Dunia González Morales*
Raiko Jesús Rodríguez Ruíz**
Manuel Guerra Garcés***
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba
duniagm@uclv.edu.cu
Resumen: 
  Para lograr la eficiencia y elevar el valor económico de  cualquier empresa u organización la identidad-imagen constituyen variables  esenciales, por tanto se hace imprescindible tenerlas en cuenta. Razones por  las que la investigación tiene como objetivo general: diseñar un procedimiento  para medir la identidad y la imagen de la Sucursal MCV Servicios S.A. Villa  Clara. 
  En la investigación se desarrollan los métodos teóricos  (análisis-síntesis, lógico-histórico, inducción-deducción). Se utilizan, además,  métodos empíricos entre ellos las técnicas cualitativas y cuantitativas de  investigación y el uso de técnicas y pruebas estadísticas. 
  El principal resultado  de la investigación es concebir, proponer y validar un procedimiento para la  medición y análisis de la identidad-imagen de la Sucursal MCV Servicios S.A.  Villa Clara. Es una investigación que de aplicarse traerá resultados positivos,  pues permite tomar decisiones acertadas de marketing atendiendo a las  características del sistema social cubano.
  Palabras  claves: procedimiento-medición-identidad-imagen-validación
  Abstract
  To  achieve efficiency and raise the economic value of any company or organization  identity-image are essential variables, therefore it is essential to take them  into account. Reasons why the research has as its general objective: to design  a procedure to measure the identity and image of the MCV Servicios S.A. Villa Clara.
  In  the research the theoretical methods are developed (analysis-synthesis,  logical-historical, induction-deduction). In addition, empirical methods are  used, among them qualitative and quantitative research techniques and the use  of statistical techniques and tests.
  The main result of the research is to conceive, propose and validate a  procedure for the measurement and analysis of the identity-image of the Branch  MCV Servicios S.A. Villa Clara. It is an investigation that if applied will  bring positive results, because it allows to make sound marketing decisions  based on the characteristics of the Cuban social system.
  Keywords: procedure-measurement-identity-image-validation
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Dunia González Morales, Raiko Jesús Rodríguez Ruíz y Manuel Guerra Garcés  (2018): “Identidad – imagen, variables claves en la sucursal MCV servicios S.A. Villa Clara”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/identidad-imagen-mcvserviciossa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1808identidad-imagen-mcvserviciossa
1. INTRODUCCIÓN
En Cuba donde el nivel  de satisfacción de la sociedad y sus individuos juega un papel primordial, no  se debe descuidar la función que ejerce la imagen como herramienta de la  comunicación en cada empresa, corporación o agencia. La misma proporciona  información necesaria en la toma de decisiones en aras de lograr un mejor  desenvolvimiento competitivo y aumentar en gran medida el interés y  oportunidades de un mejor posicionamiento en la mente del cliente mediante un  servicio con calidad y eficiencia, enriqueciéndose así el prestigio de la  marca. Sin embargo, se evidencia un vacío teórico respecto a la evaluación de  la identidad y la imagen en las corporaciones. 
Cuba por sus  características y su economía, no cuenta con suficientes estudios de rigor  científico que apoyen al marketing en la práctica empresarial cubana, con sus  consecuentes técnicas y herramientas. En este sentido, existen diversos  problemas que repercuten en la identidad e imagen de las corporaciones como la  mala atención de los vendedores hacia los consumidores. De ahí la importancia  de que los vendedores sean correctamente elegidos, capacitados y/o motivados.
El Decreto Ley Nº 252  del 17 de agosto del año 2012 “Sobre la continuidad y fortalecimiento del  sistema de dirección y gestión empresarial cubano” del Consejo de Estado, en su  artículo 113 plantea que la empresa cubana que implante el Perfeccionamiento  Empresarial deberá contar con su base reglamentaria actualizada con el objetivo  de organizar el proceso de implantación del Sistema de Dirección y Gestión,  compuesta por manuales, reglamentos y procedimientos. Entre  los manuales comprende el de Identidad  Corporativo, el cual constituye una herramienta básica para la dirección de la  empresa en el logro de una imagen visual que la distinga a través de sus  atributos. 
Teniendo en cuenta lo  descrito anteriormente, se puede afirmar que la imagen corporativa debe ser  consistente con el posicionamiento del producto de la compañía, de la línea de  productos o de la marca. Por lo tanto, se hace necesario desarrollar  procedimientos que permitan medir con fiabilidad y validez la imagen de las  corporaciones a partir de estudios empíricos de carácter cualitativo y  cuantitativo con vistas a mejorar la toma de decisiones empresariales.
El problema científico  en esta investigación es el siguiente: ¿Cómo contribuir a la mejora de la  efectividad en su gestión comercial en la Sucursal MCV Servicios S.A. Villa  Clara? De este modo el objetivo general de la investigación es: diseñar un  procedimiento para medir la identidad y la imagen de la Sucursal MCV Servicios  S.A. Villa Clara.
