Ronald Sarracén Legrá*
Yanni Rodríguez Moreira**
Joaquín Enrique Acosta Suárez***
Universidad de Guantánamo, Cuba
ronaldsl@cug.co.cu
Resumen
El desarrollo de las clases con el  adulto mayor en el mundo y en nuestro país en particular ha cobrado gran auge,  muchas son las variantes y concepciones de trabajo que se implementan en aras  de buscar una mayor incorporación de las personas. La investigación de  referencia no solo ha tenido en cuenta la  participación y el protagonismo de los abuelos, sino que aborda un aspecto de  gran significación relacionado con un sistema de actividades de las organizaciones   políticas, de masas y los profesionales de  la cultura física para la incorporación  del adulto mayor en la actividad física. En  la investigación se emplean un conjunto de métodos científicos los cuales  permitieron lograr nuestro propósito, además se precisa un diseño bien  concebido existiendo una relación entre sus partes. Por otro lado se llegan a  conclusiones que permiten mejorar la atención que hoy en día se la presta al  adulto mayor.
Summary  
  The development of the classes with the biggest adult  in the world and in our country in particular has charged great peak, many are  the variants and work conceptions that are implemented for the sake of looking  for a bigger incorporation of people. The non alone reference investigation has  kept in mind the participation and the protagonist of the grandparents, but  rather it approaches an aspect of great significance related with a system of  activities of the political organizations, of masses and the professionals of  the physical culture for the biggest adult's incorporation in the physical  activity. In the investigation they are used a group of scientific methods  which allowed to achieve our purpose, he/she is also necessary a well conceived  design existing a relationship among their parts. On the other hand they are  reached conclusions that allow to improve the attention that today in day you  the ready to the biggest adult.  
  Key words: System, activities, systematic practice,  physical exercises, bigger adult.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Ronald Sarracén Legrá, Yanni Rodríguez Moreira y Joaquín Enrique Acosta Suárez  (2018): “Sistema de actividades para la práctica sistemática de ejercicios físicos en el adulto mayor en Imías”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/ejercicios-fisicos-adulto.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1808ejercicios-fisicos-adulto
I.- INTRODUCCIÓN.
En el pasado, la atención a las personas de la tercera edad en  cuanto a actividad física se refiere, se puede afirmar que no existía, pues la  misma estaba reservada para las clases pudientes o adineradas al igual que la  práctica del deporte en general.  Con el  triunfo de la Revolución,  se dictaron leyes y se crearon programas deportivos dirigidos a impulsar la  práctica de la Cultura   Física y Deporte en función de la salud. Ejemplo convincente  es la constitución de la   República de Cuba que reconoce y declara en el artículo 38,  que el Estado orienta, fomenta y promueve esta práctica  en todas sus manifestaciones, como medio de  educación y contribución a la formación integral de los ciudadanos.
La  cultura física y los deportes  ofrecen  grandes posibilidades de actividades físicas a realizar con el  adulto mayor por lo que no podemos encasillar  a este grupo etáreo  específicamente en  una forma participativa valida, siempre y cuando se permita cumplir debidamente  los objetivos, lo fundamental es que la actividad  que se proponga esté  adecuadamente   adaptada  a las posibilidades del  grupo  teniendo en cuenta la adecuación  de la misma y el lugar oportuno donde se enmarque  la actividad dentro del programa que se  establezca. Así como el trabajo didáctico que permita que todos los  participantes lo realicen con éxitos.
En  Cuba se le atribuye gran importancia a la Cultura Física y el  Deporte como parte de la educación de nuestro pueblo, es por ello que ambos  llegan a las zonas más recónditas en cada una de sus manifestaciones, de manera  que permita desarrollar el bienestar social y la salud de nuestro pueblo en  sentido general. La esperanza de vida en nuestro país alcanza aproximadamente  los 75 años de edad, por lo que se hace necesario la práctica sistemática de  ejercicios físicos por parte del adulto mayor lo cuál constituye unos de los  objetivos del INDER.
