Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


UNA VÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PRECOZ EN EL CONTEXTO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS

Autores e infomación del artículo

Lianne Mosqueda Padrón*

Yorlan José Rivas Avila**

Universidad de Las Tunas (ULT). Las Tunas. Cuba

lianne@ult.edu.cu


RESUMEN
El artículo hace referencia al embarazo precoz como problemática que incide en la formación del maestro en formación inicial de las escuelas pedagógicas. Promover la salud sexual y reproductiva como elemento fundamental de promoción de la calidad de vida es componente esencial de este nivel de enseñanza. El maestro en formación inicial, debe demostrar un estilo de vida saludable, expresado en una sexualidad responsable y correctos hábitos preventivos para cumplimentar los objetivos expresados en el perfil del egresado. En esta dirección se proponen técnicas participativas de carácter preventivo, dinámico, reflexivo y vivencial como herramienta de orientación y promoción para la prevención del embarazo precoz en el maestro en formación inicial dirigidas a mejorar el nivel de conocimiento sobre los métodos y vías de prevención, nivel de comunicación con padres o tutores para prevenir el embarazo precoz, sus consecuencias, y significación personal que le conceden a la maternidad y la paternidad responsables.

PALABRAS CLAVES: prevención- embarazo precoz- técnicas participativas.
ABSTRACT
The article makes reference to the precocious pregnancy like problems that you have an effect on the pedagogic schools' formation of the teacher in initial formation. It is component essential of this level of teaching. The teacher in initial formation, a healthy lifestyle must demonstrate, expressed in a responsible sexuality to promote the sexual and reproductive health like fundamental element of promotion of the quality of life and correct preventive habits to carry out the objectives expressed in the graduate profile. They set themselves communicative techniques of preventive, expeditious character, reflexive in this address and acquired through experience in life like tool of orientation and promotion for the prevention of the precocious pregnancy in the teacher in initial formation directed to improve the level of knowledge on the methods and spare roads, level of communication with parents or tutors to prevent the precocious pregnancy, his consequences, and personal significance that they cede to maternity and the fatherhood responsible.

KEY WORDS: prevention- precocious pregnancy - communicative techniques.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Lianne Mosqueda Padrón y Yorlan José Rivas Ávila (2018): “Una vía para la prevención del embarazo precoz en el contexto de las escuelas pedagógicas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/prevencion-embarazo-precoz.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1806prevencion-embarazo-precoz


INTRODUCCIÓN
El proceso pedagógico cubano favorece la formación integral de los adolescentes a partir del diseño curricular y los objetivos de la educación, que contienen la educación de la sexualidad, como elemento y característica de este período evolutivo. En este sentido, la prevención, en nuestro contexto social, desempeña un papel fundamental en tanto exige buscar métodos y estilos educativos que refuercen la formación de la personalidad de los adolescentes, con el fin de garantizar su preparación para enfrentar los riesgos actuales y cotidianos.
Conducir la preparación de todos los contextos de actuación es una de las funciones esenciales de la escuela como institución cultural. En este sentido, las escuelas pedagógicas tienen la misión de: “formar integralmente los educadores de la primera infancia y las educaciones primaria y especial, con nivel medio superior, que se necesitan en cada territorio del país en correspondencia con las exigencias de la sociedad que se expresan en el perfil del profesional”. (MINED, 2016:2).
El perfil del egresado del maestro en formación inicial de las escuelas pedagógicas, como modelo social ideal, refiere que este al graduarse debe caracterizarse por una formación integral de su personalidad expresados en su forma de sentir, pensar y actuar de manera independiente, de acuerdo con su nivel de desarrollo y particularidades individuales. De esta manera el objetivo número cinco de este perfil aborda que el adolescente maestro en formación inicial, deberá demostrar un estilo de vida saludable, expresado en una sexualidad responsable, así como correctos hábitos de prevención.
El tema de la sexualidad, desde la perspectiva de la educación integral, persigue el mejoramiento de la calidad de vida del hombre y la mujer. Por ello, es necesario contribuir desde el proceso educativo integral a la formación y desarrollo de la esfera psicosexual como dimensión de la personalidad. En el contexto nacional prevalecen algunas problemáticas, con más intensidad que en otros tiempos, relacionadas con la
salud sexual y reproductiva de los adolescentes:
“Insuficiente preparación de los adolescentes y jóvenes para los procesos de maternidad y paternidad responsables, elevadas tasas de fecundidad en adolescentes, inicio temprano de relaciones sexuales desprotegidas; utilización inadecuada de la estructura de anticonceptivos. Dispositivo intrauterino (DIU), hormonales y condón, aumenta la tasa de aborto voluntario”. (MINED, 2016: 49)
Los maestros más jóvenes de la sociedad son los egresados de este nivel de enseñanza; si orientar en todos los contextos de actuación es una de sus funciones, constituye prioridad la necesaria preparación al maestro en formación inicial acerca de cómo prevenir para lograr una óptima calidad de vida, partiendo de que la educación sexual impartida en las aulas educativas es heterogénea y compleja, abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo, además implica el derecho a habitar instituciones educativas en las que se respeten por igual los derechos de hembras y varones.
La prevención desde la institución educativa tiene amplias potencialidades para la educación integral pues sería imposible seguir definiendo el desarrollo de la personalidad de los adolescentes dejando fuera lo anticipatorio, lo preventivo, lo transformador y lo sistemático independientemente de que manifiesten o no determinadas conductas irresponsables o de riesgo.
Las actividades de carácter preventivo contribuyen a desarrollar una salud sexual y reproductiva responsable, donde los estudiantes reciban una serie de influencias desde todos los factores y contextos en aras de alcanzar una óptima calidad de vida.
En el período de la adolescencia, la educación de la sexualidad encuentra grandes desafíos y enormes posibilidades, es aquí donde se forjan actitudes, valores y conductas frente a la vida y es responsabilidad de la familia y la escuela tomar la iniciativa y ayudar a orientar a las nuevas generaciones.
En esta dirección, resultan perjudicados los adolescentes que por falta de información y responsabilidad no han entendido los riesgos de un embarazo precoz, a esto se une la necesidad de buscar una vía que los motive más a querer indagar en el mundo de la prevención en aras de una sexualidad responsable y que provoque en el desarrollo de los adolescentes, la capacidad de pensar, sentir, actuar y transformar su medio, de manera flexible y que se manifieste en el plano individual y grupal.
Las técnicas participativas de carácter preventivo, dinámico, reflexivo y vivencial constituyen una herramienta de orientación y promoción para la prevención del embarazo precoz en el maestro en formación inicial en las escuelas pedagógicas y contribuyen a desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes para manifestar conductas sexuales responsables en la prevención del embarazo precoz en el maestro en formación inicial.
Es importante transmitir el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, los distintos modos de organizar la vida social, así como los roles y relaciones entre mujeres y varones y las diferentes formas de organizar los proyectos de vida en correspondencia a las tareas propias de cada etapa. De esta manera los adolescentes tendrán conocimientos más objetivos y menos tendencia a la formación y transmisión de tabúes respecto a la sexualidad, además de que se podrán prevenir muchas enfermedades, conocer el propio cuerpo y controlar la reproducción.

DESARROLLO
1-Aproximaciones teóricas conceptuales sobre la prevención del embarazo precoz en el proceso de formación inicial
La adolescencia es considerada como una etapa de cambios físicos, psicológicos y biológicos muy importantes. En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún no está completada generalmente la madurez psicológica y social. La búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus definiciones. Hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas y comienzan a establecer relaciones de pareja.
Pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas y se experimentan emociones contradictorias. Aparecen caracteres sexuales secundarios, esto refuerza la sensación de adultez, propio de la etapa, las hormonas sexuales se activan por lo que aparecen necesidades de índole sexual que traen consigo el enamoramiento, establecimiento de las relaciones de pareja, etc., encontrando para satisfacerla diferentes vías que pueden ir desde la masturbación, como primera forma de la actividad sexual, hasta el coito. Es en esta última donde están los mayores riesgos que conllevan a las conductas sexuales irresponsables y con ello a una inadecuada salud sexual y reproductiva.