Identidad  e imagen corporativa
La identidad  corporativa es comprendida como un instrumento estratégico de primer orden.  Así, la identidad implica la dialéctica de la diferencia: el ser, o el organismo  que es idéntico a sí mismo, es por tanto, diferente de todos los demás, según  L. A. Sanz (1997), (citado por Y. Álvarez 2000:45). 
A la hora de definir  qué es la Identidad Corporativa hay una gran variedad de opiniones, como sucede  con muchos otros de los conceptos relacionados con la comunicación en las  organizaciones (Imagen, Reputación, Cultura, etc.), y la mayor parte de los  autores desarrolla su propia definición. Van Riel (1997:20) hace una selección  de definiciones que muestra la gran variedad de posiciones existentes en  relación con el concepto de Identidad Corporativa. 
En la investigación, se  considera que la identidad corporativa es el ser de la organización, su  esencia, lo que la identifica y diferencia. La misma tiene como concepción dinámica:  la historia de la organización, el proyecto empresarial y la cultura  corporativa. 
Cuando la identidad de  la organización es clara y está bien definida, es el momento de intentar  proyectarla hacia los públicos, con el fin de que éstos tengan una imagen  positiva. Pero una de las propiedades más importantes de la imagen corporativa  es que es de naturaleza intangible. Está claro que debe ser positiva y que es  fundamental para conseguir el éxito empresarial, sin embargo, se está haciendo  referencia a algo que es etéreo, sobre lo que el control es muy limitado, ya  que algunos aspectos se pueden controlar (la publicidad, por ejemplo), pero  otros no (los comentarios negativos de una persona que ha tenido algún problema  con la compañía). 
La imagen corporativa  es actualmente uno de los elementos más importantes que las compañías tienen a  su disposición para hacer comprender a sus públicos quiénes son, a qué se  dedican y en qué se diferencian de la competencia. 
Es especialmente  interesante, porque en el caso de la imagen existen múltiples factores a  analizar: no sólo lo que se comunica o la forma de presentar los productos y  servicios, ha llegado el momento de tener en cuenta las experiencias que se  aportan al consumidor, los aromas y colores relacionados con la empresa, así  como las personas asociadas a la misma. La Imagen Corporativa es uno de esos  escasos factores dentro de las organizaciones, que todo el mundo considera  fundamentales y, que sin embargo, no siempre se cuidan como merecen. 
En el presente trabajo se  considera que la imagen corporativa es una representación mental que conforma  cada individuo, formada por un cúmulo de atributos referentes a la compañía;  cada uno de esos atributos puede variar, y puede coincidir o no con la  combinación de atributos ideal de dicho individuo. Por tanto, cada persona  puede tener una imagen única de una empresa, debido a los múltiples contactos  que ha tenido con ella a través de diferentes vías: la publicidad, lo que le  han dicho sus amigos, las experiencias que ha vivido con la empresa (tanto si  son positivas, como si son negativas), la presentación del producto, los  famosos asociados a la marca… Todo puede afectar a la imagen, de ahí que ésta  se forme por un cúmulo de atributos referentes a la compañía.
Importancia de la  identidad e imagen corporativas 
Contar con una  identidad corporativa le permite a la empresa varios aspectos: 
 Ser reconocida más fácilmente y recordada por  los clientes. 
 Vincular la identidad con algún aspecto  positivo.-Promover la publicidad de la imagen (a través de artículos  publicitarios como lo son; plumas, mousepad, calcas, borradores, vasos, etc.). 
 Se le da una mayor fuerza a la marca al ser  siempre acompañada de su identidad corporativa. 
 Distinguirse visualmente de la competencia u  otras empresas. 
La identidad  corporativa es un plus y un valor agregado a la empresa y no solo el logotipo  podrá determinar la imagen de la empresa, ya que solo forma parte como  distintivo entre otras empresas, sin embargo solo representa una pequeña parte de  una identidad corporativa. 
A continuación se  resumen aspectos por los cuales es importante la imagen para la empresa (Croy,  2004:56; Tasci, 2007:23), citado en (Pons y González, D, 2005:22) 
- Creación de  expectativas. 
- Estrategia de  marketing y segmentación de mercados. 
- Forma de consumo. 
- Efectos en mercados  potenciales. 
- Satisfacción. 
- Comunicación con los  públicos objetivos. 
La existencia de una  buena Imagen Corporativa en los públicos permitirá a la organización: 
• Ocupar un espacio en  la mente de los públicos. Por medio de la Imagen Corporativa, la organización  existe para los públicos. Y cuando se habla de existir, se refiere a ocupar un  espacio en la mente de las personas. Significa estar presentes para ellos. Ese  espacio ganado en la mente de las personas es la Imagen Corporativa. Si la  organización está en la mente de los públicos, existe, y si no, no existe.  
