Giselle Isabel Bueno García*
EstudianteJacinto Jefferson Flores Cagua **
DocenteUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador
isabelbuenogarcia@gmail.com
Resumen 
El presente  proyecto de investigación tiene por finalidad identificar los factores que han provocado la variación de estrategias de  planificación de medios en los últimos años.
Para la realización de este proyecto se  tomó como punto de partida, la elaboración de un marco teórico que permitió  sintetizar todos los criterios sobre planificación de medios y analizar los  diversos factores que pudieron influir en los cambios de las estrategias de  planificación de medios de los anunciantes ecuatorianos,  también se entrevistó a varios profesionales en planificación de medios, lo  cual permitió recabar información necesaria para este estudio.  
A través de un análisis teórico y los  criterios obtenidos en las entrevistas a profesionales del medio se logra  llegar a las siguientes conclusiones: los factores que han  producido la variación de estrategias de planificación de medios de los  anunciantes ecuatorianos en periodo del 2013 al 2016 fueron la economía, puesto que los presupuestos  de los anunciantes se han reducido a la mitad en algunos casos, dejando de  usarse formatos grandes o comerciales de larga duración, teniendo que ser más  prácticos y concisos en la comunicación. 
Otros factores  influyentes fueron: el auge tecnológico, los cambios generacionales y las  regulaciones de la Ley Orgánica de Comunicación que afectaron el trabajo de las  agencias publicitarias y centrales de medios, puesto que muchas de los  artículos de la ley contienen una serie de disposiciones, tales como la  prohibición de importación de piezas publicitarias y las exigencias respecto a  la producción nacional.  Estas  restricciones, al no estar debidamente delimitadas, generan vacíos e incertidumbres  en la práctica publicitaria, lo que conlleva a que existan barreras en el  desarrollo publicitario.
Palabras clave 
Publicidad, Estrategias de planificación de  medios 
Abstract
The  purpose of this research project is to identify the factors that have caused  the variation of media planning strategies in recent years.
For  the realization of this project was taken as a starting point, the development  of a theoretical framework that allowed to synthesize all the criteria on media  planning and analyze the various factors that could influence the changes in  media planning strategies of advertisers Ecuadorians, also interviewed several  professionals in media planning, which allowed gathering information needed for  this study.
Through  a theoretical analysis and the criteria obtained in interviews with media  professionals, we reach the following conclusions: the factors that have  produced the variation of media planning strategies of the Ecuadorian  advertisers in the period from 2013 to 2016 were the economy, since the  advertisers' budgets have been cut in half in some cases, no longer using large  or long-term commercial formats, having to be more practical and concise in  communication.
Other  influential factors were: the technological boom, the generational changes and  the regulations of the Organic Law of Communication that affected the work of  advertising agencies and media centers, since many of the articles of the law  contain a series of provisions, such like the prohibition of import of  advertising pieces and the demands regarding national production. These  restrictions, as they are not properly delimited, generate gaps and  uncertainties in the advertising practice, which leads to barriers to  advertising development.
Keywords
Advertising, Media planning strategies
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Giselle Isabel Bueno García y Jacinto Jefferson Flores Cagua (2018): “Análisis de la variación de estrategias de planificación de medios de los anunciantes en el Ecuador periodo del 2013 al 2016”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/planificacion-anunciantes-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811planificacion-anunciantes-ecuador
Introducción
Actualmente la situación del mercado publicitario ha  presentado cambios drásticos, la  implementación de nuevos medios de comunicación ha contribuido de gran manera  para los cambios en el consumidor, todo esto ha dado apertura para crear e  implementar nuevas estrategias de planificación que permitan a las marcas  seguir siendo eficientes en la comunicación y alcanzar los objetivos planteados  para estar dentro del top of mind del consumidor y contribuir a que el cliente cumpla  sus objetivos de ventas y logre posicionarlas como líderes en el mercado.
Pero a pesar de los esfuerzos de las centrales de medios en lograr  optimización de la inversión en pauta publicitaria el presupuesto anual de los  anunciantes a partir del 2013 han sufrido cambios significativos dentro del  mercado, lo cual ha ocasionado que la efectividad en pauta también se vea  afectada, por lo que el presente proyecto busca identificar las principales  variables que provocaron esos cambios en la actividad publicitaria, para lograr  mayor optimización de compra de medios.
A medida del paso del tiempo se vuelve un reto para los Planners de una  agencia lograr buenas compras de espacios publicitarios con cada vez menos  presupuesto, ya que lo primero que analiza un medio de comunicación para poder  negociar un descuento representativo a las tarifas publicadas es la inversión  que vamos a destinar a ese medio en el año.
