Yoan Tamayo Sánchez*
Manuel Sánchez Rojas**
Universidad de Las Tunas, Cuba
yoants@nauta.cu
RESUMEN 
En este material se expone una síntesis teórica  que sustenta la propuesta, así como la valoración de su implementación. El  diseño de las actividades tiene en cuenta el diagnóstico integral, así como el  desarrollo de las relaciones contextuales para lograr un aprendizaje  desarrollador, vivencial y contextualizado que tiene en cuenta las vivencias y  experiencias de los actores del proceso. Constituye una de las tareas del Proyecto  de Investigación: Historia para enseñar y aprender. La creatividad sin lugar a  dudas constituye una potencialidad transformadora de los adolescentes que debe  ser desarrollada desde la educación histórica que se sustenta en la concepción  de la historia social integral. Además se muestra los cambios que se operan en  el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia como objeto cuando se  desarrolla el campo de la creatividad. Luego de realizar estas valoraciones se  ofrecen recomendaciones que pueden ser utilizadas por docentes e  investigadores.
PALABRAS  CLAVES: creatividad-historia social integral-vivencias. 
ACTIVITIES  FOR THE DEVELOPMENT OF CREATIVITY OF ADOLESCENTS IN THE TEACHING PROCESS LEARNING  OF THE HISTORY OF CUBA 
ABSTRACT
  In this material a  theoretical synthesis that supports the proposal is exposed, as well as the  evaluation of its implementation. The design of the activities takes into  account the integral diagnosis, as well as the development of contextual  relationships to achieve a developer, experiential and contextualized learning  that takes into account the experiences and experiences of the actors in the  process. It is one of the tasks of the Research Project: History to teach and  learn. Creativity without a doubt constitutes a transformative potential of  adolescents that must be developed from the historical education that is based  on the conception of integral social history. It also shows the changes that  are operated in the teaching-learning process of history as an object when the  field of creativity is developed. After making these assessments,  recommendations are offered that can be used by teachers and researchers. 
  KEYWORDS: creativity-integrated social  history-experiences.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yoan Tamayo Sánchez y Manuel Sánchez Rojas (2018): “Actividades para el desarrollo de la creatividad de los adolescentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de Cuba”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/creatividad-historia-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1808creatividad-historia-cuba
1. IDEAS INICIALES
La educación tiene como fin la formación de las nuevas generaciones sobre  la base de la cultura y en correspondencia con la concepción materialista de la  historia, las ideas martianas y fidelistas. Dentro de sus propósitos se  encuentra el desarrollo de las capacidades creadoras como la flexibilidad, la  originalidad, la seguridad y la independencia. 
En los momentos  actuales la creatividad constituye una arista significativa para el desarrollo  de la educación histórica de los adolescentes. Además es una potencialidad inherente  a los seres humanos que puede ser desarrollada. En esta dirección, la propuesta que se presenta en el trabajo  responde a la siguiente idea científica referida al diseño de  actividades desde una historia social integral en el proceso de enseñanza  aprendizaje de la Historia permite el desarrollo  de la creatividad como potencialidad  transformadora de los adolescentes para el logro de la independencia  cognoscitiva.  
2. SÍNTESIS TEÓRICA DE  LA PROPUESTA
El estudio de la creatividad es un reto social para  las asignaturas escolares en la Educación Secundaria Básica si se pretende el  desarrollo integral. La temática en cuestión ha sido objeto de varias ciencias,  con un fuerte fundamento psicológico y de acuerdo con la posición filosófica  que se asume. 
En el artículo la creatividad una propuesta para  la Educación Secundaria Básica los autores exponen los referentes teóricos de  la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, Sánchez,  M y Tamayo, Y. (2018). A continuación referimos una síntesis como bosquejo  general que contribuya al esclarecimiento de la modelación y validación de la  investigación. 
Desde la filosofía, se asume desde  la perspectiva filosófica la concepción materialista de la historia y como sustentos  las leyes de desarrollo social y la historia total para el análisis de la  creatividad de los actores en el desarrollo de la actividad transformadora. Sin  lugar a dudas, en la creación es  proceso  o facultad de pensar en la producción de algo nuevo donde actúan los recursos  cognitivos, afectivos y motivacionales para convertir la idea creadora en  realidad donde se adquiere valores materiales y espirituales.