• Facilitar la  diferenciación de la organización de otras entidades, por medio de un perfil de  identidad propio, duradero y diferenciado, creando valor para los públicos. Que  la organización exista para los públicos (es decir, estar presente en sus  decisiones) no implica la elección de la entidad, y por lo tanto, tampoco  garantiza el éxito de la misma. Además de existir, esa existencia debe ser  valiosa para los públicos, debe tener un valor diferencial con respecto a las  otras organizaciones que existen en la mente de los públicos. Para que los  públicos elijan a la organización, el primer paso es que exista para ellos,  pero no es la única condición. La segunda condición es que los públicos la  consideren como una opción o alternativa diferente y válida a las demás  organizaciones. La Imagen Corporativa permite generar ese valor diferencial y  añadido para los públicos, aportándoles soluciones y beneficios que sean útiles  y valiosos para su toma de decisiones. Así, la organización, por medio de su  Imagen Corporativa, crea valor para sí misma creando valor para sus públicos.  Este planteamiento de beneficio mutuo es una de las claves del éxito de las  organizaciones. 
• Disminuir la  influencia de los factores situacionales en la decisión de compra, ya que las  personas dispondrán de una información adicional importante sobre la  organización. La existencia de una Imagen Corporativa fuerte permitirá que las  personas tengan un esquema de referencia previo, sobre el que podrán asentar  sus decisiones. Con ello, las organizaciones con una imagen corporativa  consolidada podrán minimizar el impacto, en cuanto a influencia en las  decisiones de compra, que tienen los factores de situación y los factores  coyunturales, ya sean individuales o sociales. Aun así, es conveniente recordar  que las decisiones de compra se verán influenciadas por todo un conjunto de  factores (información, imagen, situación, coyuntura, etc.), pero puede haber  alguno de ellos que sea más importante que el resto. 
• Actuar como un factor  de poder en las negociaciones entre fabricante y distribuidor. Si los procesos  de decisión de compra se producen, fundamentalmente, por factores situacionales  o coyunturales, la sucursal será el lugar donde se producirán muchas decisiones  y, por ello, el distribuidor tendrá una cuota alta de poder en su relación con  el fabricante, ya que las personas elegirán en la sucursal cualquier producto o  servicio que necesitan. Si por el contrario, la decisión de compra está  fuertemente influida por factores previos a la situación de compra (como puede  ser la Imagen Corporativa), la influencia de la situación y de la coyuntura disminuirá,  y las personas tenderán a elegir los productos o servicios sobre la base de la  Imagen Corporativa del fabricante. Al basar su elección en estos aspectos, el  fabricante tendrá un poder de negociación superior en su relación con el  distribuidor. 
• Lograr vender mejor.  Una organización que tiene una buena Imagen Corporativa podrá vender sus  productos o servicios con un margen superior, ya que seguramente podrá colocar  precios más altos en relación con otros similares. Esto es porque las personas estarían  dispuestas a pagar un plus de marca, ya que la imagen corporativa sería una  garantía de calidad o de prestaciones superiores a los demás productos o  servicios. 
• Atraer mejores  inversores. Una buena Imagen Corporativa facilitará que los inversores estén  interesados en participar en una entidad aportando capital, ya que la  perspectiva de beneficios puede ser superior a otras organizaciones que no  posean una buena imagen o que sean desconocidas. 
• Conseguir mejores  trabajadores. Una organización que tenga buena Imagen Corporativa será más  apetecible para trabajar. Para las personas que trabajan en el sector, esa  entidad será una referencia, y será preferida a otras, lo cual le facilitará a  dicha organización la contratación de personas más adecuadas en función de su  perfil profesional. (Capriotti, 2009:35).
2.  METODOLOGÍA
Es una investigación  exploratoria y descriptiva. En la investigación se desarrollan los métodos  teóricos (análisis-síntesis, lógico-histórico, inducción-deducción). Se hace  referencia tanto de lo específico a lo general, como de lo general a lo  específico, analizándose la descomposición del todo en las partes y la unión de  las partes para formar el todo, con una secuencia lógica y fundamentada  históricamente. Se utilizan, además, métodos empíricos entre ellos las técnicas  cualitativas y cuantitativas de investigación y el uso de técnicas y pruebas  estadísticas. Se procesan los datos obtenidos de las encuestas personales, al  aplicarse el muestreo aleatorio simple. 
Un proceso estratégico  para la construcción de la identidad y la imagen como soporte del liderazgo en  la sucursal requiere de varios pasos secuénciales muy concretos adaptados de  (Pons y González, D, 2005:56): 
1) Reconocimiento.  Exploración, análisis y evaluación de las características, esencia, potencial,  intereses, objetivos y expectativas de quien quiere transmitirla. Ambientes,  posicionamiento. ¿Cuáles son mis fortalezas, debilidades, oportunidades y  amenazas? ¿Qué busco lograr con mi imagen? ¿Qué quiero transmitirle a la gente?  ¿Cómo me gustaría que me percibieran? 
2) Análisis y estudio  de las audiencias a quienes va dirigida la imagen. Evaluación de su realidad,  formas de percepción, ambientes, contexto, hábitos, comportamientos,  expectativas, necesidades y formas de comunicación. ¿Quién tiene una imagen de  mí como sucursal? ¿Cómo es esa imagen? ¿Cómo comunicó? ¿Qué se dice, piensa o  juzga de mí como sucursal? 
