Roger Florentino Obregón Tejeda*
Universidad de Holguín. Cuba
roger58@uho.edu.cu
Resumen: 
  Título:  “Un breve acercamiento a la economía holguinera en la actualidad”. 
El autor, partiendo de  la caracterización de la provincia de Holguín, se adentra en un breve  acercamiento a la economía de la provincia, siendo su mayor logro: mostrar  datos y cifras actualizadas de los años 2017 y 2018. 
También muestra donde  están las principales carencias y dificultades del escenario económico de la  provincia de Holguín en la actualidad. 
Palabras claves:  escenario económico – cifras  y datos  actualizados
Summary:
Title: “A brief approach to economy holguinera as  of the present moment”.
  The author, departing of the characterization of  Holguín's province, you go into a brief approach to the economy of the  province, being his bigger achievement: Showing data and updated numbers of the  years 2017 and 2018. 
Also you show where the principal scarcities and difficulties of the cost-reducing scene of Holguín's province are as of the present moment.
Key words: Cost-reducing scene – numbers and updated data
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Roger Florentino Obregón Tejeda  (2018): “Un breve acercamiento a la economía holguinera en la actualidad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/economia-holguinera-actualidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811economia-holguinera-actualidad
La  provincia de Holguín es creada en 1977 con el establecimiento de la división  político - administrativa, ocupa el 8,4 por ciento del territorio nacional.
Es la tercera provincia más grande de Cuba,  con una extensión que representa el 8,6 % de la superficie total de la  isla, contando con 14 municipios en los cuales se localizan 1112 asentamientos  poblacionales, de ellos 43 urbanos. 
Aunque  Holguín fue tradicionalmente una región agropecuaria, actualmente es una de las  principales zonas industriales de Cuba. Llamada la tierra del níquel, su producción aporta el 20% de los ingresos  económicos del país por concepto de exportaciones. 
El turismo  ha alcanzado un notable desarrollo en los últimos años. Es considerada el  tercer polo turístico en importancia del país. Cuenta con muchos atractivos  naturales y por excelencia una belleza inigualable en sus campos y playas. 
Posee una  población de 1 034 331 habitantes y su densidad de población es de  112,2 (Hab. /km 2). Su población en edad  laboral es de 656 183 personas (Hombres: 345 626; Mujeres: 310 557)1 .
Comportamiento en el año 2017:
Los sectores de la  economía y de los servicios en la provincia de Holguín se beneficiaron durante  el 2017 por un amplio programa inversionista que alcanzó valores superiores a  los 662 millones de pesos. 
Este es el mayor monto  ejecutado en el territorio en comparación con anteriores etapas anuales, como  muestra de las prioridades ofrecidas a los diferentes programas de desarrollo  en los 14 municipios.
Lo realizado en materia  inversionista y específicamente en el impulso de obras a terminarse o en  proyectos para nuevas etapas, superaron en más de 220 millones de pesos el real  alcanzado en valores en comparación con el año 2016.
Esto posibilitó, que en  el 2017 se ejecutaran cerca de tres mil acciones en obras de impacto en  sectores de la industria alimentaria, el comercio, la gastronomía, las  construcciones, los recursos hidráulicos y de los 34 proyectos de desarrollo  local en las diferentes ramas de los servicios, entre otras esferas.
Las obras en este  sentido, contribuyeron también al mejoramiento estructural de instalaciones de  la salud, la educación, la cultura, el deporte y el transporte de pasajeros  con  mejoría notables además, en comunidades del plan Turquino.
El año  2017 experimentó, aun con los impactos de la  sequía en los primeros meses y luego por los daños del huracán Irma, resultados  integrales superiores al 2016 en las ventas netas de producciones y equipos y  el crecimiento a la vez del salario medio y de la productividad.
Referente al  comportamiento  de los servicios e ingresos al monto financiero del país y  de la provincia, se destacaron entre otros sectores, el del turismo, la  alimentación, el de energía y las comunicaciones, como principales  contribuyentes a las utilidades generadas por sus respectivas actividades, que  integralmente fueron superiores en el territorio a los 294 millones de pesos,  respecto al plan del año.
