Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DE LOS ADOLESCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE CUBA

Autores e infomación del artículo

Yoan Tamayo Sánchez*

Manuel Sánchez Rojas**

Universidad de Las Tunas, Cuba

yoants@nauta.cu


RESUMEN
En este material se expone una síntesis teórica que sustenta la propuesta, así como la valoración de su implementación. El diseño de las actividades tiene en cuenta el diagnóstico integral, así como el desarrollo de las relaciones contextuales para lograr un aprendizaje desarrollador, vivencial y contextualizado que tiene en cuenta las vivencias y experiencias de los actores del proceso. Constituye una de las tareas del Proyecto de Investigación: Historia para enseñar y aprender. La creatividad sin lugar a dudas constituye una potencialidad transformadora de los adolescentes que debe ser desarrollada desde la educación histórica que se sustenta en la concepción de la historia social integral. Además se muestra los cambios que se operan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia como objeto cuando se desarrolla el campo de la creatividad. Luego de realizar estas valoraciones se ofrecen recomendaciones que pueden ser utilizadas por docentes e investigadores.
PALABRAS CLAVES: creatividad-historia social integral-vivencias.
ACTIVITIES FOR THE DEVELOPMENT OF CREATIVITY OF ADOLESCENTS IN THE TEACHING PROCESS LEARNING OF THE HISTORY OF CUBA

ABSTRACT
In this material a theoretical synthesis that supports the proposal is exposed, as well as the evaluation of its implementation. The design of the activities takes into account the integral diagnosis, as well as the development of contextual relationships to achieve a developer, experiential and contextualized learning that takes into account the experiences and experiences of the actors in the process. It is one of the tasks of the Research Project: History to teach and learn. Creativity without a doubt constitutes a transformative potential of adolescents that must be developed from the historical education that is based on the conception of integral social history. It also shows the changes that are operated in the teaching-learning process of history as an object when the field of creativity is developed. After making these assessments, recommendations are offered that can be used by teachers and researchers.
KEYWORDS: creativity-integrated social history-experiences.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yoan Tamayo Sánchez y Manuel Sánchez Rojas (2018): “Actividades para el desarrollo de la creatividad de los adolescentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de Cuba”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/creatividad-historia-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1808creatividad-historia-cuba


1. IDEAS INICIALES
La educación tiene como fin la formación de las nuevas generaciones sobre la base de la cultura y en correspondencia con la concepción materialista de la historia, las ideas martianas y fidelistas. Dentro de sus propósitos se encuentra el desarrollo de las capacidades creadoras como la flexibilidad, la originalidad, la seguridad y la independencia.
En los momentos actuales la creatividad constituye una arista significativa para el desarrollo de la educación histórica de los adolescentes. Además es una potencialidad inherente a los seres humanos que puede ser desarrollada. En esta dirección, la propuesta que se presenta en el trabajo responde a la siguiente idea científica referida al diseño de actividades desde una historia social integral en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia permite el desarrollo  de la creatividad como potencialidad transformadora de los adolescentes para el logro de la independencia cognoscitiva. 
2. SÍNTESIS TEÓRICA DE LA PROPUESTA
El estudio de la creatividad es un reto social para las asignaturas escolares en la Educación Secundaria Básica si se pretende el desarrollo integral. La temática en cuestión ha sido objeto de varias ciencias, con un fuerte fundamento psicológico y de acuerdo con la posición filosófica que se asume.
En el artículo la creatividad una propuesta para la Educación Secundaria Básica los autores exponen los referentes teóricos de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, Sánchez, M y Tamayo, Y. (2018). A continuación referimos una síntesis como bosquejo general que contribuya al esclarecimiento de la modelación y validación de la investigación.
Desde la filosofía, se asume desde la perspectiva filosófica la concepción materialista de la historia y como sustentos las leyes de desarrollo social y la historia total para el análisis de la creatividad de los actores en el desarrollo de la actividad transformadora. Sin lugar a dudas, en la creación es  proceso o facultad de pensar en la producción de algo nuevo donde actúan los recursos cognitivos, afectivos y motivacionales para convertir la idea creadora en realidad donde se adquiere valores materiales y espirituales.
