Karina Lisbeth Molina Sabando*
Angie Patricia Intriago Ramírez**
Universidad Técnica De Manabí, Ecuador
klmolina@utm.edu.ec
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo identificar la incidencia del consumo problemático de alcohol y drogas en los estudiantes de 7mo. Semestre de la Facultad de Ciencias humanísticas y Sociales. Para el efecto se utilizó el diseño no experimental de corte transversal, cuantitativo, mediante cuestionario ASSIST, con la participación de estudiantes de manera anónima y voluntaria. Las variables de estudio son, el consumo de alcohol y drogas y el rendimiento académico de los estudiantes.
Se entrevistaron a 135 estudiantes matriculados en la facultad, mayores de 18 años, de los cuales se excluyeron 27 debido a las instrucciones del cuestionario ASSIST, las drogas que fueron caracterizadas con de consumo problemático moderado fueron el Alcohol, el tabaco y el cannabis.
Palabras  clave: alcohol – tabaco – estudiante – universitario  - rendimiento académico - sustancias.
  SUMMARY
The objective of this study was to identify the incidence of problematic  alcohol and drug use in the academic performance of 7th grade students. Semester  of the Faculty of Humanities and Social Sciences. For this purpose, the  non-experimental cross-sectional, quantitative design was used, using the  ASSIST questionnaire, with the participation of students anonymously and  voluntarily. The study variables are represented by the consumption of alcohol  and drugs and the academic performance of the students.
  We interviewed 135 students enrolled in the faculty, over 18 years of  age, of whom 27 were excluded due to the instructions of the ASSIST questionnaire;  the drugs that were characterized with moderate problematic use were alcohol,  tobacco and cannabis.
  Keywords: alcohol – tobacco - university – student -  academic performance - substances. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Karina Lisbeth Molina Sabando y Angie Patricia Intriago Ramírez  (2018): “Caracterización del riesgo de consumo problemático de alcohol y drogas; en los estudiantes del 7mo semestre de la facultad de ciencias humanísticas y sociales”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/consumo-alcohol-drogas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1811consumo-alcohol-drogas
INTRODUCCIÓN
Al  remembrar la evolución de las sociedades humanas, el hombre ha utilizado las  diversas facultades de las plantas con propósitos medicinales, placenteros, por  cumplir ritos acordes a la cultura o para modificar la percepción de la  realidad con el fin de recibir señales divinas o alejarse de los diversos sufrimientos  de la vida o una revelación. Continuando con esto en los inicios de la  Inglaterra del siglo XIX, la estrecha relación que se estableció con el medio  Oriente le permitió acceder a la utilización del opio y de los anestésicos en  general en el ámbito médico, sin embargo, se dio paso también a centro donde se  expendía el opio para placer de las clases altas. (Duffy, 2015: 371-382)
Los  servicios ligados a la salud deben de tener como meta el promover los hábitos  saludables y prevenir el consumo de sustancias como el alcohol, estupefacientes  o psicotrópicas, debido a que el consumo de alcohol o drogas es un fenómeno que  se hace presente en todas partes del mundo existiendo desde diversas épocas,  por lo que es una problemática de interés global debiendo ser tratada no sólo  por lo judicial sino también por la salud pública.
