Yamari Soria Figueroa*
Yanet Pérez Medina**
Jasiel Félix Ferreiro Concepción***
UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA, Cuba
jasiel@unah.edu.cu
RESUMEN 
  La  preparación para la Defensa Civil en Cuba se despliega en diversos escenarios,  pero sin dudas, uno de las más importantes es el proceso docente educativo que  se desarrolla en las instituciones educacionales y su proyección hacia la  comunidad. En tal sentido, el Ministerio de Educación, en coordinación y bajo  la orientación del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, mantiene un  amplio y sostenido trabajo de preparación de los estudiantes, maestros y  profesores que le ha permitido enfrentar, satisfactoriamente, las diversas  situaciones de desastres que han acontecidos en el país. Referido a esto se  propuso como objetivo principal de esta investigación: Fundamentar la  preparación para la Defensa Civil desde el ámbito escolar. Para lograrlo se  abordan los principales aspectos relacionados con la preparación para la  Defensa Civil y se ejemplifica a través de la labor que se realiza al respecto  en el ámbito escolar, principalmente en los niveles de Primaria y Secundaria.  Además, se realizó una Prueba de Hipótesis a las respuestas de 50 estudiantes  seleccionados al azar de dos de estos escenarios educativos de la provincia Mayabeque  con el objetivo de comprobar la hipótesis de si, las  Asignaturas que tienen que ver con temas de la Defensa Civil, son importantes  para tener una alta preparación para la misma. Lo cual fue comprobado con un  nivel de confianza del 95% a través del procesador estadístico Statgraphics.
Palabras Claves: Preparación para la Defensa Civil en Cuba - Proceso docente educativo - Prueba de Hipótesis.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yamari Soria Figueroa, Yanet Pérez Medina y Jasiel Félix Ferreiro Concepción  (2018): “Preparación para la defensa civil desde el ámbito escolar”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/defensa-civil-escolar.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1808defensa-civil-escolar
El Sistema de Defensa Civil de Cuba, desde los primeros años de la  Revolución, se centró en la preparación de los ciudadanos para enfrentar una agresión  militar. Luego de la experiencia del ciclón Flora en 1963, también se  atendieron prioritariamente los peligros de desastres, sobre todo, de origen  natural.
   Como parte del perfeccionamiento en esta esfera, surge en 1986, en todo  el país el Ejercicio Popular de las Acciones en Caso de desastres Meteoro. Este  constituye una de las principales actividades que cada año realiza la Defensa  Civil para disminuir el impacto de catástrofes.
   La preparación de Defensa Civil (DC) se despliega en diversos escenarios,  pero sin dudas, uno de las más importantes es el proceso docente educativo que  se desarrolla en las instituciones educacionales y su proyección hacia la  comunidad. En tal sentido, el Ministerio de Educación (MINED), en coordinación  y bajo la orientación del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC),  mantiene un amplio y sostenido trabajo de preparación de los estudiantes,  maestros y profesores que le ha permitido enfrentar, satisfactoriamente, las  diversas situaciones de desastres que han acontecidos en Cuba, particularmente  en los últimos 30-40 años. Sin embargo, lo logrado hasta el momento no se puede  explicar solo con el trabajo que se realiza en las escuelas,  a esto hay que agregar la amplia y sostenida  labor de preparación y divulgación de las medidas de reducción de desastres,  que el Sistema de Defensa Civil realiza en interés de alcanzar un alto grado de  eficiencia en la lucha contra los peligros de desastres.
   La reducción de desastres se inserta en el Sistema Nacional de Educación  (SNE) mediante un riguroso proceso de organización, planificación y realización  de las medidas establecidas en los distintos documentos que rigen el manejo de  desastres en el país. Sus acciones están presentes en los procesos formativos  que se dirigen por los distintos subsistemas educacionales, mediante un  conjunto de acciones curriculares y extracurriculares. En las escuelas se  enseña a protegerse a sí mismo, a sus familiares, a sus conciudadanos, a los  animales, las plantas y los bienes creados por la sociedad y, en consecuencia,  a saber actuar ante situaciones de desastres.