De  todos es conocido que en los últimos tiempos la cultura física ha evolucionado  y se ha desarrollado a paso agigantado. Esto se debe fundamentalmente a la  incansable búsqueda de nuevos y valiosos métodos de ejercicios o entrenamientos  y por consiguiente el desarrollo de la investigación científica y técnica en  los diferentes deportes y la ciencia aplicada al mismo, puesto en función de  esta importante esfera de la vida social.   La actividad física y los deportes ofrecen grandes posibilidades de  actividades a realizar con la persona de más edad que van desde la gimnasia, la  técnica del relajamiento, hasta los juegos populares y el deporte, además de  las actividades rítmicas, el trabajo, el giro libre, el contacto con la  naturaleza y medio ambiente siempre y cuando se permita abordar debidamente los  objetivos. No existen actividades específicas para los adultos mayores. Lo  fundamental es que lo se proponga esté debidamente adaptado a la posibilidad  funcional de ellos.
En  los programas de la salud tanto preventiva como curativa la actividad física  desempeña hoy en día una vía fundamental para la atención de los propósitos que  se aspiran lograr en la medida curativa.
La  actividad física ha ido ocupando un lugar importante a través de los círculos  de abuelos mediante el ejercicio en sustitución como complemento de los  medicamentos.  
Nuestro  país en los últimos años ha desempeñado una ardua labor por elevar la calidad  de vida del adulto mayor, con programas de promoción de salud, universidad del  adulto mayor y club de los ciento veinte años entre otros.
Pero a  pesar de dicho esfuerzo la población hace un rechazo a dicho programa por  diversas causas los cuales pretendemos abordar en nuestra investigación,  desarrollada la circunscripción No.2 del Combinado Deportivo # 1 en Imías,  donde la incorporación es insignificante con relación a la población dispensarizada  en los adultos mayores de 60 años.
El  diagnóstico realizado a través de encuestas y entrevistas refleja que aún es  insuficiente el trabajo que se realiza desde la base en los diferentes círculos  de promoción de salud para motivar la incorporación de los abuelos a los  círculos de modo que se les pueda brindar todas las condiciones materiales y  espirituales para que a través de ejercicios se pueda mejorar su calidad de  vida y así incrementar su influencia en la estructura social. Se constató que  las causas más coincidentes por la cuál los ancianos no quieren incorporarse a  los círculos de abuelos son:
A lo  anteriormente enunciado debemos agregar que en nuestro país existe la voluntad  política del estado para atender a las personas de la tercera edad, teniendo  entre una de sus formas organizativas los círculos de abuelos, los cuales  atiende el profesional de la   Cultura Física en conjunto con otros profesionales,  desarrollando  su trabajo a partir de un  conjunto de Orientaciones Metodológicas y de   conjunto con el Médico de la   Familia  constituye una  tarea de primer orden de los líderes comunitarios, la atención a estas  personas, sin embargo aún  este hermoso  programa no ha logrado la efectividad necesaria en la comunidad.  Los elementos aportados en esta fase de la  investigación permitió determinar la existencia de un 
   Problema Científico 
   Insuficiente  incorporación del adulto mayor a la práctica sistemática de ejercicios físicos  en el círculo de abuelo de la circunscripción # 2 del Combinado Deportivo # 1  en Imías. 
  Objetivo general:
   Elaborar  un sistema de actividades donde intervengan las organizaciones políticas, de  masas y los profesionales de la cultura física y de salud para elevar la  participación del adulto mayor a la práctica sistemática de ejercicios físicos  en el círculo de abuelo de la circunscripción # 2 del Combinado Deportivo # 1en  Imías.
  DESARROLLO.
  Propuesta de  un sistema de actividades para la incorporación del adulto mayor a la práctica  de ejercicios físicos en la circunscripción # 2 Combinado Deportivo # 1, en  Imías. 
   1-Diagnóstico sobre los gustos y necesidades del adulto mayor en  el consejo Popular la Línea.
  Objetivo específico: Determinar las principales causas que determinan la baja incorporación de los abuelos a la  práctica de ejercicios físico y conocer sus principales gustos y preferencias.
