Maribel Alejandra Regalado Palomino*
Allan Alvarado Aguayo**
Universidad Agraria del Ecuador
mregalado@uagraria.edu.ec
RESUMEN
La necesidad de crear huertos urbanos para que la población del cantón La Troncal y de sus áreas aledañas mediante el uso de la computación, puedan acceder a la producción y compra de vegetales frescos de forma natural y orgánica. Con el presente proyecto se darían los primeros pasos para lo que después se convertiría en una producción creciente y comercial con otros cantones, ciudades como abastecedores, se crearía empleos acordes al perfil del cantón que es agrícola. Se lograría dar un impulso a la labor agrícola y al papel determinante que tienen los campesinos en el Ecuador, incorporando las herramientas tecnológicas, como la informática. Es un estudio de corte teórico encaminado a una inclusión de social pues incide en un sector vulnerable de la sociedad como lo es el sector campesino y agrícola. Dando un vertiginoso giro productivo al cantón La Troncal. Es poner a la ciencia al servicio de la comunidad empleando herramientas tecnológicas que permitan la ejecución de forma práctica de estas. Se pretende como objetivo dar una panorámica teórica de la triada conceptual que confluye en este campo del saber, y establecer su incidencia en la calidad de vida de las personas del cantón. Los métodos serán científicos y la investigación contiene elementos cualitativos como cuantitativos.
Palabras  claves: Huertos Urbanos, Proyectos Informáticos, Proceso Docente, Proyecto de  Colectividad.
  ABSTRACT
The need to create urban gardens so that the population of the canton La Troncal and its surrounding areas through the use of computers, can access the production and purchase of fresh vegetables naturally and organically. With the present project the first steps would be taken for what later would become a growing and commercial production with other cantons, cities as suppliers, jobs would be created according to the profile of the canton that is agricultural. It would be possible to give an impetus to the agricultural work and to the determining role that the peasants have in Ecuador, incorporating the technological tools, such as information technology. It is a theoretical study aimed at an inclusion of social as it affects a vulnerable sector of society such as the peasant and agricultural sector. Giving a dizzying productive turn to the canton La Troncal. It is putting science at the service of the community using technological tools that allow the practical implementation of these. The aim is to give a theoretical overview of the conceptual triad that converges in this field of knowledge, and establish its impact on the quality of life of the people of the canton. The methods will be scientific and the research contains qualitative as well as quantitative elements
Keywords: Urban Gardens, Computer Projects, Teaching Process, Project of Collectivity.
Clasificación JEL: E23, C93, Q01, Q57, Y10
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Maribel Alejandra Regalado Palomino y Allan Alvarado Aguayo  (2018): “Perspectivas académicas para el fomento de huertos urbanos desde proyectos informáticos”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/huertos-urbanos-proyectos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811huertos-urbanos-proyectos
La necesidad de autoabastecer  al cantón con la producción de vegetal netamente natural y orgánica; y de esta  forma el cantón La Troncal, convertirse en una vía de alimentar de forma sana a  sus pobladores y de realzar el desarrollo alcanzado y del proceso de gestión  que se lleva a cabo por sectores netamente campesinos y agrícolas. Requiere de  la atención y estímulo de todos los pobladores. 
   El proyecto no solo sería una  ventaja para la vida diaria sino que ayudaría a la alimentación comunitaria,  aspecto logrado mediante un proyecto de vinculación con la colectividad que  nace desde la impartición de la asignatura proyectos informáticos, y haciendo  coincidir  estos saberes con unos de los  perfiles para cual se forman los profesionales en las Universidades del Ecuador.  Incentivar a estudiantes, catedráticos y pobladores hacia la toma de conciencia  de una alimentación sana y de fomentar acciones de consumo de vegetales de  forma sana y autosustentable. 
   Este estudio puede lograr  dividirse en fases como la construcción el agroturismos y la capacitación del  personal y de personas que quieran de forma individual obtener sus propios  vegetales para su consumo personal y familiar.
   Se requiere de la búsqueda de vías, de  procesos que coadyuven a trazarse estrategias, acciones que se encaminen a  mitigar falencias de la administración del GAD MUNICIPAL, en relación a los  sectores más vulnerables de la producción del cantón, es un proyecto de  inclusión y producción que incide y resuelve un problema de calidad de vida,  económica y social. Mediante la materialización de este estudio podrá palpar el  impacto social; y perdurable que con solo su presentación induce a un trabajo.
   Los criterios establecidos en  esta investigación parten del fuerte referente teórico que evidencia de métodos  que cualifican el estudio, estos métodos fueron la observación, la entrevista y  la revisión bibliográfica.
   Del método de revisión  bibliográfica se extrajeron los siguientes criterios:
  Requerimientos internacionales sobre la necesidad de lograr  alimentación urbana saludable.
