Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


FAMILIA Y CUIDADO DE LA INFANCIA EN CIENFUEGOS. UN ESTUDIO DE CASO

Autores e infomación del artículo

Lisbet López Saavedra*

Yoana L. Piedra Sarria**

Universidad de Cienfuegos, Cuba

llopezs@ucf.edu.cu


Resumen.
La familia como centro del desarrollo físico, cognitivo y espiritual de los actores sociales, como ente primero de socialización. Institución social que deviene importante espacio de interacción sociocultural. En la contemporaneidad, se considera la familia tanto por los lazos de consanguinidad como por los grados de afinidad que se establecen entre sus miembros, las que se forman en muchas ocasiones por individuos que ni siquiera son parientes. Con el nivel de organización de la dinámica social, la concepción de familia se complejiza, con incidencia en las dinámicas familiares, dígase los modos de crianza, la natalidad, entre otros. La puesta en vigor de leyes de divorcio, la publicación de la Carta de los Derechos de la niña y el niño, la inserción de la mujer en el mundo público, dejando de ser exclusivamente del ámbito privado, ha generado nuevas formas de familias (monoparentales, extendidas, nucleares, etc). La convulsión del mundo moderno entra también a los hogares, reestructurando los modus vivendis, en el que niños, niñas, hombres y mujeres ocupan nuevos roles, socialmente asignados y aceptados. Esta investigación realiza un análisis de la situación de la situación infantil en una comunidad cienfueguera, explicando el comportamiento familiar, sobre la base del análisis de datos ofrecidos por las autoridades sanitarias del territorio, así como la explicación sociológica de los datos recopilados, centrado en enfoques generacional y de género.    
Palabras claves. Infancia, familia, cuidado, Cuba, Sociología.
Abstract.
The family as the center of the physical, cognitive and spiritual development of the social actors, as the first entity of socialization. Social institution that becomes an important space for socio-cultural interaction. In the contemporaneity, the family is considered both by the bonds of consanguinity and by the degrees of affinity that are established among its members, which are often formed by individuals who are not even relatives. With the level of organization of social dynamics, the conception of family becomes more complex, with an impact on family dynamics, such as child-rearing modes, birth rates, among others. The enactment of divorce laws, the publication of the Charter of Rights of the girl and the boy, the insertion of women in the public world, ceasing to be exclusively private, has generated new forms of families (single-parent families , extended, nuclear, etc). The convulsion of the modern world also enters the home, restructuring the modus vivendi, in which boys, girls, men and women occupy new roles, socially assigned and accepted. This research makes an analysis of the situation of the child situation in a Cienfuegos community, explaining the family behavior, based on the analysis of data offered by the health authorities of the territory, as well as the sociological explanation of the data collected, focusing on approaches generational and gender.
Keywords. Childhood, family, care, Cuba, Sociology.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Lisbet López Saavedra y Yoana L. Piedra Sarria (2018): “Familia y cuidado de la infancia en Cienfuegos. Un estudio de caso”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/familia-infancia-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1808familia-infancia-cuba


Introducción.
La  familia como unidad analítica reúne en conjunto relevante de elementos que demandan de estudios sociológicos, hasta hace poco impenetrables  por su matiz privado, asignado culturalmente como el maltrato infantil, la violencia de género entre otros que desde esta perspectiva habían sido invisibilizados; lo que hace de la familia una estructura compleja al estudio, si se considera desde la mirada grupal o institucional, a las que los estudiosos han privilegiado indistintamente. Lo que resulta incuestionable es que la familia constituye una estructura socialmente determinada, con incidencia directa del contexto sociohistórico en el que está insertada, teniendo que ajustarse así a una serie de normas morales y  jurídicas que regulan su funcionamiento en la sociedad. 1
Como es sabido, la familia es tan antigua como la propia humanidad, desde los primeros asentamientos humanos en la Comunidad Primitiva, ya existían las primeras formas incipientes de organización familiar, de las que se tengan noticias. Mas avanzada la historia de la Humanidad  patricios, etruscos, egipcios y otros, formaban grandes clanes familiares, comenzando a tomar formas las primeras alianzas familiares con fines estratégicos  de protección y otras cuestiones. En la Edad Media, se empieza a relacionar el término de familia con la tenencia  o no de casa, observándose ya la relación apellido – familia – lugar de residencia.
