Carlos Alberto Martínez Machado *
Anesio R. Mesa Sardiñas **
Universidad de Las Tunas, Cuba
carlosmm@mm.jo.lt.rimed.cu
RESUMEN 
Para  conocer la situación actual de la   CPA. “Calixto Sarduy Arcia” en la provincia Las Tunas, se  desarrolló un proceso de diagnóstico y Planificación Estratégica Participativa  con el objetivo de contribuir al desarrollo de la sostenibilidad, se realizó  una propuesta de un programa de capacitación e innovación tecnológica ajustado  a las necesidades de la organización y de la comunidad para lograr la mejora  continua en los indicadores económicos y productivos, así como el bienestar del  ecosistema. La investigación presentó tres capítulos: se muestra el primero,  basado en el marco conceptual y la revisión crítica de la bibliografía  consultada y un segundo donde se aplicó la metodología experimental MARPS  (1997) para el Diagnóstico Participativo, y para la Planificación Estratégica  y los principios y métodos de la   Red Nuevo Paradigma de De Souza, (2007). Se hizo un  diagnóstico desde el punto de vista de la planeación estratégica participativa  y se analizaron los indicadores económicos-productivos con la participación de  los trabajadores para identificar las principales fortalezas y debilidades,  amenazas y oportunidades. Un tercer capítulo que muestra las deficiencias  detectadas y se proponen acciones a utilizar para los diferentes subsistemas y  la propuesta de un plan de capacitación destinada a la junta directiva y  cooperativistas. La fuente de información obtenida está basada en los Estados  Financieros de la CPA, así como los informes económicos que se emiten en la  misma y talleres con cooperativistas y miembros de la junta directiva  seleccionados. 
Palabras claves: capacitación, innovación,  tecnológica, diagnóstico, ecosistema, Planificación Estratégica Participativa,  sostenibilidad.
ABSTRACT
To  know the current status of the CPA. " Calixto Sarduy Arcia" in the  province of Las Tunas, we developed a diagnostic process and Participatory  Strategic Planning with the aim of contributing to sustainable development,  there was a proposal for a program of training and technological innovation  tailored to the needs of the organization and the community to achieve  continuous improvement in economic indicators and productive, and ecosystem  health. The research presented three chapters: the first shows, based on the  conceptual framework and the critical review of the literature and a second  where experimental methodology was applied MARPS (1997) for Participatory  Assessment and Strategic Planning and principles and methods of the New  Paradigm Network De Souza, (2007). Diagnosis was made from the point of view of  participatory strategic planning and analyzed economic indicators-production  with the participation of workers to identify the main strengths and weaknesses,  threats and opportunities. A third chapter that shows the shortcomings  identified and actions are proposed to use for the various subsystems and the  proposed training plan aimed at the board and cooperative. The source of  information obtained is based on the Financial Statements of the CPA, as well  as economic reports are issued in the same and workshops with cooperative and  board members selected. 
 Key words: training, innovation, technology, diagnosis,  ecosystem, Participatory Strategic Planning, sustainability.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Carlos Alberto Martínez Machado y Anesio R. Mesa Sardiñas  (2018): “La planeación estratégica participativa para el desarrollo sostenible de la CPA “Calixto Sarduy” en las Tunas, Cuba”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/planeacion-estrategica-participativa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811planeacion-estrategica-participativa
La humanidad recibió el nuevo milenio con desafíos variados y complejos, los grandes avances tecnológicos en el campo de la informática, los nuevos materiales y la biotecnología han sido enmarcados en lo que se ha denominado la llamada economía del saber o intangible, todo esto se inserta en el mundo globalizado, caracterizado por abismales diferencias en la distribución de las riquezas, el deterioro de las recursos naturales, la población humana creciendo a ritmo impresionante, la producción agrícola estancada y una mayor demanda de alimentos en los países en desarrollo (García, 2000).
