Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL EN CUBA. LOS RETOS EN SU ACTUAL PROCESO DE TRANSICIÓN.

Autores e infomación del artículo

Claro Elpidio Águila Pérez*

Universidad Agraria de la Habana.(UNAH) Cuba

eaguila@unah.edu.cu


Resumen
El proceso de actualización del modelo socioeconómico cubano exige cambios que impulsen su transición, los cuales incluyen la promoción del desarrollo desde los municipios como proceso que debe asimilar las experiencias que de manera puntual se promueven en el país.
Bajo las exigencias que se derivan, las acciones de formación y capacitación para el fortalecimiento de los actores sociales debe acompañarse de un modelo de gestión desde lo local que promueva la confianza, asociatividad, cooperación, participación y empoderamiento de la comunidad municipal, sobre la base de un desarrollo sostenible. a través de la alianza gobierno - universidad –comunidad - sistema empresarial, considerando en ello  los nuevos emprendimientos que se promueven.
Por lo que el avance en este sentido debe superar los actuales cambios en las estructuras guberidntales cubanas generalizados recientemente a partir del experimento realizado durante siete años  en las Provincias de Artemisa y Mayabeque, que en lo fundamental ha residido en la separación de funciones políticas y administrativas  al concebir estructuras interrelacionadas pero separadas en sus funciones en cuanto a impulsar el desarrollo del municipio, por lo que la Asamblea Municipal ,la Administración local y el Órgano Superior del Sistema Empresarial tienen determinado sus objetivos en este sentido.
Para apoyar el progreso hacia un modelo de gestión que haga avanzar los municipios, y de hecho consolide los propósitos planteados en los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba (PCC), documento rector de los cambios propuestos, se toma en consideración la experiencia internacional aportada por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  que encuentra sus antecedentes de apoyo al desarrollo local en Cuba  en el Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL).y  la Iniciativa ART Internacional (Articulación de Redes Territoriales)
Es entonces la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) la actual fórmula que desde el PNUD, comienza a exponer resultados en la consolidación de lógicas integradas que fortalecen el protagonismo de las administraciones locales para promover el desarrollo desde los municipios cubanos entre ellos Consolación del Sur y Los Palacios en la Provincia de Pinar del Rio.
 

Palabras claves. Propiedad social, Desarrollo local. Administración local, Transición institucional, cooperación internacional
JEL: P26, R 58, H83 ,P3 ,F59

Abstract  

The process of upgrade of the pattern socioeconomic Cuban demands changes that impel its transition, which include the promotion of the development from the municipalities like process that it should assimilate the experiences that are promoted in the country in a punctual way.  
Under the demands that are derived, the formation actions and training for the invigoration of the social actors should accompany of an administration model from the local thing that it promotes the trust, asociatividad, cooperation, participation and empoderamiento of the municipal community, on the base of a sustainable development. through the alliance government - university - community - managerial system, considering in it the new emprendimientos that are promoted.  
For what the advance in this sense should overcome the current changes in the structures government Cubans generalized recently starting from the experiment carried out during seven years in the Counties of Artemisa and Mayabeque that it has resided in the separation of political and administrative functions when conceiving interrelated structures in the fundamental thing but separated in its functions as for impelling the development of the municipality, for what the Municipal Assembly, the local Administration and the Superior Organ of the Managerial System have certain their objectives in this sense. 
To support the progress toward an administration model that makes advance the municipalities, and in fact consolidate the purposes outlined in the Limits of the Communist Party of Cuba (PCC), I document rector of the proposed changes, he/she takes in consideration the international experience contributed by the Program of the United Nations for the Development (UNDP) that finds their support antecedents to the local development in Cuba in the Program of Development Local Human (PDHL). and the Initiative International ART (Articulation of Territorial Nets) 
It is then the Articulate Platform for the Territorial Integral Development (PADIT) the current formula that from the UNDP, it begins to expose results in the consolidation of integrated logics that they strengthen the protagonism of the local administrations to promote the development from the Cuban municipalities among them Consolation of the South and The Palacios in the County of Pinegrove of the River.  
Key words. Social property, I Develop local. Local administration, institutional Transition, international cooperation  
JEL: P26, R 58, H83 ,P3 ,F59

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Claro Elpidio Águila Pérez (2018): “Gestión del desarrollo local en Cuba. Los retos en su actual proceso de transición”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/desarrollo-local-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1809desarrollo-local-cuba


