Sandra Auxiliadora Romero Chávez *
Joselyn Jasmin Mendoza Cedeño **
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
sromero@utm.edu.ec
RESUMEN 
Uno de los grandes desafíos que  enfrenta el profesional en Trabajo Social, es intervenir con las personas PPL, el  Trabajo Social en cárceles o dirigido a reclusos, juega un papel muy importante  dentro de los ámbitos de actuación profesional de un Trabajador Social. Las  instituciones carcelarias, según el Trabajo Social, es un ámbito para la  modificación de conductas y la ocultación temporal o permanente de personas que  amenacen la convivencia social bajo un medio libre, por tal razón en el momento  de encontrarse con esta población, el no saber qué hacer, cómo actuar y con  quiénes debe coordinar su acción, disminuye en alguna medida el nivel de  desempeño y satisfacción.  A partir de  este escenario el presente trabajo tiene como objetivo identificar la  intervención del Trabajador Social con las PPL del centro de rehabilitación  social el Rodeo y Jipijapa. La investigación fue realizada a partir de la  sistematización y otros métodos teóricos tales como el análisis y la síntesis  de la literatura referida al tema, así como la  técnica de la entrevista estructurada, la guía de entrevista, el instrumento  del diario de campo y el método estadístico permitió responder al objetivo de  esta investigación; identificar la intervención del Trabajador(a) Social con  las personas privadas de libertad, Sin duda alguna; otro propósito  básico del Trabajador Social con los reclusos es el lograr alcanzar la  reinserción social del individuo, con el fin que éste tome conocimiento e  identifique las circunstancias que originaron su conducta delictiva y las  consecuencias derivadas de la privación de la libertad.
Palabras Claves:  Intervención- Trabajo Social- Personas privadas de  libertad. 
ABSTRAC
One of the great challenges facing the professional in Social Work, is to intervene with people PPL, Social Work in prisons or for prisoners, plays a very important role within the fields of professional performance of a Social Worker. The prison institutions, according to the Social Work, is a field for the modification of behaviors and the temporary or permanent hiding of people who threaten the social coexistence under a free environment, for this reason at the moment of meeting this population, not knowing what to do, how to act and with whom you should coordinate your action, diminishes to some extent the level of performance and satisfaction. From this scenario, the present work aims to identify the intervention of the Social Worker with the PPL of the social rehabilitation center El Rodeo and Jipijapa. The research was carried out from the systematization and other theoretical methods such as the analysis and synthesis of the literature referring to the subject, as well as the structured interview technique, the instrument, the interview guide, the field journal instrument and the statistical method allowed to respond to the objective of this investigation. Undoubtedly, another basic purpose of the Social Worker with the inmates is to achieve the social reintegration of the individual, so that the latter becomes aware of and identifies the circumstances that gave rise to their criminal behavior and the consequences derived from the deprivation of liberty.
  keywords: Intervention- Social Work- Persons deprived of liberty.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Sandra Auxiliadora Romero Chávez y Joselyn Jasmin Mendoza Cedeño (2018): “La intervención del trabajador social con las personas privadas de libertad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/trabajador-social-personas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1810trabajador-social-personas
INTRODUCCIÒN
El  Trabajo Social Penitenciario es una norma de las ciencias sociales, enmarcada  en la política penitenciaria,  la misma se  basa en el respeto de los derechos humanos y dignidad de la persona, que  quebrantado el ordenamiento legal; el quehacer profesional está orientado al logro  de un cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas que  promueven la resocialización del interno y la prevención del delito, mediante  una metodología de intervención profesional, individual, grupal y familiar. (INPE,  2017). Las instituciones carcelarias según el Trabajo Social, es un espacio  para la transformación de conducta sin la ocultación temporal o permanente de  personas que amenacen la convivencia social bajo un medio independiente, ya que  por cierta causal han descompuesto la misma. (Martin, 2012).