Este gran desafío del mundo globalizado se hace urgente la necesidad de procurar la satisfacción de las necesidades alimentarias y el mantenimiento de una vida humana decorosa a través de un desarrollo sostenible que procure una convivencia pacífica y armónica con la naturaleza y que implique el mejoramiento del bienestar tanto del hombre como el ecosistema (Chimbuya, Prescott- Allen y Lee- Smith, 1997).
Por otra parte, el hambre constituye un problema por el sufrimiento humano que representa y por los efectos destructivos de la malnutrición en la salud. La búsqueda de soluciones sostenibles para este problema, exige que se abandonen los conceptos tradicionales sobre las causas y consecuencias de este flagelo. Se espera que el número de habitantes de la tierra aumente de 6500 millones en la actualidad a 9100 millones en el 2050, y que el incremento ocurra principalmente en los países del Tercer Mundo.
En un informe bianual titulado “Perspectivas Alimentarias”, la FAO subrayó que la permanencia de los precios elevados es debido al fuerte descenso de las existencias frente a un modesto incremento de la producción general en la mayoría de los cultivos.
“La situación general de los cultivos agrícolas y los productos alimenticios es de tensión con los precios mundiales en niveles obstinadamente altos, lo que supone una esperanza para muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos “(FAO, 2011).
Oliver de Schutter, relator especial de Naciones Unidas para el derecho de la alimentación, hace suyas las palabras de su antecesor en el cargo, Jean Ziegler: “Cuando un niño muere de hambre en el mundo, él o ella han sido asesinados“. Con estas palabras, de Schutter quiere incidir en la responsabilidad que tienen los Gobiernos con la hambruna (Hidalgo, 2011).
La hambruna no es solo una cuestión de que se tenga que producir más, sino de que estos productos estén bien repartidos y de que la gente tenga la capacidad adquisitiva para comprar los alimentos. Además, los ciudadanos de los países desarrollados tendrían que replantearse que ingieren demasiadas calorías.
El logro de la seguridad alimentaria nacional es un tema ampliamente tratado por la dirección del gobierno de Cuba. Para ello el mismo destina anualmente grandes sumas que garantizan los productos básicos de la población, destacando entre ellos: la leche en polvo, el arroz, los frijoles, trigo, maíz y carne. La mayoría de estos son proporcionados mediante la canasta básica. La compra de estos productos en el exterior, por parte del gobierno cubano, se ve agravada por el incremento sostenido de sus precios, condicionados por dos tendencias fundamentales del comercio internacional.
El ganado vacuno es, de los animales domésticos el más importante en los sistemas de reproducción de la ganadería tropical, y de él depende en gran medida, el sustento de millones de personas en los países del Tercer Mundo. Es una especie de amplia plasticidad ecológica, ya que podemos encontrarla distribuida desde las regiones desérticas o áridas del mundo hasta los bosques lluviosos húmedos (Calzadilla, 2000).
El sector ganadero cubano desempeña un papel clave en la alimentación de la población; sin embargo, no ha sido posible satisfacer la demanda existente, debido a los insuficientes niveles productivos, en lo que ha incidido el impacto provocado por el derrumbe de los países socialistas europeos. Dicha situación demandó un cambio de paradigma en el sector, en el cual las tecnologías y los sistemas de producción sostenibles están desplazando, aunque a un ritmo lento, a los intensivos con el empleo de altos insumos externos y asociados a la conocida Revolución Verde. Para Cuba es imprescindible aplicar enfoques con bases agroecológicas, utilizando los pastos como fuente indispensable de alimentación de esta especie, ya que es una de las más adaptable a estos sistemas y a nuestras condiciones agroclimatológicas y sociales.
  En las condiciones actuales, las unidades  productoras cuyo objeto social básico es la producción de leche y  carne, deben tener bien identificada las  causas que han  provocado  una baja calidad de estos productos y sus  posibles propuestas de solución, a través de un correcto manejo.
   En  este trabajo  se aplicó un diagnóstico en  una unidad de producción, cuyo objeto social básico es la producción de  leche y de carne. Cuando se hizo referencia al término de diagnóstico partimos  de un análisis histórico de la entidad productora., sus indicadores económicos  y productivos, caracterización de la misma, principales subsistemas, el medio  ambiente, así como identificar los problemas específicos entre otros aspectos a  considerar.