Introducción
Cuba se encuentra en un periodo de transición que asume  como fundamentación teórica la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista en el cual está concebido modernizar la administración pública; descentralizar facultades a los niveles territoriales y locales con énfasis en el municipio como instancia fundamental, al que se le debe otorgar  autonomía y definir sus  competencias, aspectos  necesarios para asegurar, de modo sostenible, el desarrollo económico, social y medioambiental, a nivel local.
En correspondencia con este propósito recientemente la asamblea nacional del Poder Popular aprobó la generalización de la separación estructural política y administrativa (Asamblea del poder popular y administración local presididas y dirigidas respectivamente por diferentes personas) a todo los municipios y provincias del país en lo que se considera un paso importante para promover proceso de desarrollo endógenos local.
Sin embargo continua siendo un reto el dar contenido a las transformaciones para lograr gestionar los territorios, más que administrarlos ,y utilizar las disposiciones vigentes con ese sentido, siendo aun necesario  definir las competencias municipales y provinciales para  lograr que  los cambios realizados promuevan el desarrollo de las fuerzas productivas superando la condición de consumidores del desarrollo por la de protagonistas del desarrollo.
En ese sentido  se impone:
La identificación del municipio  como dimensión de la propiedad social, sobre la base de principios que lo consoliden como tal en el proceso de gestionar su propio desarrollo desde el perfeccionamiento de la relación planificación-mercado, y la generación de recursos financieros, en interrelación con el resto de los municipios y los niveles superiores de la estructura social.
Encontrar nuevas formas de articulación de actores que incluyan al sector emergente en Cuba, que gana protagonismo y no siempre es considerado un actor en las Estrategias de Desarrollo local ,al tiempo que el sector estatal encuentra limitaciones para desplegar toda sus potencialidades de gestión.
Lograr un desarrollo territorial  que propicie el fortalecimiento de las capacidades institucionales en materia de planificación y gestión del desarrollo territorial a partir de  procesos de descentralización como  aspectos primordiales para  el desarrollo económico y social a nivel territorial.
Promover  la confianza, asociatividad, cooperación, participación y empoderamiento de la comunidad municipal, sobre la base de un desarrollo sostenible. a través de la alianza gobierno - universidad –comunidad - sistema empresarial, considerando en ello  los nuevos emprendimientos que se promueven.

La superación de estos  retos   para lograr un modelo de gestión que haga avanzar los municipios, y de hecho consolide los propósitos planteados en los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba (PCC), documento rector de los cambios propuestos, encuentra en la cooperación internacional antecedentes y disposiciones nuevas para contribuir  a las prioridades nacionales y específicas de los territorios, reforzar  el papel de los gobiernos locales y provinciales y de los actores locales, considerados como importantes agentes y socios y  ofrecer una plataforma programática y de gestión para la articulación de actores a nivel territorial, nacional e internacional, a partir de prioridades de los actores cubanos.

Este es el rol que asume la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) liderada por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), junto con su Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), el Instituto de Planificación Física (IPF) y el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).y que apunta a mejorar las condiciones de vida de la población de los territorios cubanos vinculados al programa, con énfasis en colectivos de mujeres y jóvenes, mediante procesos de articulación que favorecen el desarrollo territorial.
Cuenta, entre sus más importantes antecedentes, con el Programa de Desarrollo Humano a Nivel Local (PDHL) Cuba, 1998 - 2013 y la Iniciativa ART Internacional (Articulación de Redes Territoriales, desde el 2005), ambos importantes esfuerzos programáticos y de gestión en favor de la articulación multinivel y el desarrollo local cuyos resultados son la bases de los actuales logros en el corto plazo de PADIT  en las cuatro provincias del país donde ha comenzado sus acciones, Artemisa, Cienfuegos Holguín y Pinar del Rio, siendo posible mostrar los  primeros resultados  palpables .
Los referidos a la provincia de Pinar del Rio serán abordados en el presente trabajo .

