Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


IDENTIDAD DE GÉNERO: CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO TRANSGENERO FEMENINO EN EL IMAGINARIO CULTURAL DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO

Autores e infomación del artículo

Cristhian Ricardo Cedeño Meza*

Mercedes De Los Ángeles Cedeño Barreto**

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

christicm2008@hotmail.com


RESUMEN
La identidad de género en un contexto cultural, idealizada y generaliza todas las ideas propuestas y construye un género con  esquemas establecidos en las generaciones humanas, el cuerpo desprende una parte biológica, y en el transcurso del tiempo fisiológicamente se adapta a la necesidad de feminizarlos y esto es parte de las personas transgenero femenina que en su composición física obedece a los esquemas inducidos dentro de la feminización, es decir, que el cuerpo y la identidad están focalizas en adaptar el binarismo, o dejar a un lado todos sus aspectos  y reconstruir su posición  políticamente desde el ámbito social y cultural, lo que la cultura brinda a este sistema es que se puede recaer a situaciones de rolización y en la sexualidad contener prospectivas de género en sus necesidades, el objetivo de esta investigación fue analizar la construcción social del cuerpo femenino de las transgenero femenino de la ciudad de Portoviejo. La investigación utilizó el método cuantitativo, y con un contraste de corte exploratorio, se aplicó el método analítico que permitió sistematizar todo proceso informacional que están obtenidos en datos científicos e información primaria, adicional a esto el método estadístico que realizo la función de cuantificar todos los resultados. Las transgeneros femeninas se han construido bajo un sistema denominado “configuración del género” que pretende adaptar todas las expresiones, culturales y biológicas enmarcadas en el sexo femenino, así mismo que se han visto amenazadas por personas, que las acusan de cuestiones “no aceptadas”, por la realidad social y que solo excusan su inapropiado trato por la razón de ser transgenero femenina, en otro aspecto la burla suele ser un manera de violencia y discriminación porque encasilla todos los elementos y factores para hacer sentir de manera distinta  en la sociedad.
PALABRA CLAVE
Perspectiva de género –Transgenero - Binarismo - Imaginario Cultural- Rolización de Género.
ABSTRACT
Gender identity in a cultural context, idealized and generalized all proposed ideas and builds a gender with established patterns in human generations, the body releases a biological part, and over time physiologically adapts to the need to feminize and this is part of the female transgender people who in their physical composition obey the schemes induced within feminization, that is, that the body and identity are focused on adapting the binarism, or leaving aside all its aspects and reconstructing its position politically from the social and cultural scope, what the culture provides to this system is that it can fall back to situations of rolization and in sexuality contain gender perspectives in their needs, the objective of this research was to analyze the social construction of the body feminine of the female transgender of the city of Portoviejo. The research used the quantitative method, and with an exploratory cut-off, the analytical method that systematized all informational processes obtained in scientific data and primary information was applied, in addition to this the statistical method that performed the function of quantifying all the results The female transgender have been built under a system called "gender configuration" that aims to adapt all expressions, cultural and biological framed in the female sex, likewise that have been threatened by people, who accuse them of issues "not accepted" , for the social reality and that only excuse their inappropriate treatment for the reason of being female transgender, in another aspect the mockery is usually a way of violence and discrimination because it pigeonhole all the elements and factors to make feel differently in society.
KEYSWORD 
Gender Perspective - Transgender - Binarism - Cultural Imaginary - Rolling of Gender.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Cristhian Ricardo Cedeño Meza y Mercedes De Los Ángeles Cedeño Barreto (2018): “Identidad de género: construcción del cuerpo transgénero femenino en el imaginario cultural de la ciudad de Portoviejo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/identidad-genero-portoviejo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811identidad-genero-portoviejo