  Objetivo: contribuir al desarrollo de procesos de planeación  estratégica participativas mediante un programa de capacitación e innovación  tecnológica. 
I. DESARROLLO
   1.1. METODOLOGÍA   EXPERIMENTAL UTILIZADA. 
           1.1.1.   Caracterización y ubicación de la CPA “Calixto Sarduy Arcia” 
    Pertenece al municipio Las  Tunas. Esta cooperativa fue constituida el 20 de  abril de 1979, está ubicada en la comunidad  ‘’Becerra’’, la misma cuenta con 3000 habitantes de ellos 1 560 son hombres, 1  260 mujeres, 159 niños y 21 ancianos. Situada en la carretera de Puerto Padre  Km. 8 ½ Becerra, limita al norte con el municipio Puerto Padre, al sur con la CCS Eliseo Reyes, al  este con el municipio  Majibacoa y al  oeste con el poblado de Becerra. El objeto social de la entidad es la  producción de leche y de carne. 
1.1.2. Condiciones del suelo.
En el municipio Las Tunas, los suelos predominantes en el sector ganadero son las texturas arenosas, erosionados, de baja fertilidad natural, poca profundidad efectiva, baja capacidad de intercambio catiónico y niveles muy bajo en contenido de materia orgánica, fósforo y potasio.
1.1.3. Procedimiento metodológico.
Se utilizó la metodología de Mapeo  Analítico, Reflexivo y Participativo de la Sostenibilidad  (MARPS).También se utilizó la metodología  propuesta por la   Unión Internacional para el Cuidado y Protección de la Naturaleza (UICN, 1997)  y los criterios de Gallo et al., (2000).  Esta última evalúa las dimensiones ambiental y socioeconómica, pero consideran  el bienestar humano con la misma importancia que el del ecosistema. 
   Se  realizó el diagnóstico según la metodología de la Unión Internacional  para el Cuidado y Protección de la Naturaleza (UICN, 1997) adaptada por Machado, et  al. (2008) para entidades agropecuarias y comunidades cubanas. En ella se  analizar
       Como técnica se utilizó la tormenta de idea o “brainstorming”.Según  Campanario, (2000) y Coronel y Curotto, (2008) coinciden al plantear que es una  técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo que  se les ocurra a propósito de un tema o solución a un problema. Sin ningún  análisis ni filtro sobre su calidad, se anotan en la pizarra. Sólo al final,  cuando se agotan la producción de ideas, se realiza una evaluación de las  mismas. 
   Esta técnica permite identificar los problemas en muy  poco tiempo y con bastante confiabilidad ya que se acepta cada propuesta  expuesta por los participantes, se cuantifica y se agrupa por temas para seleccionar  el más repetido y así saber la preocupación o problema principal. De esta forma  se pudieron conocer los problemas socioeconómicos y ambientales generales del  contexto de la CPA  analizada. Se realizaron tres talleres grupales. Estos fueron: 
   Como técnica se utilizó la tormenta de idea o  “brainstorming”.Según Campanario, (2000) y Coronel y Curotto, (2008) coinciden  al plantear que es una técnica en la que los participantes expresan con  absoluta libertad todo lo que se les ocurra a propósito de un tema o solución a  un problema. Sin ningún análisis ni filtro sobre su calidad, se anotan en la  pizarra. Sólo al final, cuando se agotan la producción de ideas, se realiza una  evaluación de las mismas. 