Por concepto de  Contribución Territorial al cierre del año 2017, de un plan de 59 millones 563  100 pesos planificados, se alcanzaron 68 millones 902 900 pesos para el 115,7%  de cumplimiento, lo cual se debe al incremento de ingresos por la comercialización  de bienes y prestación de servicios. 
Los consejos de  administración municipal emplearon 26 millones 332 500 pesos. Lo destinaron  esencialmente a la construcción y montaje de panaderías, mini-industrias,  instalaciones del comercio, la gastronomía y otros servicios a la población,  así como a la reparación y mantenimiento de instituciones educacionales, de la  salud pública y caminos entre otras cosas.
Distribución de la contribución territorial por sectores en  el 2017: 
Durante el año 2017 con  el aporte de la Contribución Territorial, se logró dar repuesta a 1 002  planteamientos de la población, lo que representa en valores un monto de 7  millones 253 500 pesos. Corresponden al sector de Educación 70 planteamientos  con un importe de 1 735 600 pesos. En el sector de Salud Pública fue empleado  1millón 224 800 pesos para resolver 249 planteamientos.  
   La Contribución  Territorial está respaldada por: 
Los principales  problemas identificados en el uso de la Contribución Territorial en la  Provincia de Holguín, son los siguientes:
   1.- La no utilización  de los documentos rectores como instrumento para la toma de decisiones. 
   2.- No todos los  organismos enclavados en los territorios aportan como está establecido.
   3.- La mayor parte de  la cifra entregada fue en el sector presupuestario y no en el sector  productivo.
   4.- Acuerdos mal  adoptados en los consejos de administración, otorgando financiamiento a  actividades que no tributan directamente al desarrollo local.
   5.- Falta de  fiscalización, control y análisis sistemático e integral por parte de los  directivos y órganos colegiados del uso y destino a los montos otorgados.
   En ese sentido, el  Consejo de Administración Provincial de Holguín indicó: Identificar proyectos  de financiamiento que potencien esencialmente la producción y los servicios, en  función de satisfacer las necesidades de la población y el incremento de las  ventas que retribuya nuevos financiamientos.
   En los Proyectos de  Desarrollo Local (financiamiento otorgado por el Ministerio de Economía y  Planificación que se aprueba por el Consejo de Administración (CAP) y a partir  de su factibilidad aportan hasta el 40% de las utilidades en divisa a los  Consejos de Administración Municipales (CAM) para utilizarlos en financiar  nuevos proyectos u otras decisiones. 
   La provincia de Holguín  cuenta con 46 proyectos económicos aprobados por el CAP. Su distribución por  municipios es la siguiente: Gibara (3), Banes (2), Báguano (5), Holguín (25),  Urbano Noris (1), Cueto (2), Mayarí (3), Frank País (1) y Sagua de Tánamo (4).
   Como aspectos positivos  de esta forma de hacer, se pueden señalar los siguientes: 
Es de señalar, que  varios proyectos de iniciativa municipal se han puesto en marcha mediante la  cofinanciación, es decir, se ha utilizado el Plan de la Economía, la  Contribución Territorial, los aportes realizados por otros proyectos y los  fondos propios de las entidades.
   Con ese procedimiento  se ha logrado: 
El avance de estos  programas de desarrollo local en los municipios de la provincia, propicia la  terminación de más de 3 600 obras como promedio anual, en nuevas inversiones,  acciones de mantenimiento, reparación y remozamiento. En los últimos tres años  se han intervenido más de 30 comunidades con este concepto de trabajo 2. 
   Por su amplio alcance,  se hace necesario el reconocimiento de los servicios académicos de la  Universidad de Holguín, que propiciaron en 2017 el ingreso de más de 350 mil  pesos en moneda libremente convertible a los fondos de la Educación Superior en  Cuba.