La  Agencia de Medios Frente al Cambio en el Ecosistema Mediático
   Este nuevo panorama obliga a las agencias de  publicidad a "reinventarse", ofertando nuevos servicios y productos y  potenciando la innovación y la creatividad para conseguir llamar la atención de  un consumidor más escéptico frente a la publicidad. En este sentido, Corredor  (2010) subraya que la revolución digital y la expansión de las redes sociales  están afectando significativamente a la industria publicitaria. Y tal proceso  continúa incrementándose año tras año con la entrada de nuevas redes sociales y  por las facilidades del acceso móvil: Facebook sigue siendo la red social más  utilizada, con 1.155 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo.  Twitter, Linkedin, Google+, Instagram, Foursquare, Youtube y Pinterest, entre  otras, acompañan al usuario las 24 horas del día y allí donde esté,  permitiéndole hablar con sus amigos y también con las marcas a las que critica,  recomienda, valora, les pide información o incluso compra. Los consumidores  siguen a las marcas, a las marcas por las que sienten un interés especial, un  interés impulsado en muchas ocasiones a través de los medios offline, desde los  que se anima a seguir a una determinada marca. A partir de ese momento, el  anunciante tendrá que despertar y mantener el interés del seguidor, del fan que  llegará a adquirir un determinado producto y a recomendarlo. Aparecen, pues,  nuevas maneras de planificar una campaña de publicidad con nuevos puntos de  contacto con el consumidor, derivados de la movilidad, lo social y la  interactividad: con esta premisa, el profesional que trabaja hoy en día en la  cadena de valor de la comunicación también tiene que cambiar y -como señalan  Martín-Guart y Fernández Cavia (2012)-, el presente y el futuro de todos los  actores (agencias, anunciantes, medios) está en revisión y lleno de  interrogantes; en particular, el de las agencias de medios, teniendo en cuenta  el gran volumen de inversión publicitaria que gestionan y que las convierten en  un socio estratégico tanto de los medios como de los grandes anunciantes, como  Procter & Gamble, L'Oreal, Vodafone, Telefónica, Volkswagen, Danone,  Reckitt Benckisser, Unilever, Nestlé, Nissan, Renault y tantos otros que  lideran los ránquines en términos de inversión publicitaria en la mayoría de  los países analizados. Esos grandes anunciantes también están evolucionando a  la par de la tecnología y del consumidor, en un entorno de conceptos que ya han  dejado atrás el marketing 1.0, 2.0, incluso el 3.0. Hoy se habla del marketing  4.0, en el que la predicción y la capacidad de anticipar tendencias resulta más  importante que la investigación en sí misma, ya que cada marca debe conocer lo  que el cliente necesita antes de que lo requiera.
   Un ecosistema cada vez más complejo y que exige  nuevas estrategias de publicidad y de medios en particular: en este contexto se  abre una posible futura línea de investigación que se centraría en la relación  entre anunciantes y agencias de medios, y en las aptitudes y competencias que  deberá reunir el profesional que trabaje en ellas.
   Otro proyecto que se toma como referencia en esta  investigación es la publicación realizada por Mirjam Gehrke, Nelsy Lizarazo,  Patricia Noboa, David Olmos, Oliver Pieper titulado “Panorama de los medios en  Ecuador Sistema informativo y actores implicados” publicado en el año 2016 en  el que se concluye lo siguiente:
  Panorama  de medios
   La mayor parte de los medios de comunicación se  concentra en la región Sierra, el 40 % está en la Costa y solo el 10 % en la  poco poblada Amazonía. Los medios más influyentes están en las áreas  metropolitanas de Quito (Sierra) y Guayaquil (Costa). Casi el 95 % de los  medios está en manos privadas. Los principales actores de los medios  ecuatorianos son los grupos
   El Universo (medios gráficos, radio y televisión),  El Comercio (medios gráficos y radio) y Fidel Egas (medios gráficos y  televisión). Desde 2007, el Gobierno de Rafael Correa invirtió mucho dinero en  la fundación de medios públicos o estatales (Ecuador TV, el periódico El  Telégrafo, la Radio Pública del Ecuador, La agencia de noticias Andes).
   Este panorama se verá modificado significativamente  en los próximos años: la Ley Orgánica de Comunicación, aprobada en junio de  2013, establece la asignación del 33 % de las frecuencias de radio y televisión  a medios privados y estatales respectivamente, y del 34 % a los medios  comunitarios.
  Consumo  de medios
   Mientras la televisión es el medio preferido en las  ciudades ecuatorianas, la radio sigue siendo la fuente de información número  uno en las zonas rurales. La mitad de la información televisiva trata de temas  provinciales y la otra mitad, de temas de orden nacional y local. Los temas  internacionales apenas tienen un papel secundario. La radio difunde  esencialmente información acerca de temas locales. La prensa escrita está  liderada por el tabloide Extra y por los diarios El Universo y El Comercio.
  Los  medios de comunicación y la sociedad
   La reputación de los periodistas en Ecuador no es  particularmente buena. El 46,85 % de la población los considera corruptos, y  apenas un poco más, el 49,95 %, los califica de fiables. En términos generales,  un 51,74 % de la población considera a los medios de comunicación corruptos y  solamente el 45,35 % de la población los percibe como fiables.
   Entre el Gobierno de Rafael Correa y las empresas  de medios privadas hay fuertes conflictos, ya que el presidente cuestiona  constantemente su fiabilidad. La organización Reporteros sin Fronteras constata  una gran polarización de los medios ecuatorianos repartidos entre afines al  oficialismo y críticos a él.
   Los medios gráficos se ocupan mucho más de los  grupos vulnerables que la radio y la televisión, mientras que los medios  comunitarios dan un valor especial a las producciones mediáticas para los  grupos vulnerables y lo hacen diariamente con información y reportajes sobre  indígenas, afroecuatorianos, montubios, migrantes, refugiados, mujeres y  jóvenes. Las lenguas indígenas, al menos en los medios privados nacionales,  casi no tienen presencia. Solamente el 22 % de los medios dispone de un  programa en esas lenguas.
   La cooperación de medios comunitarios con la  difusión del kichwa más allá de las fronteras del país es especialmente  impulsada por la red Corape, que une a emisoras indígenas de Ecuador, Perú y  Bolivia por medio de la Red Quechua.