  1. INTRODUCCIÓN

Los cambios transcendentales que tienen las sociedades a lo largo de su proceso de aceptación han sido lentos y priorizados hacia factores relevantes, si bien es cierto la identidad de una persona puede ser el comienzo de una nueva forma de ver las cosas, y se ajunta a como se construye física, social y políticamente, es ahí donde el cuerpo obedece a un sistema que esta rasgado por divisiones que encasillan, al género y al sexo desde diferentes ámbitos y modelos propuestos. Para eso se puede conceptualizar a la identidad de género la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales. (Naciones Unidas.2013).  
En los últimos años, mucha de la producción y el debate académico en América Latina en torno a la sexualidad, la deconstrucción del sistema sexo-género, las diversidades sexuales, las políticas de disidencia sexual, el uso político de los cuerpos y el deseo –entre otras tantas agendas– están cruzados por la colonización de los estudios queer, elaborados principalmente desde la academia estadounidense. Sin embargo, estos campos de debate se vuelven una camisa de fuerza para observar, comprender y analizar los despliegues y repliegues de las múltiples experiencias sobre la sexualidad en la región. (Almeida, A & Vásquez, E. 2011). 
Por otra parte, se tiene una perspectiva de aproximación sobre la realidad transgénero, y es ahí Los cuerpos, experiencias, identidades y prácticas mancomunadas bajo la designación Trans constituyen expresiones de género que desafían las normatividades instituidas sobre la noción binaria de la diferencia sexual. Su falta de correspondencia con los patrones culturales de significación establecidas por la dicotomía hombre/mujer, con su correlato en las expresiones de masculinidad y feminidad hegemónicas, posicionan a las personas Trans fuera de los límites de inteligibilidad proporcionados por la cultura. (Morán. 2015).
En este sentido la realidad globaliza toda necesidad de comprender como es la vida de una transgenéro femenina, pero es en sí que las mujeres Trans en la región está marcada por una dinámica excluyente como consecuencia de la transfobia familiar, social e institucional. Esta comienza con la expulsión temprana del hogar y la consecuente exclusión del sistema educativo y de salud, lo que produce un inicio a la vida adulta en condiciones de desventaja. Esa falta de formación y de acceso a oportunidades laborales empuja a la mayoría de las mujeres Trans latinoamericanas a dedicarse al trabajo sexual incluso desde la adolescencia. (REDLACTRANS.2012).
Las personas transgenéro continúan enfrentándose al estigma, a la discriminación y al rechazo social generalizados en América Latina y el Caribe. En la mayoría de los países de la región, no se reconoce legalmente la identidad de género afirmada de las personas transgenéro. Sin documentos oficiales que reconozcan su identidad de género, a las personas transgenéro a menudo se les niega el acceso a derechos básicos, como el derecho a la sanidad, a la educación, a la justicia y al bienestar social. Asimismo, las personas transgenéro son más susceptibles a la violencia, entre ellas la violencia física y sexual. (ONUSIDA. 2017).
Entendiéndose como tal un proceso cultural sonde el reducto trascendental y transhistórico en el que se va depositando el conjunto de vivencias y experiencias del quehacer humano a lo largo de su historia. (Sánchez, 1997). De ahí que, en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, considerada internacionalmente como una de las cartas magnas más completas y avanzadas del mundo, reconoce expresamente en su artículo 83 el derecho a la no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, mientras el artículo 66 numeral, 9 y 11, establece “el derecho a tomar decisiones libres e informadas sobre la sexualidad, vida y orientación sexual”.  Los derechos del grupo social transgénero, como un elemento de la comunidad LGTBI, se deben tipificar bajo el concepto de “Derechos Sociales Fundamentales” los cuales implican abstenciones y acciones por parte del Estado y los particulares, para trascender del mero reconocimiento de su identidad y desplegar acciones conducentes a afirmar su dignidad humana. (Cardona, 2016).