Desarrollo

Los retos del desarrollo local en el actual proceso de transición en  Cuba

En el proceso de actualización del modelo económico y social cubano se plantea , impulsar el desarrollo de los territorios (municipio y provincia) a partir de la estrategia del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, con una sólida base: económico – productiva sustentable, sociocultural, institucional y medioambiental, que reduzca las principales desproporciones entre estos, aprovechando recursos endógenos y exógenos y la articulación interastral, interterritorial y multinivel. 1
Se han de crear entonces las condiciones  para superar la carencia de un programa propio de desarrollo local ,  considerar el desarrollo como  proceso integral y no   paralelo  al  que ha de promocionarse a escala municipal ,    encaminado  no solo  a su dimensión económica y avanzar hacia  una eficiente  planificación territorial que tome en consideración la existencia del mercado.
Para ello se ha de articular  los instrumentos de planificación y de financiamiento, con una concepción actualizada  de desarrollo local asumida institucionalmente, que permita la utilización de recursos financieros destinados a su promoción no solo como  elemento de complementariedad presupuestaria financiando  reparaciones y mantenimientos dejadas de planificar, entre otros aspectos.
Por  lo cual el modelo de  planificación de la economía cubana ha de tomar  en consideración el desarrollo comunitario local  y su gestor principal, los  gobiernos locales, resultando fundamental en esta planificación un carácter más descentralizado e  integral que priorice  la gestión comunitaria  y  aproveche  la competencia de la localidad a través de la  gestión de proyectos de inversión,  la gestión del sector empresarial en relación con la localidad,  la articulación de actores, como base de una  gestión comunitaria   integral ,entre otros elementos que  orientados a la transformación física y fortalecimiento  del proceso de transición socialista,  incorpore al ámbito de la administración pública una lógica de funcionamiento capaz de promover la cimentación de vínculos entre sujetos e iniciativas.
Estos aspectos son necesarios  incorporarlos al funcionamiento de  las estructuras guberidntales (CAM y Asamblea)  demandándose la interrelación  universidad- gobierno- comunidad-empresa  que sistematice  las principales concepciones teórico–metodológicas sobre el desarrollo local y articule sus diferentes elementos en el corto plazo, sobre la base de valorar en cada territorio la situación socioeconómica  actual, el estado de gestión estratégica del desarrollo local e identificación de las  propuesta de competencias que contribuyan al fomento del desarrollo sostenible en cada territorio.
En opinión del autor el avance en ese sentido se relaciona con  la articulación de tres aspectos: la consolidación  del municipio como dimensión de la propiedad social  a nivel comunitario como base de la organización del desarrollo local,  la implementación de una estrategia de desarrollo como  instrumento articulador de los demás instrumentos de planificación a este nivel, y la utilización de un grupo local de trabajo universidad- gobierno- comunidad- empresa que con poder de convocatoria y capacidad metodológica y práctica materialice acciones, agilizando  la asimilación de integralidad del proceso y la implementación del instrumento por  las autoridades locales. 
El municipio como dimensión de la propiedad social  a nivel comunitario significa su  consideración  no solo como espacio físico, sino como construcción social de las nuevas relaciones de producción, en el cual, a partir  de la definición de sus límites administrativos, ocurren  procesos políticos, económicos y sociales, que propician la identificación de las personas, con los aspectos materiales de la producción y  reproducción de su vida material y espiritual, es la base para obtener  una visión de integralidad en su realización como  propiedad comunal, territorial e identificar    formas de gestión asociativas para el desarrollo local, como  proceso  de transformación de trabajador asalariado en productor asociado, conjugando intereses  individuales, colectivos y  locales con los comunes de la sociedad.
Implica  ir más allá de la propiedad o de la pertenencia jurídicamente reconocida, para asumir  funciones de interés social, sirviendo directamente a los intereses, no de las administraciones públicas, sino los de la comunidad, el colectivo y el individuo, de manera que no sea una forma anónima de propiedad, sobre la base de la lógica solidaria y colaborativa, para  desarrollar nuevas formas de cooperación, gobernanza y acción colectiva. En función de organizar ese recurso que es el municipio todo y las derivaciones sociales que el uso y gobierno colectivo exige  por parte de la  comunidad, que lo sustenta y lo ha de  gestionar.
Ello resulta necesario pues se van  configurando en la actualidad  nuevas perspectivas a la innovación científica y social, para el  intercambio y la comunicación  en las cuales  el cambio tecnológico imprime sus propias características,  generando  iniciativas que rompen los modelos tradicionales de crear riqueza o conocimiento basados en la agregación y   cooperación entre personas.
Asumir el municipio  como bien común significa  su consideración como propiedad comunitaria para el ciudadano en el sentido dialectico de esta,  manifestada en las formas definidas para su gestión, desde las estructuras guberidntales. Las cuales sobre la base de la gestión de los bienes comunes y el análisis de los aportes y limitaciones del nivel de descentralización alcanzado en la experiencia de las Provincias de Artemisa y Mayabeque, y tomando en consideración la realidad cubana actual, han de plantearse como base de la forma de organización del desarrollo local que consolide la propiedad comunitaria  los siguientes principios:

  • Identificación del municipio como construcción social
  • Descentralización y autonomía 
  • Participación, integración, y coordinación de actores
  • Fomento del emprendimiento y la innovación social
  • Redistribución de los ingresos en función del desarrollo municipal
  • Principio de subsidiariedad
  • Transparencia, participación y control popular
  • Carácter continuo e integralidad del proceso

Los aspectos económicos y su necesaria implementación como elemento de base para el desarrollo de las fuerzas  productivas y las relaciones sociales de producción conllevan a tomar en consideración   el contenido de estos principios y sus  elementos de actualidad necesarios en el contexto actual cubano.

  • Identificación del municipio como construcción social.

Plantea su consideración no como un mero soporte físico de las actividades y procesos económicos , sino como el lugar donde  toma cuerpo la organización concreta y específica de las relaciones sociales y técnicas de producción; como el contexto territorial potencialmente estructurado como ámbito preferente de interacción colectiva ,cooperación y participación social, portador de una identificación sociocultural y de una variedad de intereses básico comunes ,que se expresan en torno a los procesos de producción y reproducción cotidiana.  Implica la definición  del contenido de la propiedad municipal: bienes, materiales e inmateriales, sistema empresarial,  definición de sus competencias para la gestión integral del territorio, la administración de sus recursos materiales y la generación y gestión de recursos financieros y las posibilidades reales de su gestión y su realización.