  Grupos  de intereses, fundaciones y redes
   Las organizaciones profesionales nacionales son la  Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (Fenape) y la Unión Nacional de  Periodistas (UNP). A los periodistas ecuatorianos les resulta casi imposible  afiliarse a sindicatos o asociaciones periodísticas. Tres de cada cuatro  periodistas confirman que esto no es posible en sus empresas. Las dificultades  comienzan por los requisitos de ingreso, ya que tanto el Colegio de Periodistas  de Pichincha como la Unión Nacional de Periodistas exigen un título universitario  para asociarse.
   En el ámbito de los medios comunitarios hay que  mencionar especialmente a la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y  Educativos del Ecuador (Corape). Esta red brinda un importante apoyo a las  radios comunitarias y tiene a sus 34 miembros distribuidos en tres redes.
  Contexto  económico
   Casi un tercio de los medios de comunicación  ecuatorianos, 30,43 %, pertenece a un grupo de medios o a un grupo económico.  Según un informe de la empresa Infomedia (Información de medios S.A.), el Gobierno  es, con una participación del 6,4 %, el mayor anunciante en los medios. Según  estimaciones del diario El Comercio, en el año 2010 el Gobierno invirtió 40  millones de dólares en publicidad. El Estado está presente especialmente en la  televisión: la inversión estatal en publicidad fue destinada mayoritariamente,  en un 71 %, a este medio audiovisual. La regulación de la publicidad para  emisoras públicas fue modificada mediante la Ley Orgánica de Comunicación. El  artículo 60 establece que los medios públicos pueden publicitar, pero que la  inversión en publicidad no debe superar el 30 % de su presupuesto.
  Tecnología
   El proceso de digitalización de la televisión  llegará a su fin presumiblemente en 2018. El estándar es el ISDBTB. La  televisión pública ya cubre, con estas nuevas tecnologías, todo el territorio  nacional.
   Los medios del sector privado y público están  dotados del más moderno equipamiento y lo usan para mantener un contacto  interactivo con su público. El desarrollo de la correspondiente infraestructura  para las nuevas ofertas digitales ya ha comenzado. Las universidades Escuela  Politécnica Nacional del Ecuador, Escuela Politécnica del Ejército, Universidad  de Cuenca y la Escuela Politécnica del Litoral desarrollarán con ayuda de la  Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) aplicaciones que permitan a  los usuarios comunicarse con la televisión digital. En los medios comunitarios  las nuevas tecnologías están menos difundidas debido a la escasez de fondos y  tienen, además, escaso alcance.
   Más de dos millones de hogares del Ecuador carecen  de conexión telefónica. En 2011 había aún casi tres millones de hogares sin  computadora.
   Según el Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel),  la penetración de Internet en el país se ha multiplicado por nueve, del 6,14 %  en 2006 al 55 % en 2013.
   La búsqueda de información, la comunicación a  través de las redes sociales y el uso del correo electrónico son las  principales actividades en la red. Se puede observar un proceso de aprendizaje  y alfabetización digital de los usuarios: los contenidos son analizados con  mayor frecuencia y reciben cada vez más comentarios. Las redes sociales y  servicios como WhatsApp,
   Facebook Messenger y Twitter reemplazan cada vez  más aplicaciones como el Instant Messenger y el chat. Facebook, con unos 5,5  millones de usuarios, sigue siendo la red social número uno de Ecuador. El uso  de banda ancha registra, en comparación con otros países de la región, un  crecimiento muy pronunciado. El 46,6 % de los ecuatorianos posee un teléfono  móvil. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el año  2012 el 12,2 % de los usuarios de un teléfono móvil tenía un celular  inteligente (smartphone).
  Procesos  políticos, sociales y mediáticos
   En su primera campaña electoral de 2006, Rafael Correa  tenía a la élite conservadora de los medios de comunicación en su contra. A  pesar de ello ganó las elecciones. A partir de 2007, desde la presidencia,  Correa inició un proceso de reestructuración y democratización del sistema de  medios del país con el fin de terminar con la por él denominada anarquía  mediática.
   El objetivo del Gobierno es acabar con los  monopolios de empresas de comunicación privadas pertenecientes a la arraigada  élite financiera y empresarial. La fundación de medios estatales, la expropiación  y el control de medios privados, así como el fomento del sector comunitario son  factores que contribuyen a una mayor competencia en el sector de la  comunicación.
  La  Ley Orgánica de Comunicación (LOC)
   En las elecciones presidenciales y parlamentarias  de febrero de 2013, el partido oficialista, Alianza País, obtuvo una amplia  mayoría con cien escaños de un total de 137 en la Asamblea
   Nacional. Esto permitió allanar el camino hacia la  Ley Orgánica de Comunicación, que encabezaba la lista de prioridades del  presidente Rafael Correa.
   El 14 de junio de 2013 el parlamento ecuatoriano  aprobó los 119 artículos de la LOC. Acompañado de eslóganes como «La palabra ya  es nuestra», el Gobierno y movimientos sociales afines al presidente Correa  celebraron este hecho con fiestas y movilizaciones en todo el país. La  oposición en Ecuador, así como las organizaciones no gubernamentales  internacionales, sin embargo, reaccionaron con indignación y críticas masivas,  considerando el nuevo reglamento una ley mordaza.
   La LOC es considerada positiva sobre todo por los  grupos y movimientos sociales. Especialmente la redistribución de las  frecuencias fue bien recibida. La ley prevé que hasta el año 2019 se haya  distribuido un 33 % de las frecuencias a medios privados y públicos  respectivamente y, un 34 % a medios comunitarios.