Desde lo sociológico,  se destaca la socialización, la individualización y la relación sujeto-objeto-sujeto  al entender que la creatividad se desarrolla en los adolescentes en  un contexto social determinado. El proceso de socialización se desarrolla el  reflejo consciente que permite orientación para localizar, procesar y comunicar  la información con un  sello personal que  atiende a los contenidos que son significativos y están vinculados a la vida.
Desde la psicología:  asumo la teoría histórico-cultural, como ineludible de la creatividad de los  adolescentes, en el desarrollo de la actividad, la mediación las vivencias y  experiencias, así como la unidad de lo cognitivo afectivo y motivacional.  La creatividad es considerada como una cualidad en la que intervienen múltiples  factores cognitivos, afectivos, motivacionales, contextuales, como capacidad y potencialidad  transformadora de los adolescentes. 
Desde  lo Pedagógico: se asume  la concepción de un proceso de enseñanza  aprendizaje desarrollador, que fomenta la el papel protagónico de los  adolescentes en la asimilación de los contenidos históricos a través de las  vivencias y experiencias. La creatividad como el proceso de  descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple las exigencias de una  determinada situación social, el cual se expresa el vínculo de los aspectos  cognitivos y afectivos de la personalidad.  
Se  sume una Didáctica de la Historia que promueva la  asimilación de los contenidos históricos desde una historia social integral,  que favorezca el desarrollo de la creatividad desde el principio de unidad  dialéctica de personal-familiar-local-nacional y universal. 
La creatividad está llamada a revelar  las contradicciones que se dan en la Historia, como producto y resultado de la  actividad transformadora de los seres humanos inmersos en sus relaciones  sociales. Constituye una cualidad, una novedad y una potencialidad que actúa en  la vida psíquica de los adolescentes hasta convertirse en una capacidad como  expresión creativa de los que aprenden. 
2.1 Actividades  para desarrollar la creatividad de los adolescentes en el proceso de enseñanza  aprendizaje de la Historia de Cuba. 
La  Didáctica de la Historia que desarrolle la creatividad está llamada a la  búsqueda de un aprendizaje más duradero donde se enseñe a aprender a aprender  una Historia que tenga en cuenta la interrelación dialéctica de lo personal,  familiar, local y nacional generen la reinterpretación histórica en las  contradicciones que brinda una historia social integral. 
De acuerdo con la sistematización  teórica realizada, los resultados del diagnóstico se elaboraron actividades  dirigidas a desarrollar la creatividad de los adolescentes en el proceso de  enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Las actividades se corresponden con Unidad 4 La República  que soñó Martí que se corresponde con los contenidos históricos de la  Revolución en el poder hasta nuestros días. La metodología para la estructura y elaboración de las actividades es  asumida de Sánchez, M. (2010) la cual contiene título, objetivo, metodología y  evaluación, sin restar importancia a otros criterios de modelación. A continuación  se precisan las actividades encaminadas a desarrollar la creatividad de los  adolescentes teniendo en cuenta la sistematización de los contenidos históricos  desde la historia social integral.
ACTIVIDAD # 1 Creación  del Círculo de Interés
Título:” Descubro  mi historia”
Objetivo: Promover la  indagación histórica de los adolescentes mediante tareas de aprendizaje que  promueven el aprendizaje histórico de manera integral.
Metodología:
El  docente hace referencia a la importancia de conocer la historia de manera  integral. En correspondencia con el diagnóstico del grupo provoca la motivación  de los adolescentes teniendo en cuenta las vivencias colectivas y personales.  Es necesario insistir que la historia no solo es integrada por las acciones  políticas y militares, sino que tiene un carácter más integral. Se les insiste  a los adolescentes que todo lo que nos rodea tiene su propia historia y en la  medida que nos adentramos en su estudio alcanzamos una mayor aproximación de lo  acontecido en un lugar determinado. 
Por  ejemplo ustedes tienen una historia personal de la cual recuerdan las cosas  positivas y negativas que les han sucedido. Los éxitos que logran en un  concurso de música, pintura, en las competencias deportivas o en los eventos  familiares. Se les puede pedir alguna anécdota de la familia y explicarle que  esta también tiene su propia historia, así como el cine, los deportes, una  vieja construcción, entre otras cosas. Se les explica que no siempre estos  contenidos aparecen en el libro de texto, pero al investigarlos se logra  entender la vida desde una visión histórica con mayor claridad.