Con la Revolución Industrial Inglesa  y la Revolución Francesa  y el paso a la Era Moderna, caracterizada  por la explosión demográfica en las urbes europeas, se transforma la concepción de lo que representaba la institución familiar  en el Medioevo, comenzando a entenderse  como familia  sólo las personas que cohabitaban en una vivienda, aunque no fuera la propia.
En estas primeras formaciones socioeconómicas, no se realizan teorizaciones alrededor del tema infanto-juvenil, invisibilizado por la acción de la cultura patriarcal que omitía del ámbito académico el estudio de la situación infantil, al igual que las consideraciones al respecto de la posición femenina en el seno de la sociedad.
En la contemporaneidad, se considera la familia tanto por los lazos de consanguinidad como por los grados de afinidad que se establecen entre sus miembros, las que se forman en muchas ocasiones por individuos que ni siquiera son parientes. Con el nivel de organización de la dinámica social, la concepción de familia se complejiza, con incidencia en las dinámicas familiares, dígase los modos de crianza, la natalidad, entre otros. La puesta en vigor de leyes de divorcio, la publicación de la Carta de los Derechos de la niña y el niño, la inserción de la mujer en el mundo público, dejando de ser exclusivamente del ámbito privado, ha generado nuevas formas de familias (monoparentales, extendidas, nucleares, etc).La convulsión del mundo moderno entra también a los hogares, reestructurando los modus vivendis, en el que niños, niñas, hombres y mujeres ocupan nuevos roles, socialmente asignados y aceptados. Esta investigación realiza un análisis de la situación de la situación infantil en una comunidad cienfueguera, explicando el comportamiento familiar, sobre la base del análisis de datos ofrecidos por las autoridades sanitarias del territorio, así como la explicación sociológica de los datos recopilados, centrado en enfoques generacional y de género.    

Desarrollo.
La sociedad moderna impone nuevos retos para la vida familiar, sus estrategias de supervivencia e interrelación entre sus componentes. Es este entonces,  un fenómeno atravesado por una multiplicidad de factores transversales como el análisis de las condiciones de los infantes, así como la interacción intergenérica de los géneros que complejizan la comprensión de los hechos sociales que se gestan en su seno. Por la importancia que reviste en las condiciones actuales conceptos como infancia, familia y género, se hace necesario presentar como han sido vistos estos desde la perspectiva sociológica, la que desde sus inicios las hizo presente por su centralidad en el entorno social, como elementos que rigen la conducta social  de cualquier sociedad, trascendiendo las formaciones económicas sociales, como determinantes de los modos de presentarse las relaciones entre sus estructuras económicas, culturales, políticas , e incluso generacionales.
La familia y la infancia no son conceptos exclusivos de una ciencia. La Sociología y sus principales exponentes desde sus inicios comprendieron la centralidad de estos aspectos para una ciencia que aspira a comprender las relaciones humanas gestadas en  sociedades  histórico-concretas, en la que estos conceptos forman parte de la base que sostiene a la superestructura del todo social, es entonces el estudio de la familia la legitimación de algunas de las principales formulaciones teóricas de las primeras corrientes del pensamiento sociológico, pues su   presencia  ha acompañado el desarrollo de la humanidad desde sus estadios primitivos.
La ciencia sociológica en su quehacer al respecto de la familia, en sus diversos enfoques ha presentado como denominador común propuestas referidas a como debe ser una familia, su estructuración, modos de funcionamiento, roles a desempeñar por sus miembros en el ámbito social, como actores de una de las primeras instituciones socialmente reconocidas. Una de las primeras reflexiones acerca  el concepto de familia la encontramos en el Padre Fundador de la Sociología, Auguste Comte, el que continúa la tradición moralista que lo antecedió, a pesar de los claros sesgos que posee su aproximación a este concepto, pueden encontrarse elementos que resultan distintivos con respecto al resto de las  propuestas de la época  y que han sido más tarde validados,  como la concepción de la familia  como la estructura básica  de la sociedad de cuyo desarrollo y crecimiento tienen lugar el resto de las instituciones sociales, desde la mirada de Comte, la familia cuenta como única función la del control de los miembros de la sociedad, así como de las satisfacción de las necesidades  sexuales de los hombres principalmente, todo desde una posición patriarcal y por tanto reduccionista. Es precisamente esta perspectiva la que rige el segundo supuesto  del autor, que presenta la división  social del trabajo, en la esfera privada, asignada exclusivamente  a las féminas, mientras el espacio público queda otorgado como único privilegio de los varones en sus roles instrumentales, esencialmente como proveedores del espacio privado y por ende de las mujeres. Esta idea desata en la reflexión sociológica de los pensadores posteriores propuestas que se centran en elementos como el matrimonio y el parentesco, como conceptualizaciones con impacto directo en el planteamiento de la realidad familiar de los distintos estadios sociales y por tanto en las manifestaciones de las relaciones de sus individuos.
