructiva.
   La forma republicana de gobierno, consagrada en el  artículo 1° de la Carta Magna argentina, no deja lugar a dudas sobre lo  pretendido por sus forjadores en 1853 ni por sus reformadores en 1994.
   Sin embargo, salvo algunos períodos de la historia del  país: 1916-1930, 1958-1962. 1963-1966, 1983-1989 y 1999-2001, los alternantes  partidos militar (revisionista histórico, falangista, elitista y católico) y  populista (también revisionista histórico, fascista, plebeyo y católico) no sólo no la han respetado stricto sensu sino que la han  bastardeado muchas veces6.
   La ausencia de escrúpulos y el fanatismo de algunos unidos  a la ignorancia, las prontas desilusiones y la apatía de otros han solido ser  el terreno fértil de la decadencia argentina.
   Puede que valga, entonces, cerrar esta comunicación  con un envío titulado Ignorolandia y Apaticópolis, escrito  profética y tentativamente hacia finales del siglo pasado por un anónimo poeta argentino,  de punzante pluma, quien lo suscribió sólo como Republicano Desesperado.  Rescatado de las redes, en él advierte: Hay  quien no puede educarse por nacer desposeído y ello requiere de acciones concretas  en tal sentido./ Empero, enorme problema, en modo alguno, anodino,/ reside en  quienes, pudiendo, no enfrentan el desafío / porque anhelan y practican feroz  individualismo./ Se valen de mil argucias para desandar caminos: / notoria falta  de escrúpulos e infames oportunismos/ ya que nada les afecta de los otros, el  destino./ Acríticos seguidores de delincuentes supinos,/ conforman cómplice  recua de conveniencias ahítos./ Un día aplauden briosos al neoliberalismo/ para  luego, sin escalas, despeñarse en progresismos / que de éstos nada tienen y sí,  de autoritarismo./ ¿La República? ¿Qué es eso? ¡Fuera con los latinismos! /  ¡Déjennos vivir la vida, despreocupados, tranquilos!/ Si prevalece esta casta  de deshonestos e indignos, / no hay salida hacia adelante; sólo sino  involutivo. / Y nuestro pobre país, en valores confundido,/ los motes merecerá que  titulan este envío.
REFERENCIAS
 
   
   Recibido: 22/11/2018
   Aceptado: 27/11/2018
   Publicado: Noviembre de 2018