  • Descentralización y autonomía

Se plantea diferenciar las competencias del Estado central de las del municipio como  punto de partida para  que este no dependa de determinaciones que en cada momento realicen los órganos u organismos superiores y sea  sujeto de un flujo de atribución y vaciamiento de competencias, a merced de criterios de las más variadas clases que provocan un absentismo municipal, en diversas materias, entre ellas en  materia financiera, y en materia de gastos, limitando la flexibilidad de los gobiernos locales, para responder a las  iniciativas y  preferencias de la comunidad por los bienes y servicios que ofertan, de cuyos beneficios se apropian en ese nivel.

  • Participación, integración, y coordinación de actores

Es la   base para la interacción social y económica, basada en la cooperación, la gestión asociativa , el aprendizaje colectivo y  la capacidad de condicionar  los ambientes que les rodean, para enfrentar  las situaciones reales con las que van encontrándose, y  que demandan de su  capacidad de aceptar la heterogeneidad y la diversidad como espacios  auto-organizados,  con  sus propias estructuras de poder o de regulación .Resultando decisivo en el  proceso  de transformación de trabajador asalariado en productor asociado, y la conjugación de  intereses  individuales, colectivos y  locales con los comunes de la sociedad.

  • Fomento del emprendimiento y la innovación local.

Han de constituir el contenido del actual proceso de actualización que  insiste en que el modelo económico del futuro   debe avanzar  en la auto sustentabilidad, la reducción de las importaciones y la menor dependencia de la Administración Central de las municipalidades,  que han de generar iniciativas de desarrollo con recursos propios con la superación de las concepciones centralistas en la estructura institucional , la cultura organizacional orientada al tutelaje —suponiendo debilidad técnico-administrativa en las municipalidades—  y la falta de financiamiento e incentivos. 

  • Redistribución de los ingresos en función del desarrollo municipal

Se plantea la capacidad de obtención de recursos financieros y  la libertad de disposición de los mismos para la atención de los problemas municipales, y el  poder  decidir  sobre dónde colocar los recursos –bien propios, bien externos, pero suficientes– superando el actual sistema en el cual desde niveles superiores se fijen las partidas de gastos.
Se trata de establecer un sistema de financiación local que le permita al municipio enfrentar las tareas a él encomendadas, debiendo vincular a la vez criterios de eficiencia con criterios de equidad.

  • Principio de subsidiariedad

El principio de subsidiariedad exige que el poder sea ejercido en el nivel en el que se dé respuesta las exigencias de solidaridad, de eficacia y de participación del ciudadano, es decir, allí donde resulte al mismo tiempo más eficaz y más próximo de las personas. Por consiguiente el gobierno nacional o provincial no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos municipales. Pero el principio de subsidiariedad también implica que el nivel superior ayude al nivel inferior en el cumplimiento de sus cometidos.

  • Transparencia, participación y control popular

Se plantea la utilización de mecanismos que permitan, sobre la base de la participación protagónica impulsar el desarrollo del municipio articulando descentralización con control popular donde el control es  ejercido por los ciudadanos municipales y no solos por el establecimiento de comisiones populares. El chequeo permanente de lo acordado  ha de medirse con indicadores cuantitativos y cualitativos de manera pública y notoria.  Estando el   funcionamiento de las entidades en la localidad, cualquiera sea el nivel o el sector económico y social implicado sujeta  en el control y chequeo popular  permanente.

  • Carácter continuo e integralidad del proceso

Se plantea la gestión del desarrollo socioeconómico como un proceso continuo de desarrollo de las fuerzas productivas  que supere los periodos de cambios en las estructuras políticas y que se integre como un solo proceso de gestión del desarrollo a nivel municipal, en el que se encuentre definido el principal instrumento de planificación y se articulen  las fuentes de financiamiento. Sin desconocer la posición de supremacía que ostentan las administraciones superiores.