La orientación es un fenómeno inherente a la esencia de la actividad humana y es necesaria para enfrentar conflictos y exigencias de los cambios en el desarrollo físico, psíquico y social para lo que no están preparados los adolescentes y no sólo para transformar, sino para prevenir determinada situación de riesgo en todas las esferas de la vida.
En este sentido es determinante el lugar que ocupa la educación y así lo enuncia la frase martiana: "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida. (Martí.1992:281)
Como resultado del proceso educativo, el hombre llega a comprender su época y a poseer el dinamismo y la creatividad necesarios para que no sea aplastado por las circunstancias. La escuela no es sólo el lugar donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, sino  que constituye el marco general que propicia la formación y desarrollo de la personalidad y la apropiación de una cultura integral  en el individuo, preparar al hombre para la vida significa trasmitir todos los conocimientos de forma actualizada  y sin dejar atrás los sentimientos que nos han enseñado tomando el amor como motor impulsor de la labor educativa, desde lo que aprendemos en nuestro andar pero con planificación y responsabilidad, teniendo en cuenta nuestras vivencias y las de los demás.
No se trata únicamente de transitar por un proceso de ayuda continuo dirigido a todas las personas, poniendo un énfasis especial en la prevención con la finalidad de propiciar que se desarrolle  el autoconocimiento y con ello , al mundo que lo rodea  con la implicación de los diferentes agentes educativos para potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida, en este caso de adolescentes expuestas a embarazarse prematuramente; se trata de brindarles los recursos necesarios para que se apropien de los más novedosos conocimientos e informaciones que les permitan ir más allá de una comprensión científica, para que sean capaces de comprender  lo importante que es la vida de un bebé, así pretendo lograr que la mayoría de la población adolescente deje de confiar en mitos falsos que usan para esquivar una sexualidad responsable.
Como bien se refirió uno de nuestros clásicos Lenin (1961) al camino del conocimiento, el cual va de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica. A los adolescentes de estos tiempos hay que enseñarles objetivamente, y con todas las actualizaciones para que tome las decisiones adecuadas para obtener el máximo desarrollo personal, académico y social y para lograr su transición a la vida activa como un ciudadano responsable.
Para contribuir a la prevención del embarazo precoz, es necesario partir de la formación integral de la personalidad como objetivo del maestro en formación inicial manifestado en su forma de sentir, pensar y actuar.
En correspondencia con lo expuesto anteriormente, Martí (1992) aseveró “La educación ha de ir a donde va la vida (…). La educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar”. (Martí, 1992:308). El desarrollo de estos tiempos nos indica que cada día el maestro tiene que estar más y más preparado para elevar las vías de resolución de problemas. Las características que distinguen  a nuestros adolescentes nos retan en el quehacer educativo y nos exige procesos que verdaderamente comprometen y contribuyen a la formación general integral de la personalidad, entre ellas la orientación y la  prevención desde la función orientadora del maestro, así estarán preparados para lograr una salud reproductiva sana, segura y responsable sin quemar etapas, cumpliendo con el sistema de tareas que le corresponde de acuerdo a la edad y donde  la falta de orientación no sea la causa del efecto de una conducta de riesgo.
Marx y Engels (1995), aclararon que la dialéctica entre individuo y sociedad no puede simplificarse, debido a que la sociedad no es una abstracción frente al individuo, sino la acción recíproca de las vidas que la componen. Dado así en la acción recíproca que proporciona la orientación educativa en el proceso de formación inicial, es necesario trasmitir que no se trata de prohibir las necesarias relaciones sociales de uno u otro modo, sino de enseñar a cómo vivir entre las relaciones humanas, y que cada experiencia individual constituya una enseñanza para todos.
En este sentido, en la prevención del embarazo precoz y también de otras conductas de riesgo para el propio desarrollo personal de los adolescentes, también interviene la sociedad en general, los medios de comunicación masiva y todos los sectores, como bien expresó el apóstol: “El mundo tiene más jóvenes que viejos. La mayoría de la humanidad es de jóvenes y niños. La juventud es la edad del crecimiento y del desarrollo, de la actividad y la viveza, de la imaginación y el ímpetu. Cuando no se ha cuidado del corazón y la mente en los años jóvenes, bien se puede temer que la ancianidad sea desolada y triste”: (Martí 1995:92)
Esto implica el logro de la integralidad del ser humano.  La educación debe contribuir a ello, al desarrollo de cada persona, de su cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.  Cada persona debe ser íntegramente capaz de tener un pensamiento autónomo y crítico, de elaborar un juicio propio, de determinar por sí mismo qué hacer ante cada disyuntiva con una orientación valorativa correcta, hacia el progreso.  La cultura es la base de esa condición y la sociedad influye en el desarrollo personal en dependencia de las exigencias del momento histórico concreto en el que se encuentre.
González y Castellanos (2006), definen a la educación de la sexualidad desde un enfoque alternativo y participativo " como el proceso activo que potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y la del contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto a la de las personas con que se relaciona". (González y Castellanos, 2006: 161)
Visto así, se coincide con el análisis realizado por Castellanos (1997), al plantear que "la sexualidad, es entonces un aspecto propiamente psicológico de la vida sexual, donde se conjugan procesos, prioridades y formaciones psíquicas que están en la base del establecimiento de formas de conducta y de relación social interpersonal y que, en el transcurso de su desarrollo, adquiere el carácter de fenómeno personológico, de manifestación vital de la personalidad. De este modo, se asume que existe una relación orgánica e indisoluble entre sexualidad y personalidad". (Castellanos, 1997: 24).
“El hombre conquista el futuro mediante la imaginación creadora, la orientación hacia el mañana (…) si la actividad del hombre se limitara a la producción de lo viejo, sería un ser volcado solo al pasado y sabría adaptarse al futuro únicamente en la medida que reprodujera ese pasado (…) Es precisamente la actividad creadora del humano la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que crea y transforma su presente”. (Vigotsky 1996: 135).
Teniendo en cuenta lo expresado por Vigotsky se considera que, en la vida del adolescente, se producen transformaciones constantes referido a la formación y desarrollo de su personalidad, partiendo del contexto histórico en el cual se desarrolla, el significado de las diferentes experiencias y acontecimientos que enfrenta el sujeto y las influencias de personas, grupos e instituciones, así como las características y el sistema de tareas correspondientes a la etapa.
No se puede privar al adolescente del mundo nuevo, de los cambios tratando de conservar viejas costumbres y reglas de la sociedad que los antecede, sólo hay que darle las herramientas necesarias para que aprenda a vivir en ella, donde lo anticipatorio, lo preventivo y la atención a la diversidad constituyen rasgos de la prevención en el trabajo contextualizado.
En correspondencia a lo referido anteriormente, se coincide con Vigotsky (1987), quien abordó acerca de la unidad entre los procesos cognitivos y afectivos. Ello presupone que los unos se conviertan en los otros, porque el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos partiendo siempre de la orientación en sentido preventivo destacando que en la adolescencia se aumenta la complejidad de los motivos que intervienen en la regulación de la conducta; así como la necesidad de independencia, de orientación sobre la sexualidad, entre ellas las relaciones afectivas sexuales, aspecto a tener en cuenta para las actividades en función de la prevención del embarazo en la adolescencia, las cuales contribuyen s desarrollar una adecuada educación sexual y óptima calidad de vida.
Cuando nos referimos a la educación sexual es necesario enfatizar en el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza y promoción acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, incluyendo aspectos de interés como por ejemplo: el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, en donde además resultan esenciales en la etapa de la adolescencia, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción —y, más específicamente, la reproducción humana—, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.
En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en Valencia, España, se formuló la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, que posteriormente (el 26 de agosto de 1999, en el 140.º Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong) fue revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS).