El desarrollo ulterior de la Sociología plantea la existencia de varias tipologías de familias en relación con aspectos como raza, status social, religión, ideología, entre otros. Después de la segunda mitad del siglo XIX, la perspectiva científica se inserta en los estudios de la familia, período del que resultan algunas de las obras trascendentales de la Sociología de la Familia, entre las que se destaca “El derecho materno”, de Bachofen, “El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado” como precursoras  de esta perspectiva científica (Fleitas, 2005).  Además de estos, otros autores como Morgan y Durkheim, desde finales del sXIX, realizan estudios donde predomina el enfoque macrosocial, con una visión historicista, sin negar los importantes aportes que han hecho a esta materia. Morgan, por ejemplo, subraya tempraidnte la influencia social, determinando la forma  y estructura familiar, rompiendo con los patrones estáticos presentados por la teoría positivista de Comte, diciendo que el desarrollo del ente familiar estará en correspondencia  con el grado de desarrollo social alcanzado por la sociedad en la que se inserta. A diferencia del resto de los teóricos  de la familia y sus propuestas teóricas, Engels centra buena parte de su análisis en su obra “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” (Engels, 1979) en la dinámica de la familia monogámica, de su carácter más histórico que etimológico o de cualquier otra índole, conteniendo elementos sumamente relevantes para la explicación que en la contemporaneidad aún se tengan en cuenta al momento de analizar la familia al incorporar a la división social del trabajo una mirada que tiene en cuenta el componente sexual y las diferencias de género en el reparto de las tareas, roles sociales y domésticos. Este enfoque de Engels revoluciona la teoría sociológica de la familia, pues coloca esta institución como centro gestor del desarrollo social.
En el sXX, Parsons haría su aporte desde la perspectiva institucional de la familia, diciendo que la forma fundamental de esta es la de tipo nuclear- conyugal, descansando su teoría en las diferencias entre roles masculinos y femeninos, reproduciendo una ves más el androcentrismo como tradición dominante en la sociología. Para Parsons, la familia entonces tiene funciones específicas en el sistema social como el resto de las instituciones sociales como las de procreación, socialización del niño y la niña y la de estabilización emocional del adulto. No puede pasarse por alto al Interaccionismo Simbólico de la escuela de Chicago, al igual que otros autores como Thomas, Znaniezcki, Burguess, la corriente fenomenológica y la Etnometodología se integral al estudio de la familia, desde varias aristas de análisis que junto a las teorías psicosociales del intercambio, conductista y del rol, han tejido un amplio campo de estudio sobre la familia que ha trascendiendo hasta la realidad cubana, teniendo el acercamiento primero desde la historia social como Fernando Ortiz, José Luciano Franco, al igual que otros científicos sociales cubanos que tras períodos de intermitencias han intensificado la búsqueda de conocimientos en este campo, produciendo significativos aportes teóricos y a la investigación empírica.
Por otro lado, el acercamiento a la infancia, como se ha planteado antes ha quedado a la zaga, por la invisibilización por mucho tiempo de este fenómeno, pero, no por esto se dejan de encontrar valiosas referencias en escuelas y autores del pensamiento sociológico. La sociología de la infancia entonces,   puede ser vista como la convergencia de diversas corrientes no necesariamente enfrentadas entre sí, sino con posicionamientos comunes y complementarios como  intentos por mirar de forma más respetuosa a la infancia desde la perspectiva adulta y, en este caso, desde la sociología, así como la consideración de la infancia como una estructura social en sí misma en la que algunas herramientas básicas de análisis son las perspectivas generacionales y de género, pero sobre todo el intento por conocer la perspectiva propia de niños y niñas, desde su construcción social, económica, histórica, política y cultural.