Entre estos principios no existe preponderancia,  el equilibrio en su apropiación y utilización como guía de trabajo es  garantía de un resultado de integralidad en la consideración del municipio como un bien común.
Constituyen a su vez  condición para proponerse  una manera distinta a la del mercado competitivo y la del mercado de asignación central y poder diseñar un modelo socioeconómico  y de empresa que se base en la reciprocidad entre grupos y personas para satisfacer sus necesidades y las comunitarias, definiendo, generando y administrando recursos.
Podrá  entonces con su consumación,  crearse  espacios más institucionalizados y amplios de solidaridad democrática a manera de los presentes en el sector de la economía popular y solidaria (EPS) como contrapeso al sector privado que se está generando  en condiciones de subdesarrollo no solo económicas sino de concepción del papel y lugar del sector privado en un modo de producción determinado. Lo que permitiría la presencia de  alternativas ante la consolidación de los intereses individualistas de la propiedad privada en contraposición a las formas asociativas, que integra valores como la primacía de las personas sobre el capital,  que se organiza sobre una vocación de gestión participativa y democrática y  que trata de conjugar los intereses de sus miembros con el conjunto de la sociedad en que se integra.
La necesidad de que las experiencias asociativas, y cooperativas  influyan en las lógicas institucionales, evitando convertir al ciudadano en un usuario, sometido a la lógica jerárquica, abre la perspectiva horizontal, solidaria y autoregulativa, que apunta a miradas  más integradas en las formas de gestión, apropiación, y configuración de los recursos y actividades en el  municipio. 
Como señala Coraggio (2011,148), el programa de la economía social y solidaria supone reconocer el principio de producción humana para el autoconsumo, expandiendo (complejizándolas) las prácticas cooperativas, comunitarias y solidarias, avanzando en la redistribución de recursos públicos y bienes públicos, impulsando formas democráticas de gestión, asumiendo como objetivo estratégico la reproducción ampliada de la vida de todos y todas. Siendo ese criterio, el de la vida, la base de evaluación y reinstitucionalización de las actividades económicas y productivas, colectivizando las responsabilidades de garantizar las condiciones de que ello sea posible. “
En las nuevas dinámicas que demanda la gestión integrada del municipio, la interactividad es fundamental, y ella se produce de forma autónoma, no centralizada. De alguna manera, supone nuevas bases para la interacción social y económica, basada en la cooperación, el pluralismo (basado tanto en la igualdad como en la diversidad) y el aprendizaje colectivo. Como  expresiones de inteligencias distribuidas de abajo a arriba, no centralizadas, funcionando en red (asumiendo interdependencia no coyuntural y superando  la jerarquía).
Lo importante en este tipo de entramados organizativos es su capacidad de condicionar  los ambientes que les rodean, y enfrentar  las situaciones reales con las que van encontrándose, haciéndose más fuertes a partir de su capacidad de aceptar la heterogeneidad y la diversidad como espacios  auto-organizados,  que tienen sus propias estructuras de poder o de regulación.
Su  posibilidad de materialización en nuestra sociedad  está dada  por el poder político ejercido por los trabajadores , en su capacidad de gestionar de manera pacífica y consensuada la toma de decisiones que afectan a una comunidad, asumiendo a la vez el reto de  superar  de manera directa el gran impacto que genera el proceso de cambio de época en el que estamos inmersos y que demanda  un cambio profundo en la concepción de la democracia y su vinculación  a las dinámicas económicas, ambientales y sociales al incorporar a la ciudadanía de manera directa, comunitaria y autónoma en la tarea de organizar las  coordenadas  donde principios como solidaridad, calidad de vida o sostenibilidad ecológica sean capaces de constituir las bases de la renovación política y democrática en contraposición a la evolución del mercado, con sus lógicas especulativas y estrictamente financieras, y el desconcierto de muchos estados ante una realidad económica y social que se escapa a sus estructuras soberanas.
Esta capacidad de gestionar debe estimular el emprendimiento social tomando en consideración el protagonismo institucional que ha garantizado nuestros significativos logros sociales. Si bien  hay una proyección  institucional, a nivel local que satisface las necesidades de la población en el ámbito socioeconómico, la innovación que acompaña al emprendimiento social se contrae en los marcos institucionales que la condicionan quedándose sin cubrir nichos propios de la dinámica municipal que se hacen más tangibles en la actualidad por la consolidación del carácter heterogéneo del modelo socioeconómico.

La Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT),
Al empeño de avanzar en la consolidación de la gestión municipal integral  se suma, resultado del acuerdo marco entre el Ministerio de comercio exterior y la inversión extranjera (MINCEX) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT),liderada por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), junto con su Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), el Instituto de Planificación Física (IPF) y el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX). PADIT se concentra, en su primera fase, en apoyar cuatro provincias cubanas: Pinar del Río, Artemisa, Cienfuegos y Holguín. Cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba (PNUD) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Es un programa de apoyo al desarrollo territorial cubano que propicia: el fortalecimiento de capacidades institucionales en materia de planificación y gestión del desarrollo territorial; los procesos de descentralización; y el desarrollo económico y social a nivel territorial. Contribuye a las prioridades nacionales y específicas de los territorios, reforzando al mismo tiempo el papel de los gobiernos locales y provinciales y de los actores locales, considerados como importantes agentes y socios, ofrece una plataforma programática y de gestión para la articulación de actores a nivel territorial, nacional e internacional, a partir de prioridades de los actores cubanos.
PADIT apunta a mejorar las condiciones de vida de la población de los territorios cubanos vinculados al programa, con énfasis en colectivos de mujeres y jóvenes, mediante procesos de articulación que favorecen el desarrollo territorial.