Por lo  tanto, el consumo es la autoadministración de una sustancia psicoactivas,  presentándose en un patrón de larga duración con problemas en el  desenvolvimiento individual, colectivo, social y de salud; en este punto se  hace referencia ya a un consumo problemática de drogas o CPD (OMS, 1994). El  CPD es un término al que se emplea desde la década de los 60, como una manera  de referir al consumo de alcohol en exceso sin llegar al nivel de enfermedad o  de alcoholismo, actualmente también se emplea para referirse a diferentes  opiáceos
A lo  largo de la investigación, en la bibliografía precedente se observa un alto  porcentaje de estudiantes del nivel universitario que han tenido contacto con  el alcohol, con excesos en ocasiones, lo que se toma como un signo de   usual  de la edad y del mismo entorno universitario, sin embargo, pueden existir  excesos que lleguen a interferir con las actividades diarias de un adulto  universitario. Dentro del presente documento se ha seleccionado como un aspecto  susceptible al consumo de estas sustancias, el rendimiento académico, para esto  se revisaron investigaciones que plantean la relación entre drogas y  rendimiento académico efectuado por diversas instituciones de nivel superior,  como es el caso de Bogotá y de la UCE, en estas se vio una relación inversa  entre el aumento de consumo y el descenso del rendimiento académico 
Caracterización  del riesgo de un consumo problemático 
Cuando  se habla de riesgo se hace distinción de que este es la posibilidad o aumento  de situaciones que puedan producir adversidades o ser un factor que tienda  poner en dichas situaciones a una persona, dentro de la prevención y promoción  de la salud mental frente al consumo problemáticos de drogas es necesario  evaluar dichos riesgos. Para  esto primero se debe de recopilar e integrar información de los factores  asociados al riesgo que puedan plantear escalas que determinen un nivel de  riesgo al que pueda estar expuesto una población en concreto. (IPCS, 2017) 
Por  otro lado, la caracterización es la etapa final de la evaluación de riesgos en  la salud, siendo una recopilación de datos que establece una base estadística  que da pie a un conocimiento sobre el alcance y naturaleza de un riesgo,  emitiendo un análisis cuantitativo que expresa el grado de exposición al mismo.  (Zuk e Ize, 2010). 
Para  esto el presente trabajo toma como punto de referencia lo establecido por el  test de ASSIST, que es utilizado como técnica metodología, en este se habla de  “El consumo de sustancias y el riesgo asociado caen en una secuencia continua  que va desde riesgo bajo (consumo ocasional o no riesgoso y nocivo) a riesgo  moderado (consumo más regular) y a riesgo alto (consumo frecuente o peligroso)”.
De la  misma forma este test plantea que existen diferencias en cuanto al tipo de  drogas que se consumen, para lo cual resaltaremos las de mayor consumo, tanto  dentro de la investigación como en las revisiones bibliográficas, se debe  denotar que el consumo frecuente o problemático de dichas drogas dan como  resultado resistencia y tolerancia que son las que inician la cascada de riesgo 
Alcohol 
   El  alcohol es una de las drogas con mayor distribución en todo el mundo, sin  importar el tipo de reunión social habrá la presencia de bebidas alcohólicas,  por lo que su consumo en cierto nivel es normalizado a diferencia de las demás  drogas dentro del ASSIST, por otro lado, se encuentra asociado a diversas  enfermedades y la temprana aparición de las misma, así como ser causa de  muertes no asociadas a enfermedades, como accidentes de tránsito. Su tolerancia  y resistencia dependen de un consumo y también genera el síndrome de abstinencia  cuando se disminuye la cantidad de consumo abruptamente (Babor et al, 20017). Psicológicamente  este puede causar episodios psicóticos transitorios, alucinaciones, delirium  tremens y síndrome de Wernicke-Korsakoff,  nivel familiar y social pueden generar rupturas, y a la violencia. (Humeniuk y OMS, 2010) 
  Tabaco 
   Todas  las sustancias derivadas de la planta del tabaco tienen uno de los índices de  muertes, y siendo el segundo de mayor consumo por causas sociales, su consumo  es considerado un factor de riesgo en diversas enfermedades cardiovasculares y  respiratorias, así como envejecimiento prematuro, psicológicamente la persona  que consume productos de tabaco presenta un desapego emocional y la sensación  errónea de estatus social. A nivel familiar afecta de forma indirecta la salud  de aquellos que habitan con el consumidor, debido al humo.  (Humeniuk y OMS, 2010) 