   Esta técnica permite identificar los problemas en muy  poco tiempo y con bastante confiabilidad ya que se acepta cada propuesta  expuesta por los participantes, se cuantifica y se agrupa por temas para  seleccionar el más repetido y así saber la preocupación o problema principal.  De esta forma se pudieron conocer los problemas socioeconómicos y ambientales  generales del contexto de la CPA  analizada. Se realizaron tres talleres grupales. Estos fueron: 
2. Análisis del ecosistema.
2.1. Barómetro de la sostenibilidad.
Prescott-Allen  (1997) propuso un barómetro de sostenibilidad basado en la representación  gráfica de un ecosistema explotado en un sistema ortogonal en el cual los dos  ejes representan índices de bienestar humano y de bienestar del ecosistema,  considerados como las dos dimensiones fundamentales de la sostenibilidad. Los  objetivos del barómetro son: (a) ofrecer una representación de todo el sistema;  (b) tratar el bienestar del ecosistema y de los seres humanos a un nivel de  igual importancia; (c) facilitar el progreso riguroso y transparente hacia la  sostenibilidad. Las dimensiones humanas y ecológicas, usadas como ejes  ortogonales, con una escala normalizada entre 0 y 1, proporcionan un sistema  ortogonal de referencia en el cual la posición de un sistema de explotación por  ejemplo, una pesquería puede ser ubicada si es posible estimar los valores de  los dos ejes correspondientes.
   A través del  estudio realizado en la entidad se llegó a la conclusión que existe una  detención en la sostenibilidad, presentando mejoras en algunos aspectos y  empeorándose en otros. La sostenibilidad se mantiene en un nivel intermedio,  con un valor de 60% para el bienestar humano en el año evaluado y de 47% para  el bienestar del ecosistema.
   En este sentido, Fernández (2011), plantea  que la base del bienestar tanto del ecosistema como del humano es el  conocimiento y la capacidad de los actores de convertirlo en fuente de  desarrollo, de competitividad y equidad, a través de procesos no lineales de  innovación.
  2.2. Componentes del ecosistema.
   Este ecosistema está formado por tres elementos fundamentales. 
 Los  ecosistemas agropecuarios cubanos, a finales de los 80, y esta entidad  productivas objeto de estudio, estaban soportando altos niveles de  productividad, solamente posible a la gran cantidad de entradas de recursos  externos, combustibles, alimento animal y maquinarias (energía) al sistema. Al  faltar estos recursos, estos ecosistemas por si mismos no podían soportar las  necesidades de alimentos de la carga animal, ni de la calidad racial de estos.  Muchos de los animales sobrantes murieron, las tierras fueron abandonadas por  falta de otros recursos y la naturaleza comenzó su labor de restauración de los  daños ambientales, cubriendo grandes áreas de Dichrostachys cynerea, más  conocida por marabú. 
   2.3. Cambios  ocurridos en el ecosistema. 
   Los cambios en la diversidad de plantas y  animales en los diferentes componentes del ecosistema. Se puede observar que en  el área de los pastos  en los momentos  actuales, la presencia de la jiribilla (Dichanthium caricosum), king  grass (Pennisetum purpureum) cv. CT-115 y CT- 169, la ausencia de  plantas invasoras como el marabú (Dischrostachys cynerea) y la aroma (Acacia  farnesiana). Además de la ausencia de un  importante  grupo de especies de la fauna  cubana, así como la disminución de algunos frutales, por lo que los ecosistemas  han disminuido su productividad natural de forma considerable, y en la mayoría  de los casos por los efectos del hombre. 
   Como ya se ha apuntado anteriormente,  Olivera et al. (2003) plantean que los pastos naturales tienen bajos  potenciales de producción y de valor nutritivo; de igual forma, la adaptación  al medio y la tolerancia no son adecuadas para los niveles de explotación que  requiere el país; por lo que se hace necesario continuar los esfuerzos en la  búsqueda de especies y variedades que superen a estas variedades locales e  incidan positivamente en la producción, por ello se deben planear proyectos  para la siembra de especies mejoradas y adaptadas a estas condiciones locales. 
3. Bienestar humano.    
   Los cooperativistas necesitan dedicar más  tiempo a la utilización de patios y parcelas propias, ya que la entidad objeto  de estudio no satisface las necesidades de los socios y sus familias sobre todo  en  el consumo de las diferentes  proteínas de origen animal. Todavía es muy insuficiente la práctica del  consumo de hortalizas debido, a condiciones  materiales de la entidad, así como factores culturales de la comunidad. 
