Lidia Mabel Pèrez Reyes*
Yoanys Albertos Rodríguez **
Beatriz Saez Cunill***
Policlínico Universitario “Camilo Cienfuegos” Yaguajay, Cuba
yoanys.ssp@infomed.sld.cu
Resumen
  Las  enfermedades alérgicas se consideran un problema de salud pública, no sólo por  su elevada frecuencia sino por su impacto económico y repercusión en la calidad  de vida de los pacientes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para describir  la eficacia del tratamiento con Vallergen sublingual en pacientes alérgicos del  municipio Yaguajay desde enero de 2012 hasta diciembre de 2017. El tratamiento  con Vallergen sublingual tiene gran importancia en la inmunoterapia, pues se ha  tenido una excelente respuesta en los pacientes a los que se les ha aplicado en  nuestro municipio y no ha provocado ninguna reacción sistémica. La población en  estudio fueron todos pacientes que se le aplicó dicho tratamiento en el  municipio de Yaguajay (283), por lo que no hubo necesidad de seleccionar una  muestra. Se estudiaron las variables edad, y sexo; edad de comienzo del  tratamiento; lugar de residencia de los pacientes; enfermedad predominante en  los pacientes; tipo de extracto de Vallergen sublingual y evaluación clínica. Los  datos se presentaron en tablas. En el grupo de estudio la mayor incidencia se  encontró en el sexo masculino y en elgrupoetáreo de 5 a 14 años para ambos sexos.  El mayor grupo con el tratamiento fue rural y la enfermedad predominante fue el  asma bronquial. La mayor cantidad de personas fueron tratadas con el extracto  BT y la mejor evolución se obtuvo con seis meses de mantenimiento.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Lidia Mabel Pèrez Reyes, Yoanys Albertos Rodríguez y Beatriz Saez Cunill (2018): “Eficacia del tratamiento con vacunas vallergen por vía sublingual en pacientes alérgicos del municipio Yaguajay. enero 2012 a- diciembre 2017”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/vacunas-vallergen-sublingual.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1808vacunas-vallergen-sublingual
Introducción
   Las enfermedades alérgicas se  consideran un problema de salud pública, no sólo por su elevada frecuencia sino  por su impacto económico y repercusión en la calidad de vida de los pacientes.(1,2,3)
La patología alérgica en los niños  involucra alteraciones en el sistema inmunológico y respiratorio, determinadas  por factores genéticos y ambientales.(4-10) La interacción de  unos y otros puede reflejarse en sensibilización alérgica, inflamación crónica  y patología respiratoria. (11,12)
   Una de las razones de este  comportamiento es la exposición crónica a alérgenos de interior. (13)
El asma se considera un grave problema de salud a nivel mundial, en atención a la magnitud alcanzada en términos de morbilidad, mortalidad y discapacidad producida en pacientes mal manejados dada la repercusión sobre el enfermo y sus familiares así como por los costos sociales que provoca. (14)
Es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a pacientes de todas las edades, pudiendo llegar a ser severa y a veces fatal. Representa un problema socio-sanitario de gran magnitud, calculándose que la padece el 5 % de la población mundial y de un 7 al 10 % de la población infantil, cifras que podrían estar aumentando en los últimos años.(14,15)
Hace más de 50 años, investigadores europeos identificaron a los ácaros como agentes causales del asma que aparece tras la exposición al polvo procedente de cereales infectados. En 1928, Dekker comunicó algunas observaciones que llevaron a la conclusión de que los ácaros presentes en la ropa de cama eran la causa principal de asma en Alemania. La identificación de los ácaros aislados ha demostrado ser un aspecto importante, ya que sólo algunas de las más de 50 000 especies de ácaros parecen estar relacionados con la alergia al polvo doméstico. (26)