Derechos sexuales
1.El derecho a la libertad sexual
2.El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual
3.El derecho a la privacidad sexual
4.El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual)
5.El derecho al placer sexual
6.El derecho a la expresión sexual emocional
7.El derecho a la libre asociación sexual
8.El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables
9.El derecho a la información basada en conocimiento científico
10.El derecho a la educación sexual general
11.El derecho a la atención clínica de la salud sexual
En relación a los derechos sexuales mencionados anteriormente, es importante aclarar que la orientación hacia la prevención del embarazo precoz es significativa en la educación sexual sobre la reproducción, en tanto describe el proceso en el cual nace un nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto. También incluye temas como las conductas sexuales, el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto. En este sentido, desarrollar conductas preventivas, contribuye a lograr un embarazo deseado en la etapa que debe corresponder en aras de traer un hijo al mundo sobre la base del amor y la educación para la vida.
En esta dirección; “prevención se utiliza, por lo general, para designar las estrategias que tienen el objetivo de reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas, o bien reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad”. (Colectivo de autores, 2007:57)
Se concibe además como: “proceso dialéctico de orientación sistemática, anticipado, continuo y que atiende a la diversidad, que parte del diagnóstico sistémico del sujeto, dirigido conscientemente a la formación y fortalecimiento de cualidades, motivos, intereses, sentimientos en los adolescentes, donde se integra lo curricular y familiar en un conecto interactivo socializador”. (Díaz ,2001:19)
En este sentido, se considera a la prevención como un proceso sistémico, sistemático, participativo, integrador, cooperativo, equitativo, flexible, combativo, transformador, vivencial, contextualizado y desarrollador que parte del diagnóstico y permite el crecimiento personal al anticiparse a la realidad, transformarla y disponer de los métodos y medios para solucionar futuras situaciones problémicas.
“El trabajo preventivo educativo desde la posición del estudio holístico de la personalidad, potencia la formación integral y sana del sujeto, entendida esta como los recursos psicológicos, sociológicos, personológicos y biológicos normales que van desarrollando los estudiantes para responder a las influencias que reciben del medio social, utilizarlo como premisas, y fuente de enriquecimiento personal, congruente con las posiciones o tomas de decisiones del sujeto ante cualquier actividad o relación que establece y poder autorregular su conducta en los contextos de actuación”.(Díaz ,2001:19)
La prevención del embarazo en la adolescencia debe verse de forma integral en ambos sexos y constituye un reto de la sociedad actual, donde todos los contextos de actuación ejercen un papel fundamental en tanto la orientación del adulto hacia los adolescentes es imprescindible.
La salida pedagógica de la prevención tiene entre sus potencialidades: “asumir la maternidad y paternidad responsable que se desarrolla mediante un proceso de planificación familiar, en el que se vivencia la necesidad y decisión de tener un hijo o hija con la madurez y el desarrollo de la capacidad de ofrecerle atención, cuidado, educación, amor y salud, sobre la base de decisiones autodeterminadas, conscientes, informadas y oportunas. Identificar, combatir y superar toda práctica o forma de conducta sexual no responsable y de riesgo ya sea propia o en las personas con las que se relaciona, tales como inadecuada selección de la pareja, embarazo temprano o no planificado, maternidad y paternidad precoces, la realización de sexo no seguro o no protegido, el aborto (…) y otras”. (Colectivo de autores, 2011:16)
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.
“Con respecto al embarazo adolescente, pueden manifestarse dos situaciones: primero, que el embarazo llegue a término (parto), generalmente sin estar preparada en lo biológico, psicológico o social para la maternidad y segundo, que se opte por la interrupción del mismo a través de un aborto, sin tener en cuenta, los riesgos y consecuencias de esta intervención.” (Colectivo de autores, 2011:95)
Las adolescentes que practican el aborto como método anticonceptivo están expuestas a riesgos que incluyen la evacuación incompleta de productos de la concepción, la perforación del útero, los daños al endometrio, las adhesiones intrauterinas, los daños al cérvix, las infecciones del útero o de la zona pélvica y las hemorragias. Además, entraña los riesgos habitualmente asociados con toda operación quirúrgica y el uso de anestesia general.
Es evidente que el reto que representa el embarazo precoz para el desarrollo personal, escolar, familiar y social de la adolescente y el muchacho que también será afectado en este proceso que constituye un problema de dos y no individual de ella, compromete a todos los agentes socializadores a preparar en dirección a la prevención para desarrollar en los adolescentes que se forman, una salud reproductiva efectiva y en correspondencia con su etapa.
Según la OMS, salud reproductiva se refiere al estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.
En correspondencia a lo anterior, tanto el hombre como la mujer y en este caso, todos los adolescentes tienen la oportunidad y derecho a disponer de servicios accesibles de planificación familiar y salud pública que permitan la adecuada asistencia profesional a la mujer embarazada y permitan que el parto se produzca de forma segura y garantice el nacimiento de hijos sanos, es decir, sin discapacidad alguna. Pero resulta imprescindible antes de llegar a convertirse en padres adolescentes, las vías de prevención hacia el embarazo precoz, simplemente porque las condiciones físicas, biológicas, psicológicas y económicas no son las más propicias para desarrollar la maternidad y paternidad.
La OMS y la mayoría de profesionales de la educación y la salud señalan que prevenir el embarazo precoz es tener una completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto precoitales, coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar. (OMS, 2009)
Se considera a la prevención del embarazo precoz como: proceso vivencial desde la adolescencia y con la influencia de todos los contextos y factores que permite la adecuada planificación familiar, así como el conocimiento y actitudes acerca de métodos anticonceptivos y otras vías de protección con la finalidad de lograr una educación sexual responsable y con ello adecuada salud sexual y reproductiva.
El análisis de las anteriores consideraciones sobre la labor preventiva ante esta problemática evidencia que es necesario resguardar el desarrollo normal de los adolescentes; anteponernos y asegurar el desenvolvimiento y perfeccionamiento tanto físico como espiritual de la nueva generación adolescente. Vigotsky (1996) se refirió a que el desarrollo es, fundamentalmente un resultado de la enseñanza; el desarrollo humano se relaciona con el objetivo de la educación: la formación integral de la personalidad en las actuales y futuras generaciones. En el logro de ese objetivo, el desarrollo de estrategias de promoción y prevención tienen un papel significativo fundamentalmente en la formación de futuros maestros, exigencia de la sociedad actual.
La personalidad del maestro en formación de las escuelas pedagógicas, se forma, se desarrolla y crece en el proceso de formación inicial, donde algunos autores como: Añorga (1995) y Addine (2004), la declaran como el proceso pedagógico de formación y autoformación dado a lo largo de la carrera.
En Cuba se tiene la concepción de la formación del maestro primario a partir de dos direcciones: proceso y resultado. Las siguientes definiciones así lo expresan:
Báxter (1999) plantea que es proceso continuo y permanente que se desarrolla a lo largo de la vida profesional del docente en el ejercicio de su profesión.
Valle (2002) considera que es resultado de un conjunto de actividades organizadas de modo sistemático y coherente, que le permite al sujeto actuar conscientemente y creadoramente.
Para lograr calidad de vida también es necesario preparar y orientar a los individuos desde las edades más tempranas seleccionar estilos de vida sanos que conlleven a la educación sexual y contribuyan a adquirir conocimientos, hábitos y habilidades para lograr una vida prolongada. La formación del adolescente constituye un reto y más aún cuando se trata de los futuros maestros que desde muy jóvenes tendrán en sus manos la educación de los que comienzan su integración en la sociedad.
2-Alternativa participativa de prevención del embarazo precoz.