   Se  puede afirmar la importancia que tiene que la CPA incremente la producción de alimentos para  las familias, ya que esa situación, además de restarle tiempo de trabajo,  estimula al  incumplimiento de la jornada  laboral y  limita la identificación de  los trabajadores con la CPA  y, por tanto, su sentido de pertenencia. 
   Según  lo expresado por Cuesta (2008), la producción para el autoabastecimiento de los  obreros y sus familiares, no solo en viandas, hortalizas y granos, sino también  en proteína de origen animal, requiere de más dedicación. La fuente con un  menor porcentaje es la que proviene de las tiendas de divisas, otros  comercios  y la red gastronómica, constituyendo  el aseo personal el principal interés de la misma.  
4. Misión y visión de la entidad.
   La  misión es el propósito mayor de la existencia de una organización. Una misión  define la organización y lo que aspira a ser, es lo suficientemente específica  para excluir ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el  crecimiento creativo; distingue a la institución de todas las demás que operan  en el mismo sector, sirve como marco de referencia para orientar y evaluar las  actividades presentes y futuras de la organización, delimita el espacio y el  rumbo en que estarán comprometidos los principales recursos, principios,  valores, expectativas, responsabilidades y esfuerzos creativos y es formulada  en términos claros que puedan ser comprendidos por todos los actores. Debe  recoger que hace la organización, para quién o para qué lo hace y cómo lo hace,  según lo referido por De Souza (2007).
   De  acuerdo a todo lo anteriormente planteado, los cooperativistas  acordaron por unanimidad la siguiente misión: 
      Desarrollar la producción de leche y carne  con eficiencia económica, calidad y entrega segura de las producciones,  diversificando la producción: de hortalizas, viandas, frutales y granos que  permita una mayor satisfacción en el nivel de vida de la C.P.A  y  la  población, con el empleo de tecnologías limpias. 
   La  visión que los cooperativistas detectaron en los ejercicios participativos fue  la siguiente:
   Con la introducción de pastos mejorados y un buen manejo  estos, se obtendrán altos resultados en la producción de leche y carne. Con el  financiamiento MLC se podrá diversificar la producción animal, vegetal y el  bienestar de los cooperativitas. Se implementarán acciones de la capacitación  que ayudarán o mejorarán los recursos humanos de la entidad. Los directivos de  la entidad se preocuparán por la atención adecuada a la familia de los  cooperativistas. Se buscará la comercialización segura y rápida de las  producciones. La infraestructura y equipamiento garantizará el bienestar de los  cooperativistas, y se continuarán aplicando las prácticas agroecológicas y la  protección a los ecosistemas. También se trabajará en  función de la equidad de género.
5. Brechas.
El colectivo de cooperativistas determinó las siguientes brechas :
6. Propuestas del programa de  capacitación.
   Con el estudio de las direcciones  estratégicas por cada subsistema, la visión, las brechas, los objetivos  funcionales y objetivos estratégicos generales se elaboraron las propuestas de  capacitación que responden a los intereses de la unidad, con la participación  de los trabajadores. Los programas de capacitación de directivos y trabajadores  en las entidades de producción es una herramienta muy valiosa en toda la  actividad de los recursos humanos, de ahí la necesidad de invertir en tales  programas al proporcionarlos de manera continua y sistemática, con el objetivo  de mejorar el conocimiento y las habilidades del personal que laboran en una  unidad.
   Desarrollar las capacidades de los  trabajadores para facilitarle beneficio tanto para éstos como para la organización.  A los primeros los ayuda a incrementar sus conocimientos, habilidades y  cualidades; a la organización la favorece al incrementar los costos-  beneficios. La capacitación hará que el trabajador sea más competente y hábil.  De esta manera; la organización se volverá más fuerte, productiva y rentable.