   La ley fortalece además los derechos laborales de  los periodistas, así como la posición de la industria nacional de la música, la  publicidad y el cine, que podrían recibir un importante impulso. Sin embargo,  la ley ha sido duramente criticada por organizaciones internacionales de  Derechos Humanos, que ven en las disposiciones legales una amenaza para la  libertad de expresión. También en Ecuador muchos periodistas consideran el 14  de junio de 2013 un día negro para la libertad de expresión y la libertad de  prensa. La Ley de Comunicación de
   Ecuador considera la información un servicio  público. Como consecuencia de esta definición, si un periodista no informa  sobre hechos de interés público o lo hace de manera incompleta, el medio en el  que trabaja podrá ser multado con una sanción de hasta diez salarios básicos  unificados. La institución encargada de imponer estas medidas es la  Superintendencia de la Información y Comunicación (Supertel).
   El artículo 26 de la LOC tipifica el delito de  linchamiento mediático o difamación mediática, definido como la «difusión de  información que sea publicada reiterativamente con el propósito de  desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad  pública». El texto de la ley prohíbe a los periodistas criticar a políticos o  instituciones con el fin de «reducir su credibilidad pública». Se trata de un  concepto único en el mundo. No existen otras legislaciones de comunicación que  contemplen este delito. El artículo 26 es el más criticado de la ley, por ser  considerado un instrumento de (auto) censura.
   El artículo 36 otorga a las minorías nacionales  (indígenas, afroecuatorianos y montubios) el derecho a informar en su propia  lengua. Además, todos los medios tienen el deber de dedicar el 5 % de su  programación a estas minorías, ya sea informando sobre su cultura, sus  tradiciones o sus conocimientos.
   El artículo 42 es de especial relevancia, puesto  que tiene el objetivo de impulsar la profesionalización de los periodistas  ecuatorianos. Todos los trabajadores de medios tienen plazo hasta el año 2019  para obtener un título universitario. La ley determina que en el futuro «todas  las actividades periodísticas deben ser desempañadas por profesionales en  periodismo o comunicación». Ello supone un desafío para las universidades de  Ecuador, en las que faltan docentes en la especialidad de periodismo.
   Un tema particularmente polémico es el marco  institucional de la LOC, establecido por tres artículos. Se crean dos  instancias de control a modo de comisiones reguladoras: por un lado, el Consejo  de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom). Este  organismo se compone de representantes del Gobierno, de los Consejos Nacionales  de Igualdad, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y  representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El Cordicom es  criticado con particular virulencia, ya que su jurisdicción abarca el acceso a  la información, los contenidos, las frecuencias y los horarios de emisión. Por  el otro lado está la Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom),  que vigila y controla la información y tiene capacidad sancionatoria, es decir,  que puede imponer penas en caso de supuestas infracciones. El superintendente  designado es elegido de entre una terna de candidatos propuestos por el  presidente. La Supercom pone en práctica lo que propone el Cordicom.
   Es decir, dos autoridades estatales controlan la  información en Ecuador con consecuencias probablemente negativas para la  libertad de expresión y la libertad de prensa. Los cinco miembros del Consejo  de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) son, sin  excepción, representantes afines al Gobierno.
   De manera local se puede citar también como  referencia el trabajo desarrollado por Andrea Muñoz Saritama de la Universidad  San francisco de Quito titulada: Publicidad “made in Ecuador” y otras  restricciones a la expresión publicitaria a partir de la entrada en vigencia de  la Ley Orgánica de Comunicación en la que se concluye lo siguiente: 
   Como se ha demostrado en el presente ensayo, desde  épocas remotas de la historia ya se emplea la publicidad como mecanismo para  atraer al consumidor. Con el paso del tiempo, y a la vez que se desarrolla el  comercio, este medio va cobrando relevancia, lo que apareja la necesidad de  normas que establezcan límites en defensa del consumidor. Desde entonces, el  desarrollo normativo publicitario siempre ha girado en torno a la protección de  éste último y la realización de sus derechos. No obstante, a partir de la  promulgación de la LOC, hay un cambio evidente en el fin que se pretende con la  normativa. Es así que, la publicidad pasa a convertirse en el medio por el cual  se pretende una política socio-económica: aumentar la producción nacional.
   Para poder llevar a cabo dicha finalidad, se  incorporan una serie de disposiciones, tales como la prohibición de importación  de piezas publicitarias y las exigencias respecto a la producción nacional.  Estas restricciones, al no estar debidamente delimitadas, generan vacíos e  incertidumbres en la práctica publicitaria, lo que conlleva a que existan  barreras en el desarrollo publicitario.
   A su vez, estas restricciones no sólo que dejan  cabos sueltos, sino que carecen de legitimación al no ser proporcionales ni  idóneas con el fin que se pretende alcanzar. Es así que, si el objetivo es  fomentar la producción nacional, se pueden adoptar otras medidas que no atenten  directamente contra libertades esenciales, como lo es la libertad de expresión  y empresarial, ambas recogidas en nuestra Constitución. Cabe entonces  preguntarse: ¿qué desarrollo nacional se pretende si para ello se tienen que  menoscabar derechos de ciudadanos y extranjeros?, ¿ante qué clase de sociedad  democrática estamos si derechos tan importantes son trasgredidos sin una  justificación legítima?
   Asimismo, como se analizó previamente, las  restricciones adoptadas constituyen una vulneración a derechos de propiedad  intelectual, pues las imposiciones de límites a la publicidad impiden que el  dueño de una marca haga efectiva su facultad de uso. Además, al ser la  publicidad el medio por excelencia para que una marca llegue a ser ampliamente  conocida por los consumidores, se está irrogando un perjuicio directo al  titular de la misma.