De  la misma forma sucede con la localidad, el país y el mundo. El profesor les  explica que mediante este círculo de interés podar descubrir por sí mismo cosas  interesantes de la historia y los invita a incorporarse en estas tareas y hace  extensiva la participación de familiares y otras adolescentes que quieran  participar en el desarrollo de las actividades.
Evaluación:  Los adolescentes serán evaluados teniendo en cuenta el proceso de realización  de las actividades y de acuerdo con los resultados obtenidos en la preparación  de los temas y la profundidad de sus respuestas al emitir un criterio  valorativo.
Actividad 2: Memorias audiovisuales
Título: Orgullo de ser maestro
Objetivo: Valorar la actuación de los jóvenes  durante la Campaña de Alfabetización y el papel de la nueva generación en la  educación cubana a un nivel aplicativo mediante la elaboración conjunta, la  conversación heurística a través de la realización de preguntas y respuestas  para fortalecer la vocación hacia el magisterio.
Metodología:
Para la realización de esta  actividad bajo la dirección del docente se sugiere la proyección de la película  “El Brigadista”. Se puede iniciar la actividad con un conversatorio sobre la campaña  de alfabetización, donde los adolescentes expresen sus vivencias sobre la  temática. Se orienta la observación de la película, la cual será proyectada en  coordinación con la bibliotecaria. Después de la proyección de la película con  el apoyo de la información que aparece en el libro de texto se realizará un  debate en las siguientes interrogantes:
¿Qué contexto histórico recoge  este filme?
¿Cómo valoras la actitud de  estos jóvenes cubanos?
¿Qué demostraron Conrado  Benítez y Manuel Ascunce?
¿Por qué nuevos jóvenes  integraron las filas de la educación? ¿Qué hubieras hecho en su lugar?
¿Cómo reaccionarían las  familias de estos jóvenes ante las decisiones tomadas y el peligro de que  fueran asesinados?
¿Cómo era la situación  educativa de nuestro país y de nuestra  provincia antes del triunfo de la Revolución?
¿Tendrían las mujeres cubanas  la igualdad de ser educadas o de ejercer cualquier profesión? ¿Por qué?
¿Qué relación existe entre la  decisión de aquellos jóvenes y los que hoy se incorporan a la hermosa tarea de  educar? 
¿Si la Revolución te necesita  para formar parte de los nuevos maestros? ¿Qué decisión tomarías? ¿Por qué?
Valora la actitud de estos  jóvenes alfabetizadores en apoyo del proceso revolucionario.
Evaluación: Se realiza  mediante la autoevaluación, la coevaluación, según la creatividad de los  adolescentes al realizar las valoraciones a partir de las vivencias colectivas  y personales.
Actividad 3: Entrevista
Título:  La historia viva de maestros de ayer y de ahora.
Objetivo:  Ejemplificar el papel de los jóvenes en la Campaña de Alfabetización y de los  maestros destacados en el sector educacional a un nivel aplicativo mediante el  trabajo independiente y la conversación heurística a través del diálogo y la  realización de actividades para fortalecer el valor patriotismo.
Metodología:
Para el desarrollo de esta actividad juega un papel  esencial la labor investigativa de los adolescentes. Se sugiere la consulta de  fuentes orales, para que el adolescente de manera independiente pueda  apropiarse de los contenidos que brindan los testimonios de los hechos  históricos en la voz de sus protagonistas ya que constituyen vivencias de los  sujetos en la historia y ayudan a formar experiencias en los adolescentes.  Para ello, se les orienta a los adolescentes  cómo realizar las entrevistas y se deja un espacio para que los grupos de  trabajo realicen sus propias guías las cuales serán revisadas con anterioridad 
Además que la entrevista se realice en un momento  apropiado y busquen la manera de que el entrevistado conceda tomar fotografías,  les muestre algún documento de la época, pero también pueden ampliar la  información  al observar objetos relacionados con la  Campaña de Alfabetización en el Museo Provincial. Luego de realizar la  entrevistas consultarán la información que ofrece el libro de texto, el libro  Síntesis Histórica Provincial y documentos del Archivo Histórico Provincial.
A continuación un ejemplo de las posibles  entrevistas.