Desde lo sociológico, se destaca la socialización, la individualización y la relación sujeto-objeto-sujeto al entender que la creatividad se desarrolla en los adolescentes en un contexto social determinado. El proceso de socialización se desarrolla el reflejo consciente que permite orientación para localizar, procesar y comunicar la información con un  sello personal que atiende a los contenidos que son significativos y están vinculados a la vida.
Desde la psicología: asumo la teoría histórico-cultural, como ineludible de la creatividad de los adolescentes, en el desarrollo de la actividad, la mediación las vivencias y experiencias, así como la unidad de lo cognitivo afectivo y motivacional. La creatividad es considerada como una cualidad en la que intervienen múltiples factores cognitivos, afectivos, motivacionales, contextuales, como capacidad y potencialidad transformadora de los adolescentes.
Desde lo Pedagógico: se asume  la concepción de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, que fomenta la el papel protagónico de los adolescentes en la asimilación de los contenidos históricos a través de las vivencias y experiencias. La creatividad como el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple las exigencias de una determinada situación social, el cual se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad.
Se sume una Didáctica de la Historia que promueva la asimilación de los contenidos históricos desde una historia social integral, que favorezca el desarrollo de la creatividad desde el principio de unidad dialéctica de personal-familiar-local-nacional y universal.
La creatividad está llamada a revelar las contradicciones que se dan en la Historia, como producto y resultado de la actividad transformadora de los seres humanos inmersos en sus relaciones sociales. Constituye una cualidad, una novedad y una potencialidad que actúa en la vida psíquica de los adolescentes hasta convertirse en una capacidad como expresión creativa de los que aprenden.
2.1 Actividades para desarrollar la creatividad de los adolescentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
La Didáctica de la Historia que desarrolle la creatividad está llamada a la búsqueda de un aprendizaje más duradero donde se enseñe a aprender a aprender una Historia que tenga en cuenta la interrelación dialéctica de lo personal, familiar, local y nacional generen la reinterpretación histórica en las contradicciones que brinda una historia social integral.
De acuerdo con la sistematización teórica realizada, los resultados del diagnóstico se elaboraron actividades dirigidas a desarrollar la creatividad de los adolescentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Las actividades se corresponden con Unidad 4 La República que soñó Martí que se corresponde con los contenidos históricos de la Revolución en el poder hasta nuestros días. La metodología para la estructura y elaboración de las actividades es asumida de Sánchez, M. (2010) la cual contiene título, objetivo, metodología y evaluación, sin restar importancia a otros criterios de modelación. A continuación se precisan las actividades encaminadas a desarrollar la creatividad de los adolescentes teniendo en cuenta la sistematización de los contenidos históricos desde la historia social integral.
ACTIVIDAD # 1 Creación del Círculo de Interés
Título:” Descubro  mi historia”
Objetivo: Promover la indagación histórica de los adolescentes mediante tareas de aprendizaje que promueven el aprendizaje histórico de manera integral.
Metodología:
El docente hace referencia a la importancia de conocer la historia de manera integral. En correspondencia con el diagnóstico del grupo provoca la motivación de los adolescentes teniendo en cuenta las vivencias colectivas y personales. Es necesario insistir que la historia no solo es integrada por las acciones políticas y militares, sino que tiene un carácter más integral. Se les insiste a los adolescentes que todo lo que nos rodea tiene su propia historia y en la medida que nos adentramos en su estudio alcanzamos una mayor aproximación de lo acontecido en un lugar determinado.
Por ejemplo ustedes tienen una historia personal de la cual recuerdan las cosas positivas y negativas que les han sucedido. Los éxitos que logran en un concurso de música, pintura, en las competencias deportivas o en los eventos familiares. Se les puede pedir alguna anécdota de la familia y explicarle que esta también tiene su propia historia, así como el cine, los deportes, una vieja construcción, entre otras cosas. Se les explica que no siempre estos contenidos aparecen en el libro de texto, pero al investigarlos se logra entender la vida desde una visión histórica con mayor claridad.