   La adopción de  tecnologías sostenibles exige la capacitación del capital humano, con la visión  y los conocimientos necesarios para asegurar la sostenibilidad de los sistemas  de producción agropecuaria a través de un programa de capacitación ajustado a  sus necesidades productivas. El sistema de capacitación también debe  proporcionar una formación y un desarrollo de todo el capital humano, que  permitan alcanzar un desempeño eficaz en las funciones con una alta  competitividad, en condiciones de sostenibilidad. Por otra parte, se ha  demostrado que la mejor forma de orientar la capacitación es con la metodología  campesino a campesino, reconocida como un método eficaz para la transmisión  horizontal de conocimientos en el sector campesino cubano, lo cual se potencia  al conjugarla con la capacidad de convocatoria y movilización de la  organización campesina y su estructura presente en toda el área rural,  elementos puestos a prueba durante más de 40 años (Perera, 2004). 
   En  este sentido, teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente expresados,  se consideraron los siguientes cursos, que se impartirán como   propuesta del  programa capacitación, con el objetivo a  lograr: 
  1- Agrotecnia  de los pastos: mejorar los pastos, establecimiento de sistemas de riego,       manejo agrotécnico de las áreas  forrajeras, uso de materia orgánica y de microorganismos eficientes. 
  2-Manejo animal con tecnología  sostenible para la producción de leche: establecer  el acuartonamiento, rotación, uso de leguminosas para bancos de proteínas,  sistemas silvopastoriles y suplementación. 
  3-Tecnologías de la producción  agrícola sostenibles: caracterizar tecnologías  agrícolas compatibles con el medio ambiente que permitan su correcta aplicación  en el proceso de producción de los cultivos tropicales y con ello se garantice  la eficiencia económica y energética que contribuya a la sustentabilidad de la  agricultura. 
        4- Suelo y manejo agroecológico: aplicar  las metodologías para el diagnóstico de la
           propiedades químicas, físico-químicas y físicas  de los suelos que coadyuven a su mejor uso y manejo. 
       5-Recursos humanos: aplicar  el uso eficiente de la fuerza laboral en la entidad. 
       6-Medio  ambiente: conocer las formas para mitigar el cambio  climático en la ganadería,      reforestación,  destino de los residuales. 
        7-Gestión de proyectos: realizar  proyectos, sistemas de  objetivos, sistemas de resultados, marco lógico. 
   8-Gestión del conocimiento de innovación  tecnológica para el desarrollo sostenible: propiciar la implementación de sistemas eficientes de  Gestión del Conocimiento en organizaciones agropecuarias para enfrentar los  retos asociados a la mejora de la calidad de la producción, los servicios y el  desempeño de los recursos humanos. 
   9-Informática: desarrollar  habilidades y capacidades de trabajo con las computadoras, los procesadores de  textos y las hojas de cálculo.
   10-Producción animal: valorar  técnicas de avanzada y logros científicos en la producción de     pastos y forrajes que contribuyan a la  aplicación de estrategias para la explotación de variedades que coadyuven a la  elevación de los rendimientos de forma sostenible, así como al manejo y  conservación de los productos agrícolas de pastos y forrajes de manera que no  se afecten sus rendimientos agroindustriales y se logre un uso eficiente de los  recursos. 
       11- Equidad de género: cambiar  la visión de los estereotipos, juegos de roles.
       12-Marketing de producciones agrícolas: valorar  los aspectos  fundamentales que  caracterizan el Marketing de los productos agropecuarios, así como los  principios fundamentales de la investigación de mercado en los procesos  agropecuarios.
  13-Calidad  de la leche: aplicar las medidas higiénicas sanitarias para  lograr buena calidad de la leche. 
   La capacitación en estos  temas debe facilitar que sean capaces de participar, exitosamente, en la  decisión de las tecnologías que se deben aplicar. Esta observación dada por Senra,  (2009) es importante, ya que permitiría aplicar  exitosamente las diferentes tecnologías y controlarlas desde su aplicación,  para poder realizar los ajustes adecuados, de acuerdo a las condiciones  concretas de la  CPA.