Nombres y apellidos del entrevistado
Algunos datos personales
¿Qué edad tenía cuando participó en la Campaña de  Alfabetización?
¿Por qué consideró importante sumarse a esa tarea?
¿Qué opinó la familia de su decisión?
¿En qué lugar alfabetizó?
¿Qué problemas tuvo que enfrentar para realizar su  tarea?
¿Cuáles eran las profesiones de las personas que  alfabetizó?
¿Por qué fue importante realizar esta Campaña de  Alfabetización?
¿Qué pudiera contarnos que fue significativo en  aquella época?
¿Guarda algún recuerdo especial de aquella época?
¿Qué les sugiere a los jóvenes de hoy?
Ejemplifique el papel desempeñado por los jóvenes en  la educación cubana con énfasis en la localidad.
Evaluación: A partir de las indagaciones realizadas  por los adolescentes, se evaluará la motivación y el protagonismo en la  realización de las actividades así como la calidad de la indagación histórica.
Actividad 4 La historia familiar
Título: Me cuenta mi familia
Objetivo: Caracterizar las tradiciones de la  familia, la localidad y la nación a un nivel creativo mediante el trabajo  independiente y la exposición oral a través del diálogo y la realización de  actividades para fortalecer la identidad cultural.
Metodología:
Esta actividad juega un papel  esencial en la formación identitaria de los adolescentes. La creatividad de los  adolescentes en la representación de los valores materiales y espirituales  ayuda a desarrollar un proyecto de vida donde exista la paz y respeto hacia las  tradiciones. Para la realización de la misma es necesario que el docente  provoque un debate con los adolescentes de modo que el entienda que forma parte  de la historia.
 Se le propone investigar para conocer más de  una historia que resulta familiar y que en muchas ocasiones desconocemos o no  somos capaces de asociarla con la historia de la nación. Se les dice a los  adolescentes que en el momento de la exposición debe representar con  creatividad alguna tradición familiar y se le informa que debe redactar una  ponencia. Además se le brindan algunas ideas sobre la base de las que pueden  investigar:
Es necesario que el docente en  espacios de intercambios revisé el proceso de elaboración de los trabajos y que  ayude en la orientación de la actividad. Se tendrá en cuenta el tiempo y el  espacio para una mejor comprensión en la exposición de los adolescentes.
   En la discusión del trabajo  sería de utilidad que los otros adolescentes pregunten y además el docente en  la dirección del proceso debe tener en cuenta las siguientes interrogantes:
   ¿Qué te motivo más de las  tradiciones de tu familia? ¿Por qué?
   ¿Qué oficios y profesiones  desempeñan tus familiares?
   ¿Qué diferencia existe entre  estos trabajos y los de tu familia antes del triunfo de la Revolución?
   ¿Tendrán las mismas  oportunidades de trabajo las personales que no tienen un título profesional en  Cuba en otra parte del mundo? ¿Por qué?
   ¿Qué derechos tienen tu mamá,  tus hermanas, tías o abuela en nuestra sociedad?
   ¿Cómo consideras que debieran  vivir todas las familias? ¿Por qué?
   ¿Qué papel ha desempeñado tu  familia en defensa de la Revolución?
   ¿Qué papel te corresponde en  este momento histórico?
   ¿Qué hechos históricos de la  actualidad contarías en un futuro? ¿Por qué?
   ¿Cuáles de tus vivencias  contarías a tus compañeros ahora?
   ¿Cómo van a representar esas  tradiciones familiares?
   Evaluación: Se realiza de  acuerdo a la creatividad de los adolescentes al representar las tradiciones  familiares, se tendrá en cuenta la calidad de las valoraciones realizadas y su  papel protagónico en la realización de la actividad.
  Actividad 5 Historia Comunitaria
   Título: Valores comunitarios
   Objetivo: Argumentar el papel  de los miembros de la comunidad en la sociedad cubana actual a un nivel
   Metodología: En esta actividad  se insiste sobre el carácter integral de la historia de la que formamos parte y  los valores que existen en la comunidad para ser mejores personas en la  sociedad. Se distribuyen tareas de aprendizaje por equipos en los cuales se  tienen en cuenta las preferencias de los adolescentes bajo la dirección del  docente para atender las diferencias. 