De este modo se subraya la necesidad de comprender e interpretar los espacios socioculturales en los que se ha movido la infancia y el papel que juegan dentro de las diversas formaciones sociales. Dicho en otras palabras, se trata de ubicar a la infancia como un actor social a pesar del rol pasivo que en algunos momentos históricos se les ha asignado.  El análisis de la infancia deriva en el estudio de las connotaciones de su rol como: un sujeto social que  adquiere una dimensión que  coloca a las niñas y los niños como sujetos con  derechos civiles, reconociendo que la representación de la infancia resulta una construcción histórica, que ha implicado el no reconocimiento de  los infantes como sujetos decisores en el ámbito social. Recientemente, se ha reconocido a los niños y niñas como sujetos políticos: donde éstos son vistos no sólo como objetos de consumo, sino como ciudadanos capaces, incluso,  de incidir dentro de las estructuras de poder; sin perder de vista su dimensión como sujetos económicos, reconociendo sus roles como individuos productivos, creativos y con capacidad de transformar y ser transformados.
El análisis de la infancia, implica la necesidad de avanzar y motivar el desarrollo teórico sobre la Infancia y con la Infancia. Los nuevos estudios realizados en el ámbito sociológico considera aspectos como la autonomía, las relaciones adulto-infancia, infancia-clases sociales, infancia-género, Infancia-Ciudadanía entre otras. Además, es necesario construir una relación dinámica entre estos estudios y nuevas prácticas que mejoren las condiciones de vida de la infancia.
Lo que hoy podemos llamar "sociología de la infancia" o "estudios sociales sobre la infancia", es un campo de trabajo muy reciente en el panorama de la praxis sociológica en el nivel nacional e internacional. Aunque existen excepciones a esta norma, que encontramos en los estudios de algunos clásicos de la Sociología, difícilmente se podría hablar de un campo de estudio o rama teórica independiente (o relativamente independiente) dentro de la sociología hasta los años ochenta, y en este caso sólo como actividad emergente pero no consolidada en el marco sociológico, mostrando  la manera en que ésta ha conseguido un cierto grado de institucionalización en la  academia. ". El camino de la institucionalización de la sociología de la infancia, por tanto, arranca en tiempos recientes, en las postrimerías del siglo pasado.
Sin embargo, sería un error considerar que  la mirada sociológica anterior no dedicó pequeños espacios teóricos a la temática infantil y su papel en la dinámica social sobre la que teorizaron. Sin embargo, el problema de la teoría sociológica clásica no ha estado tanto en el olvido de la infancia, sino en su instrumentalización, en la medida que se ha ignorado la pertinencia del análisis de la infancia en clave sociológica por el interés propio que ésta despierta, subyugando éste a la necesidad de ilustrar otros conceptos y teorías, tales como los aspectos del desarrollo infantil que están involucrados en la socialización.
En la tradición sociológica pueden encontrarse importantes trabajos teóricos enfocados en la realidad social de los menores en el marco de la sociología más clásica, cuya calidad es innegable. Así, encontramos una proto-teoría sobre el desarrollo infantil en las consideraciones del Durkheim que construye una visión moral de la educación sobre la base de una concepción ambientalista-comunitaria y contextualizada del desarrollo infantil. Talcott Parsons reparó en los modos de comportamiento de niñas y niños en la que quizás ha sido la aportación más discutida al estudio de la infancia, donde recoge la plasticidad, la sensibilidad y la dependencia como características fundamentales del niño, aquellas que propician la internacionalización del sistema normativo a la que la socialización obliga. Otras aportaciones han girado en sentido opuesto al determinismo cultural parsoniano, como es el caso de la obra de G.H. Mead y su visión interaccionista y multifactorial del desarrollo de la identidad propiamente humana en el transcurso de contextos sociales. Otras visiones de la infancia son hoy poco conocidas o permanecen en un relativo olvido, como es el caso de la Teoría de las generaciones de K. Mannheim o la aproximación freudiana que N. Elias realiza en su “Proceso de la civilización”.