La investigación realizada tuvo como objetivo analizar la construcción social del cuerpo femenino de las transgénero femenino de la ciudad de Portoviejo, de este se desprende un conjunto de características, sociales, culturales y de construcción y configuración de la identidad y del género, de una transgénero femenina, manteniendo como objetivo el análisis de la construcción de su cuerpo en la ciudad de Portoviejo, aplicando métodos, técnicas e instrumentos para la suficiencia del trabajo realizado, además como resultado de incide en que la cultura aporta una configuración del género que pretende adaptar todas las expresiones, culturales y biológicas enmarcadas en el sexo femenino, así mismo que los roles de género proceden a que la transición del cuerpo, a además se conoce que  el trabajo social tiene estándares profesionales y académicos consistentes con el tema  transgénero con una educación afirmativa y práctica. Sin embargo, un cuerpo creciente de la investigación sugiere que los problemas transgénero están en gran parte ausentes de las redes sociales, educación laboral, lo que resulta en profesionales desinformados o parcializados contra los problemas transgénero.  (Austin, 2016).
La investigación realizada tuvo como objetivo Analizar la construcción social del cuerpo femenino de las transgénero femenino de la ciudad de Portoviejo, de este se desprende un conjunto de características, sociales, culturales y de construcción y configuración de la identidad y del género, de una transgénero femenina, manteniendo como objetivo el análisis de la construcción de su cuerpo en la ciudad de Portoviejo, aplicando métodos, técnicas e instrumentos para la suficiencia del trabajo realizado, además como resultado de incide en que la cultura aporta una configuración del género que pretende adaptar todas las expresiones, culturales y biológicas enmarcadas en el sexo femenino, así mismo que los roles de género proceden a que la transición del cuerpo, a además se conoce que  el trabajo social tiene estándares profesionales y académicos consistentes con el tema  transgénero con una educación afirmativa y práctica. Sin embargo, un cuerpo creciente de la investigación sugiere que los problemas transgénero están en gran parte ausentes de las redes sociales, educación laboral, lo que resulta en profesionales desinformados o parcializados contra los problemas transgénero.  (Austin, 2016).
DESARROLLO TEÓRICO
Asamblea Mundial de la Salud.
La diversidad de prácticas socioculturales, así como las diferencias regionales en la organización de los idilios entre personas del mismo sexo, crean un panorama complejo que dificulta el examen de la existencia cotidiana de gays, lesbianas y personas transgénero, además, en algunos países latinoamericanos aún existen prohibiciones legales -y en muchos otros, no legales-, imaginarios culturo - sociales contra expresiones eróticas y afectivas entre personas del mismo sexo. (Barrientos, 2015).
Entendiéndose como tal un proceso cultural sonde el reducto trascendental y transhistórico en el que se va depositando el conjunto de vivencias y experiencias del quehacer humano a lo largo de su historia. (Sánchez, 1997). De ahí que, en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, considerada internacionalmente como una de las cartas magnas más completas y avanzadas del mundo, reconoce expresamente en su artículo 83 el derecho a la no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, mientras el artículo 66 numeral, 9 y 11, establece “el derecho a tomar decisiones libres e informadas sobre la sexualidad, vida y orientación sexual”.  Los derechos del grupo social transgénero, como un elemento de la comunidad LGTBI, se deben tipificar bajo el concepto de “Derechos Sociales Fundamentales” los cuales implican abstenciones y acciones por parte del Estado y los particulares, para trascender del mero reconocimiento de su identidad y desplegar acciones conducentes a afirmar su dignidad humana. (Cardona, 2016).