   La FAO  y el Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones  Unidas para la Agricultura y la Alimentación (COAG)  han puesto de relieve este fenómeno y han presentado propuestas sobre el tema  en su reunión de enero de 1999 en Roma. También se han creado organizaciones de  investigación y han surgido iniciativas internacionales desde en los inicios de  la década de 1990, como la Red sobre la Agricultura Urbana (1993), el  Grupo de Apoyo  a la Agricultura Urbana (1996) y la Iniciativa  Mundial sobre la Agricultura Urbana (1996), en la que participan importantes  organismos internacionales y universidades con el objeto de impulsar la  agricultura urbana y periurbana en países desarrollados y subdesarrollados (Comité  de Agricultura, 25-29 enero,1999)
   Como consecuencia del estudio  de revisión bibliográfica para la revisión de este material investigativo, se  pudo constatar la existencia de programas que se desarrollan en colaboración  conjunta entre organizaciones internacionales, fundaciones y con los gobiernos  de muchos de los países en vía de desarrollo, por lo que se enuncia que:  
   Se estima que unos 800  millones de habitantes de ciudades de todo el mundo participan en actividades  relacionadas con la agricultura urbana y periurbana, que les producen alimentos  y generan ingresos. Una combinación de datos de censos nacionales, encuestas a  hogares y proyectos de investigación señalan que hasta dos tercios de los  hogares urbanos y periurbanos participan en la agricultura. Una gran parte de  los productos de la agricultura urbana se destinan al consumo propio, mientras  que los excedentes ocasionales se venden en el mercado local. (Comité de  Agricultura de la FAO (COAG) , 1999)
   Por otro  lado, esta evolución refleja la preocupación por un modo productivo más  sostenible. La agricultura ecológica producida localmente o en circuitos cortos  es una alternativa y, al mismo tiempo, una posibilidad de desarrollar nuevos  hábitos de alimentación, consumo y ocio. Además, respecto a los aspectos  ambientales, la inserción de la naturaleza en las ciudades, no solo en forma de  jardines y parques sino también en forma de huertos, recupera terrenos vacíos,  ayuda en el ciclo del metabolismo urbano (agua, energía y materia) y contribuye  a recuperar variedades locales, lo que aumenta la biodiversidad. Con relación a  la dimensión humana y social, los huertos urbanos dan carácter e identidad a  los espacios públicos que se transforman en recintos de participación,  apropiación ciudadana y también de educación medioambiental.
   A  primera vista puede parecer incongruente hablar de agricultura urbana cuando  existen enormes extensiones agrícolas destinadas a la producción de alimentos,  de piensos y de biocombustible. Aunque, como es de conocimiento general,  mientras en algunas regiones del mundo, como es el caso de Europa, el  importante excedente alimentario generado por la agricultura intensiva y  algunas reformas de la Política Agraria Común (PAC) influyeron en el abandono  de las actividades agropecuarias. (García, 2010)
   En  cualquier caso, en años recientes, la expansión de este peculiar tipo de  agricultura, practicada dentro de las ciudades, o por ciudadanos urbanos en la  periferia, es una realidad y camina a pasos agigantados. Por un lado, disminuye  las dificultades ocasionadas por el alta de los precios alimentarios que se  produjo en 2007-2008 y que golpeó fuertemente la población pobre de los países  en desarrollo; como explica un documento de la FAO:
   La  agricultura puede ayudar a amortiguar los efectos de estas crisis. Si bien la  agricultura es en su mayor parte un fenómeno rural, la agricultura urbana puede  ayudar a incrementar la capacidad de resistencia a los impactos externos de  parte de la población urbana pobre y mejorar su acceso a las frutas y  hortalizas frescas y a los productos animales. Este mecanismo tendrá particular  importancia en zonas en las que la infraestructura inadecuada y las elevadas  pérdidas durante el transporte se añaden a la escasez y alto coste de los  productos agrícolas. Algunos agricultores urbanos podrían además ofrecer sus  productos en los mercados locales, generando ingresos para ellos mismos y sus  familias. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la  Alimentación (FAO), Agosto, 2010)
1.1 Objetivos
El cantón La Troncal se encuentra ubicado en la zona costanera occidental de la provincia del Cañar, Ecuador, con las coordenadas 2º28’22’’ y 2º30’05’’ de latitud sur y 79º14’14’’ y 79º31’45’’ de longitud oeste. La superficie calculada de la zona es de unas 32.780 hectáreas, que corresponden como sigue (GAD La Troncal, 2017):
La Troncal (su  parroquia), 12.483,4 has
   Manuel J. Calle, 3. 746,8  has
   Pancho Negro, la  parroquia más extensa, 16.549, 8 has.