De la misma forma sucede con la localidad, el país y el mundo. El profesor les explica que mediante este círculo de interés podar descubrir por sí mismo cosas interesantes de la historia y los invita a incorporarse en estas tareas y hace extensiva la participación de familiares y otras adolescentes que quieran participar en el desarrollo de las actividades.
Evaluación: Los adolescentes serán evaluados teniendo en cuenta el proceso de realización de las actividades y de acuerdo con los resultados obtenidos en la preparación de los temas y la profundidad de sus respuestas al emitir un criterio valorativo.
Actividad 2: Memorias audiovisuales
Título: Orgullo de ser maestro
Objetivo: Valorar la actuación de los jóvenes durante la Campaña de Alfabetización y el papel de la nueva generación en la educación cubana a un nivel aplicativo mediante la elaboración conjunta, la conversación heurística a través de la realización de preguntas y respuestas para fortalecer la vocación hacia el magisterio.
Metodología:
Para la realización de esta actividad bajo la dirección del docente se sugiere la proyección de la película “El Brigadista”. Se puede iniciar la actividad con un conversatorio sobre la campaña de alfabetización, donde los adolescentes expresen sus vivencias sobre la temática. Se orienta la observación de la película, la cual será proyectada en coordinación con la bibliotecaria. Después de la proyección de la película con el apoyo de la información que aparece en el libro de texto se realizará un debate en las siguientes interrogantes:
¿Qué contexto histórico recoge este filme?
¿Cómo valoras la actitud de estos jóvenes cubanos?
¿Qué demostraron Conrado Benítez y Manuel Ascunce?
¿Por qué nuevos jóvenes integraron las filas de la educación? ¿Qué hubieras hecho en su lugar?
¿Cómo reaccionarían las familias de estos jóvenes ante las decisiones tomadas y el peligro de que fueran asesinados?
¿Cómo era la situación  educativa de nuestro país y de nuestra provincia antes del triunfo de la Revolución?
¿Tendrían las mujeres cubanas la igualdad de ser educadas o de ejercer cualquier profesión? ¿Por qué?
¿Qué relación existe entre la decisión de aquellos jóvenes y los que hoy se incorporan a la hermosa tarea de educar?
¿Si la Revolución te necesita para formar parte de los nuevos maestros? ¿Qué decisión tomarías? ¿Por qué?
Valora la actitud de estos jóvenes alfabetizadores en apoyo del proceso revolucionario.
Evaluación: Se realiza mediante la autoevaluación, la coevaluación, según la creatividad de los adolescentes al realizar las valoraciones a partir de las vivencias colectivas y personales.
Actividad 3: Entrevista
Título: La historia viva de maestros de ayer y de ahora.
Objetivo: Ejemplificar el papel de los jóvenes en la Campaña de Alfabetización y de los maestros destacados en el sector educacional a un nivel aplicativo mediante el trabajo independiente y la conversación heurística a través del diálogo y la realización de actividades para fortalecer el valor patriotismo.
Metodología:
Para el desarrollo de esta actividad juega un papel esencial la labor investigativa de los adolescentes. Se sugiere la consulta de fuentes orales, para que el adolescente de manera independiente pueda apropiarse de los contenidos que brindan los testimonios de los hechos históricos en la voz de sus protagonistas ya que constituyen vivencias de los sujetos en la historia y ayudan a formar experiencias en los adolescentes.  Para ello, se les orienta a los adolescentes cómo realizar las entrevistas y se deja un espacio para que los grupos de trabajo realicen sus propias guías las cuales serán revisadas con anterioridad
Además que la entrevista se realice en un momento apropiado y busquen la manera de que el entrevistado conceda tomar fotografías, les muestre algún documento de la época, pero también pueden ampliar la información al observar objetos relacionados con la Campaña de Alfabetización en el Museo Provincial. Luego de realizar la entrevistas consultarán la información que ofrece el libro de texto, el libro Síntesis Histórica Provincial y documentos del Archivo Histórico Provincial.
A continuación un ejemplo de las posibles entrevistas.
Nombres y apellidos del entrevistado
Algunos datos personales
¿Qué edad tenía cuando participó en la Campaña de Alfabetización?