La concepción educativa cubana asume el proceso de educación sexual con enfoque preventivo, de género y derechos sexuales desde una perspectiva integral, transversalizada, que promueva entre otros elementos esenciales: “el desarrollo de formas de reflexión y diálogo asertivo, participativo, equitativo y horizontal en el ámbito escolar, familiar y social como vía para el desarrollo de los conocimientos, las  habilidades, los valores, las actitudes y los comportamientos que sustentan el desarrollo de una sexualidad sana, libre y responsable y de formas de relaciones humanas entre personas de ambos sexos sustentadas en el respeto, la igualdad de posibilidades y oportunidades, la autonomía, la solidaridad, la empatía, el autocuidado y la responsabilidad compartida”.(Colectivo de autores ,2011:13)
En esta dirección, las técnicas participativas se reconocen como un espacio socializador que permite intercambiar activa y vivencialmente y se reconocen las definiciones de:
Núñez (1996), plantea que las técnicas participativas sirven como herramientas educativas abiertas, provocadoras de participación para la reflexión y análisis sin cerrar un tema para siempre.
Mitjans (1993), quien las define desde un carácter creativo, como proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo, valioso, original y adecuado, que cumple las exigencias de una determinada situación social en la cual se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivo de la personalidad.
Guzmán (2009), define como técnicas participativas los instrumentos o herramientas empleados en el proceso de asimilación que estén en función de la formación de habilidades, donde se crea y recrea el conocimiento.
Rivas (2017) en función del crecimiento personal, la define como proceso de ayuda, participativo, dinámico, productivo, reflexivo y vivencial, que condiciona un aprendizaje formativo de la realidad objetiva y subjetiva, a partir de la regulación y autorregulación del comportamiento en función de alcanzar un crecimiento personal.
En correspondencia con los elementos que se relacionan en las definiciones anteriores, se comprende que las técnicas participativas de carácter preventivo, consciente, motivante, cooperativo, dinámico, productivo, reflexivo y vivencial constituyen una herramienta de orientación y promoción para la prevención del embarazo precoz en el maestro en formación inicial de las escuelas pedagógicas.
Es complejo lograr que los adolescentes autogestionen el aprendizaje en todas las esferas de la vida a partir de su propio interés y motivación. Aun cuando ha resultado tema de interés en varios espacios informales, incluso a través de la enseñanza de un determinado contenido; los adolescentes de hoy exigen que los espacios de orientación que se dan en las instituciones educativas sean motivadores, vivenciales y cooperativos, así sentirán más conciencia e interés de cómo enfrentarse a los retos actuales y cotidianos.
Si se busca el crecimiento personal del maestro en formación en todas sus dimensiones, es determinante plantear la necesidad de aprendizaje y su aplicación en la práctica diaria no solo en sucesos novedosos, sino en los más casuales y cotidianos que pueden ocurrir en la vida del adolescente.
Las técnicas participativas dirigidas a la prevención del embarazo precoz no deben ser aplicables nunca de forma mecánica, su aplicación depende en gran medida de:
-Las características del grupo en el que se aplica las técnicas.
-Las condiciones objetivas y materiales en que se desarrolla el proceso.
-La selección del contenido teniendo en cuenta los temas y, sobre todo, los objetivos que se quieren alcanzar.
Teniendo en cuenta la estructura para la elaboración y aplicación de técnicas participativas propuestas y aplicadas por Castro, Cano y Rebollar (1995), Rodríguez (2008) y Rivas (2017), se considera por los autores en correspondencia con el objetivo del artículo la siguiente estructura: título, clasificación, objetivo, tiempo, materiales, procedimiento, punto de discusión.
Técnica participativa # 1
Título: Yo me presento
Clasificación: técnica de presentación.
Objetivo: conocer los miembros del grupo mediante la presentación individual donde prevalezca la confianza y aceptación entre todos.
Tiempo: 45 minutos.  
Materiales: Tirillas de papel, caja pequeña.
Procedimiento: el coordinador hace alusión a la necesidad de conocerse y a la importancia que repercute al establecer respeto, confianza, empatía y adecuadas relaciones interpersonales. Luego orienta que repartirá en una cajita pequeña algunas tirillas de papel en blanco, dentro de las cuales solo una está escrita y se identifica con la frase “yo me presento”; el que coja este papel será el primero en presentarse con las preguntas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cómo soy? ¿Qué deseo en la vida?, al terminar este participante le hará las mismas preguntas a otro miembro del grupo que desee, pero en segunda persona.
Puntos de discusión: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cómo soy? ¿Qué deseo en la vida?
Técnica participativa # 2
Título: Mis dudas
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo a que expresen sus dudas por escrito y anónimamente. Tiempo: 60 minutos.   
Materiales: lápiz y papel.
Procedimiento: El coordinador aborda que a veces para los adolescentes es difícil preguntar inquietudes y vías de solución ante un problema que ya se manifiesta entre ellos, en ocasiones por temor a la reacción de alguien, por falta de confianza o de comunicación. Luego propone que cada participante exprese por escrito y de forma anónima en un tiempo de 5 minutos, las preguntas que a diario se hacen y que constituyen dudas necesarias de aclarar para luego dar respuesta porque quizás la duda de uno es duda de todos.
Puntos de discusión: ¿Qué preocupaciones son comunes para todos? ¿Cómo pueden solucionarse?
Técnica participativa # 3
Título: El globo inflado.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo a que expresen cómo se sienten al tener un globo inflado en el abdomen.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: preservativo o condón.
Procedimiento: El coordinador procederá a repartir preservativos o condones entre todos, luego orientará a que los inflen y se los coloquen en el abdomen por debajo de la prenda de vestir, incluyendo hembras y varones; cuando todos estén organizados el coordinador realizará las preguntas necesarias para que los adolescentes comprendan el papel de hembras y varones ante un embarazo a esta edad.
Puntos de discusión: ¿Cómo te sientes con un globo inflado en tu abdomen? ¿Cómo te sentirías si el que estuviera inflado fuera tu abdomen y en su interior hubiera un bebé? ¿Cuál es la diferencia entre la hembra y el varón ante un embarazo?
Técnica participativa # 4
Título: Tres veces nueve.
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar colectivamente acerca de la importancia de la maternidad y paternidad responsables y la prevención del embarazo precoz.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: -
Procedimiento: El coordinador hace referencia a la importancia de la maternidad y paternidad responsables para lograr transmitir amor, pasión, educación, normas de conductas, ejemplo personal y sobre todo sentido de pertenencia para inculcar el deseo con el que fue concebido ese bebé que un día se preguntará si fue deseado. Luego orientará formar tres subgrupos de diez integrantes y se distribuirán los siguientes temas para debatir: “nueve vías de prevenir”, en este tema, los participantes deberán referirse a nueve formas de prevenir el embarazo; “nueve preguntas sobre el embarazo”; al subgrupo que le corresponde este tema tendrá la oportunidad de hacer nueve preguntas que consideren necesarias acerca del embarazo y “mamá y papá en nueve meses de embarazo”, en este tema se debatirá acerca de cómo deberían ser los padres durante los nueve meses en los que se forma y desarrolla el feto.
Puntos de discusión: ¿Por qué es necesario protegerse?, ¿Cómo prevenir el embarazo precoz?, ¿Qué significado le concedes a la maternidad y paternidad responsables?
Técnica participativa # 5
Título: Yo adolescente
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo hacia el intercambio de experiencias donde expresen sus principales necesidades y motivos.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: dos sillas.
Procedimiento: el coordinador inicia explicando acerca de la importancia de intercambiar experiencias porque sean positivas o negativas son vivencias que enseñan; en algunos casos alternativas de solución y en otros, valoraciones que permiten crecer e incorporar nuevas conductas a nuestras vidas. Luego de organizar las dos sillas al frente, explica que la primera silla se identificará como “adolescente del ayer” y la segunda silla estará identificada como “yo adolescente”, al sentarse en ambas sillas cada miembro tendrá un minuto y medio para expresar las necesidades y motivos que lo identifica y rápidamente se parará y solicitará sentarse en la silla del próximo que vendrá al frente a manera de relevo y sucesivamente así se realizará con el resto del grupo.
Puntos de discusión: ¿Cómo era antes? ¿Quién soy? ¿Qué experiencia recuerdo de antes? ¿Qué experiencia significativa tengo hasta el momento de mi adolescencia?