3) Estudio de la  congruencia entre la identidad y la imagen objetivo y las percepciones de las  audiencias. ¿Qué tanta distancia hay entre lo que soy y lo que se percibe de mí  como sucursal? Lo que se dice de mí como sucursal… ¿es justo, es real, es  sincero, es adecuado, bueno, positivo o todo lo contrario? 
4) Determinación del  modelo de identidad e imagen ideal a comunicar. Desarrollando el contenido,  mensajes, formas de exposición, medios, estrategias de posicionamiento,  tácticas de diferenciación, administración de contingencias y escenarios que se  requieren. 
5) Perfeccionamiento.  La dinámica de la imagen requiere de constante actualización, de una búsqueda y  exigencia continúas, no se acaba nunca, quien crea una imagen, debe mostrarla,  debe luego diferenciarla, al posicionarla desarrolla un estilo, una percepción,  una audiencia y crea un espacio propio, mantenerla requiere de innovación. 
Para el desarrollo del  proceso se debe realizar un procedimiento general de evaluación de la identidad  y la imagen de la Sucursal MCV Servicios S.A. Villa Clara a partir de las  consideraciones generales del mismo según lo que plantea la literatura  científica en esta área del conocimiento. A continuación se hace necesario  abordar dichas consideraciones.  
Consideraciones  generales acerca de los procedimientos de evaluación de la identidad y la  imagen de la Sucursal MCV Servicios S.A. Villa Clara y su diseño 
El proceso metodológico  para la medición o evaluación de la identidad-imagen de la sucursal en un  momento concreto del tiempo, se puede decir que lo conforman las siguientes  fases de acuerdo a una serie de investigadores (Grande, 1992,1996; Craford,  1985; Coltman, 1989b; Crompton et al, 1992; Davidoff, 1983; Devlin et al, 1995;  Keyser y Vanhove, 1994):  
Metodología sobre la evaluación de la identidad y la imagen en la sucursal
La medición de las percepciones-actitudes (imagen): Un enfoque funcional
Medición de la imagen mediante una teoría multi-atributo
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se propone un  procedimiento para la evaluación de la identidad y la imagen, que se muestra en  la Figura No. 1. 
   La validación de los  cuestionarios se realiza según el método cualitativo criterio de  expertos. De un total de 20 expertos  consultados, se seleccionaron 10, que resultaron tener un coeficiente de  competencia alto. La mayoría de los expertos consideraron, que están muy de  acuerdo (5) con las 26 preguntas (para medir identidad, que incluyen las que se  utilizan para medir imagen), justificando que las mismas se adecuan a los  objetivos de la encuesta y están elaboradas con calidad ya que son abarcadoras  y profundizan en el tema correctamente.
   De forma general se  plantea que los cuestionarios contribuyen en gran medida a mejorar hoy, la  gestión de venta y la atención al cliente en la sucursal objeto de estudio de  forma organizada, planificada y viable. Además los expertos consideran que las  preguntas son claras y específicas con respecto a lo que se necesita para la  investigación, destacan también que aborda aspectos influyentes para mejorar el  servicio en general. 
Pregunta 1  Características o atracciones únicas o distintivas de MCV Servicios S.A. De un  total de 20 empleados el 92.3% de los encuestados refieren como característica  única distintiva que es la única marca de vehículos automotrices con una red de  servicios en todo el país. El 80.5% de los entrevistados coinciden que esta  entidad  cuenta con un personal  especializado en el servicio que se brinda, así como abundante información y  preparación técnica, un 73.3% atención al cliente con exclusividad y prestigio  de la marca.
   Pregunta 2 Componente  perceptual cognitivo de la imagen. En la sucursal los encuestados plantean  estar de acuerdo con el criterio de la Apariencia, lo que se refleja en la  media que es de 4.22; resultando el peor atributo: los soportes de identidad  (solapines, tarjetas, uniformes) son coherentes con la identidad empresarial,  con una media de 3.60; reflejando este valor resultados que tienden a ser  positivos. El mejor atributo para esta dimensión lo constituye: el ambiente  empresarial es agradable con una media de 4.80.
   Los encuestados  manifiestan estar de acuerdo con la dimensión Conveniencia, ya que su media es  de 4.05. Los encuestados coinciden que el peor atributo es: la empresa presenta  buena ubicación en la ciudad con una media de 3.20, el mejor atributo valorado  para esta dimensión es: el horario de trabajo es conveniente, con una media de  4.67.
   Los encuestados  manifiestan estar de acuerdo con la dimensión Fiabilidad, ya que se observa que  el valor de su media es de 4.27. El peor atributo valorado en ésta es: se  ofrece un servicio postventa adecuado con una media de 4.07, los mejores  atributos valorados para esta dimensión son: Los contratos son claros y  precisos con una media de 4.67.