Ninguna de estas aproximaciones fue, sin embargo, completa, en la medida que los niños, representados en estas teorizaciones fueron siempre, y en mayor o menor medida, seres sin rostro, organismos pre-sociales, de los que se retrataba ésta o aquella cualidad que servía para explicar otros procesos sociales. Uno de los pioneros de la sociología de la infancia, El análisis de los procesos sociales en los que se desarrolla, y transcurre, la evolución de la vida infantil hacia la condición de adulto apenas ha sido considerado desde la sociología. No aparecen referencias bibliográficas, ni mucho menos una teoría establecida o un marco de referencia mínimo. Parecería, y éste es ya un dato de partida, que el espacio previo a la vida del adulto no es un espacio social o al menos no ha sido analizado nunca como tal.
Estudio de caso.
La población infantil que se analizará a continuación procede de un nuevo asentamiento en la ciudad de Cienfuegos, conocido como Asentamiento de Petrocasas “Simón Bolívar”, que reúne un importante grupo de nuevas familias nucleares, salidas en su mayoría  de núcleos familiares extendidos, práctica común en la Cuba de estos tiempos, por lo que se nota una fuerte presencia de la población infantil, por lo que están idónea para la realización de nuestro trabajo. La situación de esta población es peculiar, pues esta comunidad cuenta con una escuela muy cerca, de modo que los niños y niñas están prácticamente todo el tiempo en la comunidad en la que residen , lo que permite recoger óptimamente los datos, así como el tratamiento a la infancia por parte de las instituciones escolares. A pesar de ser un asentamiento novedoso, los servicios de recreación para la infancia, así como el resto de los grupos etarios constituye uno de los principales problemas que influye directamente en el desarrollo integral de niñas y niños.
Los datos que se analizarán son recogidos del Consultorio # 19, perteneciente al Reparto “Simón Bolívar”, pero que además abarca áreas aledañas al Hospital Psiquiátrico de Cienfuegos, la Finca “La India”, los edificios de trabajadores de las  diversas instituciones, incluyendo la atención a la Escuela enclavada en esta comunidad “Simón Bolívar”, lo que hace que la población a la que atiende ascienda a 569 pacientes, de los que alrededor el 35% son individuos entre las edades de 0 a 19 años. Sin embargo, la mayoría de estos niños y niñas están en edad  escolar, pues solo 14 son hembras y 8 son varones con edades entre 1 a 4 años, fruto de la baja natalidad que se registra en la comunidad, una de las principales tendencias en todo el territorio cienfueguero.
En cuanto al comportamiento de otros  indicadores, es necesario apuntar que a estos grupos de edades se les da especial seguimiento por el equipo del Consultorio Médico, lo que queda registrado meticulosamente en sus registros estadísticos. En cuanto al estado nutricional de los niños, la generalidad de ellos son catalogados con peso normal, de acuerdo al desarrollo  psicofisiológico de sus  edades. Sólo se cuenta con el caso de un niño (6 años) bajo peso, encontrado en la pesquisa para chequear este aspecto en el asentamiento, al que se le puso tratamiento y evoluciona favorablemente. Desde finales del 2007 en que se inauguró la Comunidad y con ella se abrió el servicio de este Consultorio no se han registrado muertes infantiles por ningún concepto, dígase accidentes domésticos, de tránsito, enfermedades infecto-contagiosas o malformaciones congénitas, etc.
La morbilidad infantil,  de adolescentes y jóvenes, se manifiesta de la manera que sigue: las niñas en el grupo de edad de 0 a 4 años (14 en total), tiene entre las principales enfermedades a contraer de tipo parasitarias, por las condiciones del agua con la que son aseadas, siendo esta una de las principales causas detectadas, además de la alergia , en el caso de los niños que se encuentran en estas edades, la  enfermedad que más se detecta y por tanto con más riesgo para su salud es igualmente la alergia, la que se manifiesta como el principal factor de riesgo para el resto de la edades hasta los 19 años , manifestándose alto grado de enfermedades respiratorias. Este comportamiento se debe a que el asentamiento está situado a apenas 200 metros de unos de los principales vertederos de la Ciudad de Cienfuegos, por lo que el grado de contaminación atmosférica y el grado de proliferación de vectores como moscas, mosquitos, e incluso vectores es alarmante. No obstante, la mayoría de los menores visitados en consultas de terreno, realizadas periódicamente por el personal de salud del área es dado como sano, sendo uno de los principales logros exhibidos en este período. Es necesario destacar que los 6 lactantes del área, son catalogados como sanos, por lo que la población infantil no se ha visto afectada por la Influenza AH1N1, ni Dengue.