Técnica participativa # 6
Título: Yo creo
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar acerca de la necesidad de no guiarse por falsos mitos sobre vías de prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Tiempo: 45 minutos
Materiales: tirillas de papel.
Procedimiento: el coordinador abordará acerca de la importancia de la orientación para la prevención en dirección al logro de conductas sexuales responsables, en este sentido la orientación es un proceso de ayuda que se considera dirigido porque a veces entre los pariguales adolescentes se escuchan criterios de cómo prevenir embarazos no deseados y enfermedades que no son los más correctos y sin embargo son los que más se aceptan, ignorando las vías propuestas de los medios de difusión, especialistas, profesionales, promotores y familiares capacitados. Luego repartirá varios mitos de los descritos anteriormente  escritos en tirillas de papel, estos expresarán algunas falsas vías de prevención en las que los adolescentes confían equivocadamente y se debatirán para corregir las creencias negativas que los lleva al camino equivocado, por ejemplo: “al tener contacto sexual, si uso preservativo justo antes de que mi pareja eyacule no quedo embarazada”, “luego de realizar contacto sexual desprotegido, hago tres cuclillas y no quedo embarazada”, “si no llego a la penetración y sólo hay roces entre los órganos reproductores femeninos y masculinos aun estando presente la eyaculación no existe la posibilidad de quedar embarazada” entre otros.
Puntos de discusión: ¿Crees en estas vías de prevención?, ¿Qué riesgos trae consigo practicar estas vías de protección?  y ¿Qué aprendiste con la técnica participativa para la vida?
Técnica participativa # 7
Título: el árbol de las causas
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: animar a los miembros del grupo bajo condiciones de juego y respeto a debatir las causas del embarazo precoz.  
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: tiza, borrador y pizarrón.
Procedimiento: el coordinador refiere acerca de la importancia que tiene conocer acerca de las causas del embarazo precoz  y luego dibuja un árbol cubriendo totalmente la pizarra ; explica a los miembros del grupo, que por iniciativa, sin seguir orden establecido, se irán poniendo de pie, tomarán la tiza y dentro del árbol dibujado en el pizarrón escribirán una de las causas que conllevan al embarazo precoz , hasta concluir con todos, una vez terminado se procede a la discusión grupal, donde se precisarán todas las posibles causas que pueden ser además de las escritas en el árbol, entre las que pueden estar relaciones sexuales íntimas desprotegidas incluyendo juegos sexuales, deterioro de los vínculos en la familia alejando la autoridad de los padres en los adolescente y la falta de control de las tareas que identifican la etapa, falta de comunicación acerca de la educación de la sexualidad entre padres y adolescentes, presión del grupo de compañeros a iniciar relaciones sexuales a edades tempranas para que sean incluidos en el grupo, a veces las adolescentes comienzan a tener relaciones por beneficios materiales, sienten interés hacia todo lo prohibido y desconocido con relación a la sexualidad y se arriesgan sin percibir consecuencias, la familia no acepta los cambios que se producen en la etapa y son incapaces de orientar hacia una sexualidad responsable, la creencia en falsos mitos de cómo prevenir el embarazo y lo asumen dentro de sus prácticas sexuales, entre otras.  
Puntos de discusión: ¿Cuáles son las causas de llegar a tener un embarazo precoz?, ¿Qué aprendiste durante la técnica?
Técnica participativa # 8
Título: Obstáculos
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar colectivamente acerca de cómo vencer los obstáculos que se presentan en la etapa de la adolescencia.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: la historieta impresa en una hoja: “Obstáculos”.
OBSTÁCULOS 
Voy andando por un sendero.  Dejo que mis pies me lleven.  Mis ojos se posan en los árboles, en los pájaros, en las piedras. En el horizonte se recorta la silueta de una ciudad. Agudizo la mirada para distinguirla bien. Siento que la ciudad me atrae.  Sin saber cómo, me doy cuenta de que en esta ciudad puedo encontrar todo lo que deseo. Todas mis metas, mis objetivos y mis logros. Mis ambiciones y mis sueños están en esta ciudad. Lo que quiero conseguir, lo que necesito, lo que más me gustaría ser, aquello a lo cual aspiro, o que intento, por lo que trabajo, lo que siempre ambicioné, aquello que sería el mayor de mis éxitos.  Me imagino que todo eso está en esa ciudad. Sin dudar, empiezo a caminar hacia ella. A poco de andar, el sendero se hace cuesta arriba. Me canso un poco, pero no me importa.   Sigo. Diviso una sombra negra, más adelante, en el camino. Al acercarme, veo que una enorme zanja me impide mi paso. Temo... dudo.  Me enoja que mi meta no pueda conseguirse fácilmente. De todas maneras, decido saltar la zanja. Retrocedo, tomo impulso y salto... Consigo pasarla. Me repongo y sigo caminando.  Unos metros más adelante, aparece otra zanja. Vuelvo a tomar carrera y también la salto. Corro hacia la ciudad: el camino parece despejado. Me sorprende un abismo que detiene mi camino. Me detengo. Imposible saltarlo. Veo que a un costado hay maderas, clavos y herramientas. Me doy cuenta de que está allí para construir un puente. Nunca he sido hábil con mis manos... Pienso en renunciar. Miro la meta que deseo... y resisto.  Empiezo a construir el puente. Pasan horas, o días, o meses. El puente está hecho. Emocionado, lo cruzo. Y al llegar al otro lado... descubro el muro. Un gigantesco muro frío y húmedo rodea la ciudad de mis sueños...  Me siento abatido... Busco la manera de esquivarlo. No hay caso. Debo escalarlo. La ciudad está tan cerca... No dejaré que el muro impida mi paso.  Me propongo trepar. Descanso unos minutos y tomo aire... De pronto veo, a un costado del camino un niño que me mira como si me conociera. Me sonríe con complicidad.    Me recuerda a mí mismo... cuando era niño.    Quizás por eso, me animo a expresar en voz alta mi queja: - ¿Por qué tantos obstáculos entre mi objetivo y yo?     El niño se encoge de hombros y me contesta: - ¿Por qué me lo preguntas a mí?  Los obstáculos no estaban antes de que tú llegaras... Los obstáculos los trajiste tú.
Procedimiento: el coordinador procederá a leer la historieta y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
Puntos de discusión: ¿Cuáles son los obstáculos que se pueden presentar en la etapa de la adolescencia? ¿A quién o quiénes le pedirías ayuda? ¿Qué importancia le concedes a la comunicación para desafiar los problemas cotidianos?
Técnica participativa # 9
Título: Yo quiero
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar acerca de las necesidades de afecto que tienen los adolescentes de sus padres.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: presentación en power point.
Procedimiento: el coordinador abordará acerca de la importancia del afecto en el seno familiar, así como la confianza, empatía y respeto entre padres e hijos. Luego este orientará la lectura del mensaje expresado en la diapositiva para establecer un diálogo educativo a partir de los puntos de discusión.
QUIERO 
Quiero que me oigas, sin juzgarme.
Quiero que opines, sin aconsejarme.
Quiero que confíes en mí, sin exigirme.
Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mí
Quiero que me cuides, sin anularme.
Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mí.
Quiero que me abraces, sin asfixiarme.
Quiero que me animes, sin empujarme.
Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mí.
Quiero que me protejas, sin mentiras.
Quiero que te acerques, sin invadirme.
Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten,
que las aceptes y no pretendas cambiarlas.
Quiero que sepas, que hoy, hoy podéis contar conmigo.
Sin condiciones. 
Puntos de discusión: ¿Cómo te gustaría que tus padres te demostraran el amor que sienten por tí?, ¿Cómo lograrías que fuera recíproco?, ¿Si fueras mamá o papá cómo transmitirías tus sentimientos?
Técnica participativa # 10
Título: Yo respondo
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: animar al grupo en condiciones de juego a través de respuestas a interrogantes sobre las relaciones de pareja en la adolescencia.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: folletos de educación sexual.