¿Por qué consideró importante sumarse a esa tarea?
¿Qué opinó la familia de su decisión?
¿En qué lugar alfabetizó?
¿Qué problemas tuvo que enfrentar para realizar su tarea?
¿Cuáles eran las profesiones de las personas que alfabetizó?
¿Por qué fue importante realizar esta Campaña de Alfabetización?
¿Qué pudiera contarnos que fue significativo en aquella época?
¿Guarda algún recuerdo especial de aquella época?
¿Qué les sugiere a los jóvenes de hoy?
Ejemplifique el papel desempeñado por los jóvenes en la educación cubana con énfasis en la localidad.
Evaluación: A partir de las indagaciones realizadas por los adolescentes, se evaluará la motivación y el protagonismo en la realización de las actividades así como la calidad de la indagación histórica.
Actividad 4 La historia familiar
Título: Me cuenta mi familia
Objetivo: Caracterizar las tradiciones de la familia, la localidad y la nación a un nivel creativo mediante el trabajo independiente y la exposición oral a través del diálogo y la realización de actividades para fortalecer la identidad cultural.
Metodología:
Esta actividad juega un papel esencial en la formación identitaria de los adolescentes. La creatividad de los adolescentes en la representación de los valores materiales y espirituales ayuda a desarrollar un proyecto de vida donde exista la paz y respeto hacia las tradiciones. Para la realización de la misma es necesario que el docente provoque un debate con los adolescentes de modo que el entienda que forma parte de la historia.
 Se le propone investigar para conocer más de una historia que resulta familiar y que en muchas ocasiones desconocemos o no somos capaces de asociarla con la historia de la nación. Se les dice a los adolescentes que en el momento de la exposición debe representar con creatividad alguna tradición familiar y se le informa que debe redactar una ponencia. Además se le brindan algunas ideas sobre la base de las que pueden investigar:

  • Las  tradiciones familiares
  • Las oficios y profesiones de mi familia
  • Mi familia en defensa de la Revolución
  • Anécdotas familiares
  • Mis vivencias históricas

Es necesario que el docente en espacios de intercambios revisé el proceso de elaboración de los trabajos y que ayude en la orientación de la actividad. Se tendrá en cuenta el tiempo y el espacio para una mejor comprensión en la exposición de los adolescentes.
En la discusión del trabajo sería de utilidad que los otros adolescentes pregunten y además el docente en la dirección del proceso debe tener en cuenta las siguientes interrogantes:
¿Qué te motivo más de las tradiciones de tu familia? ¿Por qué?
¿Qué oficios y profesiones desempeñan tus familiares?
¿Qué diferencia existe entre estos trabajos y los de tu familia antes del triunfo de la Revolución?
¿Tendrán las mismas oportunidades de trabajo las personales que no tienen un título profesional en Cuba en otra parte del mundo? ¿Por qué?
¿Qué derechos tienen tu mamá, tus hermanas, tías o abuela en nuestra sociedad?
¿Cómo consideras que debieran vivir todas las familias? ¿Por qué?
¿Qué papel ha desempeñado tu familia en defensa de la Revolución?
¿Qué papel te corresponde en este momento histórico?
¿Qué hechos históricos de la actualidad contarías en un futuro? ¿Por qué?
¿Cuáles de tus vivencias contarías a tus compañeros ahora?
¿Cómo van a representar esas tradiciones familiares?
Evaluación: Se realiza de acuerdo a la creatividad de los adolescentes al representar las tradiciones familiares, se tendrá en cuenta la calidad de las valoraciones realizadas y su papel protagónico en la realización de la actividad.
Actividad 5 Historia Comunitaria
Título: Valores comunitarios
Objetivo: Argumentar el papel de los miembros de la comunidad en la sociedad cubana actual a un nivel
Metodología: En esta actividad se insiste sobre el carácter integral de la historia de la que formamos parte y los valores que existen en la comunidad para ser mejores personas en la sociedad. Se distribuyen tareas de aprendizaje por equipos en los cuales se tienen en cuenta las preferencias de los adolescentes bajo la dirección del docente para atender las diferencias.