Por ser este un asentamiento poblacional de reciente creación las viviendas se encuentran en óptimo estado, reportándose solo un caso (0,5%) de un niño que vive en una de las inmediaciones del asentamiento (Finca “La India”), que por la antigüedad del lugar su vivienda se encuentra en condiciones precarias de construcción , lo que significa un riesgo para la vida del menor, en caso de cualquier tipo de desastre natural, frente a los que su familia ha tenido que ser evacuada en ocasiones anteriores. No se han detectado, ni dispensariado casos de niños, adolescentes o jóvenes que vivan con padres alcohólicos, lo que no es considerado hasta el momento como un factor de riesgo en la comunidad que está compuesta en su gran mayoría por familias de trabajadores de la Refinería “Camilo Cienfuegos” y otras instituciones del territorio, por lo que este se comporta como un asentamiento “dormitorio” por la casi ausencia de amas de casas y jubilados, lo que denota la masiva inserción de las mujeres en la vida laboral fuera de sus casas. Igualmente, no se da ningún caso de niños o niñas que vivan en hogares con ambos padres ausentes, existen un total de 76 menores (42 niñas y 34 niños entre 0 y 19 años) que representan un 38% que viven en familias monoparentales, en su mayoría con sus madres, así como con las parejas de sus padres, fenómeno que está dada por la alta tasa de divorcios y uniones consensuales registrada en la comunidad, práctica usual en la vida cotidiana de Cuba. Desde este punto de vista la diferenciación generacional es notoria, pues estos patrones familiares son cada vez más flexibles, donde un mayor número de mujeres cría sola a sus hijos o se une consensualmente con los padres de sus hijos El empoderamiento femenino en el ámbito intrafamiliar es una práctica diaria de las mujeres de esta comunidad.
De los 6 lactantes (4 hembras y 2 varones) de la comunidad, nacidos todos  a partir del segundo trimestre del 2009, ninguno tiene padres o madres precoces, pues la madre más joven tiene 22 años, lo que es un indicador de que la edad detener el primer hijo en estas mujeres, sobre todo, está aumentando, lo que sucedía con mayor regularidad en los hombres. Esto refuerza la idea de que se evidencian cambios generacionales y en las relaciones de género significativos, en las que el rol femenino, aunque continúa sesgado y bajo la égida de la dominación masculina, manifestados en varias conductas estereotipadas, si muestra rasgos novedosos, que resultan distintivos entre las generaciones nacidas después de la Revolución, que son en su mayoría de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de hoy.
En lo que va del año 2018, han sido  registrados 6 nacimientos (5 hembras y 1 varón), de los que ninguno fue catalogado como bajo peso al nacer, gracias a la labor sostenida del personal de salud y al cumplimiento con el régimen de cuidados de las familias implicadas, así como su acceso en tiempo y forma  a las consultas  de seguimiento de las gestantes. Esto,  logrado gracias al desarrollo de la infraestructura hospitalaria y de atención primaria, uno de los principales frutos del proceso revolucionario, así como de la concientización y el aumento de la cultura de nuestro pueblo en esta materia. 
Por las características de la estructura de la red hidráulica de este nuevo asentamiento poblacional, no se reportan casos de niñas o niños que no acceden a agua potable sostenible. De modo que el vital líquido y su llegada a cada uno de los hogares, por lo que no constituye en estos momentos un tema de preocupación en la población, incluso debe decirse que el agua que se le entrega a esta zona está siendo tratada correctamente,  cumpliendo los estándares establecidos por las autoridades sanitarias; lo que ha mejorado considerablemente el brote de enfermedades parasitarias y diarreicas, elevando considerable la calidad de vida de los pobladores del lugar.
El comportamiento de la lactancia,  tiene  similar comportamiento en ambos  sexos, de modo que las madres refieren que el tiempo de lactancia exclusiva es aproximadamente de los primeros 3 meses  de los lactantes. A partir de este período en que no es suficiente la leche materna, se le recomienda a las madres que incluyan a la dieta de los pequeños otros alimentos que satisfagan sus necesidades. Las causas esenciales por las que se abandona la lactancia exclusiva es porque los niños no se satisfacen de este modo, lo que hace necesario recurrir a otros alimentos. Este comportamiento se evidencia en el 100% de los lactantes con que cuenta el área de salud en estos momentos lo que según las autoridades sanitarias es una cuestión multifactorial, que puede incluir estrés, mala nutrición de la madre, ausencia de ciertas vitaminas e incluso las propias características del recién nacido.