Procedimiento: El coordinador hace alusión a la importancia de la confianza y el respeto en las relaciones entre novios adolescentes. Luego explica que teniendo en cuenta lo anterior se realizarán algunas preguntas y el que se sepa la respuesta vendrá al frente de forma rápida y competitiva para responder, si lo hace correctamente se llevará un folleto de educación sexual
Puntos de discusión: ¿Cómo debe ser las relaciones de pareja en la adolescencia? ¿En qué deben diferenciarse de las relaciones de parejas adultas? ¿Por qué el respeto es importante? ¿Qué importancia tiene la confianza y la comunicación para ti en tu relación de pareja? Y ¿Cuáles son los límites que no debes sobrepasar?
Técnica participativa # 11
Título: Yo puedo y me acepto.
Clasificación: Técnica de reflexión
Objetivo: Reflexionar colectivamente a partir de una historieta mediante una conversación heurística.
Tiempo: 45 minutos
Materiales: La historieta impresa en una hoja: “El árbol confundido”
Procedimiento: Se procederá a leer la historieta por el coordinador cuantas veces estime pertinente el grupo y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
“El árbol confundido”
Había una vez, algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos. Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. Tenía un problema: "No sabía quién era."
– Lo que te falta es concentración, le decía el manzano, si realmente lo intentas, podrás tener sabrosas manzanas. ¿Ves qué fácil es?
– No lo escuches, exigía el rosal. Es más sencillo tener rosas. ¿Ves qué bellas son?
Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, el más sabio de las aves, y al ver la desesperación del árbol, exclamó:
– No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución. No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas... Sé tú mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior. Y dicho esto, el búho desapareció.
¿Mi voz interior...? ¿Ser yo mismo...? ¿Conocerme...? Se preguntaba el árbol desesperado, cuando de pronto, comprendió...
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole:
“Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no eres un rosal. Eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobija a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje… Tienes una misión: ¡Cúmplela!”
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado. Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismos crecer? ¿Cuántos serán rosales que, por miedo al reto, sólo dan espinas? ¿Cuántos, naranjos que no saben florecer? En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar...
¿Cuántas veces tratamos de ir por el mundo intentando ser lo que otros quieren que seamos, aun cuando esto signifique nuestra infelicidad? Ten valor y carácter... busca en tu interior y así sabrás hacia dónde dirigirte cuando no sepas quién eres...
Puntos de discusión: ¿Qué importancia tiene la autoaceptación en los retos de la vida cotidiana? Y ¿Por qué es importante valorarse a sí mismo independientemente de las características que se poseen? ¿Para qué te sirve la misma en tu educación sexual y en las decisiones que debes tomar a diario?
Técnica participativa # 12
Título: Te elijo porque…
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: animar al grupo en condiciones de juego para comprender la importancia de la elección de pareja en la adolescencia.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: -
Procedimiento: El coordinador hace alusión a la importancia de la elección de pareja en la adolescencia. Luego orienta que el grupo se organizará en círculo y a la cuenta de tres se formarán dúos, este explica que no se trata de dúos cualquieras solo por competir, sino que compartan cualidades que consideren necesarias poseer para educar juntos un bebé, se enfatiza que no influye en que sean elegidas participantes del mismo sexo porque se tendrá en cuenta las cualidades no las condiciones físicas.
Puntos de discusión: ¿Por qué se eligieron? ¿Qué cualidades deben tener mamá y papá para que sea efectiva la educación de los hijos entre dos? Y ¿Cómo te gustaría que fueran tus padres o tutores?
Técnica participativa # 13
Título: Todos podemos crecer
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar acerca de cómo todos los adolescentes pueden crecer y rectificar sus errores a tiempo con igualdad de oportunidades.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: -
Procedimiento: el coordinador aborda acerca de las oportunidades que tienen todos los adolescentes de aprovechar las cualidades para rectificar errores, crecer y garantizar que esta etapa no deje de ser la más bella, donde se debe de aprender para bien hacia todas las esferas de la vida. Luego realiza la lectura de la historieta cuantas veces se estime necesario para propiciar el diálogo a partir de los elementos abordados.
“La ciudad de los pozos”
Esta ciudad no estaba habitada por personas, como todas las demás ciudades del planeta.  Esta ciudad estaba habitada por pozos. Pozos vivientes...pero pozos al fin.  Los pozos se diferenciaban entre sí, no solo por el lugar en el que estaban excavados sino también por el brocal (la abertura que los conectaba con el exterior). Había pozos pudientes y ostentosos con brocales de mármol y de metales preciosos; pozos humildes de ladrillo y madera y algunos otros más pobres, con simples agujeros pelados que se abrían en la tierra.  La comunicación entre los habitantes de la ciudad era de brocal a brocal y las noticias cundían rápidamente, de punta a punta del poblado.  Un día llegó a la ciudad una "moda" que seguramente había nacido en algún pueblito humano: La nueva idea señalaba que todo ser viviente que se precie debería cuidar mucho más lo interior que lo exterior. Lo importante no es lo superficial sino el contenido.  Así fue como los pozos empezaron a llenarse de cosas. Algunos se llenaban de cosas, monedas de oro y piedras preciosas. Otros, más prácticos, se llenaron de electrodomésticos y aparatos mecánicos. Algunos más optaron por el arte y fueron llenándose de pinturas, pianos de cola y sofisticadas esculturas posmodernas. Finalmente, los intelectuales se llenaron de libros, de manifiestos ideológicos y de revistas especializadas.  Pasó el tiempo.  La mayoría de los pozos se llenaron a tal punto que ya no pudieron incorporar nada más.  Los pozos no eran todos iguales así que, si bien algunos se conformaron, hubo otros que pensaron que debían hacer algo para seguir metiendo cosas en su interior... Alguno de ellos fue el primero: en lugar de apretar el contenido, se le ocurrió aumentar su capacidad ensanchándose.  No pasó mucho tiempo antes de que la idea fuera imitada, todos los pozos gastaban gran parte de sus energías en ensancharse para poder hacer más espacio en su interior.  Un pozo, pequeño y alejado del centro de la ciudad, empezó a ver a sus camaradas ensanchándose desmedidamente. Él pensó que, si seguían hinchándose de tal manera, pronto se confundirían los bordes y cada uno perdería su identidad...  Quizás a partir de esta idea se le ocurrió que otra manera de aumentar su capacidad era crecer, pero no a lo ancho sino hacia lo profundo. Hacerse más hondo en lugar de más ancho.  Pronto se dio cuenta que todo lo que tenía dentro de él le imposibilitaba la tarea de profundizar. Si quería ser más profundo debía vaciarse de todo contenido...  Al principio tuvo miedo al vacío, pero luego, cuando vio que no había otra posibilidad, lo hizo.  Vacío de posesiones, el pozo empezó a volverse profundo, mientras los demás se apoderaban de las cosas de las que él se había deshecho... Un día, sorpresivamente el pozo que crecía hacia adentro tuvo una sorpresa: ¡adentro, muy adentro, y muy en el fondo encontró agua!  Nunca antes otro pozo había encontrado agua...  El pozo supero la sorpresa y empezó a jugar con el agua del fondo, humedeciendo las paredes, salpicando los bordes y por último sacando agua hacia fuera.  La ciudad nunca había sido regada más que por la lluvia, que de hecho era bastante escasa, así que la tierra alrededor del pozo, revitalizada por el agua, empezó a despertar.  Las semillas de sus entrañas, brotaron en pasto, en tréboles, en flores, y en tronquitos endebles que se volvieron árboles después...  La vida explotó en colores alrededor del alejado pozo al que empezaron a llamar "El Vergel".  Todos le preguntaban cómo había conseguido el milagro. -Ningún milagro- contestaba el Vergel- hay que buscar en el interior, hacia lo profundo... Muchos quisieron seguir el ejemplo del Vergel, pero desandaron la idea cuando se dieron cuenta de que para ir más profundo debían vaciarse.  Siguieron ensanchándose cada vez más para llenarse de más y más cosas...  En la otra punta de la ciudad, otro pozo, decidió correr también el riesgo del vacío...  Y también empezó a profundizar...  Y también llegó al agua...  Y también salpicó hacia fuera creando un segundo oasis verde en el pueblo...  - ¿Qué harás cuando se termine el agua? - le preguntaban. -No sé lo que pasará- contestaba- Pero, por ahora, cuánto más agua saco, más agua hay. Pasaron unos cuantos meses antes del gran descubrimiento.  Un día, casi por casualidad, los dos pozos se dieron cuenta de que el agua que habían encontrado en el fondo de sí mismos era la misma...Que el mismo río subterráneo que pasaba por uno inundaba la profundidad del otro. Se dieron cuenta de que se abría para ellos una nueva vida. No sólo podían comunicarse, de brocal a brocal, superficialmente, como todos los demás, sino que la búsqueda les había deparado un nuevo y secreto punto de contacto: La comunicación profunda que sólo consiguen entre sí, aquellos que tienen el coraje de vaciarse de contenidos y buscar en lo profundo de su ser lo que tienen para dar...