El primer equipo, investigará sobre la historia de un deportista de la comunidad, el segundo, sobre la vida de un artista y el tercero sobre un internacionalista. A continuación posibles guías de entrevistas para orientar a los adolescentes, sin embargo se deja espacio para que cada uno de los equipos elabore su propio proyecto.
Equipo 1 Entrevista a un deportista
Nombres y apellidos
Datos personales
¿Por qué escogió esa profesión?¿Qué otros deportes les gustaría practicar?
¿Cómo logró ser un buen deportista?
¿Qué oportunidades le brindó la Revolución?
¿Qué momentos importantes de su vida deportiva recuerda?
¿Hay otros deportistas en su familia?
Equipo 2 La Vida de un artista
¿Qué vivencias tiene de su niñez que lo impulsó hacia el arte?
¿Qué expresa en sus obras?
¿Cómo pudo realizar sus sueños?
¿Qué características tiene el arte revolucionario?
¿Cómo usted las representa en sus trabajos?
¿Hay en su familia personas vinculadas con el arte?
¿Qué debe hacer un artista para defender la Revolución?
Equipo 3 Un internacionalista
¿Por qué decidió ayudar a otros pueblos?
¿Cómo tomó su decisión la familia?
¿Qué valores de nuestra comunidad y de nuestro país le ayudaron a tomar esa decisión?
¿Cómo fue su vida lejos de la familia?
¿Qué siente hoy en la comunidad?
En el debate el docente preguntará a cada uno de los equipos la importancia de los valores que están presentes en la historia de la comunidad. Se les pedirá que los comparen con los de otras regiones de nuestro país. Además se insiste si estos valores están presentes en otros pueblos del mundo.
Los adolescentes deberán responder:
Los valores de mi comunidad me ayudan a defender mi país. Argumente la afirmación anterior.
Evaluación: Según la motivación, protagonismo de los adolescentes y la calidad en las valoraciones realizadas.
Actividad 6 Historia reciente
Título: Escribo mi historia
Objetivo: Explicar la importancia de la batalla de ideas y la lucha por la paz en Cuba a un nivel aplicativo mediante la elaboración conjunta y la exposición oral a través de preguntas y respuestas para fortalecer el valor patriotismo.
Metodología:
Para realizar esta actividad es necesario recordar que los adolescentes nacieron en este momento histórico, pero que cuando eran muy pequeños ocurrieron hechos significativos que marcaron la historia de la Revolución Cubana. En octavo grado en la asignatura Educación Cívica, estudiaron algunos relacionados con la Batalla de Ideas.
Durante la realización  de esta actividad se puede invitar a varios docentes de distintas generaciones que vivieron estos acontecimientos, unos como docentes y otros como estudiantes. En el libro de noveno grado no aparece esta parte de la historia, pero en las escuelas se cuenta con el software de la asignatura, se puede consultar el libro de texto de doce grado, los discursos de Fidel, entre otros materiales.
Luego de escuchar las vivencias de los docentes se invita a los adolescentes a exponer sus ideas  y realizar las siguientes actividades:
Investiga la participación de la familia en la Batalla de Ideas.
Presentación en hojas de trabajo de un fragmento de un discurso de Fidel
… La lucha iniciada aquel 5 de diciembre de 1999 se ha convertido hoy en una colosal batalla de ideas que no se detendrá mientras exista el sistema imperialista… La Universidad para Todos, Las Mesa Redondas, importantes escuelas de Instructores de Arte recién inauguradas en todas las provincias, y en cada una de ellas centro de formación de Artes Plásticas, Música, Danza, Teatro y otras manifestaciones artísticas, miles de bibliotecas al alcance de cada ciudadano que serán creadas, y el empleo masivo de los medios audiovisuales, convertirán a Cuba en el país más culto del mundo… Nada ni nadie podrá ya detener nuestro destino, ni mediante las armas, ni por medio de la ignorancia, el engaño y la demagogia.