7. Propuestas de estrategias para la innovación tecnológica de la CPA.
Para la transformación de la CPA  se necesita de la innovación tecnológica, ya  que esta se convierte en la difusión, la aceptación, aplicación y obtención de  resultados en  los procesos productivos.   
   Según  Boffill (2010) plantea que la innovación engloba los cambios tecnológicos y      socioeconómicos, y es por ello que se ha  convertido en una cuestión estratégica también para un territorio determinado.  Por ello plantea además que una vez definido, a través de la planeación  estratégica las tecnologías a introducir,   el reto es gestionarlo eficazmente, desarrollar la capacidad de dirigir  todos los recursos que permitan obtener nuevos y mejorados productos, procesos  y servicios. Se propone para la  CPA el siguiente proyecto  de innovación tecnológica para los subsistemas de ganado mayor y  menor respectivamente, para lograr mejorar  los resultados productivos. 
    1- La misión está dedicada  a la producción de leche y carne. El suelo de la unidad es  Ferralítico pardo rojizos lixiviados, lo que  se debe tener en cuenta para la introducción de pastos mejorados, según las  limitantes productivas del mismo, así como leguminosas arbóreas intercaladas (Leucaena  leucocephala, Gliricidia sepium, Albizia lebbeck). Debe  incluirse el sistema de acuartonamiento, según la cantidad de animales para una  mejor rotación, bancos forrajeros con CT-115 o caña de azúcar (Saccharum  officinarum), de esta última según (Molina, 1998) expresó que existen dos  razones fundamentales que conducen a su uso en la ganadería:
 2- El  empleo de cercas vivas (setos) como una alternativa de acuartonamiento en las  áreas ganaderas indispensable para el manejo de los pastizales y el rebaño,  para una reproducción  más eficiente  y  la salud natural de los animales. Este  proyecto debe contener el excedente de alimentos obtenidos en la época de mayor  precipitación, para conservarse y ser utilizados en el período poco lluvioso. 
      3-  El establecimiento de un sistema silvopastoril, pues es una tecnología que se  ha generalizado en las áreas ganaderas en los últimos años con resultados  positivos, destacándose las producciones de leche entre 7  a 10l/vacas/días, con cerca del 70% de vacas  en ordeño, alto índice de gestación, buen estado físico de los animales,  prolongadas lactancias y buena calidad de la leche. Asimismo garantiza el  confort de los animales mediante la proporción de la sombra y asegura una  mayor productividad y eficiencia económica,  mientras sustituye y reduce en gran medida la necesidad de importar los  tradicionales concentrados nutritivos-piensos. Las especies más destacadas  serán leguminosas para el ramoneo como la Leucaena leucocephala, Albizia lebbech,  Gliricidia sepium y Bauhinia purpurea. 
     4- Para el ganado menor,  se propone como  estrategia establecer un banco de proteína próximo al lugar donde los animales recibirán  el suplemento con vistas a reducir las labores de acarreo y facilitar el  manejo. Las plantas seleccionadas para el banco de los ovinos: Leucaena  leucocephala y Morera (Moru ssp.), introducir el sorgo (Sorghum bicolor)  como variante en la alimentos de granos así como extender la siembra de maíz (Zea  mays).
   Estas tecnologías surgidas en el  transcurso de la planeación estratégica participativa, según las opiniones de  Benítez (2003) y Díaz et al. (2005), deben mejorar los índices  productivos, económicos, financieros y ambientales de las diferentes fincas. En  este sentido lo que se persigue es logar la sostenibilidad.  
CONCLUSIONES
BIBLOGRAFIA
   1. Benítez, D.(2003). Diagnóstico de la  producción ganadera en los macizos montañosos orientales.Informe. IIA Jorge  Dimitrov: PCTN Desarrollo Sostenible de la Montaña.   Perfeccionamiento de la producción ganadera para lograr el  autoabastecimiento de los sectores priorizados de la población en los macizos  montañosos Sierra Maestra y Sagua-Nipe-Baracoa 00703083. GEPROP. 72 p. 