  Instrumentación  pedagógica: Se parte de seleccionar el conjunto  de métodos e instrumentos para la realización del diagnóstico, luego se aplican  estos instrumentos apoyándonos en los compañeros del Inder, los CDR, Salud y el  delegado, quienes nos brindaran criterios de los compañeros de la muestra y  sobre la problemática que se  investiga.  En los instrumentos aplicados (encuestas, entrevistas, observación, técnica de  los 10 deseos, completamiento de frases) ver anexo…. Se recogerán los elementos  que determinaran las causas de la baja incorporación y los principales gustos y  necesidades de los abuelos.
  Evaluación  y control: se constataran los resultados de  los instrumentos y su análisis permitirá evaluar los resultados a partir del  objetivo propuesto.
  2-Visita de  intercambio con el CDR de referencia en las actividades deportivas.
  Objetivo  específico: Conocer las particularidades del  CDR, la FMC de la  cuadra, en la realización de actividades deportivas entre las personas de la  tercera edad.
  Instrumentación  pedagógica: Se establecerá el día y la hora  para la realización del intercambio, preferentemente sábado o domingo para  garantizar la participación de todos los abuelos y abuelas de la muestra  seleccionada. En el intercambio se narrarán experiencias de los abuelos del CDR  en la práctica de ejercicios físicos y los beneficios que han tenido para su s  problemas de salud, los invitados (abuelos de la muestra) podrán intercambiar  sobre las actividades más motivantes que se realizan en el círculo de abuelos,  la diversidad de actividades y ejercicios según las características de cada  participantes. Luego del intercambio donde las organizaciones explicarán sus  experiencias para lograr la incorporación hacia la práctica de ejercicios  físicos, se realizará una competencia de dominó y se presentarán algunas  manifestaciones culturales y deportivas.  
  Evaluación y  control: Al culminar el intercambio se les  aplicará la técnica del PNI (positivo, negativo e interesante) donde se  recogerán las opiniones de todos los participantes, fundamentalmente de los  implicados en la investigación (abuelos y agentes socializadores).
  3-Visita al  consultorio del Médico de la familia.
  Objetivo  específico: Conocer por parte de los  especialistas (médico y enfermera) las ventajas que tiene la práctica de  ejercicios físicos para la salud de los abuelos.
  Instrumentación  pedagógica: Establecer el día y la hora del  intercambio con los especialistas y el objetivo de la actividad, divulgar y  citar a los abuelos de la muestra con una tarjeta explicándoles la importancia  de la actividad y su objetivo, debe recogerse la firma de su comprometimiento.  El intercambio se hará a partir de un taller, donde los abuelos explicarán sus  vivencias relacionadas con la práctica de ejercicios físicos y los beneficios  que trae para su salud, esto se hará a partir de preguntas realizadas por los  especialistas de salud y luego irán emitiendo sus consideraciones. No debe  hacerse la actividad que resulte tediosa o monótona de ahí que es importante  lograr un rapport psicológico adecuado que libere tensiones y propicie el  intercambio. Se debe explicar las funciones de los especialistas de salud en el  círculo de abuelo y la sistematicidad de su trabajo.
  Evaluación y  control: Se les preguntará a los abuelos los  aspectos más importantes realizados en el intercambio, se medirá también a  través de la observación y la calidad del intercambio realizado. Se puede  aplicar algunas entrevistas a los participantes.
   4-Festival deportivo recreativo
  Objetivo  específico: Realizar actividades deportivas  recreativas en la comunidad donde se integren todos los factores de la misma  para elevar la motivación de los participantes hacia la práctica de ejercicios  físicos.
  Instrumentación  pedagógica: Se divulgará por los diferentes  medios de comunicación y las organizaciones políticas y de masas la fecha,  hora, lugar y las actividades que se realizarán en el festival deportivo  recreativo, la participación es abierta pero con protagonismo de los abuelos.  Se asignarán responsabilidades a los abuelos según sus posibilidades, entre  ellas limpieza y embellecimiento del lugar escogido, responsables de la  realización de la caldosa, entrega de los estímulos a los ganadores y  participantes por categoría, trabajo de divulgación en las cuadras para la  participación en el festival realizando el trabajo hombre a hombre. Es  importante el apoyo de los agentes socializadores, por ejemplo: Implementos  deportivos, garantizar la ventas de productos comestibles y refresco,  garantizar audio y música para la actividad apropiada para los participantes,  garantizar la disciplina y el orden, organizar en conjunto con los abuelos la  inauguración y las conclusiones de la actividad, así como la entrega de los  estímulos a los participantes, cada organización de masas o políticas  apadrinará un equipo, se premiarán las mejores iniciativas de los equipos. Los  compañeros de salud garantizarán las medicinas y el equipo de tomar la presión.  Entre las actividades que se realizarán se proponen las siguientes y que  responden a los interese de los abuelos:
   1-Competencias de dominó, ajedrez, damas y parchí.