   El  Trabajador Social debe estimular y lograr desarrollar un ambiente al encuentro  y al intercambio para facilitar el camino a la superación de conflictos,  teniendo como base principal la responsabilidad al dialogo. Otro enfoque a  el cual va dirigido los servicios de un profesional de Trabajo Social dentro de  una institución carcelaria es: la socialización institucional o integración  adaptativa de la entrada del individuo a la cárcel, ya que el recluso se  enfrentará a la falta de coherencia interna entre los integrantes de una  institución, los intereses contrapuestos, ausencia de coordinación de las actividades  y los criterios de compresión del hecho social que erige en la figura del  detenido.
   Sin embargo, cabe recalcar que el modelo de  rehabilitación social en Ecuador se destaca por garantizar los derechos humanos  de las PPL, por ende, encontramos estrategias de rehabilitación que contemplan  el desarrollo de actividades educativas, laborales, culturales, deportivas y de  salud integral, enfocadas a cumplir el nuevo modelo de gestión penitenciara. 
   Pero con el pasar del tiempo se han sumado nuevos  procesos como son; las visitas a personas privadas de libertad (PPL),  alimentación, economato y atención familiar, asimismo se cuenta la tecnicatura  en seguridad penitenciaria donde los aspirantes agentes de seguridad  penitenciaria cuentan con procesos de formación especializada. Para esto se  tiene el apoyo de gobiernos amigos como Chile y Francia con la finalidad de  garantizar una formación integral a los nuevos profesionales, es decir la  utilización de técnicas y estrategias es el punto inicial para garantizar una  protección integral a las PPL (persona privada de libertad) y a los servidores  públicos que laboran en los centros penitenciarios. Los ejes de rehabilitación  social que ha diseñado e implementado el Ministerio de Justicia son cinco:  reinserción; educación, cultura y deporte; laboral; vínculos familiares y  salud. 
   Actualmente la población penitenciaria en Ecuador está  sobre las 25 mil personas, de las cuales el 92% sabe leer y escribir; el 22% se  encuentra estudiando bajo el sistema regular de educación. Asimismo, el  Ministerio de Justicia promueve más de 70 actividades culturales, donde se han  involucrado más de 15 mil PPL y casi 14 mil intervienen en las actividades  deportivas, como parte de sus procesos de rehabilitación. (Benitez, 2012). 
   De  formar específica y eficiente el profesional en Trabajo Social trabaja en el  espacio penitenciario en casos de reclusos hospitalizados, orienta para el  trámite de divorcio, inscripción de nacimiento de hijos, en caso  de fallecimiento o enfermedad grave de un familiar directo  del interno debe realizar las gestiones correspondientes a tales circunstancias  entre otras. Sin embargo en ocasiones   las funciones de los Trabajadores Sociales en el ámbito penitenciario  enfrentan ciertos problemas que imposibilitan el completo desarrollo profesional  de los mismos, esta se ve limitada ya que es de conocimiento general que los  temas personales de las PPL (persona privada de libertad) son delicados y se  debe tener un cierto tino para poder indagar en los mismo, a tal punto de no  herir la susceptibilidad de las PPL, en concordancia a lo anterior el presente  trabajo tiene como objetivo identificar la intervención del Trabajador(a)  Social con las personas privadas de libertad.
  METODOLOGÍA 
   El  artículo está basado en una investigación descriptiva que se realizó con la ayuda  de técnicas y métodos las cuales contribuyeron a la recolección y tabulación de  datos. El diseño  de investigación descriptiva es un método científico que implica observar y  describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera  por tal razón la técnica de la entrevista estructurada, el instrumento la guía  de entrevista, el instrumento del diario de campo y el método estadístico  permitió responder al objetivo de esta investigación; identificar la  intervención del Trabajador(a) Social con las personas privadas de libertad, de  esta forma se pudo llegar a un conclusión   con un soporte investigativo y autenticidad.