  Cannabis 
   Es una  de las drogas ilegales más consumida, a diferencia de las demás drogas el  riesgo de muerte relacionadas con la misma disminuye, uno de los problemas  asociados a la misma es la tendencia a ser una de las drogas precursoras pues lleva  a escalar en drogas más pesadas y a generar problemas sociales,  psicológicamente se ha encontrado que las personas que consumen el cannabis y  sus derivados se ven afectadas la memoria, la toma de decisiones, la evaluación  de las consecuencias y la interacción entre eventos cognitivos y sociales (Galván,  et al, 2017)
  Inhalantes
   Son  todas las sustancias que pueden ser consumidas por medio de las vías  respiratorias altas, las más comunes son las pinturas, pegamentos y lacas, en  grandes consumos se ha observado debilidad, vómitos dolores de cabeza,  ilusiones, desorientación y temblores. (Humeniuk y OMS,  2010) 
  El consumo Problemático de  Alcohol y drogas  
   Los  daños que puede generar el consumo de drogas van desde efectos crónico  multisistémicos de órganos o enfermedades de diversa índole, efectos físicos y  neurológicos que afectan el desarrollo y propensión de enfermedades  neurodegenerativas y efectos sociales como relaciones interpersonales  problemáticas, pérdida de empleo, familia o de acceso a la educación. (Cáceres,  Et al, 2006, 521-534)
   En  diferentes estudios se ha observado que una de las edades de inicio del consumo  del alcohol llega a ser los primeros años de la adolescencia, esto según el  reporte de la OMS del 2012 donde la mortalidad ligada a drogas y alcohol se  presenta en edades de 15 – 64 años con una taza de 40,0 por millón, de este  aproximado un 5,9% corresponden exclusivamente a muertes causadas por alcohol.  (MSP, 2016), a nivel de América se estima que la ingesta nociva de alcohol tiene  una taza de muerte estimada de 1 persona cada 2 minutos. Se debe destacar que,  en Latinoamérica las sustancias legales son consumidas a temprana edad en un  rango estimado de 10 a 14 años con tendencia a ir decreciendo esta etapa de  inicio. (Duffy, 2015: 371-382)
   Estas  estadísticas dejan en claro el riesgo al que se exponen desde la adolescencia  las personas que han iniciado a consumir alcohol y drogas, no solo es la simple  exposición y la posibilidad de un final trágico, también se destaca el hecho de  que la adolescencia es una de las etapas críticas del desarrollo donde los  conflictos emocionales, la formación de la identidad y la búsqueda de  pertenencia, fomentan el uso y los hábitos que pueden acompañar al individuo en  su vida adulta. (Navalón y Ruiz, 2017: 45-52) 
   En  Colombia diversos estudios resaltan que los jóvenes son propensos al consumo de  drogas y que entre las drogas predilectas destacan el alcohol como una droga  legal y la marihuana como droga ilegal, al ser el alcohol y el tabaco una droga  lícita, permiten que estas se encuentren en un sin número de eventos sociales,  que facilitan el contacto de una persona con otra, en algunos casos se las  conoce como las drogas de inicio, también se destaca sobre estas la  comercialización activa dada a través de campañas publicitarias y de promoción  hacia los jóvenes, llevadas a cabo por empresas multinacionales, lo que plantea  al consumo de drogas como  un problema socioeconómico,  presentando una multidimensionalidad que dificulta el manejo de  la prevención ante el consumo problemático. .  (Cáceres, Et al, 2006, 521-534)
   Muchos  de los factores psicológicos que se han asociado a este consumo destacan la  autoestima ya sea cualquiera de sus dos extremos pues llegan a ser perjudiciales  para la toma de decisiones, un individuo egocéntrico asume que posee el control  de la droga mientras una persona con baja autoestima busca alejarse de sus  complejos. Con este factor también se liga la capacidad social y emocional del  individuo. (Cáceres, Et al, 2006, 521-534)
   Una de  las cosas que determina la conducta de consumo de un adulto joven es en gran  parte el contexto interpersonal en el que se encuentra, así como las  características del individuo, los factores con los que puede estar vinculado  este consumo se engloban en los diferentes ámbitos de desenvolvimiento; muchos  autores plantean el consumo temprano de las drogas con tres ámbitos de la vida  de una persona y estos son el ámbito familiar conflictivo, grupo de pares,  muchos de las persona consumidoras entran al consumo por influencia de amigos o  conocidos, y las instituciones educativas. (Carrasco, Et al, 2004, 205-226)