  Objetivo: Fundamentar la preparación para la Defensa Civil desde el ámbito escolar
Los directores y rectores de las instituciones educacionales son los  jefes de la DC a su nivel y, por ende, los máximos responsables de garantizar  la planificación y el desarrollo de sus programas; de que a las medidas de  reducción de desastres se les de igual tratamiento pedagógico y metodológico  que a las restantes disciplinas, en el sentido de su salida curricular y  extracurricular y a través de las clases, ejercicios y demás actividades de las  asignaturas del plan de estudio, según corresponda.
   Para implementar y conducir el cumplimiento de los programas de DC, se  designa preferiblemente al profesor principal o jefe del departamento que  atiende las asignaturas de ciencias naturales; se planifica y desarrolla  integrando sus contenidos con los de las asignaturas del currículo,  alternándolos o vinculándolos con actividades complementarias y enriquecidas  con el trabajo creador de los docentes y las organizaciones estudiantiles.   
   Periódicamente los directores y rectores realizan valoraciones sobre el  cumplimiento y calidad de las clases, conjugándolas con los análisis de las  medidas del Plan de Reducción de Desastres que se realiza en el consejo de  dirección. Además, indican y controlan que durante el trabajo metodológico los  profesores incluyan en sus clases los contenidos del programa de DC que le  corresponda, con el objetivo de que sean utilizados a modo de demostración y  validación de las asignaturas que imparten y, de esta manera, reforzar los  conocimientos y habilidades de los estudiantes.
   Durante el estudio de los programas, a los estudiantes se les enseña la  política del estado cubano sobre el Sistema de DC. A comprender la importancia  y principales misiones que cumple en interés de la protección de la población,  la economía y el medio ambiente. Por ello, tanto los contenidos como el enfoque  de los programas  coadyuvan a la  formación en los estudiantes de sentimientos de solidaridad hacia los demás,  incluyendo a otros pueblos del mundo. 
   Las actividades del programa se dirigen a lograr en los niños y jóvenes,  una correcta preparación psicológica, política y moral, de forma tal que los  hábitos y las habilidades que adquieran los prepare para ante las diferentes  situaciones de desastre.
   En el orden metodológico los programas de DC se ejecutan de manera  diferenciada y escalonada, mediante diversas formas y vías de instrucción, con  creatividad, bajo la dirección de los directores y rectores de las  instituciones educacionales y la activa participación de maestros y profesores,  todo ello en correspondencia con las regulaciones e indicaciones del EMNDC y  del MINED.  
   Los objetivos generales de los programas están dirigidos a los distintos  tipos de desastres y las normas de conducta a seguir; comprender  los objetivos y la importancia que tiene la  DC para preservar la vida de los ciudadanos, la economía del país y el medio  ambiente; conocer las consecuencias que provocan los desastres naturales,  principalmente los ciclones tropicales, las inundaciones, penetraciones del  mar, sismos, intensas sequías e incendios; aprender cómo actuar en caso de  amenaza u ocurrencia de otros tipos de desastre; adquirir nociones elementales  sobre algunas enfermedades que afectan al hombre, la naturaleza y comprender la  necesidad de mantener una adecuada higiene personal y ambiental, como principal  medida de prevención.
   La preparación de los niños y jóvenes se refuerza mediante la realización  de los ejercicios previstos en los planes de reducción de desastres de las distintas  instituciones, en particular las medidas para la preservación de la vida de las  personas, las instalaciones, los recursos, los cultivos, los animales, etc. En todos  los programas se incluye el estudio de los peligros de desastres apreciados  para la localidad y las acciones correspondientes para cada uno de ellos.  
   Los programas de DC incluyen aspectos teóricos y prácticos que se cumplen  mediante clases, ejercicios, entrenamientos, círculos de interés, juegos de  roles, concursos, y otras formas, vías y métodos de instrucción; se apoyan con  materiales de videos, esquemas, láminas, etc. y en el personal de salud de la  propia escuela, (enfermera o médico).  