En base a distribución geográfica de Ecuador, La Troncal se ubica en la zona 6, la cual abarca las provincias Azuay, Cañar y Morona Santiago, ocupando un área total de 35,023.28 km2, que según el Instituto Geográfico Militar (IGM) corresponde al 13.62% de la superficie total del país (Sinagap, 2016).
La preocupación por  consumir productos ecológicos con bajo coste, la práctica de la agricultura  urbana está relacionada con una serie de cuestiones que reflejan la complejidad  de la sociedad y muestra cómo sus necesidades promueven la organización  ciudadana, que lleva a cambios de actitud en relación con el uso del suelo  urbano que normalmente posee una calificación y una planificación definidas.
   Es por esto que  los huertos urbanos se consideran los  principales representantes de la agricultura  urbana, suscitan interés; y nada más oportuno que preguntarse por qué y cómo en  las últimas décadas una actividad mayoritariamente desarrollada en zonas  rurales, aunque también en las periferias de las ciudades, ha ido ganando  importancia y se ha extendido a pequeños espacios disponibles o en desuso en  las medianas y grandes ciudades
   Se considera  que los aspectos concernientes a la inclusión social desde la producción de alimentos  orgánicos en el cantón, merece un atención pertinente y especializada, donde se  requiere de la acción inmediata de los actores con el fin de divulgar y  propagar una cultura de consumo sano de vegetales de producción propia que puedan  servirse en los hogares Troncaleños. 
Las Universidades en la actualidad deben y tienen que asumir  el reto de trabajar y actuar en función de un bien social en la comunidad donde  se encuentre enclavada. En tal sentido es menester hacer coincidir los  elementos del proceso de vinculación con la sociedad. Estos permiten unir  fuerzas para lograr formar una organización que busca aplicar mecanismos de  solución a problemas en el sector donde se encuentra la Universidad.
   Para ello se requiere que la vinculación con la sociedad  sea creada como la relación de la institución universitaria en su conjunto con  la sociedad, considerándose a los sectores productivos y que estos abarquen al  sector social entre ellos: gremios, ciudadanos, miembros del gobierno, y otras  entidades. 
  La ciencia, la  tecnología y los progresos informáticos al servicio de la colectividad
La  ciencia contemporánea se orienta hacia objetivos prácticos, a fomentar el  desarrollo tecnológico y la innovación en sectores insospechados, muchos  estudios demuestran que las ciencias de las informáticas vinculadas a la  sociedad, a la agricultura se constituye un reto, pero al mismo tiempo se ha  demostrado que si se puede hacer un trabajo cooperado con resultados positivos. 
   Desarrollar  desde la Universidad, proyectos que cohesionen las diferentes áreas de la  informática con la agricultura en función del desarrollo de la colectividad  ecuatoriana, más que un reto es un imperativo del Ecuador y de la Educación  Superior.
   La  actividad científico tecnológica se ve cada vez con mayor fuerza expresada en  los intereses sociales y políticos. Los contextos se diversifican y los sujetos  se comprenden no sólo como comunidad científica, sino como una red de actores  que incluye a políticos, gestores del conocimiento, grupos sociales y  comunidades poblacionales. 
   Es  importante el sustento tecnológico de la actividad científica que influye en  los cursos de la investigación, la generación y distribución de información  está cada vez más mediada por una red de dispositivos tecnológicos. 
   Se  reconoce la complejidad de los procesos de construcción social de conocimientos  científicos y tecnológicos. Se subrayan los móviles sociales que conducen al  desarrollo científico- tecnológico. El papel de los valores sociales. Se coloca  al tema ético, la responsabilidad social en un plano fundamental. 
   Fundamentos  para el desarrollo de un modelo didáctico constructivista reflexivo en el  proceso docente educativo. 
   La  actitud de contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento  “ecologizante” en el sentido que sitúa toda información o conocimiento en una  relación inseparable con el medio cultural, social, económico, político, no  hace más que situar un acontecimiento en su contexto e incita a ver cómo éste  modifica al contexto. (Morín, 1999); extraído de: (María Elena Macías Llanes,  2010)
El estilo de pensamiento consiste, en una determinada actitud y en el tipo de ejecución práctica que tal actitud consuma. Esta actitud tiene dos partes estrechamente relacionadas entre sí que se deriva de lo que se ha ido explicando: la disposición para la percepción y observación científica y para la acción orientada sobre la base de ese conocimiento.
El estilo de pensamiento queda caracterizado por:
Tales argumentos significan un ataque al concepto de hecho científico de los empiristas lógicos, si la ciencia es una actividad realizada por personas colectivamente entonces deben tenerse en cuenta:
Todo  hecho científico se situará de acuerdo con los intereses intelectuales del  colectivo de pensamiento, y debe ser expresado en el estilo del mismo. La  importancia concedida al concepto colectivo de pensamiento por Fleck radica en  que es un medio de explicación de la condicionalidad social del pensamiento. 