Los encuestados  manifiestan estar de acuerdo con la dimensión Confianza, lo que se puede  comprobar al ver su media de 4.26. El peor atributo valorado en ésta es: la  información sobre el precio de los productos está accesible, con una media de  3.33; el mejor atributo valorado para esta dimensión es: el trato del personal  de cara al cliente es profesional con una media de 4.87. En general el  componente perceptual cognitivo muestra resultados positivos reflejados en su  media de 4.20. Comportamientos similares muestran las modas para la sucursal.
   Importancia. Los  encuestados consideran que todos los criterios con sus atributos, de los cuales  se hace referencia en la encuesta, son necesarios e importantes; pues cada uno  cumple su función muy específica dentro de la medición y evaluación de la  imagen global. Fue considerada como la dimensión más importante de manera  general: Fiabilidad con una media de 4.69. Los atributos más importantes con  medias de 5.00, 4.93 y 4.87 respectivamente resultaron ser: la información  sobre el precio de los productos está accesible; la empresa presenta buena  ubicación en la ciudad y existe buena relación calidad-precio de los productos  y/o servicios. Comportamientos similares muestran las modas.
   Pregunta 3 Imagen  global de la sucursal. La imagen global percibida por los encuestados a la hora  de visitar la sucursal es positiva pues el valor de su media refleja una  puntuación de 4.20. Comportamiento similar muestra la moda siendo de 4.00.
   Pregunta 4  Intención de visitar la sucursal. A continuación se presenta los resultados de  las medias de los encuestados en cuanto al deseo de visitar la sucursal. Los  encuestados están seguros de visitar la sucursal lo cual lo afirma el valor de  su media de 4.73 Comportamientos similares muestra la moda siendo 5.00.
   Pregunta 5  Satisfacción en las compras realizadas. La satisfacción en las compras  realizadas por los encuestados se puede decir que es positiva, esto lo  demuestra su media que es de 4.20. El valor de la moda es 4.00.
   Pregunta 6 a)  Satisfacción en la experiencia de compra. Los encuestados coinciden que de  sentirse satisfecho recomendarían a otras personas visitar la sucursal, esto se  evidencia con un valor de su media de 4.42 así como volver a repetir la visita  con un valor de su media de 4.20, en ambos casos la moda es igual a 5.00,  mientras que se aprecia que el menor valor se le atribuye a que la imagen real  coincidió con la imagen esperada con una media de 3.93 aunque muestra una  tendencia positiva, así lo evidencia la moda de valor 4.00.
   Pregunta 6 b)  Insatisfacción en la experiencia de compra. Se obtienen resultados positivos  por parte de los encuestados pues se muestran valores en la medias muy próximos  a uno que significan que nunca han sentido insatisfacción en la experiencia de  compra, dentro de los mismos el de menor valor es: abandonaría la visita a la  sucursal en sus futuras experiencias de compra, con un valor de 1.20 poco  significativo y el mayor valor lo alcanza el aspecto que se refiere a:  comunicaría a la entidad su insatisfacción que arroja un valor de su media de  1.53. En todos los casos la moda toma valor 1.00.
   Pregunta 7 Conocimiento  de la misión. En la entrevista aplicada se obtuvo como resultado que el 100% de  los entrevistados tienen conocimiento de la misión de su empresa. 
   Pregunta 8 Aceptación  de valores. Además se obtuvo que el 100% de los encuestados aceptan como  propios los valores que declara MCV Servicios SA. 
   Pregunta 9 Mercado meta.  Su mercado meta: es amplio, clientes nacionales y extranjeros que visitan el  país que buscan servicios de reparación y mantenimiento a los vehículos de las  distintas marcas representadas por MCV Servicios S.A, además de otros servicios  postventa, incluyendo la venta de piezas de repuesto, accesorios y agregados  mayores; con alcance y excelencia nacional, que garantice, asimilando y  cumpliendo las normas, procedimientos tecnológicos.
   Pregunta 10  Posicionamiento de MCV Servicios S.A. Abarca todo el territorio nacional,  pretende posicionarse con excelencia, exclusividad y calidad tanto de sus  productos como en los servicios de venta y postventa contribuyendo con la  economía del país, y al mismo tiempo aspira a ser reconocido y preferido por sus  clientes, siempre predominando las buenas relaciones trabajador-cliente y estar  permanentemente atento a los criterios, sugerencias y las opiniones del  cliente.
   Pregunta 11 Buscan con  la imagen. Mayor prestigio y reconocimiento por los clientes logrando que los  productos y el servicios prestado se identifiquen de manera única, distintiva;  logrando un crecimiento mayor en las ventas e ingresos, trasmitir seguridad y  conocimiento al cliente, así como orientarlo y guiarlo hacia la mejor compra o  servicio. Se busca además proteger al cliente y satisfacer sus necesidades,  demandas, gustos creando expectativas reales coincidentes con la imagen  verdadera, con eficiente gestión de ventas y estudios de mercado. Con el  fortalecimiento de la imagen y la satisfacción del consumidor se busca alcanzar  una mayor preferencia en los productos y servicios.