   Dentro del desarrollo del programa y, de manera particular, durante las  actividades prácticas, se le concede una atención especial a destacar la  importancia de la solidaridad humana, la autoayuda y la ayuda mutua.
   Estos programas se imparten en los grados tercero y quinto, de la  enseñanza primaria y especial1; octavo, de la enseñanza secundaria básica;  onceno, de la educación preuniversitaria; segundo año, de la enseñanza técnica  profesional y penúltimo semestre, de la enseñanza de oficios. En la formación  pedagógica, la Preparación de DC forma parte del programa de la Disciplina  Preparación para la Defensa y Defensa Civil. 
   En los círculos infantiles la preparación se realiza mediante acciones  prácticas conjuntas de las educadoras con los niños, en los juegos de roles y  actividades de carácter ambientalista a través de dibujos, canciones y otros  métodos apropiados para esas edades y que guarden relación con los contenidos  elementales de la reducción de desastres. 
   Es en el tercer grado de las enseñanzas Primaria y Especial que se  introducen por primera vez los contenidos de DC de forma sistemática, pues en  grados anteriores y en otras asignaturas del propio grado, si bien están  presentes de una u otra forma aspectos relacionados con esta temática, no es  sino a partir de este programa que se empiezan a impartir estos conocimientos  de forma organizada y en correspondencia con el objetivo previsto para la  Educación Primaria.  
   En la aplicación del programa se tiene en cuenta la necesaria  articulación con otras  asignaturas del  grado, tales como: Lengua Española, El Mundo en que Vivimos, Matemática,  Educación Física y otras, que sirven de base y apoyo para la correcta  comprensión de las actividades de la DC, por estar  relacionadas con determinados contenidos que  son objeto de estudio en esas asignaturas y que se trabajan de forma integrada  por el colectivo de maestros del primer ciclo. Además se enriquece con el  trabajo creador de los docentes y con el que se desarrolla por la Organización  de Pioneros “José Martí”.
   La preparación en DC en Quinto Grado da continuidad al programa de tercer  grado e introduce y amplía los contenidos de los temas. En su aplicación se  tiene en cuenta su articulación con las asignaturas de Lengua Española,  Ciencias Naturales, Historia de Cuba, Educación Física y otras, que sirven de  base para la correcta comprensión de las actividades de la DC por su relación  con algunos de los contenidos abordados en estas asignaturas, los que se  trabajan de forma integrada por el colectivo de maestros del segundo ciclo. 
   La DC de octavo grado da continuidad a los desarrollados en las  enseñanzas Primaria y Especial y representa un elemento importante en la  preparación de los estudiantes de secundaria básica ante situaciones de  desastres, lo cual contribuye a su educación moral, ideológica, patriótica y a  su adecuada preparación psicológica ante estas situaciones. El programa  articula con las asignaturas de Español - Literatura, Geografía, Biología,  Química, Física, Historia de Cuba, Educación Física y otras que sirven de base para  la correcta comprensión de las actividades de DC que se relacionan con  determinados contenidos de esas asignaturas.    
   Además de los programas docentes en las escuelas primarias, secundarias  básicas y en los palacios de pioneros se organizan y funcionan los Círculos de  Interés de DC , con el objetivo de desarrollar motivaciones en los estudiantes  sobre las medidas de reducción de desastre, mediante acciones pedagógicas que  les permitan conocer, estudiar e investigar el origen, desarrollo y consecuencias  de los distintos tipos de desastres, las condiciones, las características de  las catástrofes apreciadas para su localidad, los probables eventos bélicos y  la protección contra las consecuencias de todos estos fenómenos.
   Los círculos de interés se organizan en correspondencia con las  regulaciones generales establecidas para el trabajo de formación vocacional y  orientación profesional, por decisión de los directores de los centros  escolares y bajo la dirección de un maestro o profesor cuya asignatura esté en  relación con el tema o que sus conocimientos y experiencias le permitan  dirigirlo con calidad. Los círculos de interés DC comprenden temáticas de  primeros auxilios, plantas medicinales, los tipos de desastres, las medidas de  respuestas, el manejo ambiental, meteorología, salvamento y rescate, etc.