Con respecto a la inmunización de  niñas y niños, puede decirse que el área cuenta con el 100% de la población inmunizada contra más de 13 enfermedades, lo que incluye las últimas campañas de inmunización contra la gripe estacionaria, dándosele especial seguimiento a la Escuela de la comunidad, la que juega un papel importante en el registro de las inmunizaciones realizadas a sus educandos. De allí que se pueda encontrar un registro de vacunaciones realizadas a todos los grupos de edades, entre ellos los que incluyen a los individuos entre 0 y 19 años. 2
Después de presentado el comportamiento  de los indicadores requeridos, se hace necesario realizar una especie de generalización que abarque de manera coherente los conceptos implicados en nuestro estudio, a saber: familia, infancia, género y generación. De allí que sea imprescindible apuntar que en esta comunidad se presentan de manera muy clara algunas de las principales temáticas de las que se ocupa a la que se ocupa actualmente las diversas aristas de la disciplina sociológica; en un espacio urbano donde la mujer se integra en su mayoría a puestos laborales en empresas y otros servicios, donde la cantidad de divorcios y uniones consensuales toma cifras considerables, lo que marca pautas en los modos de crianza de los infantes, tomando distancia de las dinámicas de otras generaciones al respecto.
Según los datos que se han analizado, el comportamiento de estas variables en niñas y niños si bien en muchos aspectos es similar, existen otros en los que es posible hacer una lectura de género, donde en todos los casos se evidencian conductas estereotipadas, donde las niñas llevan la peor parte, aún cuando desde el punto de vista médico no se definen grandes diferencias. Por esta razón , la consulta de esta área de salud es más visitada por las madres de niñas, preocupadas por cualquier tipo de padecimiento de sus hijas, mientras se continúa expresando por las madres de  los varones que sus visitan a la institución son menos seguidas, por la razón de que “el varón es más fuerte”, que permea la percepción de riesgo de sus padres, en incluso en ocasiones es internalizado por los profesionales de la salud, los profesores de la escuela de la comunidad que continúan reproduciendo las conductas aprobadas por la cultura patriarcal. En cuanto al tratamiento a otros aspectos que consideramos importantes destacar, por ejemplo, el de la maternidad en este espacio todavía es este un tema que está vedado para los hombres de la pareja e incluso otros miembros masculinos de la familia, por lo que el seguimiento de este momento vital es netamente de interés  femenino, al igual que el de la anticoncepción, aún utilizado en esta área de salud como uno de principales métodos de control de la natalidad.
Según la experiencia obtenida, puede decirse que a pesar de nuevos acercamientos al tema de la mujer, promovido por el reconocimiento social que estas han alcanzado, la realidad sigue siendo desfavorable para el desarrollo pleno de las féminas, a pesar de desde el punto de vista generacional han marcado hitos con sus antecesoras, no es suficiente ni al nivel que pueda tomarse como equitativo. Estos elementos inciden de manera decisiva en el entorno familiar en el que crecen los niños y niñas de hoy, los que continúan teniendo una educación y acercamiento a los servicios comunitarios y de salud, de raíces profundamente sexistas, tendentes al patriarcado, con características diferenciadoras de otras generaciones  con las que entran en conflicto en la convivencia diaria, pero que en definitivas no escapan de la “inercia patriarcal”.
Este trabajo ha permitido constatar los elementos que constituyen logros y limitaciones en nuestro sistema de salud, de las características de la población infantil, así como el comportamiento de algunas variables desde el ámbito sociológico, como enfoque integrador que permite realizar generalizaciones factibles para comprender las peculiaridades en este caso de un territorio específico.

Conclusiones.
La realización de este estudio ha permitido presentar cómo se evidencias las relaciones en el ámbito familiar y del cuidado de los infantes en un consultorio del municipio de Cienfuegos , lo que ha permitido retomar las consideraciones teórico-metodológicas de algunos de los principales estudiosos de temas como la familia y loa infancia como pilares fundamentales del ámbito social, desde un enfoque que repara en las consideraciones de género e intergeneracional, desde una perspectiva que intenta presentar como se manifiestan las interacciones sociales de estos conceptos.