   En resumen pretenden  consolidar la imagen que caracterizan la labor institucional, lograr un  posicionamiento en el mercado, donde constituya un punto de partida los criterios  de calidad y la amplitud y variedad de servicios y productos, transmitir una  buena gestión de venta, así como proteger y orientar al cliente.
Pregunta 12 Principales fortalezas de la sucursal
Pregunta 13 Principales debilidades de la sucursal
Pregunta 14 Principales oportunidades de la sucursal.
Pregunta 15 Principales amenazas de la sucursal
Potenciando las fortalezas y aprovechando las oportunidades permiten fortalecer la imagen de MCV Servicios SA, por lo que es preciso trabajar en eliminar las debilidades y atenuar el efecto de las amenazas.
Pregunta 1  Conocimiento y experiencia de compra en la sucursal. El 100% de los encuestados  conoce la sucursal, donde 89 personas han tenido experiencia de compra  representando el 62.2% del total. 
   Pregunta 2  Características o atracciones únicas o distintivas de la MCV Servicios S.A. El  84% de los encuestados refieren como característica única distintiva de la  sucursal, cuenta con un personal especializado y calificado en una amplia  variedad de servicios de reparación y mantenimiento de vehículos automotor con  rapidez, calidad y eficiencia; además del prestigio de la marca que representa,  posee una alta demanda de productos y servicios, buen confort del  establecimiento y la atención a los clientes es altamente personalizada,  marcada y reconocida.
   Pregunta 3  Componente perceptual cognitivo de la imagen. Se realiza un análisis del  componente perceptual cognitivo de la imagen, formado por cuatro dimensiones  (Apariencia, Conveniencia, Fiabilidad y Confianza) que a su vez agrupan una  serie de atributos y de la importancia que el cliente concede a los mismos.
   Los encuestados plantean  estar de acuerdo con el criterio de la Apariencia, lo que se refleja en la  media que es de 4.35; resultando el peor atributo: los soportes de identidad  (solapines, tarjetas, uniformes) son coherentes con la identidad empresarial,  con una media de 4.01; reflejando este valor resultados positivos. Los mejores  atributos valorados para esta dimensión son: La empresa posee buena limpieza y  el ambiente empresarial es agradable, con una media idéntica de 4.62.
   Los encuestados no  manifiestan estar totalmente de acuerdo con la dimensión Conveniencia, ya que  su media es de 3.65. El peor atributo valorado en ésta es: Ofrece un amplio  surtido de productos y/o servicios, con una media de 3.00, los mejores  atributos valorados para esta dimensión son: la empresa posee fácil acceso y el  horario de trabajo es conveniente, con una media igual de 4.25.
   Los encuestados  manifiestan estar de acuerdo con la dimensión Fiabilidad, ya que se observa que  el valor de su media es de 3.89, que se acerca a 4. El peor atributo valorado  en ésta es: Existe buena relación calidad-precio de los productos y/o servicios  con una media de 3.50, el mejor atributo valorado para esta dimensión es: los  contratos son claros y precisos con una media de 4.31.
   Los encuestados  manifiestan estar de acuerdo con la dimensión Confianza, lo que se puede  comprobar al ver su media de 4.25. El peor atributo valorado en ésta es: La  información sobre el precio de los productos está accesible, con una media de  3.69; el mejor atributo valorado para esta dimensión es: el trato del personal  de cara al cliente es profesional con una media de 4.57 y el personal siempre  está dispuesto a prestarle ayuda, con una media de 4.56.  
   Importancia. Los  encuestados consideran que todos los criterios con sus atributos, de los cuales  se hace referencia en la encuesta, son necesarios e importantes; pues cada uno  cumple su función muy específica dentro de la medición y evaluación de la  imagen global. Fue considerada como la dimensión más importante de manera  general: Confianza con una media de 4.19. Los atributos más importantes con  medias de 4.24, coinciden tres ítems resultaron ser: El ambiente empresarial es  agradable, los productos y/o servicios ofrecen garantía adecuada y seguridad en  su compra y el personal siempre está dispuesto a prestarle ayuda.  Comportamientos similares muestran las modas en la sucursal.
   Pregunta 4 Imagen  global de la MCV Servicios S.A. La valoración de la imagen global es  consecuencia de lo que se percibe y se siente hacia la sucursal, por parte del  cliente, (implica el comportamiento de todos los elementos que este considere  importante para valorar una imagen positiva o no).
   La imagen global es  todo para que la empresa sea coherente: comunicación de identidad, de  información, publicitaria, objetual y ambiental. Se fundamenta en la  comunicación, va más allá del diseño gráfico. (Costa, 1992). La imagen global  es decisiva pues influye en las motivaciones, percepciones, preferencias y  actitudes de los clientes hacia el mismo. 
   La imagen global  percibida por los encuestados se puede decir que es positiva esto lo demuestra  su media que es de 4.19. Comportamiento similar muestra la moda donde toma el  valor de 5.00.
   La evaluación  de la imagen global por parte de los empleados refleja resultados similares a  la percibida por los clientes potenciales, por lo que es la imagen transmitida  y percibida coinciden totalmente en la sucursal.