En Ecuador se han producido recientemente algunos avances en la inclusión social de este colectivo, pero aún están siendo lentos. (Cedeño, 2017). La homosexualidad es un tema discutido en la actualidad, pero su contexto histórico-social es calcado de conceptos y debates que se remontan en la antigüedad. El análisise esta discusión recayó siempre sobre la homosexualidad masculina, debido, tal vez, a la mayor importancia social de ese sexo en las sociedades antiguas, Dos Santos, (2015).  En la investigación realizada en atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe hace énfasis en determinar una definición que afirma que ser ““Trans” es un término ampliamente utilizado para referirse a personas cuya identidad de género y/o expresión de género no corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo asignado al nacer. Las personas trans tienen necesidades de salud tanto generales como específicas, y el acceso a los servicios competentes para hacer frente a éstas ha sido muy limitado”. Bocking, (2011).
La concepción del género en lo social, cultural y sexual, asi como la división biológica hombre-mujer es la propuesta dominante en la actualidad. Este planteamiento defiende la existencia de una continua interacción entre lo biológico y lo cultural, el dimorfismo sexual, hombre-mujer y el producto sociocultural de cada uno de ellos: masculinidad-feminidad. La propuesta se amplía posteriormente a cuatro categorías con la inclusión de andróginos e indiferenciados (Spence, Helmreich y Stapp, 1974).La división biológica que trae, conlleva diferencias reproductivas, no actitudinales, normativas, conductuales o de roles. Todo ello es producto de la asignación social. (García, 2005).  A este contexto la identificación del género y del sexo desprende dos variables de estudio que son tomados en cuenta dentro del desarrollo teórico, pero, ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?, para la autora Zaro, en su publicación “La identidad del género”, hace referencia a que: 
Sexo y genero son dos variables que sirven para clasificar a los seres humanos en función de unos determinados criterios, el termino genero ha llegado a sustituir parcial o totalmente el termino sexo con el objeto de clasificar así las diferencias de contenido sociocultural y psicológico que las personas manifiestan más allá de la realidad biológica. (Pág. 23)
La territorialidad vertebró la unidad y la construcción de la identidad nacional, demarcada por una frontera, entre un «nosotros» adentro, culturalmente homogéneo y con un proyecto común; y «un ellos», heterogéneo, fuera de estos límites.  Citado en la investigación de Santenmases & Herrero. 2012. Pero los imaginarios sociales también pueden estar expuestos a cambios, se dice que la socialización de los géneros se da en un proceso de aprendizaje cultural de los papeles asignados según el sexo, identificándose de forma transversal en todas las culturas. Las normas de género y la construcción de la feminidad y la masculinidad conforman un mundo binario generador de desigualdades.  Pero en si el género el cual puede causar una serie de discusión que alerta a un sistema binarista. (Mateos, 2015).
Una concepción importante de este proceso es aplicar un poco La Teoría del Cuerpo Social, concibe la sociedad y su inherente organización, como un cuerpo compuesto de diferentes partes, las cuales no pueden explicarse por sí mismas, puesto que su interdependencia e interrelación con las demás, les impide la autosuficiencia. Así tenemos que, el Cuerpo Social, a semejanza de los organismos vivos, sufre la interferencia de factores y variables proporcionadas por el medio y por la tecnología, lo que hace que tal organismo social se comporte en constante dinámica de adaptación, conforme explica Marino Vic, en la búsqueda primaria de su permanencia en el tiempo, a través del crecimiento y el desarrollo. (Yánez, 2010).  A demás se entiende en una dimensión más sostenible que el cuerpo social entiendo al ser humano y a toda expresión o sistema que emergiendo de la naturaleza humana se genera de la interacción social, requiere de recursos y está afectada por las variables del medio y la tecnología que la condiciona en su desarrollo. (Marinovic, 1986). 
En el sistema binarista que producto o causa expresa para socializar la composición del género asignado al nacer, la autora Costa (2006), indica que la consideración del “sexo” en relación al ser “mujer” o ser “varón” de una persona fue relativizada con la introducción de la noción de “genero”. Son esa noción y la perspectiva que esta abre, se consideraría que el “sexo” constituye no sólo la categoría que nombra las diferenciaciones anatómicas y fisiológicas entre varones y mujeres sino también aquello que resulta determinante causal de las distinciones sociales entre “lo femenino y lo masculino. En este contraste la efectividad teórica menciona sobre la masculinidad y feminidad, pero cuando se habla de un género en específico, como es el transgenero este obedecerá a la categoría binarista o solo relaciona ciertas características de un solo patrón, pero en el blog de “Amino”, relata una serie de idealización que expresa el término “Genero no Binario”, el cual describe cualquier identidad de género que no encaja en el binario masculino y femenino. Aquellos con géneros no-binarios pueden sentir que: Tener una identidad de género andrógina (tanto masculina como femenina), como el andrógine. Tener una identidad entre el hombre y la mujer, como el intergénero. Tener una identidad de género culturalmente específica que existe sólo dentro de su cultura o de su antepasado. Al punto de partida en la publicación.
NI HOMBRES, NI MUJERES: EXISTIR MÁS ALLÁ DEL BINARIO DE GÉNERO”.  Julio. (2017).