A partir del siguiente fragmento del discurso del Comandante en Jefe pronunciado en la Tribuna Abierta de la Revolución el 31 de marzo de 2001. Ejemplifica los logros de la Revolución Cubana durante la Batalla de Ideas.
¿Cuándo inicia esta batalla?
¿Habrá terminado? ¿Por qué?
¿Qué papel les corresponde a los jóvenes del hoy?
¿Cesaron las agresiones imperialistas?
¿Qué victorias ha obtenido el pueblo cubano durante esta colosal batalla?
¿Qué significó el regresó del niño Elián González y de los 5 héroes?
Menciona algunas de las acciones que se desarrollaron en la localidad durante esta colosal batalla.
¿Por qué en Cuba se lucha por la educación de los ciudadanos?
¿Será importante la cultura en esta batalla para mantener la paz? ¿Por qué?
Explique la importancia de la Batalla de Ideas y la Lucha por la paz en Cuba.
Evaluación: según la participación de los adolescentes, la motivación y la calidad de sus valoraciones.
2.2 Valoración de las actividades
Desde esta perspectiva se realizó una valoración por actividades con predominio cualitativo, aunque se asume desde lo filosófico la ley de los cambios cualitativos y cuantitativos. Luego s valora la efectividad de los siguientes indicadores: Conocimiento, motivación y papel protagónico de los adolescentes.
La experiencia se realizó en la ESBU Wenceslao Rivero Pérez, escuela que cuenta con potencialidades en la aplicación de investigaciones doctorales y resultados de los Proyectos Cliodidáctica, La educación histórica de niños, adolescentes y jóvenes, así como el proyecto vigente Historia para enseñar y aprender. Además posee una fuerte influencia de instituciones culturales que se encuentran en el contexto de la comunidad tales como: el Museo Provincial, el Archivo Histórico Provincial, el Memorial Vicente García, la Biblioteca José Martí y la Oficina del Historiador.
Si bien la matrícula del noveno grado es numerosa, se escogió el grupo de noveno dos por presentar problemas en el aprendizaje y tener un diagnóstico más personológico debido a que transitan con la docente desde el séptimo grado. Además fue el grupo donde el investigador principal realizó su práctica laboral en los primeros años de la carrera y donde identificó el problema científico en conjunto con su tutor que aplica los resultados de su tesis doctoral relacionada con la creatividad.
A partir del diagnóstico inicial se decidió realizar un círculo de interés  como punto de partida para motivar a los adolescentes donde tiene que investigar desde su papel protagónico en el desarrollo de actividades vinculadas al contexto de aprendizaje.
Si bien en los momentos iniciales la modelación de la propuesta operó en esta dirección desde la unidad anterior se fue materializando la idea y se fue concretando de manera más amplia en la realización de proyectos de aprendizaje desde una investigación doctoral en la cual esta tesis contribuye.
No obstante, no se contó con la participación de todos los adolescentes, cuestión que muestra cambios significativos en la medida que se realizaba una doble interacción coordinada por los investigadores que aplicaban la propuesta. Se mostró mayor interés por descubrir y contar historias cercanas a sus vidas y se les fue enseñando como relacionar los elementos para lograr una visión más integral en la misma medida en que se gradaban preguntas para el desarrollo de su pensamiento e independencia.
El desarrollo de microinvestigaciones fueron pivotes esenciales para el desarrollo de la investigación por lo que consideré oportuno orientar la observación de la película “El Brigadista” mediante un sistema de preguntas, pero insistí en que a partir de la información que ofrece el documental fueran capaces de preguntar con el objetivo de desarrollar  las habilidades del pensamiento lógico y de las potencialidades creativas.
Durante la actividad varios adolescentes manifestaron su criterio sobre la difícil situación que enfrentaba la Revolución y el papel de los jóvenes y un pequeño grupo manifestó que no le gustaría ser maestros no por no contribuir sino por lo complicado de la profesión.
En este sentido, tuve que hacer variaciones de lo modelado para insistir en la labor educativa y contextualizar la necesidad de formar jóvenes comprometidos con la Revolución Cubana en los momentos actuales. Debate que se generalizó y profundizó con el equipo de investigación para promover los objetivos formativos en el desarrollo de las clases donde se seleccionó un fragmento de la película con énfasis en la formación vocacional.