Para ello brinda  su apoyo y experiencia en  :

  • Promover la visión integral territorial e incorporar la innovación en los mecanismos de gestión/articulación entre niveles de gobierno (municipales y provinciales) con estrategias y políticas nacionales; impulsando los procesos de descentralización en marcha. Ello se traduce en el apoyo para fortalecer la institucionalidad local pública, potenciando las capacidades del gobierno para la gestión articulada del desarrollo territorial, incrementando la participación de mujeres y jóvenes.
  • Potenciar relaciones inter-territoriales para escalar en oportunidades del desarrollo local, utilizando estrategias concertadas, potenciando recursos y fortalezas comunes, ampliando la conexión de la agenda de desarrollo local con programas o proyectos ejecutados por entes nacionales e internacionales.
  • Impulsar concretamente iniciativas y oportunidades de empleo en espacios económico-productivos y mayor acceso a servicios sociales promovidos en los territorios.
  • Abordar la complejidad estratégica/operacional de las relaciones entre gobiernos territoriales y el sector productivo/ de servicios estatal y no estatal, lo que permitiría establecer articulaciones horizontales de nuevo tipo para ampliar los resultados del desarrollo territorial. Por ende complementar las políticas nacionales de descentralización y desarrollo territorial con enfoques e instrumentos orientados a una gestión articulada.
  • Fortalecer el diálogo con la cooperación internacional (descentralizada, bilateral y multilateral) para fomentar la innovación y el intercambio de experiencias a través de acciones de cooperación Sur-Sur y triangular entre territorios. En la práctica fortalecer alianzas y redes para escalar los resultados de desarrollo, la gestión del conocimiento y las innovaciones.

Su labor toma en consideración las siguientes premisas

1 · Considerar las capacidades productivas de la Provincia en función de lo establecido por el MEP para el desarrollo inte­gral territorial y el proceso de planificación.
2 · Establecer como práctica desde las iniciativas la orientación hacia los objetivos de desarrollo sostenible (declarando su contribución en cada caso).
3· Identificar mecanismos de articulación estatal y no estatal, en sectores de gran dinámica en lo económico, como el tu­rismo en coordinación con las agencias de viaje del territorio (PARADISO, CUBANACAN, CUBATUR, HAVANATUR, ECOTUR, ETC) en función del Desarrollo Territorial.
4 · Intencionar la diversificación de fuentes de financiamiento para el Desarrollo Local, incluyendo la inversión extranjera en sectores estratégicos del país u otras según la política de MINCEX.
5 · Potenciar la evaluación y gestión de riesgos desde la formulación de las iniciativas de desarrollo local.
6 · Fomentar el uso de fuentes de energía renovable como estrategia siempre que sea posible.
7 · Enfoque transversal de equidad e inclusión, que considera tanto las relaciones de género como el abordaje a la discapacidad y otras brechas o desventajas que puedan ser producidas/reproducidas en nuestro planes, programas y proyectos de desarrollo.
8 · El papel de la cultura no se concibe sólo en los términos de su más conocido rol - una dimensión del desarrollo- ; la cultura es entendida como el soporte insustituible sobre la que se erige todo nuestro imaginario sobre la sociedad que deseamos para nuestro futuro.
9 · A su vez, en la base de esa amplia concepción, están las personas, su participación como sujetos/objeto de las trans­formaciones que se emprendan. Para ello, la comunicación no sólo debe ser conceptualizada como un servicio básico más, sino como la garantía de que cualquier transformación es fruto de la concertación y la participación.
10 · Potenciar la sistematización de experiencias como vía para la capacitación y socialización de buenas prácticas a través de talleres temáticos desde cada iniciativa que se gestione en el territorio, promoviendo a la vez el intercambio de experiencias (gestión del conocimiento) en función del mejoramiento continuo del desempeño, los resultados y su impacto.
11 · Establecer como práctica en las iniciativas locales la diversificación de la actividad económico-productiva, siempre que sea posible, a través de encadenamientos productivos, sinergias o alianzas estratégicas, potenciando la industriali­zación en la búsqueda de productos de alto valor agregado.
A partir de estos elementos PADIT orienta los esfuerzos de las provincias y municipios y alinea la cooperación internacional en el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos territoriales para la gestión articulada, descentralizada y concertada del desarrollo socioeconómico de su demarcación en la materialización de  las líneas prioritarias para el desarrollo integral territorial acordadas entre las partes.
LÍNEA PRIORITARIA I
Potenciado el Desarrollo Econó­mico Territorial que promueva encadenamientos productivos y de servicios.

El propósito de esta línea de trabajo es dinamizar el desa­rrollo económico territorial (conexiones intermunicipales e interterritoriales) generando innovación local, fuente de empleo en mujeres y jóvenes, promoviendo el uso de las fuentes de energía renovable (FRE). Este esfuerzo implica “identificar los sistemas productivos locales más allá de su municipalidad; la generación de riquezas es resultado del trabajo conjunto de empresas, sector público, ciencia y tecnología; sólo en el ámbito del desarrollo económico y productivo se logra desarrollo territorial” según Albur­querque (2014). Esta línea quiere articular los diversos ac­tores del modelo de gestión de nuestra economía con las Estrategias Municipales de Desarrollo Económico Social.
En particular apunta a reforzar las sinergias entre las es­trategias nacionales y territoriales, generando comple­mentariedad de fuentes de financiamiento entre el pro­cedimiento de la Iniciativa Municipal de Desarrollo Local del Ministerio de Economía y Planificación (IMDL/MEP), donde el aporte de recursos de las contrapartes locales se constituye en un principio básico, los tramites del proceso inversionista y de los fondos que dinamizan el desarro­llo socio-económico de los municipios; todo ello, desde las oportunidades y potencialidades endógenas hacia la sostenibilidad del territorio. Dicha línea está en correspon­dencia con los ODS/2030: de manera directa con