Puntos de discusión: ¿Tienen todos los adolescentes posibilidad de ser orientados? ¿Por qué muchos adolescentes interrumpen su proyecto de vida?
Técnica participativa # 14
Título: Tren de la vida
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: animar al grupo en condiciones de juego donde todos expresen su mayor deseo como adolescentes.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: -
Procedimiento: el coordinador orienta que formen un trencito que será “el tren de la vida” donde todos viajarán enfrentándose a retos y oportunidades, luego de explicar la necesidad de cada adolescente de cumplir su deseo y que puede suceder si el tren de la vida se rompe en el camino a causa de la irresponsabilidad por ejemplo si ocurre un embarazo precoz; manda a que cada vagón (cada participante) del tren exprese en una frase o palabra su deseo como adolescente.
“Tren de la vida”
La vida no es más que un viaje por tren: repleto de embarques y desembarques, salpicado de accidentes, sorpresas agradables en algunos embarques, y profundas tristezas en otros. Al nacer, nos subimos al tren y nos encontramos con algunas personas las cuales creemos que siempre estarán con nosotros en este viaje: nuestros padres.
Lamentablemente la verdad es otra. Ellos se bajarán en alguna estación dejándonos huérfanos de su cariño, amistad y su compañía irreemplazable. No obstante, esto no impide que se suban otras personas que nos serán muy especiales. Llegan nuestros hermanos, nuestros amigos y nuestros maravillosos amores.
De las personas que toman este tren, habrá los que lo hagan como un simple paseo, otros que encontrarán solamente tristeza en el viaje, y habrá otros que, circulando por el tren, estarán siempre para ayudar a quien lo necesite.
Es curioso constatar que algunos pasajeros, quienes nos son más queridos, se acomodan en vagones distintos al nuestro. Por lo tanto, se nos obliga a hacer el trayecto separados de ellos.
Desde luego, no se nos impide que durante el viaje recorramos con dificultad nuestro vagón y lleguemos a ellos... pero lamentablemente, ya no podremos sentarnos a su lado pues habrá otra persona ocupando el asiento.
No importa… El viaje se hace de este modo; lleno de desafíos, sueños, fantasías, esperas y despedidas... pero jamás regresos. Entonces, hagamos este viaje de la mejor manera posible.
Tratemos de relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno lo que mejor tengan. Recordemos siempre que, en algún momento del trayecto, ellos podrán titubear y probablemente precisaremos entenderlo ya que nosotros también muchas veces titubearemos, y habrá alguien que nos comprenda.
El gran misterio, al fin, es que no sabremos jamás en qué estación bajaremos, mucho menos dónde bajarán nuestros compañeros, ni siquiera el que está sentado en el asiento de al lado.
Me quedo pensando si cuando baje del tren sentiré nostalgia... Creo que sí. Separarme de algunos amigos de los que hice en el viaje será doloroso. Dejar que mis hijos sigan solitos, será muy triste.
Lo que me hará feliz será pensar que colaboré con que el equipaje creciera y se hiciera valioso.
Amigos, hagamos que nuestra estadía en este tren sea tranquila, que haya valido la pena. Hagamos tanto para que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro asiento vacío deje añoranza y lindos recuerdos a los que en el viaje permanezcan.
Puntos de discusión: ¿Qué harías para alcanzar tus metas y cumplir tus deseos? ¿Qué necesitas para realizar tus sueños?
Técnica participativa # 15
Título: La maqueta
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: animar al grupo en condiciones de juego donde todos demuestren cómo se usa el preservativo o condón.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: preservativo o condón, maqueta de madera
Procedimiento: el coordinador aborda acerca de la importancia de protegerse no sólo de un embarazo, sino de enfermedades e infecciones de transmisión sexual, luego en una maqueta hecha de madera demuestra cómo se usa el preservativo o condón; seguidamente propone que cada participante demuestre de forma competitiva cómo se usa el preservativo.
Puntos de discusión: ¿Por qué es importante usar preservativo? ¿Qué riesgos tiene el mal uso del preservativo o condón? 
Técnica participativa # 16
Título: Doble Juego
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar acerca de la importancia de establecer la comunicación con los padres.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: TV, DVD.
Procedimiento: el coordinador aborda acerca de la importancia de comunicarse con los padres sobre la base del respeto porque a veces no hay conocimiento de cómo prevenir ni solucionar los problemas por falta de comunicación con ellos, por temor o falta de confianza. Luego se procederá a observar el fragmento del filme “Doble Juego” para debatir acerca del tema en cuestión.  
Puntos de discusión: ¿Quién es el personaje principal? ¿Por qué Matilde decidió tener relaciones íntimas con el joven? ¿Cuáles fueron las consecuencias? ¿Por qué no se lo comunicó a sus padres? ¿Qué hubieras hecho tú? ¿Qué riesgos tiene la falta de comunicación con los padres?
Técnica participativa # 17
Título: Sexo seguro.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: animar al grupo hacia la importancia de la práctica del sexo seguro.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: -
Procedimiento: el coordinador aborda acerca de la importancia del sexo seguro, explica que además de usar condón o preservativo en las relaciones sexuales constituye una práctica sexual segura las caricias, besos, abrazos, secretos y masturbación mutua e individual, por su eficacia para prevenir las enfermedades de transmisión sexual en todo tipo de relaciones y como método anticonceptivo por lo que contribuye, en las parejas heterosexuales, a evitar embarazos no deseados. Luego se procederá a organizar una herradura, el coordinador repartirá 15 papeles con números del uno al quince repetidos, donde los que coincidan formaran dúos y en un tiempo de un minuto tendrán que mencionar prácticas de sexo seguro, pero tendrán que estar preparados y atentos porque el coordinador mencionara los números al azar hasta concluir con todo el grupo.
Puntos de discusión: ¿Cuáles son las prácticas más frecuentes de sexo seguro? ¿Qué importancia tiene en la prevención de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual? 
Técnica participativa # 18
Título: Y después ...
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar acerca de la importancia de tener conciencia sobre las consecuencias del embarazo precoz.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: cajita de cartón, papelitos escritos.