   Desde mi perspectiva, el nuevo marco regulatorio de  la publicidad, si bien atiende una finalidad social, no toma en cuenta la  lógica de la producción publicitaria. Es así que se impide que la realización  de una pieza sea el resultado de la puesta en marcha de una estrategia o  metodología correcta, sino que pasa a estar determinada por las nuevas  exigencias. Esto, aparte de vulnerar distintos derechos del anunciante; también  limita al consumidor a recibir publicidad, pues ¿quién no ha conocido una marca  extranjera gracias a su publicidad?, es más, ¿quién nunca ha disfrutado de un  espacio publicitario extranjero? Lamentablemente, con las nuevas regulaciones,  se cierran estas posibilidades y el único tipo de publicidad a la cual el  consumidor puede estar expuesto tiene que ser “made in Ecuador”, y cumplir con  las exigencias requeridas.
  El  mercado de la publicidad
   El mercado publicitario en Ecuador es altamente  competitivo. Según el Censo Económico del Instituto Nacional de Estadísticas y  Censos (INEC), en 2010 había 974 empresas de publicidad registradas en el  país.  
   La televisión es el medio que más publicidad  acapara (60 %), seguido por la prensa (23 %) y la radio (5 %).
Sin bien la televisión sigue siendo el medio  preferido por los anunciantes, la publicidad digital ha experimentado un  acelerado aumento. Un estudio del Interactive Advertising Bureau (IAB Ecuador),  publicado en 2013, llegó a la conclusión que en ese año la inversión en  publicidad en Internet alcanzaba los 7,4 millones de dólares, lo que equivale a  un crecimiento del 50 % respecto del año anterior. Hubo un incremento tanto en  display con el 55 %, redes sociales con el 33 % y móvil en el 12 %. 116  Respecto a la dinámica del mercado publicitario digital en comparación con  otros países latinoamericanos, IAB Ecuador señala que, al comparar a Ecuador  con Colombia y Perú, se observa que el sector de consumo coincide en ser uno de  los más importantes para los tres países, seguido por servicios financieros,  telecomunicaciones, sector automotriz y servicios.
  Conforme a la información provista por Infomedia  (Información y Medios S.A.), empresa de auditoria publicitaria del mercado  ecuatoriano, el Gobierno es el mayor anunciante en los medios, con una  participación del 6,4 %. 118 En un estudio de 2010, la organización no  gubernamental Fundamedios llega a los mismos resultados: en 2008, el Estado  gastó un total de 14894 000 dólares en publicidad en los medios.
  La anterior Ley de Radiodifusión y  Telecomunicaciones de 1975 prohibía vender espacios de publicidad a emisoras  públicas y privadas que tuvieran fines sociales, pedagógicos, culturales y  religiosos.  Por su parte, la Ley de  Comunicación establece en su artículo 73 la igualdad de trato para la venta de  publicidad a instituciones del sector público. 
  La regulación de la publicidad para emisoras  públicas fue modificada en la Ley de Comunicación con el artículo 60. El inciso  establece que los medios públicos pueden publicitar pero que sus ingresos por  pauta comercial no pueden superar el 30 % de su presupuesto.
  Con el Decreto Presidencial Nº 1793, el Gobierno de  Rafael Correa ha vuelto a regular el otorgamiento de publicidad de organismos  públicos y se concede únicamente a medios que tengan su sede principal en  Ecuador y no en paraísos fiscales.   Esto  afectó a medios como los periódicos El Comercio, El Universo, La Hora, Expreso  y la revista Vanguardia (cerrada en junio de 2013), debido a que tenían sus  acciones en paraísos fiscales. Como consecuencia de esta medida, estos medios  sufrieron un drástico recorte de la cuota publicitaria del Gobierno. 
  Hasta la entrada en vigor de la Ley de Comunicación  no existían leyes o normas que exigieran una clara diferencia entre publicidad  y programación. Aun así, algunas empresas de medios privados habían incorporado  esta diferencia en su código de ética. En la Ley de Comunicación se establecen  numerosas regulaciones para la publicidad en medios audiovisuales, por ejemplo,  la división entre contenido editorial y publicidad. 
  Además, se establece la prohibición de toda publicidad  discriminatoria o que incite al odio o a la violencia. Otros impedimentos se  refieren a la publicidad de alcohol, tabaco y otras drogas. La publicidad de  bebidas energizantes está permitida, pero únicamente fuera de la franja  destinada para niños y adolescentes.
Evolución  del consumo de medios
  En Ecuador de acuerdo al último estudio nacional de  medios (2014) de Zenit Optimedia, las generaciones están divididas de la  siguiente forma: 22% Baby Boomers, 18% Generación X, 42% Millenials, 17% Generación  Z.
  Los medios tradicionales no desaparecen, se  reinterpretan.  Son evaluados y accesados  bajo nuevas claves: Necesidades de la audiencia y temporalidad.
  Existen nuevos tipos de relación y contacto con los  medios: El tiempo es del usuario. Consumen contenidos y no  “canales/emisoras/títulos”.
  El internet como plataforma de acceso múltiple  configura una nueva rutina de acceso y vivencia de los medios.
  Los medios se cruzan y se complementan con el  consumidor.  El futuro de medios:  Digital, pero no “solo” sino complementario a otros medios. Seguiremos viviendo  en un mundo combinado.
  El consumidor de medios ecuatoriano ha cambiado:  esta es una invitación a re-descubrirlo.