   Los  colectivos de pensamiento estables permiten investigar exactamente el estilo de  pensamiento y las características sociales generales de los colectivos de  pensamiento en sus relaciones recíprocas. Las comunidades de pensamiento  estables cultivan como otras comunidades, una cierta exclusividad formal y  temática.
   El  aislamiento de cada comunidad de pensamiento corre en paralelo a una limitación  impuesta por el estilo de los problemas que serán admitidos. Esa es la  explicación del porqué muchos problemas pasan inadvertidos o se rechazan por  considerarlos carentes de importancia o de sentido. (García Palacios &  González Galbarte, 2001)
   La concepción  heredada o tradicional constituye un conjunto de posiciones teóricas y de  imágenes representativas de la ciencia y la tecnología, sus interrelaciones y  relaciones con la sociedad persistentes en la actualidad, que presentan una  percepción positivista, reduccionista, descontextualizada y neutral acerca de  la ciencia, con muy escasas menciones a la tecnología y deformaciones en cuanto  a su relación.
 El esquema refleja  como desde la dinámica didáctica de la asignatura Proyectos Informáticos, se  logra incidir en el contexto de la colectividad, con la realización de  Proyectos de Vinculación, hallando las múltiples interrelaciones que se van  dando dentro de un proceso que puede ser perfectible y que necesariamente hace  crecer la relación de los actores sociales independientemente de su nivel  académicos, con la academia, dando reconocimiento a la asignatura Proyectos  Informáticos como el agente mediador para el cumplimiento de las acciones  trazadas.
   La esencia del  gráfico presentado revela que las diferentes áreas contextuales no se  encuentran emergentemente distantes, sino que estas, están estrechamente  interconectada con todas las áreas del conocimiento se integren con la carreras  y las Universidades para que contribuyan con la Comunidad, logrando la  transformación de la sociedad de forma bidireccional dando cumplimiento a los  requisitos de la LOES y de la CEAACES. 
El trabajo tiene un impacto directo en la vida de la colectividad del cantón La Troncal, pues por primera vez se realiza un estudio teórico de perfil proyectivo que sienta las bases para el consumo de productos orgánicos y vegetales para el bien comunitario, empleando la asignatura Proyectos Informáticos, donde las Universidades tienen un papel protagónico directo y de liderazgo.
Se obtiene una enriquecedora interrelación entre pares dialécticos como la teoría-la práctica, Herramientas Informáticas-Vinculación con la colectividad. Constituyéndose en pauta y demostración de cómo desde asignaturas asociadas o cuyo perfil responden a perfiles como la Informática, puede perfectamente vincularse desde sus clases, desde la práctica, desde la colectividad, con actividades agrícolas.
La concreción de un proyecto a escala de materialización en la práctica donde la tecnología sea el protagonista para el logro de una alimentación sana y a la postre en una mejor calidad de vida con perfil autosustentable.
4.1 Conclusiones
A modo de colofón se  enuncia que se cumplió con el objetivo planteado, al ofrecer una panorámica  teórica de la triada conceptual que confluyen en este campo del saber, y  establecer su incidencia en la calidad de vida de las personas del cantón La  Troncal. 
   Los métodos empleados  marcan la tendencia de la proyección práctica donde los criterios estadísticos  formarían un bloque importante que permitirá la demostración de la validez del  presente estudio. No obstante, este estudio cuya tendencia esencial es teórica  demuestra la viabilidad, pertinencia de implementar un proyecto informático que  beneficie el fomento de huertos urbanos en el cantón La Troncal. 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la  Alimentación (FAO). (Agosto, 2010). Perspectivas Económicas y Sociales. Recuperado el 31 de Enero de 2017, de http://www.fao.org/:  http://www.fao.org/docrep/012/al377s/al377s00.pdf
   García, E. C. (20 de Marzo de 2010). La reforma de la PAC  2003: desacoplamiento condicional, modulación desarrollo rural. (U. d.  Barcelona, Ed.) Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y  CIENCIAS SOCIALES, XIV(318).
   Comité de Agricultura de la FAO (COAG) . (Enero de 1999).  Cuestiones de la agricultura urbana. . Revista Enfoques .
   Comité de Agricultura. (25-29 enero,1999). La agricultura  urbana y periurbana. FAO, Comité de Agricultura. 15º período de sesiones. .  Roma, Italia: Sala Roja.
   María Elena Macías Llanes, A. B. (Oct-Dic de 2010). La  educación en valores desde el enfoque ciencia-tecnología- sociedad: la  simulación educativa como herramienta didáctica avanzada . (4).  (Dialnet, Recopilador)
   García Palacios, E., & González Galbarte, J. L. (2001).  Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una aproximación conceptual. . (O. Cuadernos  Iberoamericanos, Recopilador)