Los ácaros representan la fuente de aeroalergénos clínicamente más importantes en muchas zonas del mundo. Estos arácnidos microscópicos son extraordinariamente ubicuos, pero su principal hábitat son los domicilios y los lugares donde se almacenan semillas, harinas y plantas forrajeras. Por tanto, son muy importantes no sólo como alergenos comunes, sino también como alérgenos ocupacionales. Desde el punto de vista alergológico interesa conocer tres familias distintas de ácaros: Los piroglífidos, a los que pertenecen los géneros Dermatophagoides y Euroglyphus; los Acáridos, a los que pertenecen los géneros Acarus y Tyrophagus, y los Glicifágidos a los que pertenecen los géneros Lepydoglyphus, Glycyphagus y Blomia. (27)
En nuestro medio, los Dermatophagoides son los alérgenos que con mayor frecuencia causan sensibilización, al igual que en otros países y además se han hecho estudios que demuestran la existencia, en los domicilios, de otras especies como es la Blomiatropicalis. (28-30)
Se considera que la concentración promedio es de 61 ácaros por gramo de polvo y se ha demostrado que la temperatura, humedad relativa y la altitud influyen significativamente en la fauna del ambiente, de forma tal que un aumento en la temperatura y la humedad se corresponden con un incremento en la densidad de ácaros.(31-34)
La importancia alergénica del género Dermatophagoides, específicamente el Dermatophagoidepteronyssinusy su relevancia en las enfermedades alérgicas fue planteada desde 1964 y ha sido muy estudiada en pacientes alérgicos.(30,35,36)
En Cuba los ácaros más frecuentemente encontrados en el polvo doméstico de los pacientes asmáticos son el Dermatophagoidepteronyssinus, Dermatophagoide siboney y el Blomiatropicalis. (28,29)
Entre el 75 y el 90 % de los pacientes con síntomas perennes de Asma Bronquial o Rinitis Alérgica tienen pruebas cutáneas positivas a estos ácaros, hecho que está bien estudiado en la literatura médica Internacional y en nuestro medio. (30,36,37)
En el asma bronquial el componente ambiental es de gran importancia, lo cual ha sido ampliamente documentado gracias a los avances científicos que en los últimos años se han dado en el campo de la alergología experimental, los ácaros constituyen un importante agente causal por su alta capacidad de sensibilización e inducen la producción de anticuerpos IgE específicos. Por ello, la determinación de sensibilización a ácaros ha devenido en un importante instrumento para el diagnóstico etiológico del asma alérgica. (30,35,36)
En la práctica clínica, el diagnóstico de la alergia está basado fundamentalmente en la historia clínica y es complementado con pruebas diagnósticas diseñadas al efecto como las Pruebas Alérgicas Cutáneas in vivoy la determinación de IgE in vitro. (38,39)
Tanto las pruebas cutáneas como la determinación de IgE en sangre tienen como objetivo detectar la sensibilización frente a un determinado alérgeno. Por sí solas no indican que el alérgeno sea responsable de los síntomas del paciente y deben interpretarse siempre cuidadosamente en relación con la historia clínica. Ambas pruebas con sus ventajas e inconvenientes, nos sirven para el diagnóstico de las alergias, siendo el procedimiento de elección la realización de las pruebas cutáneas por su rapidez, sencillez y bajo costo. (40-44)
El uso de los extractos alergénicos Vallergen tiene dos propósitos: (45)
La prueba por punción cutánea se emplea para el diagnóstico específico del alérgenosensibilizante. Los ensayos clínicos para la evaluación de los productos en cuanto a eficacia diagnóstica han demostrado una alta sensibilidad y especificidad de los mismos, recomendando la dosis de 20 000 UB/mL como óptima. El diagnóstico específico de las enfermedades alérgicas permite un enfoque etiológico de su tratamiento, que consiste en el empleo de medidas preventivas para reducir la exposición a los alérgenos así como el uso de medicación preventiva e inmunoterapia específica. (45,46)
Situación problémica.