  Se debe redefinir la relación con el consumidor.  Existe un consumidor de medios ecuatoriano diferente, estamos en un entorno de  medios cambiante. Se debe incrementar la experiencia de marca (incluidos los  medios de comunicación, como empresa informativa) y darles lo que realmente les  interesa.
  Sobre el modelo de negocio de los medios de  comunicación y lo que pasará a futuro con esto, Orozco (2015) dice: El modelo  de negocio debería ser uno que atienda todas las posibilidades comunicativas y  que reconozca el papel de las creaciones de las audiencias, en relación a sus  preferencias e intereses. Además, las empresas de medios deberán recuperar a  tiempo las innovaciones y emprendimientos de las comunidades tecnológicas de  cada país. (Orozco, Entrevista a expertos tesis doctoral, 2015).
  Para Campos (2015) “El modelo tiene que ser híbrido  porque estamos en una situación de transición en la que tienen que convivir los  viejos con los nuevos modelos”. (Campos F., 2015).
  Orihuela (2015) El “modelo de negocio” es solo una  parte de un sistema que es la “cadena de valor” Entender el negocio de los medios  en la era digital es mucho más complejo que definir un modelo de cobro por  contenidos. Para sobrevivir en el nuevo escenario hay que crear nuevas cadenas  de valor en torno a productos y servicios que han dejado de ser escasos.  (Orihuela, 2015).
  Existen nuevas formas para involucrar a los  consumidores en el entorno multi pantalla se tiene oportunidades de crear  contenidos “líquidos” simultáneamente desde la Tv, al Smartphone, Tablet, etc.  Se debe adaptar las pantallas, por ejemplo, que la versión de escritorio del  sitio web de una organización sea igual de accesible en cualquier otro  dispositivo. Se debe desarrollar contenidos a través de puntos de contactos  diferentes, pero conectados, haciendo que el consumidor entienda “la historia”  completa generando una experiencia integrada.
  Tal vez el potencial de los nuevos medios de  comunicación es una fusión de su desarrollo intermedio y nuestra transición  social, política y económica dentro y fuera de ella. De cualquier manera, queda  por ver si esto depende o no realmente de nosotros para definir la frontera  digital. En cualquier caso, los nuevos medios y las nuevas comunicaciones de  los medios están en continua evolución y, como resultado, sus definiciones  evolucionan también.
  El  Pautaje antes y después de la influencia digital.
  La inversión publicitaria en los medios  tradicionales ecuatorianos decreció 13,9% en octubre del año pasado con  respecto al mismo mes de 2014. Y, en términos generales, hubo una disminución  del acumulado (enero a octubre de 2015) de 10,4% con respecto a 2014, según un  estudio de mercado de la empresa Infomedia, especializada en auditoría y  estadísticas publicitarias 
  Esta realidad no es solo nacional, sino mundial. De  acuerdo con el informe del centro de investigación PEW, publicado en abril de  2015 sobre el estado de los medios de comunicación, desde 2011 lo digital ha  ganado el corazón de las marcas y empresas. Eso se demuestra en un aumento de $  19 mil millones en la inversión en publicidad digital en 4 años, mientras que  los canales de información tradicionales perdieron $ 3 mil millones. Aunque el  informe está enfocado en la sociedad estadounidense, permite hacer un balance  globalizado, tomando en cuenta que la mayoría de las grandes empresas de  comunicación, publicidad, entretenimiento y de negocios se encuentra en Estados  Unidos. 
  Un factor en común detectado por los publicistas en  los últimos años son los nuevos hábitos de los usuarios, que han tenido un  impacto fuerte en el campo de acción de los comunicadores y periodistas ante  una sociedad informada. 
  PEW establece una diversificación y expansión en  dicho mercado, no obstante, advierte que aunque crecen nuevas corrientes las  “plataformas heredadas” y los medios de comunicación tradicionales no han sido  abandonados, “unos están pasando mejor que otros”. 
  En el informe del centro estadounidense se observa  que las noticias locales todavía captan un importante número de receptores en  horarios estelares. Delante de una radio que ha reducido “ligeramente” sus  ingresos publicitarios y una prensa que tiene una caída constante desde 2003.
  Aterrizando  la misma reflexión a la realidad de Ecuador, las cifras de PEW coinciden con el  análisis de ‘Encendidos de enero de 2015’ de la compañía dedicada a la  investigación de audiencias y monitoreo de medios, Interviu S.A. Entre las  06:00 y 08:30, 12:30 y 14:30 y, finalmente, entre las 19:00 y 22:00 la  televisión en Guayaquil y Quito despunta en comparación con otros medios,  incluso de internet, llegando a tener hasta más del 50% de la audiencia, debido  a los noticiarios.
  Es así que  la televisión se lleva el 58% del mercado publicitario en comparación con la  prensa que le sigue con el 15%, es decir, hay una diferencia de 43%. En tercer lugar,  está la radio con el 14%, apenas un punto porcentual por debajo de la prensa y  la vía pública (vallas publicitarias, paradas de bus, centros comerciales,  etc.) con el 7%. La revista y los suplementos se encuentran en el último lugar  con el 3% cada uno.
  Pautas  a bajo costo en Internet
  ¿A qué se  debe la disminución de la inversión en publicidad en los medios tradicionales  del país?
  De acuerdo  con los publicistas consultados uno de los factores es la situación económica  mundial que ha generado una contracción general del mercado, repercutiendo en  la reducción “importante” de los presupuestos de los anunciantes.
