Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


GESTIÓN DEL PREGRADO - POSTGRADO EN LA PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA HACIA EL DESARROLLO LOCAL.

Autores e infomación del artículo

Idalberto Ramírez Guisado*

Julio Revé Osorio **

Ubaldo Sánchez Araujo ***

Universidad de Las Tunas, Cuba

idalbertorg@ult.edu.cu


RESUMEN

La capacitación de los actores locales tiene una gran importancia pues, como parte del aprovechamiento y potenciación de las estructuras del Poder Popular tan sólidamente constituidas en el país, contribuyen al fortalecimiento de las relaciones horizontales en esta escala, a la construcción de estilos y métodos de trabajos adecuados y pertinentes para cada lugar. Esta capacitación facilita, además, la articulación de las acciones desplegadas por los líderes locales e incrementa la gestión del conocimiento y la transferencia de tecnologías, procesos en los que se amplían los nexos entre las estructuras y la población, y donde se potencia la participación de los diferentes actores presentes en el territorio. Es un proceso que fomenta la capacidad de autogestión y que se basa en la construcción colectiva, donde la población no sólo demanda y las estructuras generan soluciones, sino que potencia el aprovechamiento de los espacios y canales de participación a partir de las herramientas que propicia.
Palabras claves: Pregrado, postgrado, preparación, defensa.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Idalberto Ramírez Guisado, Julio Revé Osorio y Ubaldo Sánchez Araujo (2018): “Gestión del pregrado - postgrado en la preparación para la defensa hacia el desarrollo local”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/07/pregrado-postgrado-desarrollo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1807pregrado-postgrado-desarrollo