Fuente: Elaborado por Organización Trans Di-versidades. Recoleta, Sgto., Chile –
https://otdchile.org/wp-content/uploads/2017/07/LeTrans-NoBinario.pdf

En el sistema de educación también se puede detectar cuestiones que simplifican la realidad de este proceso del binarismo, lo no binario, el sexo, el género y la constitución cultural y social desde los enfoques que parcializan las diferentes teorías.  En el estudio de Devís, Pereira, S., López, & Fuentes ,2017: “Simplifica que la escuela es uno de los entornos principales donde se producen las interacciones sociales y la no conformidad de género los niños y adolescentes, quienes emergen como grupos vulnerables con alto riesgo de sufrir violencia y acoso. Pero particularmente en este contexto se mide la adolescencia entre factores asociados a la misma comunidad educativa. al nivel de la investigación es importante resalar que existen accesos de manera directa frente a la construcción del género es por ello que se dice también que La educación en sexualidad como pedagogía a menudo está cargada de lo percibido requisito para equilibrar las necesidades informativas de los jóvenes con una inversión en nociones de "inocencia" infantil”.

En ninguna parte es esto tal vez más evidente que en la educación sexual que busca ser incluidos los jóvenes transgénero, lo que a menudo resulta en el fracaso de dicha educación para abordar las necesidades de dichos estudiantes. En un intento de abordar la relativa escasez de información sobre lo que significa ser transgénero a los jóvenes, muestra las diferentes situaciones que son problemas al momento de ser tratadas, puesto que la educación sexual, no es la adecuada, y lo que se da pierde sentido a la realidad vivida. Riggs, & Bartholomaeus, (2017).Por otro lado el imaginario cultural interpreta, el reducto trascendental y transhistórico en el que se va depositando el conjunto de vivencias y experiencias del quehacer humano a lo largo de su historia, el saber cultural de la especie, en definitiva, las coagulaciones numinosas o arquetipos (imágenes míticas primordiales como Isis, Prometeo, Hermes, Jesucristo, Homo Faber) que dotaron de direccionalidad al sentido profundo de formas sociales ya extinguidas y desaparecidas y que perviven en estado potencial como soporte básico de toda creación psicosocial futura. ( Sánchez, 2009)
Ecuador está en camino para incluir a sus diversidades, abre paso hacia este enunciado demostrando que el antecedente aun explora la inclusión social, pero en el ámbito informativo indica que desde 2016 a la fecha, la Defensoría del Pueblo ha registrado 25 denuncias por casos de discriminación a la comunidad LGBTI. Los transgéneros todavía viven situaciones excluyentes. Según el Registro Civil (2016), 974 personas han optado por cambiar el género por el sexo en las cédulas de identidad. Solo quieren caminar por la calle, subirse en un bus, entrar a los baños públicos sin que les apunten con el dedo. Erradicar para siempre insultos: “maricones”, “machonas”, “asquerosos” ... Simplemente quieren respeto. Pero ese deseo aún parece ser lejano en Ecuador, donde aún se discrimina a la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). En el área legal el número de denuncias bajó, pero eso no se siente en el día a día de los miembros de esta comunidad que insiste en una respuesta oficial para que sus derechos se respeten. Por ejemplo, en la Fiscalía no hay un registro segmentado por identidad de género de las víctimas y en la Defensoría del Pueblo se cuentan apenas 25 casos desde 2016 hasta hoy. La asociación Alfil, que trabaja por los derechos de los trans, dice que hay más casos. Esta ONG receptó 51 denuncias en 2017 y 10 en lo que va de 2018, de las cuales el 40% se registra por discriminación (ver infografía). Dentro de los LGBTI los más discriminados son los transexuales, es decir quienes no se identifican con el sexo con el que nacieron. (El telégrafo, 2018).
METODOLOGIA, MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
Para desarrollar la investigación, fue importante desplegar un mapeo zonal sobre las personas transgeneros que son visibles dentro de la ciudad de Portoviejo, indicando que esta ciudad es la capital de unas de las provincias del Ecuador, con un nivel de desarrollo social que se manifiesta una cultura de exposición en donde el género se construye bajo la norma social. Las transgeneros femeninas, que formaron parte de estudio obedecen a una población visible las cuales fueron incluidas como parte de la investigación.
Se identificaron 55 TF, representando el 100% de la población de estudio, que está reconocida y es parte de la sociedad con su condición sexual, tomando indicadores como: edad, educación, profesión, años de transgénero femenino, distribuidas de la siguiente forma: 31 TF. de las parroquias Picoaza y Colón, pertenecientes a la ciudad de Portoviejo; 12 TF de la Parroquia Picoaza, 16 TF. De la Parroquia Colon, 3 TF. activistas de estas mismas parroquias con la técnica de la bola de nieve, (Sampieri, 2010. p.)
La investigación fue de corte cuantitativo, con una metodología de corte exploratorio, aplicando el método analítico que permito sistematizar todo proceso informacional obtenidos en datos científicos e información primaria. El método estadístico que realizó la función de cuantificar todos los resultados obtenidos y procesar de manera secuencial con un margen de error del 5% aplicada directamente con las transgéneros femeninas identificadas en la ciudad de Portoviejo en dos asociaciones establecida en Picoaza y Colon, con la aplicación de un cuestionario dirigido a reconocer las estructuras y categorías socioculturales que asedian al proceso de feminización del cuerpo distintito y que exploro la existencia del imaginario cultural dentro de su cuerpo. Con el instrumento de cuestionario, sostenido bajo concepto de identidad y diferenciación entre categorías de la formación del genero deseado.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se reconoció la obtención de datos mediante el trabajo de campo con las personas que formaron parte de la investigación en este sentido es importante resaltar que se conocieron desde tres aspectos que son: Nivel individual, Nivel Grupal, Nivel de Comunidad o Social. Para aquello se aplicó un instrumento que ubica desarrollar la parte cuantitativa de la investigación, en este caso se referencia un instrumento elaborado por el INEC1 , que cumple estándares de análisis sociales y propuestos dentro del proceso de recolección de información.  Adicional de esto la recopilación de datos, que obedecen a la información primaria del estudio, el otro componente el contraste de datos sobre las referencia teóricas, que están enmarcadas en: Binarismo de género, identidad de género y el cuerpo social, estructuras solidas como aristas de los referentes teóricos.