  Otra de las  razones -aseguran- recae en algunas de las regulaciones de la Ley Orgánica de  Comunicación que habrían dificultado el trabajo de las agencias publicitarias  en la reducción del tiempo de tandas publicitarias o en estipular franjas  horarias para ciertos productos. 
  Para el director digital de GroupM Interaction en  Ecuador, Paúl Abad, la fijación de franjas horarias aumentó las tarifas de televisión  y la obligación de colocar en la portada de los diarios el número de tiraje,  reveló la gran diferencia que existía con los datos que las áreas comerciales  compartían con las agencias y los anunciantes, por lo que “el medio impreso ha  pasado a ser un medio de alto CPM (costo por mil). Es decir, el costo para  llegar a mil personas supera ampliamente al costo CPM que otro medio puede  generar”, explicó. 
  Un último factor es el auge de internet, que  permite pautar a bajo costo y llegar a más usuarios en poco tiempo. Y así como  la publicidad se ha adaptado a la nueva realidad apostando por un marketing  digital más humano, los medios de comunicación tradicionales también tienen sus  propios retos, según indica Abad.
La  inversión publicitaria decae en medio del desarrollo de medios digitales.
  La inversión publicitaria en medios ATL sufrió  una variación significativa para el mercado entre el 2013 y 2014, la empresa  auditora de la inversión publicitaria Infomedia refleja que en el 2014 se  invirtió 440 millones, es decir 13 millones menos que lo invertido en el 2013  por los anunciantes.
  Existen muchas variables por las que se dio el  freno de inversión publicitaria entre estas teorías no podemos dejar de lado el  hecho de que cada vez la tecnología cambia el comportamiento de los usuarios  frente a los medios de comunicación, todo se ha ido integrando los medios  tradicionales con los medios alternativos, el auge de la era del internet  supera cualquier expectativa de costos ya que  son mucho más bajos y se llega a muchos más usuarios, y así poco a poco la  publicidad debe irse adaptando a estos cambios.
  El mundo en el que vivimos ha cambiado tanto  en los últimos 10 años, un gran ejemplo de ello son los dispositivos  electrónicos que necesitamos a diario para nuestro trabajo, y para  relacionarnos con otras personas.
  Toda empresa actualmente utiliza como  herramienta de comunicación los medios digitales para poder captar estos  clientes, y Ecuador no ha sido la excepción a pesar de que el denominado  Marketing Digital no es estrictamente un nuevo tipo de marketing, no podemos  pasar desapercibidos de esta herramienta que es utilizada cada vez con más  fuerza para la comunicación con clientes, consumidores y ventas de productos.
  Las empresas poco a poco están comprendiendo  la importancia de esta herramienta dentro de sus estrategias de comunicación y  la capacidad de poder generar awareness en el consumidor.
  Por esta razón publicistas como Xavier Barona  titular de la agencia La Facultad coinciden con que uno de los principales factores  que aportaron al decrecimiento de inversión publicitaria fue el surgimiento de  nuevas tecnologías en el mercado, en cambio Eduardo Maruri opina que el futuro  de la industria publicitaria aún es incierto, pero siempre seguirá apostando  por la creatividad quien será su principal estrategia para el crecimiento de su  agencia.
Materiales y métodos: 
  El método de investigación elegido para el proyecto fue el inductivo -  deductivo, debido a que se partió del estudio de los aspectos que provocaron la variación de estrategias de planificación de medios del  anunciante La Fabril en el periodo 2013 al 2016.
  Tipo de investigación   
  El tipo de investigación utilizado  en el presente proyecto fue:
  Según su objetivo: descriptiva y explicativa. Se indagaron y describieron  los aspectos que influyeron en la variación de las estrategias de los  anunciantes en el Ecuador y se explica por qué se dieron estos hechos.
  Según su diseño la presente investigación fue de campo, debido a que se  fundamentó en información obtenida directamente de la realidad, basándose en  entrevistas a planificadores de medios.
  Enfoque de la investigación
  El presente proyecto fue abordado desde una perspectiva cualitativa porque  se estudió las opiniones de profesionales en el área de planificación de  medios, marketing y publicidad.
  Técnicas de investigación
  Para la presente investigación se utilizó la técnica  de entrevista, mediante un cuestionario estructurado que permitió conocer la opinión  de expertos en el área de planificación de medios sobre los cambios que se han  originado en los últimos años en cuanto a las estrategias de medios.
  Población 
  El universo investigado en este proyecto, está compuesto por  3 ejecutivos y Planificadores de Medios de reconocidas agencias de publicidad  de la ciudad de Guayaquil.
  Discusión: 
  Los  factores que provocaron la variación de estrategias de planificación de medios  de los anunciantes en el Ecuador, fueron la economía, puesto que los  presupuestos se han reducido a la mitad en algunos casos, dejando de usarse  formatos grandes o comerciales de larga duración, teniendo que ser más  prácticos y concisos en la comunicación. 
  Otro factor  influyente ha sido el auge tecnológico y los cambios generacionales que han  modificado la forma en que se consume los medios, lo cual origino que los  anunciantes tomen en cuenta formas más efectivas de llegar con el mensaje a sus  públicos objetivos.
  La  repercusión de la situación económica del país en la inversión publicitaria se  evidencio en la baja facturación de las marcas, lo que desemboca en una  disminución del esfuerzo publicitario.  Y  se puede demostrar también en las estrategias de medios planteadas por los  anunciantes, puesto que los mismos buscaron invertir en medios que den un buen  rendimiento sobre sus costos y priorizar con medios de menos costo pero que  generen al mismo tiempo buena frecuencia.