 

LÍNEA PRIORITARIA II
Fomentadas capacidades en la gestión terri­torial para el desarrollo sostenible.
Esta línea persigue apoyar las capacidades territoriales de gestión del “desarrollo económico y social partici­pativo, incluyente y sostenible de la comunidad local, en consistencia y sinergia con el resto del país” (Limia, 2016). Implica la concertación entre los diferentes ac­tores de la sociedad, los procesos intermunicipales o ínter territoriales y los distintos niveles de Gobierno; la generación de alianzas estratégicas, empoderar las au­toridades para impulsar temáticas innovadoras e incor­porar el enfoque generacional, de juventudes y género, considera la gestión territorial del conocimiento y la in­novación como un factor clave para los procesos de de­sarrollo. Ello implica un cambio cultural para una mayor autogestión por parte de las autoridades municipales.
La implementación de las estrategias de desarrollo eco­nómico y social en el Territorio, requiere de capacidades desde el diseño según contexto local, de programas de formación para el aprovechamiento de oportunidades externas y su endogenización; el diseño e implementa­ción de políticas de desarrollo integral territorial y local, así como la gestión pública de estos. Además, de com­petencias para la construcción de Proyectos Locales y la articulación del Sistema Local de Gestión del Cono­cimiento y la Innovación, orientado hacia el Desarrollo Integral Territorial. Esta línea está en correspondencia con los ODS/2030: directamente con el 17 y de manera trasversal con el 5, 7, 10 y 16.
LÍNEA PRIORITARIA III
Desarrollados procesos de articulación para continuar preservando el desarrollo  social-comunitario y el ambiente.
El propósito de esta línea es que la administración públi­ca local pueda responder a las necesidades y dinámicas de los ciudadanos en el contexto global; orientándose en el propósito de disminuir vulnerabilidades sociales y favorecer dinámicas socio ambientales sostenibles, ampliar capacidades en la gestión del hábitat, mejorar los servicios de abasto de agua y saneamiento del te­rritorio para que los asentamientos humanos y las ciu­dades mejoren la resiliencia y sostenibilidad ambiental, promoviendo la utilización de las fuentes de energía renovable. Este trabajo se alinea a los ODS/2030: direc­tamente con el 3, 4, 5, 6, 7, 11, 13, 14 y 15 y de manera trasversal con el 5 y el 10.
PADIT labora en varias provincias del país entre ellas Holguín, Cienfuegos, Artemisas y Pinar del Rio, en las cuales ha impulsado el trabajo tanto a nivel provincial como con municipios específicos mostrando avances que la consolidan  como una experiencia positiva  que aporta no solo recursos financieros sino herramientas teóricas y prácticas para la gestión territorial
Estos elemento se evidencian en los resultados alcanzados en la Provincia de Pinar del Rio la cual en  la última década, ha ido potenciando las capacidades de gobiernos municipales y del gobierno provincial para una gestión estratégica del desarrollo territorial a lo que sin duda contribuyo su interrelación y  experiencia en colaboración internacional con el PNUD, a través del  Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL).el cual ha permitido disponer de algunas experiencias en la coordinación horizontal de proyectos productivos y de servicios que contribuyen al incremento de los empleos, los ingresos y el acceso a servicios sociales, especialmente para mujeres y jóvenes.

En línea con este proceso, la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) en Pinar del Río, trabaja en los municipios  Consolación del Sur y Los Palacios en los cuales puede mostrar los siguientes avances.

Consideraciones finales

El actual proceso de actualización del modelo socioeconómico cubano se asume en el contexto de mayor interrelación del mundo con Cuba y de Cuba con el mundo, su avance estará caracterizado por ello ,y por la forma de reconocer y asumir   los siguientes aspectos:
La propiedad social bajo forma estatal en la transición asume su avance como social en la medida que el estado como medio y no como fin comparte y cede poder ,de forma que el  municipio  ha de identificarse como nivel de la propiedad social de la estructura de la sociedad ,la que ha  realizarse para el ciudadano municipal.

El desarrollo como proceso conceptualizado en el marco de la evolución capitalista se identifica con elementos de forma que no se cuestionan el contenido de la propiedad por lo que asumen el desarrollo identificándolo con las relaciones de propiedad predominantes .elemento a tomar en consideración para  impulsar las fuerzas productivas y construir nuevas relaciones de producción. 

Los cambios estructurales –separación de funciones de la Asamblea municipal y de la Administración local - realizados  resultan insuficientes para promover los procesos de desarrollo y el protagonismo de los gobiernos locales en la identificación del municipio como nivel fundamental pues se siguieron realizando las actividades de la misma forma centralizadas del resto de los gobiernos.