  Metodología 
   Esta  investigación, tiene como objetivo el identificar la  incidencia del consumo problemático de alcohol y drogas en los estudiantes de  7mo. Semestre de la Facultad de Ciencias humanísticas y Sociales, para lo cual  se basa en un marco no experimental de corte transversal  con recolección de datos cuantitativo a través  del cuestionario ASSIST o prueba de consumo y detección de  consumo de alcohol, tabaco y sustancias (Alcohol, Smoking an Susbstance  involvement Screening Test). En cuanto al sujeto y tamaño de la población, se  utilizó como muestra 202 estudiantes, de los cuales se seleccionaron a 135  estudiantes matriculados en el 7° semestre de la Facultad de Ciencias  Humanísticas y Sociales, de forma aleatoria, pero que cumplían con los  criterios de inclusión como edad mínima 18 años, y para una mayor veracidad de  la información se realizaron todas las recomendaciones del test. Según el  manual del ASSIST se excluyeron 27 estudiantes que colocaron negativo en la  primera pregunta
  Técnica
  Prueba de consumo y detección de  consumo de alcohol, tabaco y sustancias ASSIST
   El  ASSIST es un test que se utiliza en centro de salud que confiere una puntuación  al consumo de diversas sustancias, dividiéndolas en 8 grandes grupos de drogas  que facilitan la evaluación a las problemáticas que puedan surgir de estas, se  consideran diversos factores que determinan el riesgo y la necesidad de una  intervención ya sea por la presencia de la sustancia en el medio familiar y  social, en la salud, la presencia de ciertas enfermedades psiquiátricas que  pueden acompañar el consumo, el estado emocional  y factores demográficos.
   El  test ASSIST determina tres rangos de riesgos, en los cuales se coloca a la los individuos  acordes a su puntuación en cada sustancia, quien realiza la prueba puede  seleccionar, varias o todas las drogas en correspondencia a consumo que  presenta en el tiempo reglamentado por el test, para la sacar la calificación  se suman las respuestas desde la pregunta 2 a la 7 cada sustancia de forma  independiente, la evaluación termina si en la pregunta 1 se responde de forma  negativa, se responde con 0 cuando la sustancia no ha sido consumida en los  últimos 3 meses, con 2 cuando el consumo ha sido 1 o 2 veces en los últimos 3  meses, con 3 si se da de forma mensual, se responde con 4 si la frecuencia es semanal,  5 en el caso de que sea casi a diario y 6 si solo se da de forma diaria.
Riesgo bajo 
   Se  considera en este grupo a los individuos que obtuvieron 3 o menos en las demás  sustancias a excepción del alcohol donde la puntuación va a ser de 10 0 menos, las  personas con estas puntaciones a pesar de consumir las sustancias no presentan problemas  resultantes de dicho estilo de vida, el riesgo existe solo que es mínimo 
  Riesgo moderado 
   En  este se posicionan a los individuos que han obtenido puntuaciones entre 11 y 26  para el alcohol y de 4 a 26 para el resto de sustancias, en este nivel se  pueden presentar ciertos problemas de salud o la tendencia más alta a los  mismos a la dependencia. Pueden darse situaciones que aumenten o propicien el  riesgo como un historial de consumo previo y de rehabilitaciones.
  Riesgo alto 
   Aquí  se sitúan los que sacaron un puntaje de 27 o más en cualquier sustancia,  quienes pertenezcan a este grupo tienen probabilidades altas de sufrir un  cuadro de dependencia, si es que un no lo han sufrido de forma marcada, y la  presencia de problemas de salud con dificultades en diversos ambientes como lo  familiar, social, laboral, educativo, legales e interpersonales  
  RESULTADOS
   Con la  finalidad de evitar que el entrevistado, bien sea por presión social o  cualquier otro motivo evitara negar o minimizar su problema con el alcohol y  otras drogas, se hicieron las preguntas cuidadosamente, teniendo mucha  paciencia en el momento de aplicarla, brindando siempre confianza y la  orientación requerida, para lograr respuestas lo más cercanas a la realidad,  por tanto, los resultados obtenidos se basan en las respuestas dadas por parte  del entrevistado, en la aplicación de la prueba OMS -  ASSIST V3.0, ya previamente descrita.