   2-Gimnasia musical aerobia para los abuelos y se presentará una  por los niños, esto se llevará a cabo por los profesionales del INDER del  Municipio.
   3-Competencia de rodeos.
   4-Competencias de caballo.
   5-Mini gala cultural por los participantes de todas las edades  haciendo mayor énfasis en los abuelos.
   6- El palo por tiempo preferentemente por los jóvenes aunque es  abierto para todos los participantes.
   7- Competencia A Jugar confeccionado con elementos propios de la  zona, se proponen dos equipos mixtos entre los abuelos.
  Evaluación y  control: Los directivos de la zona emitirán  sus criterio sobre las actividades realizadas en el festival, se pedirá a un  representante de los abuelos que exprese sus impresiones, se observará la  participación activa de los abuelos y demás participantes, se entregarán  certificados a todos los participantes.
  5- Realización de  caminatas aledaño a la comunidad.
   Objetivo específico: Realizar ejercicios físicos (caminatas) a partir del disfrute que nos  brinda la naturaleza y el paisaje de la zona.
  Instrumentación  pedagógica: Se escogerán las fechas a partir de  elementos históricos del municipio, la provincia o nacionalmente, se  seleccionarán los abuelos encargados de buscar las informaciones de estos  acontecimientos históricos. Se invitarán a todos los abuelos de la muestra  aunque no se limitará la participación de otras personas, durante el recorrido  se explicarán elementos de la fecha histórica que se conmemora, se garantizará  la participación de la enfermera y el médico, se constará con el apoyo de las  organizaciones políticas y de masas en cuanto a: divulgación de la actividad,  reconocimientos públicos en las diferentes organizaciones a las que pertenecen  los participantes, confección y entrega de diplomas a los abuelos, resaltar la  importancia de la actividad para la salud de los abuelos, garantizar la  merienda de la actividad, entre otras.
  Evaluación  y control: Se evaluará a partir de la  asistencia a la actividad de los abuelos, se entrevistarán a los participantes  sobre la actividad realizada, también puede aplicarse encuestas para comprobar  la efectividad del objetivo propuesto.
  EVALUACION  DE LA FACTIBILIDAD O PERTINENCIA. 
   Este método  se aplicó  con el objetivo de  consultar  previamente a los usuarios que  van a introducir un sistema de actividades para la práctica sistemática de  ejercicios físicos en el adulto mayor de la circunscripción No 2 del Combinado  Deportivo # 1 en Imías. Los  usuarios en este caso se convierten en los profesores de Cultura Física, la  directora y la subdirectora de la Institución Deportiva, y la metodóloga  Municipal de Cultura Física.
   Se tomó una  muestra al azar de 16  sujetos de ellos  13 profesores de Cultura Física y  2  directivos distribuidos  de la siguiente  forma: la directora y la subdirectora de la Institución Deportiva de Base, 1  Metodóloga municipal.
   Se tomaron los siguientes  indicadores para que fuera llenado:
   1- Conveniencia de la propuesta de  actividades.
   2- Implicaciones prácticas de la  propuesta de actividades.
   3- Utilidad de la propuesta de  actividades.
La aplicación de un sistema de actividades para la práctica sistemática de  ejercicios físicos en el adulto mayor de la circunscripción No 2 en el  Combinado Deportivo # 1, en Imías, exigió  la realización  de una actividad   científico-metodológica  para explicar la esencia de la  misma en el colectivo seleccionado,  posteriormente se entregó el instrumento y se les explicó en qué consistía y  cómo debían llenarlo. 
   Para el procesamiento de la información se estructuró la muestra  a partir de los siguientes parámetros  fundamentales: 
La estructura ocupacional abarca desde la  directora  y subdirectora de la  Institución Deportiva, 1 Metodóloga, 13 profesores de cultura física. El 87.5%  de la muestra oscila entre  1 y 6  años de trabajo en el sector,  por lo que se declararon competentes para  evaluar las acciones.