   El primer equipo, investigará  sobre la historia de un deportista de la comunidad, el segundo, sobre la vida  de un artista y el tercero sobre un internacionalista. A continuación posibles  guías de entrevistas para orientar a los adolescentes, sin embargo se deja  espacio para que cada uno de los equipos elabore su propio proyecto.
   Equipo 1 Entrevista a un  deportista
   Nombres y apellidos
   Datos personales
   ¿Por qué escogió esa  profesión?¿Qué otros deportes les gustaría practicar?
   ¿Cómo logró ser un buen  deportista?
   ¿Qué oportunidades le brindó  la Revolución?
   ¿Qué momentos importantes de  su vida deportiva recuerda?
   ¿Hay otros deportistas en su  familia?
   Equipo 2 La Vida de un artista
   ¿Qué vivencias tiene de su  niñez que lo impulsó hacia el arte?
   ¿Qué expresa en sus obras?
   ¿Cómo pudo realizar sus  sueños?
   ¿Qué características tiene el  arte revolucionario? 
   ¿Cómo usted las representa en  sus trabajos?
   ¿Hay en su familia personas  vinculadas con el arte?
   ¿Qué debe hacer un artista  para defender la Revolución?
   Equipo 3 Un internacionalista
   ¿Por qué decidió ayudar a  otros pueblos?
   ¿Cómo tomó su decisión la  familia?
   ¿Qué valores de nuestra  comunidad y de nuestro país le ayudaron a tomar esa decisión?
   ¿Cómo fue su vida lejos de la  familia?
   ¿Qué siente hoy en la  comunidad?
   En el debate el docente  preguntará a cada uno de los equipos la importancia de los valores que están  presentes en la historia de la comunidad. Se les pedirá que los comparen con  los de otras regiones de nuestro país. Además se insiste si estos valores están  presentes en otros pueblos del mundo.
   Los adolescentes deberán  responder:
   Los valores de mi comunidad me  ayudan a defender mi país. Argumente la afirmación anterior.
   Evaluación: Según la motivación,  protagonismo de los adolescentes y la calidad en las valoraciones realizadas.
  Actividad 6 Historia reciente
   Título: Escribo mi historia
   Objetivo: Explicar la  importancia de la batalla de ideas y la lucha por la paz en Cuba a un nivel  aplicativo mediante la elaboración conjunta y la exposición oral a través de  preguntas y respuestas para fortalecer el valor patriotismo.
   Metodología:
   Para realizar esta actividad  es necesario recordar que los adolescentes nacieron en este momento histórico,  pero que cuando eran muy pequeños ocurrieron hechos significativos que marcaron  la historia de la Revolución Cubana. En octavo grado en la asignatura Educación  Cívica, estudiaron algunos relacionados con la Batalla de Ideas. 
   Durante la realización  de esta actividad se puede invitar a varios  docentes de distintas generaciones que vivieron estos acontecimientos, unos  como docentes y otros como estudiantes. En el libro de noveno grado no aparece  esta parte de la historia, pero en las escuelas se cuenta con el software de la  asignatura, se puede consultar el libro de texto de doce grado, los discursos  de Fidel, entre otros materiales.
   Luego de escuchar las  vivencias de los docentes se invita a los adolescentes a exponer sus ideas  y realizar las siguientes actividades:
   Investiga la participación de  la familia en la Batalla de Ideas.
   Presentación en hojas de  trabajo de un fragmento de un discurso de Fidel
   … La lucha iniciada aquel 5 de  diciembre de 1999 se ha convertido hoy en una colosal batalla de ideas que no  se detendrá mientras exista el sistema imperialista… La Universidad para Todos,  Las Mesa Redondas, importantes escuelas de Instructores de Arte recién  inauguradas en todas las provincias, y en cada una de ellas centro de formación  de Artes Plásticas, Música, Danza, Teatro y otras manifestaciones artísticas,  miles de bibliotecas al alcance de cada ciudadano que serán creadas, y el  empleo masivo de los medios audiovisuales, convertirán a Cuba en el país más  culto del mundo… Nada ni nadie podrá ya detener nuestro destino, ni mediante  las armas, ni por medio de la ignorancia, el engaño y la demagogia.
   A partir del siguiente  fragmento del discurso del Comandante en Jefe pronunciado en la Tribuna Abierta  de la Revolución el 31 de marzo de 2001. Ejemplifica los logros de la Revolución  Cubana durante la Batalla de Ideas.