Procedimiento: el coordinador aborda acerca de la importancia de conocer y tomar conciencia acerca de las consecuencias del embarazo precoz, luego explica que se formaran tríos en el grupo, el coordinador pasara con una cajita de cartón que contiene papelitos con las consecuencias del embarazo precoz, donde cada representante de los subgrupos escogerá uno y se propiciara el debate al final. Las consecuencias van dirigidas a: Falta de atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su situación, corren riesgo de preeclampsia
y eclampsia, bajo peso al nacer de los recién nacidos por causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas, alta mortalidad materna en la adolescencia llegando a ser, en países en vías de desarrollo, una de causas más frecuentes de muerte en las adolescentes (por embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos), frecuentemente se decide poner fin al embarazo mediante aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias, es habitual la anemia en las jóvenes embarazadas, a veces el embarazo se produce existiendo enfermedades de transmisión sexual, el embarazo adolescente también es un factor de riesgo para los recién nacidos (pueden presentar enfermedades como la Espina bífida y el Síndrome de muerte súbita del lactante), también existen riesgos en el aspecto psicológico y social, ya que la mujer joven se enfrenta, en general, a una situación para la que no está preparada emocionalmente; si lleva el embarazo a término tendrá que aceptar su nuevo rol de madre, haciéndose cargo de los cuidados, atención y educación de su hijo, a pesar de que ella aún no ha consolidado su formación y desarrollo, en ocasiones optan por dar a su hijo en adopción lo que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida, si se decide tener al hijo sin la existencia de pareja se convertirá en madre soltera, familia monoparental, enfrentándose, dependiendo de los países, a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve alterado y frenado, llegando a sufrir agresiones por parte de su familia y del entorno y disminuyendo las oportunidades para conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.
altas probabilidades de que el matrimonio no perdure ya que los padres precoces se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja. independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.
Puntos de discusión: ¿Cuáles son las consecuencias del embarazo precoz? ¿Qué importancia tiene la prevención del embarazo precoz? 
Técnica participativa # 19
Título: Estoy en riesgo.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: animar al grupo hacia la importancia de evitar prácticas sexuales de riesgo.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: hoja de papel en blanco, lápiz.
Procedimiento: el coordinador aborda acerca de la importancia de evitar las prácticas sexuales de riesgo, explica que algunas prácticas sexuales con riesgo de quedar embarazada sin desearlo y de contraer una ITS son: felación (sexo oral) sin preservativo siempre y cuando no se ponga en contacto el semen con las mucosas bucales, sexo anal sin barrera de látex, coito vaginal sin preservativo y coito anal sin preservativo, con lubricación o sin ella. Luego el coordinador orientara formar tres equipos de diez integrantes, ellos decidirán sus nombres, se le entregara una hoja de papel en blanco y en cinco minutos tendrán que escribir las prácticas sexuales de riesgo con énfasis en el embarazo precoz; el primero que termine levantarán las manos y así sucesivamente hasta que en ese orden debatirán los resultados y a cada equipo se les estimulará como sus compañeros decidan.
Puntos de discusión: ¿Cuáles son las prácticas sexuales de riesgo para el embarazo precoz? ¿Qué importancia tiene evitar relaciones sexuales de riesgo? 
CONCLUSIONES
1-La sistematización de los referentes teóricos demostró que la prevención del embarazo precoz, en los adolescentes del proceso de formación inicial en las escuelas pedagógicas, es un proceso, que se alcanza de forma sistémica e integradora, para enfrentar los retos de la sociedad y que, en esta dirección, conduce a la formación integral de la personalidad manifestado en una óptima calidad de vida a partir de la sexualidad responsable.
2-Las técnicas participativas contribuyen a desarrollar el nivel de conocimiento sobre los métodos y vías de prevención, nivel de comunicación con padres o tutores para prevenir el embarazo precoz, sus consecuencias, y significación personal que le conceden a la maternidad y la paternidad responsables.
3-Las técnicas participativas, elaboradas y aplicadas, sustentadas en un carácter preventivo, consciente, motivante, cooperativo, dinámico, productivo, reflexivo y vivencial constituyen una herramienta de orientación y promoción para la prevención del embarazo precoz en el maestro en formación inicial de las escuelas pedagógicas.
BIBLIOGRFÍA

  • Addine, F. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 2004.
  • Añorga, J. Proyecto de mejoramiento profesional y humano. Conferencia dictada en el 1er Taller de Educación Avanzada, Ciencia y Técnica. CENESEDA. Material impreso. La Habana, Cuba, 1995.
  • Báxter Pérez, E. ¿Cuándo y cómo educar en valores? Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba, 2003.
  • Boletín de la Organización Mundial de la Salud: Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Vol. 87: 2009, 405-48. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/embarazo_precoz. Consultado el 28 de marzo de 2017.
  • Castellanos Simons, B (1997). Hacia una Sexualidad Responsable y Feliz. Para maestros y maestras. Secundaria Básica (parte I) Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
  • Castro Espín, M., Cano López, A.M., y Rebollar, M. (1995). Crecer en la adolescencia. Editorial CENESEX. Ciudad de la Habana
  • Colectivo de autores. (2007). Prevención integral y promoción de la salud en la escuela. Material de apoyo para el curso taller sobre Prevención Integral y Promoción de la salud en las escuelas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Colectivo de autores. (2011). Orientaciones Metodológicas Educación Secundaria Básica, Preuniversitaria, Técnica y Profesional y de Adultos. Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Colectivo de autores. (2015). Fundamentos de Psicología para Escuelas Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Díaz Cantillo C. La prevención educativa en los adolescentes, en el contexto de la escuela y la familia. Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. Holguín. 2001.
  • Engels, F (1961). Dialéctica de la naturaleza. Editorial Grijalbo. S.A, México, D.F.
  • Guzmán Lara, A. R. (2009). Estrategia de capacitación para las educadoras en la utilización de técnicas participativas en la preparación de las familias. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascunse Domenech”. Ciego de Ávila, Cuba.
  • González Hernández, A. y Castellanos Simons, B (2006). Sexualidad y géneros. Alternativa para su educación ante los retos del siglo XXI. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
  • Engels, F. Dialéctica de la naturaleza. Editorial Grijalbo. S.A. México, D.F.1961
  • Martí Pérez, J. Obras completas. Tomos Vlll.Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1992.
  • Marx, C (1995). “Tesis sobre Feuerbach”. En C. Marx y F. Engels. Obras escogidas en ll tomos. Tomo l. Moscú: Editorial Progreso.
  • MINED. (2016). Dirección de Formación de Personal Pedagógico. Normativas e Indicaciones Metodológicas y de Organización para el desarrollo del trabajo en las Escuelas Pedagógicas. Volumen l y ll.
  • Mitjans, A. Creatividad y personalidad. Implicaciones metodológicas y educativas. Resumen del libro en opción al Grado Científico de Dr. en Ciencias Psicológicas. La Habana, Cuba, 1993.
  • Núñez Hurtado, C. Transformar para educar y educar para Transformar. IMDEC, A.C. México, 1996.
  • Rivas Avila, Y.J. (2017). Técnicas participativas de orientación educativa para favorecer el crecimiento personal del maestro primario en formación. Tesis en opción al título de Máster en Orientación Educativa. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.
  • Rodríguez Arce, M.A (2008). Técnicas participativas. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana.
  • Valle Lima, A.D y García Batista, G. Dirección, Organización e Higiene Escolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba, 2007.
  • Vigotsky, L.S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica, Barcelona.
*Profesora de Pedagogía en la Universidad de Las Tunas (ULT). Graduada de Lic. en Pedagogía-Psicología en la Universidad de Las Tunas (ULT). Aspirante a MSc. en Educación. Se ha desempeñado como profesora de Psicología, Didáctica, y Pedagogía en la EP Rita Longa Aróstegui de Las Tunas. Ha participado en eventos de carácter nacional e internacional.
** Profesor de Psicología en la Universidad de Las Tunas (ULT). Graduado de Trabajo Social en la EFTS Celia Sánchez Manduley de La Universidad de Holguín y Lic. en Psicología en la Universidad de Las Tunas. Obtuvo el título académico de MSc. en Orientación Educativa en la Universidad de Las Tunas. Se ha desempeñado como profesor de Psicología, Logopedia, Didáctica, Pedagogía y Anatomía, Fisiología e Higiene Escolar en la EP Rita Longa Aróstegui de Las Tunas. Ha fungido como director del Centro de Diagnóstico y Orientación del municipio de Las Tunas. Ha publicado en revista interactiva “Opuntia Brava”. Ha participado en eventos de carácter nacional e internacional.

Recibido: 10/04/2018 Aceptado: 20/06/2018 Publicado: Junio de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net