INTRODUCCIÓN El tema de la capacitación en Cuba ha sido elemento al cual se le ha prestado atención y dedicados esfuerzos como escalón de ascenso en la formación de individuos y grupos como elemento importante e indispensable para insertarse en el mundo tal cual se nos presenta.
La gestión municipal precisa de niveles de conocimientos capaces de consolidar las posibilidades de desarrollo de cada territorio, siempre ajustados a las prioridades y posibilidades locales. En el camino de trabajo conjunto con los gobiernos locales se ha identificado claramente la necesidad de trabajar con los actores de la zona en la elaboración de sus estrategias de trabajo para el período de mandato, a partir de la construcción colectiva y colegiada de éstos, pero también uno de los propósitos ha sido desencadenar un proceso de capacitación en diversos temas necesarios para liderar y contribuir al desarrollo de sus territorios, e integrar a sus prácticas cotidianas de trabajo con las comunidades, construyendo nuevas alternativas y maneras de hacer renovadoras, que contribuyan de alguna manera en la impronta creativa que debe llevar el trabajo comunitario y la toma de decisiones, cuestiones fundamentales en el trabajo de los gobiernos locales en Cuba. La capacitación de los actores locales tiene una gran importancia pues, como parte del aprovechamiento y potenciación de las estructuras del Poder Popular tan sólidamente constituidas en el país, contribuyen al fortalecimiento de las relaciones horizontales en esta escala, a la construcción de estilos y métodos de trabajos adecuados y pertinentes para cada lugar.  Esta capacitación facilita, además, la articulación de las acciones desplegadas por los líderes locales e incrementa la gestión del conocimiento y la transferencia de tecnologías, procesos en los que se amplían los nexos entre las estructuras y la población, y donde se potencia la participación de los diferentes actores presentes en el territorio.  Es un proceso que fomenta la capacidad de autogestión y que se basa en la construcción colectiva, donde la población no sólo demanda y las estructuras generan soluciones, sino que potencia el aprovechamiento de los espacios y canales de participación a partir de las herramientas que propicia. En la medida que los actores locales profundicen y amplíen el espectro de herramientas y conocimientos para ponerlos en función de su accionar diario con las comunidades y en función de la gobernabilidad, con énfasis en la multiplicación de las acciones prácticas y los aprendizajes, será posible que los procesos no desaparezcan y que evolucionen de acuerdo a las necesidades y posibilidades reales de cada lugar.
De ahí que el problema  de esta investigación es ¿Cómo inducir acciones de capacitación que permitan incrementar el conocimiento para la preparación para la defensa  hacia el Desarrollo Local?.
Objetivo: Valorar la gestión  del pregrado- postgrado en la preparación para la defensa hacia el Desarrollo Local.
Se utilizaron a partir de estos criterios los siguientes métodos:
El método lógico – histórico que como procesos de desmembramiento y recomposición del todo en sus partes integrantes, fue esencial para valorar los antecedentes, evolución y estado actual del pregrado- postgrado en la preparación para la defensa hacia el Desarrollo Local.
El método análisis y síntesis se utilizó para realizar el ejercicio del criterio, relatándose  los principales postulados que favorecieron la elaboración de ideas generalizadoras que permitieron valorar la situación actual del pregrado- postgrado en la preparación para la defensa hacia el Desarrollo Local así cómo la revisión de documentos, esencialmente para profundizar en las fortalezas y debilidades  que permitieron analizar la evolución y el estado actual de dicho proceso de gestión.
La investigación aporta elementos que contribuyen a gestionar la capacitación en la preparación para la defensa que permitan al territorio utilizar formas novedosas para la preparación del territorio en este sentido vinculado con el desarrollo local.
DESARROLLO
La capacitación de los actores locales tiene un carácter de proceso, que no contradice en ningún sentido con la celeridad necesaria que se requiere en la formación por los tiempos reales que tienen los líderes, la  sutileza de esto reside que en primer lugar la capacitación cubra la mayor diversidad de actores posibles del territorio, es decir, no sólo concentrarse en capacitar actores que dirigen procesos, sino sumar a aquellos que aún sin ser líderes forman parte del proceso de desarrollo, la idea es  multiplicar saberes y prácticas de manera que se asegure la continuidad del proceso de desarrollo.
Rodolfo Alarcón Ortiz, destacó que “la universidad debe estar articulada con el desarrollo humano inclusivo y sostenible, más allá del necesario crecimiento económico; ha de vincularse  con toda la sociedad, y tener un alto compromiso y pertinencia social,  socializó que la universidad se implica en la gestión del desarrollo económico y social territorial, sistemas de innovación local, capacitación para la innovación, proyectos de desarrollo económico y socio comunitarios, con énfasis en la innovación, la formación de profesionales en y para el municipio y la asesoría y consultoría especializada. El impacto de la educación superior en el desarrollo territorial y local requiere de una esmerada e inteligente atención. Los Centros Universitarios Municipales, también integrados y ahora con una dirección ejecutiva sobre todas las áreas que lo componen. Hay que diversificar su impacto más allá de la formación de profesionales, para abarcar el desarrollo local en general y contribuir al desarrollo de sistemas de innovación   municipales y  regionales, en este contexto es indispensable tener en cuenta  al capital intelectual que labora en el CUM de cada territorio, y a los grupos de profesores universitarios.
Al analizar las estrategias de desarrollo local  , se define como línea priorizada la capacitación y es en este sentido la necesidad de gestionar desde el pregrado y el postgrado los conocimientos relacionados con la preparación para la defensa en su sentido más amplio por lo que la Estrategia del Departamento Preparación Para la Defensa vinculada a los Centros Universitarios Municipales tiene definidas en todas las carreras y en el postgrado temas de capacitación relacionadas con la Seguridad  y Defensa Nacional, Reducción de Desastres y Derecho Internacional Humanitario.
La disciplina Preparación para la Defensa, se imparte en todas las carreras de la Educación Superior en Cuba y contribuye a la formación general de   los futuros profesionales. La misma se ha ido perfeccionando en correspondencia con los cambios ocurridos en el mundo y en Cuba, la asignatura Seguridad Nacional  se trata con mayor intencionalidad en el tema 1: La seguridad y la seguridad internacional, al abordar los problemas globales, y en el Tema 2: La Seguridad Nacional de Cuba. Lo que se realiza en correspondencia al modelo del profesional.
Hasta este momento muchos aspectos trabajados en la asignatura, no se analizaban con la profundidad que lo podremos hacer de ahora en adelante, ya que no contábamos con todas las herramientas para ello, existían vacíos en el conocimiento, básicamente sobre las dimensiones de la seguridad alimentaria, en el Tema 1: La Seguridad y la Seguridad Internacional.
Al trabajar como contenido: La Seguridad, conceptos. La Seguridad Internacional y regional y su influencia en la Seguridad Nacional de Cuba.
Se analiza que el tema de la Seguridad se ha convertido en centro de  atención y de discusión en los debates de los principales organismos internacionales y en la propia academia, sin dudas, es uno de los temas más controversiales y pertinente en el mundo, y es además un concepto aceptado por la comunidad internacional, por su importancia para el mantenimiento de la paz.
Se tiene en cuenta el concepto de Naciones Unidas en 1985 donde se expresó: La Seguridad es una condición en la que los Estados consideran que no hay peligro de un ataque militar, presión política, ni coerción económica, por lo que pueden proseguir libremente su desarrollo y progreso propios… La Seguridad Internacional es el resultado y la suma de la seguridad de todos y cada uno de los Estados miembros de la comunidad internacional, lo que exige la plena cooperación internacional.  (Quesada y col. 2008:44)