   Dentro  de los datos demográficos, que se pueden observar en el cuadro 1, se tomó en  cuenta la carrera que cursaban los 135 estudiantes entrevistados de la Facultad  de Ciencias Humanísticas de la Universidad Técnica de Manabí, el 25,19% son  estudiantes de la escuela de psicología clínica, el 24,44% de la escuela de  trabajo social, mismo porcentaje se repite en las escuelas de Bibliotecología y  de Secretariado ejecutivo, en lo referente al sexo, se ha hecho una distinción  global por los 135 estudiantes de los cuales el 16.50% eran del sexo masculino  mientras el 83.70% eran del sexo femenino, también se hizo una diferencia por  carrera en todas se encontró prevalencia del sexo femenino sobre el masculino.  En el caso la edad dentro de las cuatro carreras se pudo encontrar que la edad  base dentro de estas se encontraba en los 22 años mientras el tope corresponde  los 31 años de edad, dando como resultado un rango de edad dentro que va de  22-31 años.
   Entre  los Sesgos encontrados, en un futuro es pertinente profundizar este tipo de  investigación cuantitativa con estudios cualitativos, donde se pueda contrastar  la validez de las respuestas de los estudiantes, ya que muchos tuvieron la posibilidad  de responder negativamente cuidando la realidad de su consumo.
   En el  cuadro 2 podeos apreciar la relación existente entre la frecuencia de consumo referida  en la pregunta 2 de la prueba OMS -   ASSIST V3.0, en el cual hay una mayor frecuencia de consumo de tabaco la  mayor frecuencia, aparte de nunca, aun cuando esta no puntúa y por lo tanto no  es muy significativa  en este test en  cuanto a resultados, se obtuvo que los estudiantes de bibliotecología tenían un  porcentaje de 12.1 en la frecuencia de cada semana, seguidos por los de  psicología con un 11.8, en el caso de las bebidas alcohólicas la frecuencia  mayor puntuada era la de cada semana con los estudiantes de bibliotecología con  un porcentaje de 24.2, seguidos por estudiantes de psicología clínica con un  11.8 mientras los de secretariado ejecutivo tenían 9.1.
   Otras  de las drogas más puntuadas en la prueba fue el cannabis, que era una de las  más usadas por los estudiantes de psicología clínica con un 8,8 en la  frecuencia de cada mes, y un 3% por la carrera de trabajo social, el uso de  drogas se especifica de mejor forma en cuadro 2, pero las mencionadas fueron  las m{as puntuadas, por otro lado se aprecia una mayor consumo de drogas  legales seguidas por el consumo de droga ilegal como el cannabis, de igual  forma se ve un consumo mayoritario en correspondencia a cada carrera por droga,  por ejemplo el alcohol tiene mayor porcentaje en las 4 carreras sin embargo la  frecuencia por tiempo de consumo es lo que de una variabilidad, aun así se  muestra significativa.
Al  realizar la sumatoria de los valores obtenidos de las respuestas de 108  estudiantes de 135, y siguiendo los lineamientos de la prueba, descartando a  todo el que respondiera de forma negativa en la primera pregunta, se encontró  que las drogas que presentaron un nivel de riego representativo fueron las  bebidas alcohólicas con una media de 11 puntos en el Test ASSIST V3.0 y el  tabaco con una media de 5 puntos, con un riego moderado, tal como se muestra en  el cuadro N° 3, el cannabis y seguidas por los sedantes, con media de 2 y 1  independientemente correspondiendo a un riesgo bajo, pero que es significativo  si se considera el puntaje en relación con las demás drogas.