   ¿Cuándo inicia esta batalla?
   ¿Habrá terminado? ¿Por qué?
   ¿Qué papel les corresponde a  los jóvenes del hoy?
   ¿Cesaron las agresiones  imperialistas?
   ¿Qué victorias ha obtenido el  pueblo cubano durante esta colosal batalla?
   ¿Qué significó el regresó del  niño Elián González y de los 5 héroes?
   Menciona algunas de las  acciones que se desarrollaron en la localidad durante esta colosal batalla.
   ¿Por qué en Cuba se lucha por  la educación de los ciudadanos?
   ¿Será importante la cultura en  esta batalla para mantener la paz? ¿Por qué?
   Explique la importancia de la  Batalla de Ideas y la Lucha por la paz en Cuba.
   Evaluación: según la  participación de los adolescentes, la motivación y la calidad de sus  valoraciones.
  2.2 Valoración de las actividades 
   Desde esta perspectiva se  realizó una valoración por actividades con predominio cualitativo, aunque se  asume desde lo filosófico la ley de los cambios cualitativos y cuantitativos.  Luego s valora la efectividad de los siguientes indicadores: Conocimiento,  motivación y papel protagónico de los adolescentes.
   La experiencia se realizó en la ESBU Wenceslao Rivero  Pérez, escuela que cuenta con potencialidades en la aplicación de  investigaciones doctorales y resultados de los Proyectos Cliodidáctica, La  educación histórica de niños, adolescentes y jóvenes, así como el proyecto  vigente Historia para enseñar y aprender. Además posee una fuerte influencia de  instituciones culturales que se encuentran en el contexto de la comunidad tales  como: el Museo Provincial, el Archivo Histórico Provincial, el Memorial Vicente  García, la Biblioteca José Martí y la Oficina del Historiador.
   Si bien la matrícula del noveno grado es numerosa, se  escogió el grupo de noveno dos por presentar problemas en el aprendizaje y  tener un diagnóstico más personológico debido a que transitan con la docente  desde el séptimo grado. Además fue el grupo donde el investigador principal  realizó su práctica laboral en los primeros años de la carrera y donde  identificó el problema científico en conjunto con su tutor que aplica los  resultados de su tesis doctoral relacionada con la creatividad.
   A partir del  diagnóstico inicial se decidió realizar un círculo de interés  como punto de partida para motivar a los  adolescentes donde tiene que investigar desde su papel protagónico en el  desarrollo de actividades vinculadas al contexto de aprendizaje. 
   Si bien en los momentos  iniciales la modelación de la propuesta operó en esta dirección desde la unidad  anterior se fue materializando la idea y se fue concretando de manera más  amplia en la realización de proyectos de aprendizaje desde una investigación  doctoral en la cual esta tesis contribuye.
   No obstante, no se  contó con la participación de todos los adolescentes, cuestión que muestra  cambios significativos en la medida que se realizaba una doble interacción  coordinada por los investigadores que aplicaban la propuesta. Se mostró mayor  interés por descubrir y contar historias cercanas a sus vidas y se les fue  enseñando como relacionar los elementos para lograr una visión más integral en  la misma medida en que se gradaban preguntas para el desarrollo de su  pensamiento e independencia.
   El desarrollo de  microinvestigaciones fueron pivotes esenciales para el desarrollo de la  investigación por lo que consideré oportuno orientar la observación de la  película “El Brigadista” mediante un sistema de preguntas, pero insistí en que  a partir de la información que ofrece el documental fueran capaces de preguntar  con el objetivo de desarrollar  las  habilidades del pensamiento lógico y de las potencialidades creativas.
   Durante la actividad  varios adolescentes manifestaron su criterio sobre la difícil situación que  enfrentaba la Revolución y el papel de los jóvenes y un pequeño grupo manifestó  que no le gustaría ser maestros no por no contribuir sino por lo complicado de  la profesión.
   En este sentido, tuve que hacer variaciones de  lo modelado para insistir en la labor educativa y contextualizar la necesidad  de formar jóvenes comprometidos con la Revolución Cubana en los momentos  actuales. Debate que se generalizó y profundizó con el equipo de investigación  para promover los objetivos formativos en el desarrollo de las clases donde se  seleccionó un fragmento de la película con énfasis en la formación vocacional.