Sin entrar en detalles, es un hecho que la seguridad es un concepto global, que depende no sólo de la falta de violencia y la prevención eficaz o la eliminación de la agresión, sino también del mejoramiento de la capacidad para responder a las necesidades básicas del ser humano y de la sociedad.
Por tanto, también se analiza el dilema de la seguridad donde necesariamente se tiene en cuenta el nivel de preparación de cada estado y lo relativo de estas categorías, considerando que lo que es seguridad para unos puede a su vez convertirse en inseguridad para otros…  las que además, a partir del proceso de globalización son interdependientes.
 Al analizar los problemas globales se consideran amenazas a la seguridad internacional, y que tienen relación con el módulo del diplomado: El deterioro del medio ambiente y los efectos del cambio climático, Crisis económica global, pobreza, miseria, hambre, conversión de los alimentos en biocombustibles, La subida de los precios de los alimentos básicos y su relación con el hambre, Carrera armamentista, Guerras promovidas por las potencias Imperialistas, Injusto e irracional orden económico  internacional, Fenómenos naturales extremos y la aparición de enfermedades.
Se analiza cómo se manifiestan algunos de ellos y las afectaciones que producen a la seguridad. Ejemplo: Hay fuentes que plantean las siguientes cifras sobre el estado de pobreza y hambre en el mundo:
•  100 mil personas mueren de hambre cada día.
•  Cada 5 segundos un niño menor de10 años muere por falta de alimento.
•  Más de 1000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día); el 70% son mujeres.
•  Más de 1800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable.
•  1000 millones carecen de vivienda estimable.
•  840 millones de personas malnutridas, 200 millones son niños menores de cinco años.
•  2000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro.
•  880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.
•  22000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.
En este aspecto son esencial las intervenciones de Bruno Rodríguez en la ONU en diferentes años.
Estos datos muestran cómo se han conjugado un conjunto de factores que atentan contra la seguridad de muchos estados en el mundo y que sin dudas afectan la Seguridad Internacional y Nacional.
La Seguridad Nacional de Cuba
Se analiza el concepto de Seguridad Nacional de Cuba y sus direcciones estratégicas. Dimensiones de la  Seguridad Nacional y su relación con  el modo de actuación del profesional en el contexto socio político y económico social del territorio.
Se considera que la seguridad nacional de Cuba es dinámica, flexible, evoluciona y se enriquece en la cotidianidad, dado que continuamente el país se encuentra sometido a nuevos riesgos, amenazas y posibles agresiones, por lo que se hace imprescindible acometer acciones para enfrentar los mismos y alcanzar grados superiores de seguridad nacional.
La misma se define como la condición  necesaria alcanzada por el país, en correspondencia con su poderío nacional, que le permite prever y acometer acciones, para lograr y preservar sus intereses y objetivos nacionales, pese a los riesgos, amenazas y agresiones de carácter interno y externo. (Quesada y Col., 2008: 48)
Como se observa esta condición necesaria alcanzada por el país, es resultado de las acciones que se realizan en dos grandes direcciones estratégicas: en interés del desarrollo sostenible y la defensa del país, no solo ante una posible agresión militar, sino ante cualquier otro tipo de riesgo, amenaza o agresión, que puede derivarse de su posición geográfica, de los problemas globales actuales o incluso de carácter interno.
De ahí, que en Cuba es una prioridad el proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente, de modo que se satisfagan las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo las de futuras generaciones.
Su materialización se aprecia en varias dimensiones de la Seguridad Nacional. Todas ellas tienen un componente material y otro espiritual. Ellas son: Político – moral, Económico – social, Jurídica, Cultural, Ante desastres, Ambiental, Científico Tecnológica, Militar, Interior, Exterior y de la Información. Las que están en negrita son las que con mayor fuerza influyen en resultados positivos o negativos en este aspecto.(depende como se actúe). Y es que en dependencia de la acción del hombre sobre su realidad podrá crear resiliencia y mitigar sus consecuencias. En Cuba los retos son fuertes en ramas como la agricultura, la economía, otras, si se considera los efectos del cambio climático, y el envejecimiento de la población. Por ello se trabaja en la articulación de proyectos y estrategias que favorezcan la gestión del conocimiento y la  investigación e innovación tecnológica para resolver las interrogantes actuales.
Todas están interrelacionadas dialécticamente, por lo que es difícil analizarlas de forma independiente y tampoco se establece un orden de prioridad. En este caso nos referiremos a la seguridad económico-social, la que tiene muchos y diversos componentes como son: el crecimiento global sostenido y eficiente, la seguridad financiera externa, la seguridad monetario-financiera interna, la seguridad alimentaria, la seguridad energética, la seguridad hidráulica y las reservas materiales, entre otros.
Se define como la condición necesaria alcanzada por el país en correspondencia con su potencial económico-social, que le permite garantizar un desarrollo sostenible; sustentado por los esfuerzos propios, la eficiencia, la eficacia y el control económico y financiero; por otra parte, en sus niveles de solidaridad, justicia social, igualdad de oportunidades, acceso a la cultura general integral y el humanismo, pese a los riesgos, amenazas y agresiones internas y externas. Esta asociada a la invulnerabilidad deseada. (Quesada y Col. 2008:45)
La Seguridad Alimentaria constituye un problema mundial que afecta la soberanía de los pueblos y por tanto tiene incidencia directa en su economía y la Seguridad Nacional. Su definición se ha realizado por varios investigadores y ha ido evolucionando con el decursar del tiempo y el impacto de sus consecuencias. Actualmente su estudio no solo se realiza a nivel macro, sino también a nivel de comunidad, familia e incluso individual, lo que lo hace más rico y polémico. En esta ocasión solo se emplearán dos:
Es la condición necesaria alcanzada por el país en la cual todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a alimentos suficientes, nutritivos e inocuos, para satisfacer sus necesidades alimentarias y lograr una vida activa y sana, pese a los riesgos, amenazas y agresiones. (Quesada y Col. 2008:44)
En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, efectuada en 1996se consideró queexiste Seguridad Alimentaria cuando “todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”.
Para garantizar la  Seguridad Alimentaria es necesario desarrollar la Soberanía Alimentaria, la cual nació del movimiento campesino internacional vía campesina y se aprobó en la Cumbre Mundial de alimentos en 1996.  Se refiere al derecho de los pueblos de poder producir, intercambiar y consumir según sus intereses, creencias, saberes, los alimentos necesarios.
Con la soberanía alimentaria se revitaliza la agricultura familiar, al priorizar la producción y promueve el  aumento de la productividad agrícola, que favorecería generación de empleo, este concepto está relacionado con la seguridad alimentaria. Ambos conceptos se  entrelazan, y se complementan en el sentido que seguridad alimentaria es un apoyo a la agricultura familiar mediante la producción nacional de alimento, por su parte en la soberanía  alimentaria la producción es basada en la agricultura  familiar, no obstante aunque este elemento constituye hoy en día un problema significativo existen otros problemas que afectan en mayor magnitud  la Seguridad Alimentaria como son:

  • Férreo bloqueo yanqui y de pérdida abrupta de sus tradicionales suministradores de productos esenciales para la población, la economía y la defensa.
  • Los desastres de origen natural, tecnológico y sanitario, ataques biológicos.
  • Insuficiente  aplicación  de la actividad creadora y coordinada en el campo de la Ciencia y la Técnica y la de sus resultados en el proceso productivo, sobre la base de la premisa de integración y cooperación, en lo cual juega un papel crucial el potencial humano.

Acciones para garantizar la soberanía alimentaria.
Ampliar nexos y relaciones económicas con representantes de empresas e instituciones  con negocios en Cuba o interesados en nexos con la isla  en el  sector agroalimentario.
Identificar y disminuir las vulnerabilidades en el  sector agroalimentario.
Hacer más creativa el empleo de la propiedad socialista sobre los medios fundamentales de producción en función de la propiedad de los agricultores pequeños y de  la propiedad cooperativa.
Incentivar la armonía entre las propiedades  agropecuarias, cooperativa en sus diversas modalidades, los pequeños agricultores, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia y otras formas que puedan surgir para contribuir a elevar la eficiencia.
Aun cuando sugerimos acciones para transformar esos problemas   coincidimos con la idea expresada por Raúl Castro Ruz
(…) También es un concepto de validez permanente que mientras menos recursos existan, mayor disciplina se requiere y más hay que prever, planificar, organizar, exigir y ahorrar.
Estos elementos constituyen uno de los pilares fundamentales del desarrollo local, garantizando el autoabastecimiento municipal por tan solo citar un elemento, relacionado con los principios que sustentan este desarrollo desde lo local y endógeno.
La gestión en el pregrado y el postgrado ha facilitado una mejor comprensión del tema y ha propiciado que cada vez más los gobiernos proyecten su desarrollo  y realicen acciones que propician un mejor manejo de  estos temas.
CONCLUSIONES