   Pregunta 5  Intención de visitar la MCV Servicios S.A. Es necesario tener en cuenta las  percepciones, hechos o experiencias de primera mano, los cuales ejercen una  influencia decisiva sobre el cliente potencial en la decisión de compra, para  así poder lograr un adecuado análisis de si los encuestados desean visitar la  sucursal o no.
   Los encuestados están  totalmente seguros de visitar la sucursal lo cual lo afirma el valor de su  media de 4.38. Comportamientos similares muestran las modas.
   Pregunta 6  Satisfacción en las compras realizadas en la MCV Servicios S.A. El análisis de  la satisfacción en la compra es clave en la planificación y toma de decisiones  de toda entidad de servicio pues su objetivo priorizado siempre va a ser lograr  satisfacer a sus cliente, por lo que se trabaja constantemente para que en la  mente del público objetivo, la sucursal sea un lugar que invita a visitar y en  el cual se puede confiar para satisfacer las necesidades y deseos que se  esperan.
   La satisfacción en las  compras realizadas por los encuestados a la hora de visitar la sucursal se  puede decir que es positiva esto lo demuestra su media que es de 4.06.  Comportamientos similares muestran la moda tomando el valor de 5.00.
   Pregunta 7 a)  Satisfacción en la experiencia de compra. Los encuestados coinciden en igual  medida que de sentirse satisfechos volverían a repetir la visita y  recomendarían a otras personas visitar la sucursal, se evidencia con un valor  de sus medias de 4.37; así también se aprecia que la imagen real coincidió con  la imagen esperada con una media de 4.25 mostrando resultados positivos.  Comportamientos similares muestran las modas, siendo todas de 5.00.
   Pregunta 7 b)  Insatisfacción en la experiencia de compra. Se obtienen resultados positivos  por parte de los encuestados pues se muestran valores en la medias muy bajos  que significan muy baja insatisfacción en la experiencia de compra dentro de  los mismos el de menor valor es: abandonaría futuras experiencias de compras o  servicios en la MCV Servicios SA, con un valor de 1.55, poco significativo, y  el mayor valor lo alcanza el aspecto que se refiere a: comunicaría a la entidad  su insatisfacción, que arroja un valor de su media de 1.93. Comportamientos  similares muestran las modas, tomando valor 1.00 en todos los casos.
   Pregunta 9  Frecuencia de compra de los encuestados. Realizando un análisis de la  frecuencia con que compran las personas encuestadas aleatoriamente, resulta 54  personas compran semanalmente lo que equivale a un 37.76% del total, una vez  cada quince días 18 personas lo que representa un 12.59% del total, una vez  mensual compran 36 personas lo que representa un 25.17% del total, una vez cada  3 mes compran 17 personas para un 11.89% del total, con otra frecuencia al  igual  que anualmente compran 9 personas  para un 6.29% del total. 
A continuación se  realiza a partir del uso de las tablas de contingencias la relación entre las  variables imagen global e intención de visitar; entre la imagen global y la  satisfacción y entre la intención de visitar y la satisfacción.   
   Análisis de la relación  existente entre imagen global y la Intención de visitarlo.
   Los que consideraron  que la imagen global no era ni negativa ni positiva en un 80.0% muestran una  actitud indiferente para visitar la sucursal. De las personas encuestadas  consideran la imagen global positiva y en un 50.0% con seguridad sí visitarían  la sucursal. Las personas encuestadas que valoraron la imagen global muy  positiva en un 85.5% plantean que con toda seguridad sí visitarían la sucursal.  Los estadísticos utilizados para confirmar la veracidad de la relación entre la  imagen global y la intención de visitar un punto de venta resultaron confiables  porque el porciento de significación es menor que 0.05. 
  Análisis de la relación  existente entre imagen global y la satisfacción en las compras realizadas.
   De la muestra tomada  para la encuesta los que consideraron que la imagen global no era ni negativa  ni positiva en un 80.0% muestran una actitud indiferente no estando ni  insatisfecho ni satisfecho en las compras realizadas en la sucursal. De las  personas encuestadas los que consideraron la imagen global positiva arrojando  como resultado un valor de 50.0% demuestran sentirse satisfecho con las compras  realizadas en la sucursal. Las personas encuestadas que valoraron la imagen  global muy positiva en un 58.1% demuestran sentirse muy satisfechos en las  compras realizadas en la sucursal. Los estadísticos utilizados para comprobar  la veracidad de la relación entre la imagen global y la satisfacción en la  compra resultó confiable porque el porciento de significación es menor que  0.05. 
Análisis de la relación  existente entre la intención de visitar y la satisfacción en las compras  realizadas.
   Los clientes  encuestados que muestran una actitud indiferente para visitar la sucursal en un  25.0% se encuentran insatisfechos y los que opinaron que con seguridad sí  visitarían la sucursal en un 50.0%, muestran no estar ni insatisfecho ni  satisfecho en las compras realizadas. Las personas encuestadas que plantean que  con toda seguridad sí visitarían la sucursal con un 50.7% demuestran sentirse  muy satisfechos en las compras realizadas. Los estadísticos utilizados para  confirmar la veracidad de la relación entre la intención de visitar y la  satisfacción en la compra resultó confiable porque el porciento de  significación es menor que 0.05. 