   Se destaca que solo en el  alcohol, se dio un mayor número de personas que puntuaban en las tres escalas  de riesgo, principalmente en la escala de riego bajo se constataron 46  personas, en el caso de los riegos moderado referente al consumo de alcohol se  aprecia a 34 entrevistados que alcanzaron este puntaje, mientras el consumo de  tabaco en dicha categoría  alcanza una  incidencia de 36 personas consumidoras, seguidas por 16 personas que consumen  con un riesgo moderado el cannabis y 8 personas con riesgo moderado en  sedantes. Sin embargo, se pudo apreciar a 7 individuos que alcanzan un consumo  de riesgo alto en lo referente al alcohol, en el caso de tabaco se encontraron  2 individuos con riesgo alto, y un puntaje significativo fue hallado en el  consumo de cannabis con 5 persona con consumo problemático, otra de las drogas  que tuvo significancia en este nivel de riesgo fueron los tranquilizantes con 2  personas. 
   Al final de esto se puede ver  que las tres drogas que llegan en un puntaje de media aritmética, considerando  todos los puntajes ya antes mencionados y el global de todos los participantes,  fueron las drogas legales del alcohol y tabaco, seguidas de la droga ilegal  cannabis, mientras que en cuarto puesto con un puntaje representativo, y no  esperado, se encontraron lo tranquilizantes o pastillas para dormir, aunque se  caracterizó en un nivel bajo al igual que el resto de las drogas sin embargo su  media fue mayor.
DISCUSIÓN  DE LOS RESULTADOS 
   Los  resultados realzan lo encontrado en diversas investigaciones ya descritas  dentro del texto, las drogas con mayor impacto entre jóvenes de nivel  universitario tienden a ser las drogas legales, como el alcohol  con una media de 11 en el rango de riesgo  moderado y el tabaco con media de 5 en el rango de riesgo moderado, sin embargo  se ha encontrado que también dentro de estas drogas legales se añade los  tranquilizantes que se encontraron puntuados con una media de 1 encasillándolo  en un riesgo bajo, y con la misma cantidad de estudiantes en riesgo alto del  tabaco, se puede suponer que el uso de tranquilizante, que si bien no es tan  frecuente, puede estar ligado a la presión y estrés por el que se atraviesa en  la universidad, mientras de las drogas ilegales las sustancias cannabinoides  fueron representativas y caracterizadas con un riesgo moderado por una media de  4, esta drogas puede tener n uso ligado tanto a estrés como a un ámbito social.
   Mientras  que el consumo de alcohol, tal como lo plantea el test ASSIST, si bien logra  ser uno de los más puntuado al ser una droga social y mayormente difundida su  nivel de riesgo a diferencia de las demás requiere de una puntuación superior a  los 10 puntos, por lo se crea un contraste con el consumo de tabaco que tienen  un mayor número de consumidores en nivel moderado de riesgo, aun así esto no  minimiza los estragos y complicaciones que puede llegar a causar cuando se  excede, por lo que se aprecian a personas con un consumo de alto riesgo, a  diferencia del tabaco que presenta muy pocos consumidores en riesgo alto.
   Por  otro lado se ve que la droga de predilecta en las 4 carreras fue el alcohol,  aun así la carrera de bibliotecología alcanzó porcentajes elevados en las tres  drogas mayormente puntuadas, seguida por la carrera de psicología la cual tuvo  un buen porcentaje en cuando al consumo de cannabis, en el caso de secretariado  tuvo un despunte mayor en tranquilizantes, mientras los estudiantes de trabajo  social tienen una mayor frecuencia en bebidas alcohólicas.