  • La efectividad de los  posgrados fue evaluada   de muy  positiva, permiten tener una clara visión del por qué  el estado cubano presta especial atención a la preparación para la defensa y puedan desde sus asignaturas hacer el complemento de esta disciplina en los estudiantes de acuerdo con lo previsto en los planes de estudio y la preparación para cuadros que gestionan el desarrollo local desde el ámbito municipal,
  • La vinculación de los temas con los lineamientos de la política económica del partido y la Revolución y con  los objetivos del PCC  lo que  permite conocer lo que cuesta económicamente mantener la marcha de la Revolución con el carácter humanitario que le ha caracterizado.
  • Constituye algo novedoso el desarrollo de los  mismos por el nivel de actualización de los elementos que se aportan en las  conferencias impartidas, además contribuyó al esclarecimiento de muchos elementos relacionados con la Preparación  para la Defensa  y el papel  de los docentes, estudiante y cuadros en  cada momento de la periodización de la guerra tanto no convencional como la convencional.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Alarcón Ortiz, Rodolfo (2015). La educación superior en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Digital
  • Guzón Camporredondo, Ada y col. (2011): Catauritos de herramientas para el desarrollo local. Editorial Caminos. La Habana.
  • - Guzón Camporredondo, Ada (SA). Desarrollo Local en Cuba. Retos y Perspectivas. Digital. PDF.
  • - --------- (2006). “Estrategias municipales para el desarrollo”, en Desarrollo local en Cuba, Editorial  Academia, La Habana.
  • - Hernández Rodríguez, Guillermo Julián. (2004). Reflexiones en torno al desarrollo cultural y desarrollo humano. Documento digital, (inédito)
  • - Martínez, Alicia y col. (2014) En Jorge Núñez. Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local. Edit. Félix Varela.
  • AN. Constitución de la República de Cuba 1976. Digital
  • América Latina y su rol en el cambio climático. Digital
  • Cardoso João Luiz.  Agricultura y Seguridad Alimentaria en América Latina: disponibilidad de alimentos, producción y políticas. Digital
  • Colectivo de autores: Compendio de Seguridad y Defensa Nacional. II Edición, 2011. Digital
  1. Colectivo de autores: seguridad y Defensa Nacional para los estudiantes de la Educación Superior. Editorial Félix Varela. La Habana, 2013.
  • Colectivo de autores. Escenarios de política internacional 2015-2021. UH.Digital
  • Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. La Habana, Cuba, 7 de septiembre del 2001. Digital
  •  Escalona Fernández Yordanis. Powers sobre seguridad, soberanía, sostenibilidad alimentaria. Aspectos conceptuales. Las Tunas, 2016. Digital
  • El mundo se queda sin agua. 18-6-2015. Digita
  • Fidel Castro. Por el equilibrio del mundo, 2003. Digital
  1. ___________Dialogo de civilizaciones. Digital
  2. __________Cumbre del milenio, Naciones Unidas, Nueva York, 6 – 9 - 2000. Digital
  • Folleto: Protege a tu familia del cambio climático. Digital
  • Folleto: Protege a tu familia de huracanes, tornados… Digital
  • Fundamentos de la Seguridad Nacional, V Versión, CODEN, 2008.
  • La Seguridad Alimentaria y sus enemigos.
  • Líderes inician debates sobre problemas globales. G: 25-9-14
  • Material de estudio: Aspectos básicos de Seguridad y Defensa  Nacional, 2008. Digital. Maletta Héctor: Una nota sobre los conceptos de Seguridad e Inseguridad Alimentaria. Marzo 2003. Digital
  • Pobreza, cambio climático y guerras ambientales. 18-10-2014. Digital
  • Quesada Reimundo y Col. Glosario de términos de seguridad y defensa nacional. III versión, 2008. Digital
  • Rodríguez Bruno en la ONU, 2015. Digital
  1. _____________ en 67 Sesión de la ONU. Octubre 2012. Digital.
  2. _________Es necesario otro orden internacional, sin lugar para la filosofía de la guerra. G:29-9-14
  • Sobre situación del agua en el futuro. Digital
  • Temas cruciales sobre la mesa de la ONU. JR:25-9-14
  • 11 maneras en las que el cambio climático afecta al mundo. Digital
*Profesor Asistente idalbertorg@ult.edu.cu
** Profesor Instructor julioro@ult.edu.cu
*** Profesor Auxiliar usanchez@ult.edu.cu Universidad de Las Tunas, Cuba.

Recibido: 25/05/2018 Aceptado: 13/07/2018 Publicado: Julio de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net