   Se muestra con la  realización de las tablas de contingencias que la relación entre las variables  es directa, como ya se observaba al comparar el resultado de las medias de las  variables por separado.
   Análisis de la relación  existente entre la identidad y la imagen global. 
   Se toma en  consideración para fundamentar el epígrafe el uso del identigrama, el  imagograma y el iconograma. Es preciso aclarar que el identigrama representa el  perfil de identidad a proyectar, mientras que el imagograma refleja el perfil  de imagen a conseguir. Consecuentemente ambos han de estar estrechamente  relacionados, cómo lo están la identidad –antecedente- y la imagen  –consecuencia o resultado- de la empresa. Sanz de la Tajada (1994).
   Sin embargo, puede  ocurrir que el estado actual de identidad de la empresa esté ya recogido o  representado en la imagen percibida actual, conocida a partir de una adecuada  metodología de investigación de la imagen; o bien, que dicha imagen sea  deficiente en términos de identidad. Lo cual exige integrar en un iconograma  único el identigrama y el imagograma de la empresa. Cuando la imagen excede a  la identidad, el público percibe/valora a la empresa por encima de su propia  realidad en términos de identidad, que por lo tanto, deberán obviarse en el  planteamiento estratégico de la comunicación al servicio de la imagen. En caso  contrario, es decir, cuando existen excedentes de identidad o deficiencias de  imagen –atributos donde la identidad a proyectar es superior a la imagen  percibida actual-, que han de ser el fundamento de la comunicación a realizar  por la empresa al servicio de su imagen institucional. Sanz de la Tajada (1994).
   En el iconograma se  muestra el identigrama que refleja valores superiores que el imagograma, es  decir que existen excedentes de identidad o deficiencias de imagen; por lo que  es preciso desarrollar una estrategia de comunicación efectiva en aras de potenciar  la imagen en la Sucursal MCV Servicios S.A. Villa Clara, a partir de las  variables que recogen. Gráfico 1.
   Evaluación de la escala  de medida. De acuerdo a los parámetros establecidos se puede asegurar que la  escala propuesta en su conjunto el Componente Perceptual/Cognitivo es altamente  fiable, demostrado a través de un Alpha=0.917 pues se encuentran dentro del  rango de fiabilidad establecido (0.7-1). 
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
Álvarez del Castillo, G. J. C. (2005).  “Reputación. Creando valor a partir de la imagen corporativa”. Editorial de  Ciencias Sociales, La Habana.
   Álvarez, Y. (2000). “Imagen Corporativa. Teoría  y práctica desde un enfoque psicológico”. Editorial de Ciencias Sociales. La  Habana.
   Álvarez, Y. (2000). “Imagen Corporativa”.  Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
   Capriotti P. (2009) “BRANDING CORPORATIVO  Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa”. (© by  Colección de Libros de la Empresa), Andros Impresores, Santiago, Chile.
   Capriotti, P. (2013). “Planificación  Estratégica de la Imagen Corporativa”. Editorial: IIRP - Instituto de  Investigación en Relaciones Públicas, Málaga, España. 
   Chaves, N. (2001). “La imagen corporativa:  Teoría y metodología de la identificación institucional”. Editorial Gustavo  Gili, Barcelona.
   Costa, J. (2001). “Imagen corporativa en el  siglo XXI”. Editorial La Crujía ediciones. Buenos Aires.
   Costa, J. (2003) Creación de la imagen  corporativa. Número 34 revista Razón y palabra, año 2003. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html.  Consultado en 20/04/2017 a 15:30.
   González, Ch. (1990). “Imagen, diseño y  comunicación corporativa”. Editorial Pablo de la Torriente Brau, La Habana.
   Ind, N. (1992). “La imagen corporativa.  Estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces”. Editorial Díaz  de Santos, Madrid.
   Santana, J. (2002) "¿Identidad Visual  versus identidad organizacional?”. En revista Espacio N.8 Mayo- agosto 2002, pp. 14-20.
   Sanz de la Tajada, L. A. (1994). “Integración  de la Identidad y de la Imagen de la Empresa”. Editorial ESIC. Madrid.
   Sanz, M. A. y González, M. A. (2005).  “Identidad corporativa”. Editorial ESIC, Madrid.
   Trelles, I. (2005) “Comunicación, imagen e  identidad corporativa, Selección de lecturas”, Editorial Félix Varela. La  Habana. 
   Van Riel, C. (1997): “Comunicación  Corporativa”. Editorial Prentice-Hall, Barcelona.
   Villafañe, J. (2005). “La gestión profesional  de la imagen corporativa”. Ediciones Pirámide, Madrid.
   Villafañe, J. (2008) “La gestión empresarial de  la imagen corporativa”. Editorial Pirámide. Madrid.