  CONCLUSIONES 
   Los  resultados obtenidos en esta investigación indican que los estudiantes en un  número pequeño, presentan un consumo más generalizado de drogas legales, como  son el alcohol y el tabaco, sumándosele los tranquilizantes y psicofármacos  para dormir. Se asocia a las dos primeras drogas como parte de un consumo  social, muy ligado a la apertura e intercambio social que se da en el nivel  universitario, frecuentes en fiestas y reuniones de todo tipo, los resultados  demuestran un riesgo latente entre estas drogas, y que pueden a la larga llegar  a un nivel de riesgo problemático. Por otro lado, el caso de los  tranquilizantes denota un uso ligado al estrés, pues estos no son consumidos de  forma abierta, aunque son drogas de distribución legal limitada, esta al igual  que el alcohol presentan estudiantes con niveles de alto riesgo de consumo.
   El  consumo de cannabis se puede asociar o bien a lo social, puesto que algunos  estudiantes si identificaban esta droga como algo “presente dentro de la  mayoría de fiestas” sin embargo a diferencia de las anteriores su consumo no es  legal.
   Por lo  tanto, podemos encontrar que la prevalencia de drogas legales plantea un  consumo de riesgo problemático latente que puede legar a niveles problemáticos  serios, por lo tanto, se debe de considerar y tener en mente estrategias que se  enfoquen en disminuir o atenuar el consumo. 
   Para  finalizar podemos establecer que existe una tendencia elevado de consumo en  estas drogas por parte del sexo femenino, esto por cuestiones del tipo de carrera  que oferta la faculta, sin embargo las estadísticas demuestran de igual forma  una fuerte tendencia en este sexo que contrasta con la mayoría de investigaciones,  donde hay un mayor enfoque del sexo masculino.
  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
   Cáceres, D.,  & Salazar, I., & Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas  en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores  psicosociales. Universitas Psychologica, 5 (3),  521-534. 
   Carrasco G.,  A., & Barriga J., S., & León R., J. (2004). Consumo de alcohol y  factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes. Enseñanza  e Investigación en Psicología, 9 (2), 205-226. 
   Castaño, G.  &. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes  universitarios. SciELO. revista Latinoamericana Enfermagem, sept. oct. No.  22, 5, 740.
   Castro M. S.;  Paternina, A. y Gutiérrez, B.M. (2014). Factores pedagógicos relacionados con  el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del  distrito de Santa Marta, Colombia. Revista  Intercontinental de Psicología y Educación, 16 (2), 152- 169.
   Duffy, D. (2015). Consumo de alcohol:  principal problemática de salud pública de las Américas. PSIENCIA Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7 (2):  371-382. 
   Galván, G.,  & Guerrero-Martelo, M., & Vásquez De la Hoz, F. (2017). Cannabis: una  ilusión cognitiva. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46 (2),  95-102. 
   González  Barbera, C., Caso Niebla, J., Díaz López, K., & López Ortega, M. (2012).  Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas  evaluaciones a gran escala. Bordón.  Revista de Pedagogía, 64(2), 51-68. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/21987
   Humeniuk,  R., & World Health Organization. (2010). The Alcohol, smoking and substance  involvement screening test (ASSIST): manual for use in primary care. Geneva: World Health Organization.
   IPCS.  (2017). Herramienta de evaluación de riesgos para la salud  humana de la OMS: peligros químicos. [documento  n° 8, proyectos de armonización]. OMS. ISBN 978-92-4-354807-4
   Lamas, H.  (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1),  313-386. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
   MSP. (2016). Atención  integral del consumo nocivo de alcohol, tabaco y otras drogas: Protocolo 2016  (Salud). Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública. Recuperado de http://www.hvalenzuela.gob.ec/files/Guias%20clinicas%20practicas%2051/Medicina%20Interna%20-%209/Protocolo%20alcohol%20tabaco%20y%20otras%20drogas.pdf
   Navalón, A. M. y Ruiz, C.  R. (2017). Consumo de  sustancias psicoactivas y rendimiento académico. Una investigación en  estudiantes de educación secundaria obligatoria. Health and Addictions, 1 (17): 45-52. ISSN  1578-5319  
   Zuk, M. & Ize I. (2010). La  caracterizacion del riesgo al evaluar un riesgo para la salud humana. INDK. Recuperado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/636/caracterizacion.pdf