DESARROLLO
Definición del Trabajo Social
   La Federación Internacional del trabajo asume al Trabajo Social como: la  profesión la cual basada en la práctica y la disciplina académica que causa el  cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la  liberación de las personas. Los Principios son la parte primordial en los  derechos humanos y sociales en los cuales es amparada por las teorías del  trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos  indígenas, el trabajo social engloba a un sinfín de personas cuya finalidad es  hacer frente a desafíos de la vida y hacer crecer el bienestar. El trabajo  social contribuye directamente al desarrollo de la sociedad ya que es una  disciplina que permite que las personas se involucren con otras para tener la  responsabilidad de ayudarlas en distintos ámbitos de su vida. (Definicion Internacional del Trabajo Social, 2014)
  La acción del Trabajador Social en el área  penitenciaria. 
   La actuación que tiene el Trabajador Social en los espacios penitenciario,  son varias, pero siempre tiene dos áreas específicas: los internos y sus  familiares. Este profesional es considerado como un pilar fundamental de apoyo  dentro de los centros de rehabilitación social, su función se encuentra determinada  en el logro del cambio de conducta ya que, de manera inicial, son el motivo causal  del conflicto en la que se encuentra las personas privadas de libertad. En  este contexto, se puede evidenciar que la actuación profesional que realiza el  Trabajador Social con los internos es mucho más fuerte en comparación a la  intervención que se realiza con los familiares de las PPL  (persona privada de libertad).
   Las  actividades principales del profesional del Trabajo Social son en líneas  generales, entrevistar a los internos, a sus familiares, a la red de apoyo o al  equipo interdisciplinario con el que cuenta, recabar testimonios sobre los  mismos a familiares, de la misma forma a los informantes claves de la comunidad  o el sector donde hayan vivido, centros o empresas donde hayan laborado, o con  cualquier persona o institución que pueda facilitar la información para la  valoración de su personalidad. De la misma forma los Trabajadores Sociales, son  los responsables de realizar el seguimiento a liberados condicionales y  personas sometidas a penas alternativas, así como promover la inclusión laboral  de aquellos internos. (Miranda, Carzola,  Guerrero, & Torre, 2018, págs. 4-5)
   El  propósito del trabajador social con los reclusos es el lograr alcanzar la  reinserción social del individuo, con el fin que éste tome conocimiento e  identifique las circunstancias que originaron su conducta delictiva y las  consecuencias derivadas de la privación de la libertad. De primera  instancia el trabajador social debe tener presente que su trabajo va dirigido a  un sujeto en situación que de igual modo sigue siendo persona y posee dignidad  humana. 
   El  trabajador social debe estimular y lograr desarrollar un ambiente al encuentro  y al intercambio para facilitar el camino a la superación de conflictos,  teniendo como base principal la responsabilidad al dialogo. Otro enfoque a  el cual va dirigido los servicios de un profesional de trabajo social dentro de  una institución carcelaria es: la socialización institucional o integración  adaptativa de la entrada del individuo a la cárcel, ya que el recluso se enfrentará  a la falta de coherencia interna entre los integrantes de una institución, los  intereses contrapuestos, humana ausencia de coordinación de las actividades y  los criterios de compresión del hecho social que erige en la figura del  detenido. (Martin, 2012).
   Funciones  del/la Trabajador/a Social en el contexto penitenciario (Hernandez & Cerrato, 2007) opinan que el/la trabajador/a  social penitenciario/a se puede definir como:
  “el profesional de la disciplina del Trabajo Social  que desarrolla su intervención profesional en el contexto institucional  penitenciario, con pertenencia institucional orgánica y funcional, cuya  finalidad es el desarrollo humano y social de las personas privadas de  libertad, para solucionar, prevenir y transformar las situaciones de necesidad  de éstas, en prosecución de una efectiva reeducación y reinserción social”.