Se conoce el primer esquema, en donde se midió el nivel individual de las personas transgenero femeninas para conocer el proceso de transición corporal, pero bajo el contraste del cuerpo social, conocer lo intrínseco que tiene la sociedad en la construcción del genero un sesgo cultural. En la primera fase de la tabla se identificó la utilización de hormonas como parte de la transición corporal, en donde 12 de ellas que representan el 39% afirman que actualmente utilizan hormonas, mientras 16 que son el 51% en la escala estadística confirman que usaron anteriormente, y corresponde a edades de 30-45 años, el resto dice que nunca usaron hormonas y su edad actual es 39-55 años.
Para la hormonización se debe tener en cuenta que la transición del cuerpo puede verse afectada por tratamientos hormonales inadecuados, en este caso 6 de las transgeneros femeninas que representan el 19% de la población en la investigación afirman que han asistidos a centros de salud públicos para realizar el proceso de transición, mientras 25 de ellas que representan 81%, aseguran que jamás recibieron atención medica, y que por decisiones personales tomaron  medicamentos que consideran con sustancias hormonales. El 35% de las transgeneros que formaron parte de la investigación dicen que si se ha respetado su identidad siendo este un indicio de aceptación social en otra realidad, pero la realidad de otras chicas transgeneros femeninas es que ellas afirman que no se ha respetado su identidad y que la discriminación viene desde sus mismo hogares y esto afecta su desarrollo auto aceptación produciendo cambios distintos en su construcción de género, y aportando interesantes situación hacia el cuerpo social como individuo en reconstrucción social. La inclusión para las transgeneros femeninas en la ciudad de Portoviejo suele tornarse un poco difícil y a veces muy sólida, en este caso el 94% de las personas encuestadas afirman que aún no respetan la identidad de una transgenero que se encuentra estigmatizada a criterios de inferioridad y discriminación desde los diferentes ámbitos, como indicaron: cultural, diverso, laboral y social.

  1. CONCLUSIÓN

La identidad de género en la ciudad de Portoviejo, se visualiza desde un orden social, pretendiendo sistematizar y adaptar procesos que son desconocidos por una identidad sexual denominado  heterosexualidad, además que aborda la construcción del cuerpo social como eje de transversalidad, producto de este las transgeneros femeninas de la ciudad,  afirma de forma directa que es importante la culturización y la difusión de información para que la sociedad contemporánea, respete y asimilen un proceso más inclusivo, desde los resultad de violencia también es un llamado de atención  que debe contribuir más atención hacia el cuerpo distinto.
El sistema de construcción social es importante que la carrera de trabajo social que se oferta en la Universidad Técnica de Manabí, enmarque estudios situacionales sobre diversidad, espacios de construcción social y análisis sociales bajo un nudo critico que priorice como eje principal la participación de poblaciones históricamente marginadas en espacio de derechos y participación, colectiva, y él porque, que radica la acción vinculante del trabajador social. 