Luego se procedió a las investigaciones sobre los alfabetizadores y maestros destacados donde se profundizó en una maestra del centro quien expresó sus años de entrega a la labor educativa y cómo logro realizar la maestría después de muchos años de trabajo. La docente Odanilda es apreciada por los docente y adolescentes y colabora con el equipo de investigación además se caracteriza por realizar actividades de sistematización de los resultados implementados y por diseñar medios creativos para la docencias, se destaca por ser líder de la escuela.
También se entrevistaron familiares de los adolescentes que ejercen la docencia y que se destacan en otros aspectos, pero lo que singulariza la actividad está dado en la originalidad con que los adolescentes procesan la información y la exponen, aún cuando se aspiran a mejores resultados los adolescentes que se encuentran en un nivel bajo son capaces de lograr asociaciones con lo que encuentran otros y la historia que se encuentra en el contexto donde se aprecia motivación por realizar las actividades aunque falta perseverancia cuando tienen que trabajar de manera independiente.
También se realizó una entrevista a la docente Aleida Bes quién tiene nexos particulares en la investigación al haber expuestos su testimonio sobre la época donde la escuela era el Colegio El Verbo Encarnado información que se pudo triangular con los testimonios expuestos por los antiguos alumnos quienes habían expresado sobre la buena educación recibida y la oportunidad que tenían algunos alumnos que no tenían recursos en el al ver que solo estudio una niña negra en el colegio por ser la hija del albañil de la escuela y cómo Aleida no pudo cursar sus estudios allí y tuvo que ayudar a su familia desde edades tempranas.
También ofreció información valiosa sobre su participación en la Campaña de alfabetización, de su labor destacada como educadora y de su perseverancia al defender su doctorado entre otras actividades que realiza como tutora de investigaciones y como se mantiene desde su amor en la profesión quien además fue mi profesora en la licenciatura. Los adolescentes buscaron información sobre la Campaña de Alfabetización en las Tunas, apoyados en el libro Síntesis Histórica Provincial, aunque se observa que se debe continuar trabajando con las fuentes del Archivo Provincial.
En el debate de las investigaciones realizadas sobre la historia familiar se potenció su interrelación con lo local y lo nacional, donde se destaca la importancia de las distintas profesiones y oficios de la familia, los objetos patrimoniales así como las tradiciones comunes y particulares de cada familia. Estas acciones favorecen el desarrollo de la docencia al aprender la historia viva donde se develan padres internacionalistas en la salud y la educación, así como la integración de vivencias y experiencias colectivas  y personales en un ambiente de indagación que despierta el interés por aprender la historia.
Además se pudo constatar la vivencia de otros sujetos y su identificación con la Revolución desde su actuación en el deporte, la cultura y otras esferas le agradecen a la Revolución Cubana sus principales logros, cuestión que permitió dar salida al trabajo político ideológico no solo desde lo político militar sino desde otras aristas que desde una mirada didáctica integral potencian la sensibilidad de los sujetos como una de las potencialidades creativas.
En la aplicación de la prueba pedagógica final se muestra el desarrollo de los conocimientos adquiridos por los adolescentes con el apoyo de las actividades desarrolladas, con énfasis en la independencia como rasgo creativo. De los 35 adolescentes seleccionados que constituyen el 100 % de la población, 11 se ubican en un nivel alto para un 31%, mientras el 37 %, 13 se ubican en un nivel medio logrando alcanzar varios niveles de la independencia cognoscitiva y el resto continúa con dificultades para desarrollar actividades sin establecer niveles de ayuda, pero se aprecia una mayor motivación aún cuando no se mantiene durante el desarrollo de todas las actividades.
Refleja que, 13 adolescentes que representan el 37,1 % consideran que  las clases son más creativas con el desarrollo de las actividades, 15 expresan que son más interesantes y el resto manifiesta que son aburridas aunque le gustan ciertas actividades que se realizan. Los adolescentes de un nivel alto y medio expresan cambios significativos en la motivación por los contenidos históricos y los que se encuentran en un nivel bajo logran la motivación en determinadas, sin una motivación intrínseca que despierte significatividad por lo que se aprende.