   2. Boffill, S.(2010). Modelo para contribuir al desarrollo local, basado en el  conocimiento  y   la      innovación, caso Yaguajay. Tesis en opción  al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. 
   3. Calzadilla, M.  2000. Explotación del  ganado vacuno. Manual  bovinotecnia N0. 3 Pág.4 Ed. EDICA, MES, La Habana
   4. Campanario, J. M.(2000). El desarrollo de la  metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y  actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las Ciencias, 18, 369-380. 
   5. Chimbuya, S.; Prescott-Allen, R. y Lee-Smith, D. (1997). Evaluación  de la Sostenibilidad  rural. Guía complementaria de planificación de la acción para la  sostenibilidad rural. UICN, Canadá. 35 
   6. Coronel, M. y Curotto, M. 2008. La  resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje, Revista  Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 
   7. Cuesta,  L.(2008). Señales de alerta en UBPC. El Habanero. Disponible en   http://ww.elhabanero.cubaweb.cu/2004/noviembre/nro1111_04oct/inf_04oct417.html  .Conusltado en 25/Mayo/2012 a las 16:35
   8.   De Souza Silva, J.(  2007). El arte de cambiar a las personas: Conferencia  presentada en            el II Congreso Internacional de  Formación. Emprendedora. 
   9. Díaz, J. A.; Mejías, R.; Borroto, O.; Castillo, E. y Michelena,  J. B. (2005). Nota técnica acerca de las experiencias y los resultados del  sistema de transferencia de tecnologías y conocimientos del Instituto de  Ciencia Animal. Rev. Cubana Ciencia Agríc. 39:1.
   10. FAO, (2011).Alza de alimentos agrava el hambre en América Latina.  Periódico  Granma   Pág.3    6 de mayo 2011. 
   11. Fernández, I. (2011).El cooperativismo apunta al desarrollo. Periódico Granma  Pág. 2 . 22
         de  junio de 2011.
   12. Gallo,  M.; Ammour, T; Panigua, C y Imbach, A. (2000). Validación de una metodología de  monitoreo y evaluación  para fortalecer  la estrategia participativa de desarrollo del Estero Real de Nicaragua. CATIE.  Turrialba, Costa Rica. 
   13.García,  L. A. (2000).Influencia directa del clima y el comportamiento productivo en el   ganado bovino.  Los pastos en Cuba, Ed. EDICA. MES, La Habana. 
   14. Hidalgo, S. (2011). “Hay comida suficiente para terminar la hambruna”.  Periódico Granma
          pág. Disponible  en: http://www.granma.cu/granmad.  Consultado  en  25/ abril/ 2011 a las 10:25
   15. Molina, A. (1998).Principios elementales para la utilización del forraje de  caña de azúcar en la alimentación del ganado vacuno. Manual AGRO- RED para la  ganadería. 
   16. Machado, H; Suset, A; Miranda T; Campos, M; Duquesne P, Mesa A.R; Iglesias, JM;  Olivera Y y Ramírez, W.( 2008). Revitalización de las UBPC como organización  socialista de producción. Apuntes para una estrategia de desarrollo  agropecuario de Matanzas. En revista Pastos  y Forrajes Vol. 32, No. 1,  Enero 2009, p.81.
     17.Perera, J. (2004).Movimiento Campesino a Campesino: Vía  para el Desarrollo de una  Agricultura  Sostenible. Disponible en:  https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Campesino_Campesino_Cuba.pdf.Conultado  en 15/Marzo/2012 a las 14:26 
   18.Senra,  A.( 2009). .Funciones y responsabilidades del investigador-profesor, para la  introducción exitosa de tecnologías sostenibles en Cuba. 7mo. Congreso  Provincial de Educación Superior. UNAH,  La Habana,  Univ. 2010.  
   19. UICN: Equipo Internacional de Evaluación.(1997). Evaluación  del progreso hacia la   Sostenibilidad. Enfoques,  métodos, herramientas y experiencias de campo, Serie Herramientas y  Capacitación, Costa Rica.