   En nuestro país se han realizado varios estudios que han  demostrado que los ácaros y en particular las especies DermatophagoidesPteronyssinus  (DP), Dermatophagoides siboney (DS) y Blomiatropicalis (BT) tienen una gran  importancia como agentes sensibilizantes en individuos alérgicos y en particular  asmáticos. (45,47-49)  
Los extractos alergénicos Vallergen (DP, DS y BT) desarrollados en el BioCen son productos estandarizados en Unidades Biológicas; el mismo es producido de acuerdo a las Buenas Prácticas de Producción de biológicos, con licencia de producción otorgada por el CECMED desde el 2005 para uso en pruebas cutáneas de diagnóstico alergológico. (45)
Se desconoce el comportamiento de la sensibilización a dichos extractos en pacientes asmáticos y riníticos en la práctica clínica sistemática en el municipio de Yaguajay de la provincia de Sancti-Spíritus, por lo que se propondrá esta investigación, para dar respuesta a la siguiente pregunta científica:
¿Cómo se comportó la sensibilización cutánea a los extractos alergénicos de ácaros Vallergen pacientes atendidos en consulta de alergología en el municipio de Yaguajay durante el período comprendido desde enero 2012 hasta diciembre del 2017?
Para abordar dicha problemática se propondrán los siguientes objetivos:
Objetivo general.
   Describir la efectividad del tratamiento  conVallergen sublingual en pacientes alérgicos  del Municipio de Yaguajay desde enero 2012 a diciembre 2017.
Objetivos específicos.
Diseño  metodológico
   Se  realizó una investigación descriptiva, retrospectivo con el propósito de  describir la eficacia del tratamiento   con Vallergen sublingual en pacientes alérgicos del Municipio de  Yaguajay desde enero de 2012 a diciembre de 2017; para ello se utilizaron  métodos y técnicas que permitieron obtener la información necesaria a fin de  dar respuesta a las interrogantes planteadas en el estudio y a los objetivos  propuestos en el mismo. 
   Como población  y muestra de este estudio, se consideraron todos los pacientes contratamiento  con Vallergen sublingual en el municipio  Yaguajay (283) muestreo intencional, hasta diciembre de 2017. La población y la  muestra coinciden en nuestro estudio.
   Criterios  de Inclusión: Quedaron incluidos en el estudio todos aquellos pacientes a los  que se les aplicó prueba de Alergia.
   Criterios  de Exclusión: Quedaron excluidos en el estudio los menores de 5 años y mayores  de 50 años a los cuales no se les realiza prueba de Alergia. 
   Donde  se aplicaron los siguientes métodos de la investigación: 
  Del  nivel teórico: 
  Histórico-lógico: permitió la profundización en la evolución y desarrollo de la problemática en  estudio. 
  Analítico  – sintético: para la determinación de las partes que  constituyeron el proceso investigativo y su integración en las distintas etapas  del cumplimiento de las tareas científicas. 
  Hipotético-deductivo: el cual comenzó con la participación inicial de elementos teóricos en la  investigación que anteceden y determinan las otras observaciones 
  Del  nivel empírico: 
   Se  realizó encuesta, observación y medición para lograr los  objetivos trazados 
  Del  nivel estadístico-matemático: 
   Para  el procesamiento de la información, se creó una base de datos y ficheros. Se  calcularon las frecuencias absolutas (números) con el objetivo de realizar los  análisis del comportamiento de las variablesseleccionadas.
Operacionalización  de variables 
   Variable  dependiente: eficiencia del tratamiento  con Vallergen sublingual en personas  alérgicas del Municipio de Yaguajay desde enero de 2012 hasta diciembre de 2017.
   Variables  independientes: 
   1.-edad. 
   2.-sexo.
   3.- Lugar  de residencia
   4.- Enfermedad  predominante
   5.- Tipo de extracto
   6-Edad de comienzo
Para  la recogida de la información se aplicaron los siguientes instrumentos: 
   Se  diseñó un modelo para el vaciamiento de datos por parte del autor, el mismo  permitirá recoger datos de interés de las historias clínicas ambulatorias de  los pacientes. (Anexo 1). 