  Las regulaciones  de la Ley Orgánica de Comunicación han afectado el trabajo de las agencias  publicitarias y centrales de medios, puesto que muchas de los artículos de la  ley contienen una serie de disposiciones, tales como la prohibición de  importación de piezas publicitarias y las exigencias respecto a la producción  nacional.  Estas restricciones, al no  estar debidamente delimitadas, generan vacíos e incertidumbres en la práctica  publicitaria, lo que conlleva a que existan barreras en el desarrollo  publicitario.
  Los medios  digitales y los cambios generacionales han influido en la implementación de  estrategias de planificación de medios, la clave para llegar al público  objetivo es elaborar un mix de medios que combine creativamente medios ATL y  medios digitales, tomando en consideración que los consumidores son actualmente  multipantallas y que tienen la información al alcance de su mano.  
  De manera  general se puede concluir que factores como la recesión económica, el terremoto  del año 2016, los cambios generacionales y el impacto tecnológico de los medios  digitales, fueron las causas que provocaron esta variación de estrategias de  planificación de medios de los anunciantes ecuatorianos en el periodo 2013 al  2016.
Barrantes, C. (4 de marzo de 2012). Tipos de medios alternativos de publicidad. Recuperado el 17 de septiembre de 2016, de Bitácora del Taller: http://bitacoradeltaller5.blogspot.com/2012/03/tipos-de-medios-alternativos-de.html.
Colmenares,  A. (7 de mayo de 2013). Medios Alternativos de Publicidad. Recuperado el 19 de  octubre de 2016, de Gerencia de promoción y publicidad: http://promopublicidad.blogspot.com/2013/05/medios-alternativos-de-publicidad.html
  Colmenares,  J. (7 de febrero de 2013). Los comienzos de la publicidad del siglo XX.  Recuperado el 14 de septiembre de 2016, de MARKETIPS:  http://marketips.es/los-comienzos-de-la-publicidad-del-siglo-xx/
  Gehrke,  M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., & Pieper, O. (2016). Panorama de  los medios en el Ecuador. DW Akademie.
  González  Lobo, M. Á., & López, C. (2008). Manual de planificación de medios. ESIC  Editorial.
  Hernández  Meléndrez, E. (2006). Cómo escribir una tesis. Escuela Nacional de Salud  Pública.
  Hernández  Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997).  Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
  INEC.  (8 de 10 de 2017). DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS 2015. Obtenido de  http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2015/Principales_Resultados_DIEE2015.pdf
  Lázaro,  J. (8 de febrero de 2011). El Tribunal Supremo prohíbe la publicidad de alcohol  en la calle. Recuperado el 19 de octubre de 2016, de EL PAÍS:  http://elpais.com/diario/2011/02/08/madrid/1297167858_850215.html
  MALHOTRA,  N. K. (2008). INVESTIGACION DE MERCADOS. México: PRENTICE HALL MEXICO.
  Marketing  directo. (7 de julio de 2012). La UE da el alto a la publicidad de vino que  promueve los beneficios para la salud de esta bebida. Recuperado el 19 de  octubre de 2016, de Marketing directo:  http://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/la-ue-da-el-alto-a-la-publicidad-de-vino-que-promueve-los-beneficios-para-la-salud-de-esta-bebida
  Marketing  directo. (10 de abril de 2013). El Gobierno pone nuevos límites a la publicidad  de bebidas alcohólicas. Recuperado el 19 de octubre de 2016, de Marketing  directo:  http://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/el-gobierno-pone-nuevos-limites-a-la-publicidad-de-bebidas-alcoholicas
  Marketing  directo. (2 de enero de 2013). Rusia mete la tijera a la publicidad de bebidas  alcohólicas. Recuperado el 19 de octubre de 2016, de Marketing directo:  http://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/rusia-mete-la-tijera-a-la-publicidad-de-bebidas-alcoholicas
  Martínez,  T. (26 de febrero de 2015). La publicidad a través del tiempo. Recuperado el 17  de septiembre de 2016, de Piensa en marketing:  http://www.piensaenmarketing.com/la-publicidad-a-traves-del-tiempo/
  Martín-Guart,  R. F., & Fernández Cavia, J. (2014). La publicidad y la Agencia de Medios  frente al cambio del ecosistema Mediático. Barcelona, España: Universidad  Pompeu Fabra, Grupo de investigación: Communication, Advertising & Society.
  Mejía,  C. (1 de agosto de 2016). Historia de la publicidad: Desde los egipcios hasta  la publicidad Online + infografía + video. Recuperado el 19 de octubre de 2016,  de Juan Carlos Mejía Llano | Consultor y Speaker en Marketing Digital, Social  Media:  http://www.juancmejia.com/publicidad-en-internet-sem-ppc/historia-de-la-publicidad-evolucion-desde-los-egipcios-hasta-la-publicidad-online/
  Olivas,  O. (19 de julio de 2014). ¿Por qué nadie toma cerveza en los anuncios?  Recuperado el 19 de octubre de 2016, de Merca2.0:  http://www.merca20.com/por-que-nadie-toma-cerveza-en-los-anuncios/
  Palella  Stracuzzi, S. P., & Feliberto, M. (2006). Metodología de la investigación cualitativa.  Caracas Venezuela: FEDUPEL.
  Petovel,  P. (9 de diciembre de 2014). Piden regular la publicidad de bebidas  alcohólicas. Recuperado el 19 de octubre de 2016, de Merca2.0:  http://www.merca20.com/piden-regular-la-publicidad-de-bebidas-alcoholicas/