   Por  otro lado, Ledesma (2007) establece en dos categorías las distintas funciones  que tanto el Trabajador como la Trabajadora Social pueden desarrollar en el  ámbito penitenciario, agrupándose éstas en: actividades específicas y  actividades especiales. 
  Actividades específicas: 
   1.  Entrevistar a los internos que ingresen en prisión. Se recogen todos los datos  básicos pertinentes (ficha social) y se orienta al interno sobre el  funcionamiento del centro. En aquellos casos que sea necesario, se establecerá  un seguimiento especial como apertura de protocolo de suicidios, etc. 
   2.  Atender a todos los internos durante su estancia en el centro penitenciario.  Para ello, se realizan entrevistas individuales con la finalidad de asesorar,  gestionar solicitudes, orientar al interno sobre su evolución penitenciaria,  entre otros. 
   3.  Estudiar e investigar la situación socio-familiar de los internos, siendo  preciso indagar en la trayectoria vital de éstos (apertura de historia social e  informe social). 
   4.  Prestar atención y asesoramiento a los familiares del interno, ya sea por vía  telefónica o mediante entrevistas en el centro si es necesario. 
   5.  Realizar gestiones y trámites entre organismos públicos, contactando con  aquellos organismos que manejen expedientes de los internos, gestiones de prestaciones  sociales, derivaciones, etc. 
   6.  Asistir y participar en las reuniones que organicen los Órganos Colegiados. En  estas reuniones se abordan temas de gran importancia siendo muy valiosa la  información facilitada por los trabajadores y trabajadoras sociales. 
   7.  Realizar informes sociales, los cuales deberán ser elevados a los órganos  decisorios que así lo soliciten, principalmente Juzgado de Vigilancia y  Dirección General de Instituciones Penitenciarias. (Cúrvelo Hernández &  Ledesma Cerrato, 2007) 
  Actividades especiales.  
   1.  Atender a todas aquellas madres con hijos. 
   2.  Atender a los internos que se encuentren en régimen abierto (atención adaptada  a su situación).
   3. Atender a los liberados condicionales,  estableciendo un adecuado seguimiento en función de las circunstancias del  mismo. Este seguimiento es llevado a cabo por los Servicios Sociales Externos  (visitas a domicilio, centro de trabajo, etc.).
   4. Realizar informes sociales y gestiones  pertinentes para el cumplimiento de penas no privativas de libertad (realizada  a través de los Servicios Sociales Externos). 
   5.  Participar en programas de intervención. (Cúrvelo Hernández & Ledesma  Cerrato, 2007)
La privación de la libertad enfocado en el Trabajo Social
Para (Hutchinson Rodríguez, Acuña Guzmán, Corrales Fonseca, & Fernández Valverde, 2013,p. 41) La pena privativa de libertad es fuente de varias consecuencias a nivel familiar y social e incluso psicológico el cual inicia con el ingreso de la persona a la institución, lo que implica separarse totalmente de todo lo que primeramente lo rodea y que muchas veces son parte fundamental en el diario vivir del individuo, donde irá perdiendo sus funciones, roles y/o actividades que cumplía antes de su ingreso al centro, por ende este tema, las metodologías o técnicas administradas para la reinserción social no estén direccionadas únicamente para los sentenciados, sino que, deberían ser encaminadas para la sociedad en general, a partir de allí se generan problemas que obligan o influyen en el individuo para que cometa un delito o infracción.
Privación de libertad
La privación de la libertad se representa como cualquier forma de detención, arresto, secuestro, contra su voluntad, por razones de tratamiento, protección, o contravención de una ley, que en este caso el sujeto es ingresado a un centro de rehabilitación, posteriormente de haber recibido una sentencia impuesta por una autoridad competente, a partir de este momento la persona se halla bajo el cuidado y responsabilidad del Estado (Quito, 2016, pág. 20) para este autor privar la libertad es consecuencia de tener algún tipo de problemática con las leyes del estado en las que se encuentra una persona, una vez que la persona es privada de su libertad se sujetará a investigaciones y estará bajo custodia del Estado.