A partir de esta experiencia se puede llegar a la conclusión de que esta comunidad en específico posee rasgos distintivos, por su novedosa creación que diferencia su realidad de otras dentro del mismo municipio, lo que unido a las variables sociodemográficas que se presentan hacen las dinámicas familiares y el cuidado de los infantes prioridades que toman matices en las que el empoderamiento femenino es preponderante en  la jefatura de los núcleos familiares, lo que no se traduce en comportamientos alejados de concepciones estereotipadas, incluso en cuanto al acceso de los servicios primarios de salud; los que se ha podido constatar que funcionan  respondiendo eficazmente a las necesidades sociales de la comunidad. Sin embargo, los criterios generacionales y de género marcan el comportamiento de los indicadores sobre la base de los que se han realizado esta especie de investigación exploratoria.
En sentido general se refuerzan las ideas que continúan invizibilizando los derechos de la infancia,  sobre todo de las niñas y madres que continúan siendo percibidas como entes subordinados, pero donde las madres, abuelas resultan individuos con troles de cuidadoras muy reforzados e internalizados en esta población; siendo una de las principales fuentes de conflicto en las familias contemporáneas. Se ha podido constatar  el tratamiento priorizado al Programa Materno Infantil, que no acaba de incluir a la presencia masculina como uno de los retos que quedan. Según los datos que presentamos la situación de la infancia en este territorio puede catalogarse de favorable, lo que abre el camino para futuras investigaciones.
Bibliografía.

  • Astelarra, J. (2005) Libres e Iguales. Sociedad y política desde el feminismo. Ciencias Sociales, Ciudad Habana.
  • Díaz Morejón L. (1999) Mortalidad en la infancia según primeras causas en la Provincia de Cienfuegos 1985- 1998. / Trabajo para optar por el título de especialista de I grado en Pediatría/. Hosp. Pediátrico Universitario Paquito Glez Cueto. Cienfuegos
  • Engels, Federico (1979) : “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, Obras Escogidas en tres tomos. Tomo III, 198- 208 pp.
  • Fleitas Ruiz, Reina. (2005)  Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de la Familia.  Félix Varela, La Habana,   3-16pp.
  • Fleitas Ruiz, Reina. (2006) Situación social de la infancia en Cuba. Revista Sexología y Sociedad. Cuba. Año 12, No 30.
  • PNUD (2004). Informe Sobre Desarrollo Humano 2004.
  •  Porro, Sofía (1996). Un Estudio Social de la Infancia. Estudio de un grupo de niñas con nivel socioeconómico bajo en Cuba. Tesis de Maestría, programa FLACSO Cuba.
  • __________. (1999). Infancia y Desventaja Social. Documento No 11 de Trabajo, programa FLACSO Cuba.
  • Rodríguez Pascual, Iván (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías  245. Madrid, 2007,180 pp.
  • UNICEF(2016). Convención sobre los Derechos del Niño.
Zamora N. (2000) Una mirada a Cienfuegos. Avances médicos de Cuba. No.24.
*Máster en Sociología. Profesora Auxiliar de la Universidad de Cienfuegos. Ha realizado diversos estudios de carácter sociológico. Asesora Eje de Género en la Plataforma Articulada de Desarrollo Integral Territorial en Cienfuegos.
** Máster en Estudios Socioculturales. Profesora Auxiliar de la Universidad de Cienfuegos. Ha realizado diversos estudios desde la perspectiva sociocultural. Asesora Eje de Género en la Plataforma Articulada de Desarrollo Integral Territorial en Cienfuegos.
1 Tiene que ver con la multiplicidad de encargos sociales que tiene la familia como institución social, además de sus miembros, en una sociedad histórico - concreta, en relación con sus determinantes esenciales: raza, status, religión, etc.
2 Todos los datos que aquí se presentan son tomados de los Registros Estadísticos  disponibles en el Consultorio # 19 del Reparto “Simón Bolívar”, municipio Cienfuegos.

Recibido: 14/06/2018 Aceptado: 08/08/2018 Publicado: Agosto de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net