   Los  resultados generales obtenidos se comportaron de la siguiente forma:
   Sobre la posibilidad   real  de   insertar la propuesta de actividades dentro  de sus clases, el 75 % (12 del total) lo consideró en el rango de 5 (muy de  acuerdo), el 18,7% (3 del total)  en el  rango 4 (de acuerdo)  y solo el 6,25% (1  del total) lo consideró en el rango 3 (ni de acuerdo, ni en desacuerdo). Ello  evidencia que por la estructuración y las indicaciones metodológicas asumidas,  las sugerencias realizadas, sí está en condiciones de aplicarse el sistema de  actividades  en  el Combinado Deportivo  # 1, en Imías.
   En la valoración sobre la estrategia de  intervención  para la práctica sistemática de ejercicios físicos en el adulto mayor de la  circunscripción No 2 del Combinado Deportivo # 1, en Imías. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 
   La estructura que se asume, el 75 % (12 del total)  la consideró en el rango de 5 (muy de acuerdo), el 18,7% (3 del total) en el  rango de 4 (de acuerdo) y el 6,25% (1 del total)  en el rango 3 (ni de acuerdo ni en  desacuerdo).
   La explicación   y  fundamentación  de la propuesta, el 75 % (12 del total) la  consideró en el rango 5 (muy de acuerdo)   y solo el 25 %( 4 del total)  en  el rango 4 (de acuerdo). 
   La calidad de las indicaciones metodológicas que  orientan cómo aplicar el sistema de actividades, el 100% la consideró en el  rango 5 (muy de acuerdo). 
   La explicación y   la ejemplificación del sistema de actividades, el 93.7 % (15 del total)  la consideró en el rango 5 (muy de acuerdo), el 6,25 % la ubicó  en el rango 4 (de acuerdo).
   Acerca de las dimensiones generales a evaluar, los  resultados se comportaron de la siguiente forma:     
   Conveniencia  del sistema de actividades  para la práctica sistemática de ejercicios físicos: El 93,7% (15 del total)    lo ubicaron en el rango 5 (muy de acuerdo);  el 6.25 % (1 del total), lo valoraron en el rango de 4 (de acuerdo)
   Implicaciones  prácticas del sistema de actividades  para la práctica sistemática de ejercicios físicos: El  100%   lo valoró en el rango 4 (de acuerdo)
   Utilidad  metodológica del sistema de actividades para la práctica sistemática de ejercicios físicos: El 93,7 % (15 del total) lo valoraron en el  rango de 5 (Muy de acuerdo), el 6.25 % (1 del total), lo valoró en el rango de  4 (de acuerdo).
   Por  lo anterior se constata que existe consenso entre los usuarios para la  aceptación del  sistema de actividades para la práctica sistemática de  ejercicios físicos en el adulto mayor de la circunscripción No 2 del Combinado  Deportivo  # 1, en Imías. 
   Estos resultados evidencian que las dimensiones  evaluadas,  al menos desde el punto de  vista metodológico y práctico, posee importancia para el trabajo de los  docentes de la Cultura   Física, así como para lograr una mayor motivación e  incorporación de los abuelos a los círculos ubicados en el combinado  Deportivo  # 1, en Imías,  a partir de un enfoque sistémico,  además constituye una herramienta de trabajo para las restantes instituciones  deportivas de base del municipio. 
  Conclusiones  
   En sentido general se considera que los resultados  obtenidos en el método de Criterio de Usuarios   son satisfactorios y se corresponden con los intereses  de la investigación de resolver una  problemática actual para elevar la  práctica sistemática de ejercicios físicos en el adulto mayor de la  circunscripción No 2 del combinado Deportivo   # 1, en Imías.
  Recomendaciones  
   Partiendo  de los resultados generales del trabajo sugerimos la generalización de dichas  actividades a todas las áreas  y en  especial a la casa de abuelos municipal de manera que la práctica de los  ejercicios físicos en los adultos mayores se conviertan en beneficio y calidad  de vida de los mismos. 
  BIBLIOGRAFÍA