Además 15 adolescentes que representan el 42,8 % expresan que con el desarrollo de las actividades logran una mayor participación en clases con mayor nivel de profundidad, mientras el 45% representado por 16 adolescentes expresa que participan para ofrecer una opinión e insertarse en el debate y el resto lo hace para evaluarse. De manera general sugieren que se realicen actividades donde puedan expresar los conocimientos, desde investigaciones que sean acompañadas de cosas interesantes y auténticas como la utilización de nuevas tecnologías alternativas.
3. CONSIDERACIONES FINALES
El diseño de actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica, permite el desarrollo de la motivación intrínseca, de la independencia y estimula el papel protagónico de los sujetos que enseñan y aprenden en la misma medida que se desarrolla la flexibilidad, la tolerancia y la originalidad como cualidades de los sujetos que van revelando su creatividad.
Con la aplicación de las actividades se logran transformaciones que posibilitan el tránsito hacia la independencia cognoscitiva en correspondencia con los rasgos creativos de la personalidad para lograr un aprendizaje desarrollador vivencial y contextualizado.
BIBLIOGRAFÍA.
Addine. F. (2007) Didáctica. Teoría y Práctica. Ed Pueblo y Educación. La Habana.
Álvarez, C. (1999) La escuela en la vida. La Habana Ed. Pueblo y Educación.
Álvarez, R. M. (1997), Hacia un currículum integral y diferenciado, Tegucigalpa, Ed. Universitaria.
Arteaga, F. (2002) Propuesta didáctica para su empleo en las aulas martianas de noveno grado. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Blanco, A. (2001), Introducción a la Sociología de la Educación, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Caballero, A. (2015) Las fuentes orales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Díaz, H. (2002) Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas. Educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Díaz, H. (2009) Ideas de Martí, Fidel y el uso del Libro de Texto en la enseñanza de la de Historia. En el IX Seminario Nacional para Educadores. La Habana.
García, L. (2008) La creatividad en la Educación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.  
Jevey, A.F. (2007) Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
López, G.J. (2013) El tratamiento a la temporalidad y especialidad históricas en la Educación Preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Martínez, M. (2003) Proyecto desarrollo de la inteligencia y la creatividad en la Educación. ISP Enrique José Varona.
Martínez, M. (2009) El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica. Primera parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Marx, C. y Engels, F. (1963). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, Obras escogidas. Ed. Política. La Habana.
Mitjáns, A. (1995) Educación personalidad y desarrollo. Ed.  Pueblo y Educación. La Habana.  
Palomo, A.G. (2001) Didáctica para favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social a partir del tema del hombre común. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Reyes, J.I. (2017) Fuentes para enseñar y aprender la Historia. La Habana. Curso No 31. Pedagogía.
Reyes, J.I (1999) La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
Reyes, J.I (2017) Una mirada crítica a la Didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las Tunas. Monografía.
Silvestre, M. (2002) Hacia una didáctica desarrolladora. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Tamayo, Y. (2014) La cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.
Torres, T. (2005) El desarrollo de la creatividad desde las disciplinas históricas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas, t. V, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Sánchez, M y Tamayo, Y  (2018): “La creatividad una propuesta de la Educación Secundaria Básica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/creatividad-educacion-secundaria.html

*Licenciado en Educación, Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Actualmente profesor de la Educación Preuniversitaria. Investiga sobre la Didáctica de la Historia. Miembro del proyecto de investigación Historia para enseñar y aprender, con tareas relacionadas con la Educación Secundaria.
** Licenciado en Educación, Especialidad Educación Primaria. Profesor de Historia y Didáctica de la Historia del Departamento Marxismo-Leninismo e Historia, en la Universidad de Las Tunas. Pertenece al proyecto de investigación: Historia para enseñar y aprender, con tareas relacionadas con la Educación Primaria y Secundaria. Cursa el tercer año del Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Las Tunas, Cuba.

Recibido: 27/06/2018 Aceptado: 24/08/2018 Publicado: Agosto de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net