   Luego se procedió a las  investigaciones sobre los alfabetizadores y maestros destacados donde se  profundizó en una maestra del centro quien expresó sus años de entrega a la  labor educativa y cómo logro realizar la maestría después de muchos años de  trabajo. La docente Odanilda es apreciada por los docente y adolescentes y  colabora con el equipo de investigación además se caracteriza por realizar  actividades de sistematización de los resultados implementados y por diseñar  medios creativos para la docencias, se destaca por ser líder de la escuela.
   También se  entrevistaron familiares de los adolescentes que ejercen la docencia y que se  destacan en otros aspectos, pero lo que singulariza la actividad está dado en  la originalidad con que los adolescentes procesan la información y la exponen,  aún cuando se aspiran a mejores resultados los adolescentes que se encuentran  en un nivel bajo son capaces de lograr asociaciones con lo que encuentran otros  y la historia que se encuentra en el contexto donde se aprecia motivación por  realizar las actividades aunque falta perseverancia cuando tienen que trabajar  de manera independiente.
   También se realizó una  entrevista a la docente Aleida Bes quién tiene nexos particulares en la  investigación al haber expuestos su testimonio sobre la época donde la escuela  era el Colegio El Verbo Encarnado información que se pudo triangular con los  testimonios expuestos por los antiguos alumnos quienes habían expresado sobre  la buena educación recibida y la oportunidad que tenían algunos alumnos que no  tenían recursos en el al ver que solo estudio una niña negra en el colegio por  ser la hija del albañil de la escuela y cómo Aleida no pudo cursar sus estudios  allí y tuvo que ayudar a su familia desde edades tempranas.
   También ofreció  información valiosa sobre su participación en la Campaña de alfabetización, de  su labor destacada como educadora y de su perseverancia al defender su  doctorado entre otras actividades que realiza como tutora de investigaciones y  como se mantiene desde su amor en la profesión quien además fue mi profesora en  la licenciatura. Los adolescentes buscaron información sobre la Campaña de  Alfabetización en las Tunas, apoyados en el libro Síntesis Histórica  Provincial, aunque se observa que se debe continuar trabajando con las fuentes  del Archivo Provincial. 
   En el debate de las  investigaciones realizadas sobre la historia familiar se potenció su  interrelación con lo local y lo nacional, donde se destaca la importancia de  las distintas profesiones y oficios de la familia, los objetos patrimoniales  así como las tradiciones comunes y particulares de cada familia. Estas acciones  favorecen el desarrollo de la docencia al aprender la historia viva donde se  develan padres internacionalistas en la salud y la educación, así como la integración  de vivencias y experiencias colectivas  y  personales en un ambiente de indagación que despierta el interés por aprender  la historia. 
   Además se pudo  constatar la vivencia de otros sujetos y su identificación con la Revolución  desde su actuación en el deporte, la cultura y otras esferas le agradecen a la  Revolución Cubana sus principales logros, cuestión que permitió dar salida al  trabajo político ideológico no solo desde lo político militar sino desde otras  aristas que desde una mirada didáctica integral potencian la sensibilidad de  los sujetos como una de las potencialidades creativas.
   En la aplicación de la prueba pedagógica  final se muestra el desarrollo de los conocimientos adquiridos por los  adolescentes con el apoyo de las actividades desarrolladas, con énfasis en la  independencia como rasgo creativo. De los 35 adolescentes seleccionados que  constituyen el 100 % de la población, 11 se ubican en un nivel alto para un  31%, mientras el 37 %, 13 se ubican en un nivel medio logrando alcanzar varios  niveles de la independencia cognoscitiva y el resto continúa con dificultades  para desarrollar actividades sin establecer niveles de ayuda, pero se aprecia  una mayor motivación aún cuando no se mantiene durante el desarrollo de todas  las actividades.
   Refleja que, 13 adolescentes  que representan el 37,1 % consideran que   las clases son más creativas con el desarrollo de las actividades, 15  expresan que son más interesantes y el resto manifiesta que son aburridas  aunque le gustan ciertas actividades que se realizan. Los adolescentes de un  nivel alto y medio expresan cambios significativos en la motivación por los  contenidos históricos y los que se encuentran en un nivel bajo logran la  motivación en determinadas, sin una motivación intrínseca que despierte significatividad  por lo que se aprende.