  1. BIBLIOGRAFÍA

Almeida, A & Vásquez, E. (2011). Cuerpos Distintos. Ocho años de activismo transfeminista en Ecuador. Revista de ciencias sociales. (41).  179-181. Recuperado http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4015/1/RFLACSO-I41-12-Arguello.pdf  
Austin, A., Craig, S. L., & McInroy, L. B. (2016). Toward Transgender Affirmative Social Work Education. Journal of Social Work Education, 52(3), 297–310. http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10437797.2016.1174637 
Barrientos, J. (2015). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América Latina. Recuperado de : 10.1590/1984-6487.sess.2016.22.15.a
Bem, S. (1974). The measurement of psychological androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, 155- 162.
Bisexuales. Revista Quimera, (2006), Números 266 –272.
Cardona, J. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero. Entramado, 12 (2), 84-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265449670007
Constitución de Ecuador. (2008).  Orientación sexual y de género. Recuperado de https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/CONSTITUCI%C3%93N-DE-LA-REP%C3%9ABLICA-DEL-ECUADOR.pdf
Costa, M. (2006).  Distintas consideraciones sobre el Binarismo Sexo/genero.  Revista de filosofía.  (46), 1-7. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/malena46.pdf
Devís-Devís, J., Pereira-García, S., López-Cañada, E., Pérez-Samaniego, V., & Fuentes-Miguel, J. (2017). Looking back into trans persons’ experiences in heteronormative secondary physical education contexts. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(1), 103–116. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2017.1341477
Garcia, P. (2005).  Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología. 7, 71-81. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_revision4.pdf
Institute at Fenway Community Health, and BiNet USA.
Lyra, Paulo et al., (2006). Campañas contra la homofobia en Argentina, Brasil, Colombia y Mèxico, Organización Paidricana de la Salud. Washington, USA. Disponible en:
Marinovic, M. (1986). EL CUERPO SOCIAL Y SUS DIMENSIONES * UN MARCO TEORICO PARA LA INTERPRETACION DE LO SOCIAL.  Recuperado de https://revistamarina.cl/revistas/1986/4/marinovic.pdf
Mateos, C, Pita, M, Vélez, M.& Cedeño, R, Ruiz, J. (2015). UN ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA Y EL SEXISMO DESDE EL IMAGINARIO MUSICAL ECUATORIANO DE LA REGIÓN COSTA. Revista de Comunicación de la SEECI, (38), 225-243. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=523552857007
Mead M. (2000). Sexo e temperamento. Serie Debates Antropología. 4ª Paulo: Perspectiva. 131 p. [ Links ]
Monroy, A. (1 de julio del 2018). Ecuador está en camino para incluir a sus diversidades. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ecuador-diversidad-sexual-derechos
Orientación Sexual y Homosexualidad. American psychological association. Retrieved 28 March 2017, from http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx
Poveda, K., Gónzaléz, E., Redondo, S., & Martín -Pérez, A. (2015).Sexualidady Mayores(1st ed.). Madrid -España: FELGTB, Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Trasexuales y
Riggs, D. W., & Bartholomaeus, C. (2017). Transgender young people’s narratives of intimacy and sexual health: implications for sexuality education. Sex Education, 18(4), 376–390. http://dx.doi.org/10.1080/14681811.2017.1355299 
Sampieri, R& Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 634. Recuperado de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf  
Sánchez, C. (2009). El imaginario cultural como instrumento de análisis social.  Agenda cultural. 151.  Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/viewFile/1800/1446
Santenmases, A, Herrero, C. (2012). La construcción de la identidad de género desde una perspectiva intercultural.  Recuperado de https://educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2015/03/IDENTIDAD_GENERO_PERSPECTIVA_INTERCULTURAL.pdf 
Siluetax (2014). Bisexual health: An introduction and model practices for HIV/STI prevention programming. National Gay and Lesbian Task Force Policy Institute, the Fenway
Yánez, A. (2010).  Teoría del cuerpo social. Universidad Playa Ancha.  Recuperado de http://genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-CO-OT'10/LIBROS/ALEJANDRA-TEORIA%20DEL%20CUERPO%20SOCIAL.pdf

*Egresado de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí, correo: christicm2008@hotmail.com
** Docente principal de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnicas de Manabí, correo: mdecedeno@utm.edu.ec ; fono: 0990193424
1 Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/LGBTI/Formulario_GLBTI.pdf

Recibido: 27/11/2018 Aceptado: 30/11/2018 Publicado: Noviembre de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net