La privación de libertad consiste en separar al ser humano de la sociedad, excluir y encerrar a la persona de la sociedad, privación de libertad actualmente se conceptualiza como cualquier forma de detención, encarcelamiento, institucionalización, o custodia de una persona o individuo, por razones de asistencia humanitaria, tutela, protección, o por delitos e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una autoridad judicial o administrativa o cualquier otra autoridad judicial o administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea en una institución pública o privada, en la cual no pueda dispones de su libertad ambulatoria así lo manifiesta el autor (Calderon, 2017, pág. 17), actualmente la privación de la libertad se define como la detención o custodia de las personas realizada por miembros delegados del estado, esto conlleva a que la persona involucrada sea encerrada y este en la tutela y/o responsabilidad de terceros delegados por el estado.
Para la (Subsecretaría de Derechos Humanos y Cultos, 2014, p. 45) secretaria de derechos humanos y cultos en el año 2014, se centra en que la población de personas privadas de la libertad posea derechos y obligaciones que deben de cumplir y en los cuales se deben regir dentro de los centros de privación o rehabilitación, que midan el comportamiento del individuo.
Derechos de las PPL.
Todas las PPL deben ser tratadas con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano y brindar las condiciones básicas para la supervivencia.
Es deber del estado proporcionar a cada persona privada de la libertad la asistencia y atención médica necesaria, medicamentos y tratamientos.
Obligaciones  de las PPL.
   Sí.  Respetar las normas de los reglamentos internos del Centro de Reclusión y/o  Penitenciario, cuidar las instalaciones e infraestructura de los mismos,  respetar las normas de convivencia establecidas para los patios de reclusión y  respetar a la guardia interna. (Consejeria DDHH,  2018)
  Como interviene el Trabajador  Social en la reinserción de las PPL en la sociedad. 
   En  el problema de reinserción social y laboral de las personas que han cumplido  con una pena privativa de libertad concurren varios factores, entre los que  podemos mencionar, el índice de hacinamiento, falta de capacitación laboral  integral, etc. En base a la inserción laboral se puede establecer que muchos  privados de libertad se encuentran lejos de reintegrarse el mundo del trabajo  después de su ingreso en la cárcel, debido a que la mayoría de reclusos tienen  muy bajos niveles de educación y conocimientos profesionales casi nulos.  El  objetivo básico que tiene el profesional en Trabajo Social es conseguir que el  individuo privado de libertad adquiera la capacidad de entender y respetar la  ley facilitando su reinserción social y laboral.  (Valverde, 2016)    Pero ¿cómo lo  hace el Trabajador Social? 
   Cuando  una PPL abandona el centro carcelario tras haber cumplido su condena, inicia un  proceso de reinserción para el cual, muchas veces, ni la sociedad ni él están  preparados. Un complejo camino cuya meta es que la persona que ha delinquido y  ha sido castigada por ello obtenga las herramientas necesarias para  reintegrarse en la sociedad. Una tarea nada fácil y que afecta a muchos.  Sin embargo, el profesional en Trabajo Social  interviene de 3 formas especificas con el sujeto:  
Resultados
   En el  presente es un estudio realizado en los centros de rehabilitación social del  Rodeo y de Jipijapa con el objetivo de identificar la intervención del  Trabajador Social con los ppl (persona privada de libertad). A continuación, se  detalla los resultados más relevantes:
   Se pudo evidenciar en un 100 % que el  acercamiento que realizan las Trabajadoras Sociales en los Centros de  Rehabilitación es directo con las PPL (persona privada de libertad) 
Mediante la entrevista aplicada se conoció que el 50% de las Trabajadoras Sociales del Rodeo toman como primera acción el abordaje verbal, y en un 100% la Trabajadora Social de Jipijapa utiliza el abordaje con ficha técnica.