   Además 15 adolescentes que  representan el 42,8 % expresan que con el desarrollo de las actividades logran  una mayor participación en clases con mayor nivel de profundidad, mientras el  45% representado por 16 adolescentes expresa que participan para ofrecer una  opinión e insertarse en el debate y el resto lo hace para evaluarse. De manera  general sugieren que se realicen actividades donde puedan expresar los  conocimientos, desde investigaciones que sean acompañadas de cosas interesantes  y auténticas como la utilización de nuevas tecnologías alternativas.
   3. CONSIDERACIONES FINALES
   El diseño de actividades en el proceso de enseñanza  aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica, permite  el desarrollo de la motivación intrínseca, de la independencia y estimula el  papel protagónico de los sujetos que enseñan y aprenden en la misma medida que  se desarrolla la flexibilidad, la tolerancia y la originalidad como cualidades  de los sujetos que van revelando su creatividad.
   Con la aplicación de las actividades se logran  transformaciones que posibilitan el tránsito hacia la independencia  cognoscitiva en correspondencia con los rasgos creativos de la personalidad  para lograr un aprendizaje desarrollador vivencial y contextualizado.
  BIBLIOGRAFÍA.
   Addine. F. (2007) Didáctica. Teoría y  Práctica. Ed Pueblo y Educación. La Habana.
   Álvarez, C. (1999) La escuela en la vida. La Habana  Ed. Pueblo y Educación. 
   Álvarez, R. M. (1997),  Hacia un currículum integral y diferenciado, Tegucigalpa, Ed. Universitaria.
   Arteaga, F. (2002)  Propuesta didáctica para su empleo en las aulas martianas de noveno grado.  Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias  Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
   Blanco, A. (2001),  Introducción a la Sociología de la Educación, Ed. Pueblo y Educación. La  Habana. 
   Caballero,  A. (2015) Las fuentes orales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la  Historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
   Díaz, H. (2002)  Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas. Educadores. La Habana. Ed.  Pueblo y Educación.
   Díaz, H. (2009)  Ideas de Martí, Fidel y el uso del Libro de Texto en la enseñanza de la de  Historia. En el IX Seminario Nacional para Educadores. La Habana.
   García, L. (2008) La creatividad en la Educación.  Ed. Pueblo y Educación. La Habana.   
   Jevey, A.F. (2007)  Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones  histórico-temporales en los escolares primarios. Tesis de doctor en Ciencias  Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
   López, G.J. (2013) El  tratamiento a la temporalidad y especialidad históricas en la Educación  Preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en  Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
   Martínez, M. (2003) Proyecto desarrollo  de la inteligencia y la creatividad en la Educación. ISP Enrique José Varona.
   Martínez, M. (2009) El desarrollo de la creatividad. Teoría  y práctica. Primera parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
   Marx, C. y Engels, F. (1963). Prólogo a la  contribución a la crítica de la economía política, Obras escogidas. Ed.  Política. La Habana.
   Mitjáns, A. (1995)  Educación  personalidad y desarrollo. Ed.  Pueblo y Educación. La Habana.   
   Palomo, A.G. (2001) Didáctica para  favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de  secundaria básica con su contexto social a partir del tema del hombre común. Tesis  presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.  Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
   Reyes, J.I.  (2017) Fuentes para enseñar y aprender la Historia. La Habana. Curso No 31.  Pedagogía. 
   Reyes, J.I (1999) La  historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia  nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social. Tesis  de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
   Reyes, J.I (2017) Una mirada  crítica a la Didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las  Tunas. Monografía.
   Silvestre, M.  (2002) Hacia una didáctica desarrolladora. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
   Tamayo, Y. (2014) La cultura de paz en  el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la Educación Secundaria  Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias  Pedagógicas. Las Tunas.
   Torres, T. (2005) El  desarrollo de la creatividad desde las disciplinas históricas. Tesis en opción  al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José  Varona. La Habana.
   Vigotsky, L.S. (1987). Imaginación y  creación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 
   Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas,  t. V, Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 
  Sánchez,  M y Tamayo, Y  (2018): “La creatividad  una propuesta de la Educación Secundaria Básica”, Revista Atlante: Cuadernos de  Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea:  https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/creatividad-educacion-secundaria.html