   En 11no grado de Preuniversitario, segundo año de la Enseñanza  Técnica Profesional y en el penúltimo semestre de las Escuelas de Oficio, se  plantean metas superiores a los conocimientos y habilidades de los estudiantes.  No solo se da continuidad y se profundiza en lo alcanzado en los niveles  educacionales anteriores, sino que los temas y contenidos del programa   se aplican de manera diferenciada y en  correspondencia con el perfil profesional (ocupacional) del egresado; se hace  énfasis en la caracterización y manejo de los desastres que más inciden en la  actividad profesional, en la protección del personal, las instalaciones,  producciones terminadas y en proceso, los animales, las plantas y la  rehabilitación y restablecimiento de la actividad laboral. 
   En la Educación Superior Pedagógica la preparación de DC se desarrolla en  todas las carreras de forma curricular de acuerdo con las modalidades  establecidas. Los egresados de las universidades de ciencias pedagógicas están  preparados para explicar  los fundamentos  y principios en que se basa el Sistema de DC, así como las actividades y planes  derivados del ciclo de reducción de desastres y ante un evento bélico. 
   En el contenido del programa se estudia la organización y planificación  de las medidas del ciclo de reducción de desastres; la organización y  realización de la evacuación; la protección del personal, los animales, las  plantas y los medios materiales; la dirección del Sistema de DC; el papel del  maestro durante las medidas para la reducción de desastres; el funcionamiento  de la red escolar durante la recuperación y el papel de los órganos locales de  la DC. 
   En la preparación de DC participan los rectores, vicerrectores, jefes de  departamentos, profesores y personalidades y especialistas del territorio que  cumplan con los objetivos ideo políticos del programa.
   Dentro de las acciones que realiza la escuela en su proyección hacia la  comunidad, se encuentra la orientación a las familias que residen en zona de  riesgo, acerca de la importancia de cumplir y observar las medidas orientadas  por la DC, en particular la evacuación hacia lugares seguros y protegidos.  La preparación para la DC en el SNE  constituye uno de los logros más importantes dentro de las acciones que se  emprenden por el Estado cubano para preservar la vida de las personas, los  logros y avances obtenidos por la Revolución. 
   Los planes y programas de estudio que se imparten en las escuelas cubanas  y otros que los complementan y amplían, persiguen como objetivo, no solo  brindar a cada ciudadano  la posibilidad  de educarse y adquirir nuevos conocimientos que los prepare para acceder a un  empleo digno y útil para sí mismo y la sociedad, y desarrollar al máximo sus  capacidades físicas e intelectuales, en un ambiente solidario y culto, sino  también, que aprendan a desempeñarse con optimismo y seguridad en el futuro,  aun en medio de las difíciles condiciones que se aprecian en nuestro país, ante  una situación de desastre. 
La preparación que reciben los estudiantes en cada nivel escolar les  permite clasificar y caracterizar los distintos tipos de desastres, sus efectos  destructivos y actuar correctamente ante cada uno de ellos. Prestando  particular atención a las medidas de autoprotección, ayuda mutua, la prestación  de los primeros auxilios, la evacuación ordenada y disciplinada que asegure la  preservación de su integridad física, la de sus familiares y demás ciudadanos,  ya sea en tiempo de paz como en tiempo de guerra. 
   Esto se intentará ejemplificar a través de una prueba de hipótesis donde  se seleccionaron 50 estudiantes al azar de dos niveles escolares, el primario (de  4to a 6to grado) y secundario (9no grado).  Esta selección estuvo basada en que estos temas se abordan según los planes de  estudio en la primaria a partir del 3er grado y en la secundaria, de  8vo grado. Para esto las escuelas escogidas fueron la Primaria  Camilo Cienfuegos Gorriarán y la Secundaria Básica Antonio  José Oviedo Oviedo ambas ubicadas en el municipio San José de las Lajas de  la provincia Mayabeque. La prueba de hipótesis consistió  en determinar si las variables Preparación para la DC e Importancia de las  asignaturas que tienen que ver con temas de la DC son dependientes una de otra  o no; o sea, comprobar si las Asignaturas que tienen que ver con temas de la DC  son importantes para tener una alta preparación para la DC. 