Las acciones emprendidas desde los  órganos de las administraciones han impulsado el crecimiento sostenido de la producción y mejorado la infraestructura resultados no siempre generados desde el territorio y que necesariamente ha de diferenciarse de la concepción de desarrollo endogeno

La actual lógica de organización de la economía local  limita las posibilidades del sector estatal y potencia  las potencialidades del sector  no estatal, que en su propia concepción es ambiguo y contiene diversas formas de propiedad y no siempre se articula en el marco de la estrategia de desarrollo local.

Los mecanismos y los espacios de concertación  y participación protagónica resultan necesarios para responder a  las demandas de los propios implicados, que identifican  su necesidad, desde el ámbito municipal como primer y principal plaza de materialización de las relaciones sociales.

Lograr el avance del  desarrollo de los municipios cubanos en el corto plazo está relacionado con la consolidación de la relación Universidad- gobierno- comunidad- empresa 

Bibliografía
Alburquerque, F.(2004) “El enfoque del Desarrollo Economico Local” .Cuaderno de capacitación No 1 Serie : Desarrollo local y empleabilidad Programa AREA-OIT en Argentina –Italia Lavoro Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo .

Alburquerque, F. (2007) “Desarrollo Económico Territorial como desafío de política pública”.     (falta editor) Santiago de Chile,

Askunze ,C, (2007) “Economía Solidaria”,Editorial Hegoa,Bilbao,.

Alburquerque, F.(2003) “Teoría y Practica del enfoque del Desarrollo local”. En Revista OIDLES, Vol 1 No 1 Malaga  .España .

BOFFO, S. y GAGLIARDI, F. (1988) La contribución de la universidad al desarrollo de las regiones atrasadas. El caso del sur de Italia en “Conferencia Internacional sobre universidad, ayuntamiento y desarrollo económico local”.
Campos Alonso Julia Matilde (2011) “Cuba frente al desarrollo local ; consideraciones teorico metodológicas y reflexiones para su aplicación . En Revista Economia y Desarrollo Nos1-2/ Editorial UH
Coraggio, J.L (2011).“Economía social y Solidaria: el trabajo antes que el capital.” Editorial Abya-Yala, Quito,.
Coraggio J. L. (2013) “Tres corrientes en la economía social y solidaria”. Revista Temas, n 75, septiembre, Pp. 4-11.
Guerra, P, “La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía”. Revista Umbrales No 168, Mayo,
Guzón C Ada, (2006).compiladora, “Desarrollo local en Cuba”, Editorial Academia. La Habana
Hidalgo-Gato Rodríguez, F.(2008) “Perfeccionamiento del modelo económico cubano: un enfoque teórico”. En “Antología del pensamiento económico cubano”. Tomo III. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba,
PCC (2017) Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.Editor no identificado .La Habana Cuba
PCC (2017) Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el periodo 2016-2021.Editor no identificado .La Habana Cuba
Pike, A., Rodríguez-Pose, A., &Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. Madrid, España: Universidad de Sevilla.
Programa de la naciones unidas para el desarrollo (2016) La Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) Avances y Contenidos. Editor no identificado .La Habana Cuba
Programa de la naciones unidas para el desarrollo (2016) La Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) Líneas Prioritarias para el Desarrollo Integral Territorial.Editor no identificado .La Habana Cuba
Rodríguez, J. L.(2000). Capítulo VIII. “Cambio sustancial en la Planificación”. En  Revista El economista en marzo-abril del 2000. La Habana, Cuba.
Singer, P (2003).“Introducción a la economía solidaria” Editorial Perseu Abramo, Sao Paulo,
Sarría, A (2003).“Economía solidaria, prácticas cooperativas y desarrollo local en el sur de Brasil”. CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, no43, extraordinario, noviembre, Pp. 41-59.
Núñez, S. (1996) “La economía popular, asociativa y autogestionaria”. Editorial INTERCOOP, Buenos Aires,
Romero, A.  (2012); Economía Social, Economía Popular y EconomíaSolidaria :un debate inacabado,<http://alexisromeroh.blogspot.com/p/economia-social-economia-popular-y.html>. [Consultado el 18-09-2013.)
Vázquez Barquero, A  (2005). “Las nuevas fuerzas del desarrollo.”: Antony Bosch, editor S.A. España,

*Licenciado en Historia, Diplomado en Administración de Empresas y Gestión Contable y Financiera. Ms C. Economía Política, Aspirante a Dr. en Ciencias Económicas. Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Categoría Docente Profesor Auxiliar. Actualmente labora como profesor en la Dirección de Marxismo de la Universidad Agraria de la Habana.(UNAH).
1 El pasado mes de  Junio del presente año  la Asamblea Nacional del Poder Popular en su primera sesión del actual periodo legislativo aprobó  generalizar en el país la separación de funciones políticas y administrativas  que de manera experimental durante siete años se llevaba a cabo en las Provincias de Mayabeque y Artemisa.

Recibido: 01/07/2018 Aceptado: 17/09/2018 Publicado: Septiembre de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net