Se revisaron las historias clínicas ambulatorias de los casos. Para el procesamiento de datos se empleó el paquete estadístico SPSS v 11.0 y los resultados se presentaron en tablas para su mejor comprensión y análisis.
Análisis y discusión de los resultados
   La frecuencia  de las manifestaciones alérgicas en los pacientesyaguajayenses, va  progresivamente aumentando tanto por la herencia que deja la familia alérgica  como el incremento aún más de los factores ambientales (contaminación  ambiental, tabaquismo etc.)(11)
El Vallergen sublingual es una vacuna de extraordinaria importancia ya que a los pacientes que se les ha aplicado a dicha inmunoterapia en nuestro municipio han presentado una buena respuesta al tratamiento y no ha provocado reacciones sistémicas.
En la tabla 1 se exponen los resultados del análisis de la edad como variable biológica relacionada con el sexo en los pacientes estudiados donde se destaca que de un total de 283 pacientes estudiados, la mayor cantidad de pacientes tratados con VallergenSublingualse encontró en el sexo masculino con 171 pacientes, para un 60.4% . El mayor número de casos lo tuvimos en el grupo de edad de 5 a 14 años para ambos sexos, con un total de 116 pacientes del sexo masculino para un .40.9% y 50 pacientes para un 17.3 % en el sexo femenino.
En la tabla 2referente a la edad de comienzo con la inmunoterapia con Vallergen sublingual sepuede observar que la mayoría de la población estudiada comenzó en la edad comprendida entre 5 y 10 años con un total de 148 pacientes que corresponde con un 52.2 % siguiéndole la edad entre 11 y 20 años con un total de 96 pacientes para un 33.9%.
Como se muestra en la tabla 3, el mayor número de pacientes con la inmunoterapia con Vallergen sublingual, con un total de 197 pacientes para un 69.6%, se presentó en la zona rural.
En la muestra estudiada se observa que la enfermedad predominante en los pacientes con la inmunoterapia con Vallergen sublingual, , es el Asma bronquial con un total de 108 pacientes para un 38.1 % siguiéndole la rinitis alérgica con un total de 106 pacientes que se corresponde con un 37.4 %. (Tabla 4).
Al analizar el tipo de extracto que se utilizó en la inmunoterapia, el BT fue el más utilizado con un total de 135 pacientes que se corresponde con un 47.7%, , siguiéndole el extracto DP con un total de 85 pacientes para un 30%. (Tabla 5)
La tabla 6 muestra la evaluación clínica y predominó la mejoría en seis meses de mantenimiento con la inmunoterapia con un total de 133 pacientes que se corresponde con un 46.9%, siguiendo la mejoría en la fase de incremento con un total de 82 pacientes para un 28.9%; y 14 pacientes que continuaron igual a los 6 meses de mantenimiento de la vacuna representando un 4.9%.
Conclusiones
   La  mayor cantidad de pacientes con tratamiento con Vallergen sublingual se  encontró en elsexo masculino y en elgrupo etáreo de 5 - 14 años para ambos  sexos, pues comprenden la edad de mayor desarrollo de enfermedades alérgicas.  La edad de comienzo con la inmunoterapia con Vallergen sublingual en la mayoría  de  la población estudiada es en la edad  comprendida entre 5 y 10 años. La enfermedad predominante en estos pacientes es  el Asma bronquial siguiéndole la rinitis alérgica. El tipo de extracto que más  se utilizó en la inmunoterapia fue el BT siguiéndole el extracto DP. Al  realizarse la evaluación clínica predominó la mejoría en seis meses de  mantenimiento con la inmunoterapia, siguiendo la mejoría de los pacientes en la  fase de incremento.
Referencias bibliograficas