   Es de significar la  importancia de este aporte para el incremento de la calidad en los distintos  programas formativos de educandos y docentes y también en la contribución a la  economía cubana.
   Entre las principales  fuentes de ingreso aquellas relacionadas con los cursos de pregrado compensado,  en el cual solo de la República de Angola estudian en el centro casi un  centenar de jóvenes.
   Cursos de maestría y  doctorado en el que participan numerosos profesionales de América Latina, la  colaboración de sus profesores en instituciones foráneas y el desarrollo de  eventos de gran envergadura como la Conferencia Internacional de la  Universidad, son otros de los indicadores que resaltan en este indicador  económico.
   Además, el valor de  estas vías de ingresos para mostrar los resultados científicos y certificación  de los programas académicos de acuerdo con las exigencias internacionales para  el desarrollo tecnológico y profesional de las universidades.
   La Casa de Altos  Estudios de Holguín posee actualmente ocho facultades, siete centros de  estudio, 45 carreras y unos mil 800 docentes, con matrícula superior a los 20  mil estudiantes en las diversas modalidades de estudio.
  Comportamiento a inicios del año 2018:
   El primer mes del presente  año terminó en la Provincia con incumplimientos de las ventas netas en Holguín  en un 7,4 por ciento. Esta situación no ocurría en la provincia desde 2013, por  lo que directivos de las 30 empresas involucradas, expusieron las razones de  tales resultados como las condiciones climatológicas, dificultades con el  suministro de materiales, disminución de las exportaciones del níquel, entre  otras; y manifestaron la disposición de trazar estrategias para evitar estos  indicadores desfavorables.
   Otro elemento negativo lo fue el sobrecumplimiento del  plan de utilidades por parte de 17 empresas, lo que evidencia mala  planificación; sobregiro en el consumo de los portadores energéticos e  incumplimiento del plan de inversiones del territorio.
De un plan de 144 producciones, crecen respecto a  enero del año anterior 102, sin alcanzar 42 los niveles previstos, todas  manufactureras; mientras que cuatro empresas pagan sin respaldo productivo.
   
   Otras deficiencias detectadas están relacionadas con la desagregación territorial  de los planes, pues no todas las empresas has desagregado su plan a nivel de  municipio, faltando un total de 55 entidades. En cuanto a la discusión del plan  con los trabajadores, los principales planteamientos se encuentran en la falta  de aseguramiento de las materias primas, incremento del salario y edad de  jubilación.
  
   De forma general, los resultados económicos de la provincia durante el mes de  enero/2018, no fueron muy favorables. Por ello las autoridades partidistas y  guberidntales se trazaron una estrategia para revertir la situación, y  finalizando el cierre del Primer Semestre 2018, la situación era muy diferente.
Comportamiento  al cierre 1er. Semestre 2018: 
   Al concluir el primer semestre del año, a pesar de  estar caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo, la incidencia del  impacto de huracanes, sequía e intensas lluvias la provincia de Holguín cierra  la etapa mostrando resultados favorables en los principales indicadores en el  orden económico, al cumplirse en su mayoría las cifras planificadas, pero no  ajena a incumplimientos en algunas entidades que deberán redoblar sus esfuerzos  e identificar todas sus reservas, para superar lo alcanzado:
Bibliografía:
1.- Anuario Estadístico 2016 de Holguín. Oficina Nacional de Estadística e Información. Edición 2017.
2.- Santiesteban, Ernesto (2018): Discurso pronunciado en el acto por el Aniversario 65 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en el Municipio Frank País, el 24 de julio del 2018. Periódico Ahora, 28 de julio del 2018. pp.4-5.
3.- Veloz, Germán (2018): “Rutas para el desarrollo local”. Periódico Granma, 4 de julio del 2018. p. 5.
Notas
*Profesor Auxiliar del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración de la Universidad de Holguín, Cuba. Graduado de Licenciatura en Filosofía en la Universidad Estatal de Leningrado (1983), hoy San Petersburgo.