   Para  ello se realizaron dos preguntas, donde la primera interrogaba sobre la alta o  baja preparación para DC que poseían; y la segunda sobre si consideraban  importante o no las asignaturas que tienen que ver con temas de la DC. 
   La  Escuela Primaria Camilo Cienfuegos Gorriarán, ubicada en calle 40 % 29 y 33  formando parte del complejo deportivo Nelson Fernández dentro del Consejo  Popular Norte, con una población de 17300 habitantes y un área de 18km, fundada  en 1918 y primeramente funcionaba como aula multigrada, hoy sesiona como un  seminternado para darle acogida a 1061 estudiantes y 69 trabajadores que laboran  de manera directa e indirecta en todo el proceso docente educativo que se  desarrolla en el centro, destacando que la cobertura del personal docente está  completa .
De los 69 personal docente que labora en el centro:
La Escuela Secundaria Básica Antonio José Oviedo Oviedo ubicada en la bifurcación carretera Tapaste-Zenea micro  Consejo Popular Norte se fundó en 1975 siendo un adaptado de la Academia de  Ciencia, cuenta con una matrícula de 560 estudiantes y un claustro de 39  trabajadores de ellos 24 profesores y 15 no docentes.     
   De los 24 personal docente que labora en el centro:
Para la prueba de hipótesis se seleccionaron aleatoriamente 50 estudiante de las dos escuelas antes mencionadas, estos estuvieron conformados por 27 de la escuela primaria y 23 de la secundaria.
La Defensa Civil es de vital importancia tanto en la paz como en tiempo  de guerra. Esta adopta un sistema de medidas que deben ser de estricto  cumplimiento por todos los ciudadanos en cada punto del país, teniendo como  objetivo asegurar que la economía del país continúe adelante, que no se pare la  producción y lo principal; proteger a la población de todos los medios de  destrucción del enemigo, de catástrofes naturales y del deterioro del medio  ambiente. 
   La preparación para la Defensa Civil en el Sistema Nacional de Educación  constituye uno de los logros más importantes dentro de las acciones que se  emprenden por el Estado cubano para preservar la vida de las personas, los  logros y avances obtenidos por la Revolución. 
   Las Asignaturas que tienen que ver  con temas de Defensa Civil son importantes para tener una alta Preparación para  la Defensa Civil según resultados del estudio realizado en las escuelas  primarias y secundarias Camilo Cienfuegos Gorriarán y Antonio  José Oviedo Oviedo, ambas ubicadas en el  municipio San José de las Lajas de la provincia Mayabeque. 
Ambiental. (2013). Retrieved noviembre 15, 2017, from Fundación para la  Salud Geoambiental: http://www.saludgeoambiental.org/ambiental
   autores, C. d. (2004). Texto  Básico de Preparación para la Defensa. La Habana : Félix Varela.
   Castro, F. (1992, junio 12). Discurso  de Fidel Castro en Conferencia ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Retrieved noviembre 15, 2017, from CUBADEBATE:  http://www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/#.WkykkTdJnIU
   Ceballos, C., Gálvez, L.,  Martínez, R., Carmenate, A. M., Miranda, E., & Fernández, N. (2006). Sistema  de medidas de la defensa civil para los estudiantes de los centros de Educación  Superior.
   Hernández, I. (2010). Sistema  de actividades para contribuir al desarrollo de la Educación Ambiental. Retrieved diciembre 6, 2017, from UNESCO:  http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/images/ULTIMA_IDANIA.pdf
   Lima, R., Martín, J., &  Zayas, A. (2016). Manual para el estudio de la asignatura Seguridad Nacional .  La Habana .