Analizando estos resultados se observa que las  Trabajadoras Sociales del C.R.S el Rodeo realizan todas las funciones  mencionadas a excepción de las capacitaciones, y la Trabajadora Social de  Jipijapa si las considero todas. 
   Mediante  la entrevista realiza se conoció que las Trabajadoras Sociales de ambos Centros  de Rehabilitación Social, intervienen con acciones específicas que brindan beneficios  a la familia y a la PPL como tal.  
DISCUSIÒN 
   La intervención social Según la Constitución  Española y la Ley Orgánica General Penitenciaria, el objetivo genérico de la  intervención penitenciaria reside en la normalización e integración social del  interno e interna. En el momento de establecer las metodologías de intervención  es imprescindible considerar las características sociales y culturales de la  población penitenciaria destinataria, así como sus necesidades. El marco de  actuación de la intervención social penitenciaria está pautado por los  servicios sociales penitenciarios que son los responsables de la asistencia  social de los internos, liberados condicionales y de las familias de unos y  otros, así como del seguimiento de los liberados condicionales. Están  integrados por los trabajadores sociales de la Institución Penitenciaria y el  personal que en su caso se determine, y forman parte del Centro Penitenciario  siendo un instrumento para el tratamiento de los penados. (Director General de Insitituciones Penitenciarias,  1995)
   La entrevista realizada en este artículo  científico obtuvo resultados de gran similitud con la investigación realizada  por los profesionales del Trabajo Social en España por su autora Sofía Muñumer  Domingo, presentando lo siguiente resultados en sus tesis tituladas Panorama actual de la intervención social  penitenciaria. 
  Durante la pena en prisión la  intervención del Trabajador Social en España es:
   1. El Trabajador social realiza entrevistas  periódicas al interno y a su familia. 
   2. El Trabajador social recibe las demandas que  los internos le transmiten y ofrece una respuesta. (Según las entrevistas  realizadas las demandas más usuales son: Salir de permiso, Contacto con los  familiares ya sea telefónico o por medio de visitas o vis a vis) 
   3. El Trabajador Social cumplimenta el Informe  Social de los internos para la Junta de Tratamiento, a efectos de  clasificación, permisos, revisiones, traslados, etc., o cuando sea solicitado. 
   4. El Trabajador Social participa en la  elaboración y ejecución de los Programas Individualizados de Tratamiento. La  intervención social para los permisos de salida se ajustará a lo establecido en  las Instrucciones de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. 
   5. El Coordinador de Trabajo Social tendrá que  establecer los contactos oportunos para la resolución de casos.
   6. El  Coordinador de Trabajo Social y la Subdirección de tratamiento supervisan los  procedimientos y las líneas de intervención, al mismo tiempo que valoraran los  resultados para ofrecer propuestas de mejora
   7. Entrevista al interno por el T.S. para conocer  su situación social y familiar. También se interesará por cuestiones  relacionadas prestaciones sociales o situaciones especiales (discapacidad).
   8. Se crea el expediente social, la ficha social  y el historial social. 
   9. El trabajador social informa al subdirector de  tratamiento de todos los datos recabados en la entrevista para su posterior  clasificación.
   10. El  equipo técnico estudia el caso y se lo transmite a la Junta de Tratamiento que  elaborará un Plan Individualizado de Tratamiento. (P.I.T.) (Panorama actual de la intervencion social  penitenciaria. ) (Domingo, 2016)
   Por  consiguiente, la entrevista aplicada las Trabajadoras Sociales del Centro de  Rehabilitación Social el Rodeo y de Jipijapa, se estableció un análisis crítico  comparativo entre estos dos contextos; no existiendo mayor discrepancia entre  las intervenciones que realiza el profesional en Trabajo Social en el área  penitenciaria, sintetizado la intervención en la siguiente tabla comparativa. 
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA