Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


APROXIMACIONES A LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE CUBA DEL COMPONENTE ETNOHISTÓRICO ABORIGEN

Autores e infomación del artículo

Alfredo Caballero Labrada*

Gustavo Josué López Ramírez **

Universidad de Las Tunas, Cuba

acaballero@ult.edu.cu


RESUMEN
El trabajo constituye una aproximación desde la didáctica de la historia al estudio de uno de los componentes etnohistóricos fundamentales de la cultura cubana: el componente aborigen. Su objetivo radica en la elaboración de una metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación inicial del especialista de Marxismo – Leninismo e Historia, sustentada en una concepción didáctica que aborde el componente etnohistórico aborigen. Parte de investigaciones sobre las comunidades aborígenes cubanas realizadas por distinguidos historiadores, antropólogos, lingüistas, sociólogos y didactas de la historia. Aborda los aportes a nuestra cultura material y espiritual de los primeros habitantes de Cuba; así como la influencia de estos en la provincia de Las Tunas y revela la importancia de las fuentes del conocimiento histórico en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba.
 
Palabras claves: aborigen – cultura material – cultura espiritual - enseñanza – aprendizaje- fuentes históricas

ABSTRACT
The work constitutes an approach from the didactics from the history to the study of one of the component fundamental etnohistóricos of the Cuban culture: the aboriginal component. Their objective resides in the elaboration of a methodology for the teaching process - learning of the History of Cuba in the specialist's of Marxism initial formation - Leninism and History, sustained in a didactic conception that approaches the component aboriginal etnohistórico. Part of investigations on the community’s aboriginal Cubans carried out by distinguished historians, anthropologists, linguists, sociologists and didactics’ of the history. It approaches the contributions to our material and spiritual culture of the first inhabitants from Cuba; as well as the influence of these in the county of The Tunas and it reveals the importance of the sources of the historical knowledge in the teaching process - learning of the History of Cuba.

Key words: aborigine - material culture –   spiritual culture - teaching – learning - historical sources

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Alfredo Caballero Labrada y Gustavo Josué López Ramírez (2018): “Aproximaciones a la enseñanza- aprendizaje de la historia de Cuba del componente etnohistórico aborigen”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/ensenanza-historia-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1806ensenanza-historia-cuba


INTRODUCCIÓN
Uno de los temas más abordados dentro de la historiografía cubana lo constituye el legado cultural aborigen a la nacionalidad y nación cubanas. En diversos espacios y como parte de la docencia es tratada esta temática pero no con la profundidad necesaria para que los estudiantes universitarios de la carrera Marxismo - Leninismo e Historia incorporen conocimientos indispensables de la Historia de Cuba a su formación profesional.
El desarrollo de la historiografía cubana a través de los trabajos realizados por destacados investigadores como Ramiro Guerra, M. Rivero de la Calle, O. Zanetti, Julio. L. Rivere, S. V. Bernal,
Eduardo Torres Cueva, J. Guanche y otros ofrece todo un caudal de contenidos históricos que deben formar parte de la fisionomía de los Programas de Estudio que se imparten en la carrera universitaria Marxismo – Leninismo e Historia para lograr un mayor aprendizaje de los contenidos históricos de la Historia de Cuba. 
La enseñanza de la Historia de Cuba se encuentra en un proceso de perfeccionamiento sistemático y desarrollador que abarque todas las aristas o facetas del desarrollo humano. Pese a los esfuerzos realizados por destacados pedagogos y didactas de la Historia aún no se logra el tratamiento adecuado al componente etnohistórico aborigen en la enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Superior. En tal sentido la presente investigación tiene la intencionalidad de enriquecer los conocimientos acerca de nuestros antepasados, sus aportes a nuestra cultura material y espiritual, así como elaborar una metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación inicial del especialista de Marxismo – Leninismo e Historia, sustentada en una concepción didáctica que aborde el componente etnohistórico aborigen.

DESARROLLO
1. Antecedentes para el estudio del componente etnohistórico aborigen
La historia aborigen ha sido catalogada por muchos historiadores cubanos y didactas de la historia como un proceso complejo y continuo que dio inicio a la historia de Cuba. Para un mejor estudio de esta temática deben tenerse en cuenta los avances de algunas ciencias como la Arqueología, Etnografía, Antropología, Lingüística y la propia ciencia Historia, las cuales a través de los años han profundizado y enriquecido la majestuosa historia de los primeros habitantes de Cuba.

El conocimiento de la presencia aborigen en la cultura cubana parte de los Cronistas de Indias, quienes han sido considerado por muchos como los primeros historiadores del ¨ Nuevo Mundo¨. Fueron testigos del proceso de conquista y colonización de las llamadas tierras vírgenes. Los escritos (diarios, crónicas, cartas y obras) de Bartolomé de las Casa, Gonzalo Fernández de Oviedo, Pedro Mártir y otros son considerados fuentes iniciales para el conocimiento de los primeros habitantes de Cuba, razón por la que consideramos que constituyen el preámbulo de la historiografía aborigen de Cuba.
Miguel Rodríguez Ferrer (1815-1899) fue un geógrafo español que contribuyó notablemente a la divulgación e interpretación de las evidencias materiales de los aborígenes a la cultura cubana. Uno de los aportes fundamentales de este fue su obra cumbre ¨ Naturaleza y civilización de la grandiosa Isla de Cuba¨ (1877) la cual constituye una de las fuentes que proporciona una valiosa información histórica sobre los primeros habitantes cubanos. La búsqueda efectuada por Ferrer fue punto referencial para impulsar el desarrollo de las investigaciones arqueológicas sobre la cultura material de las comunidades aborígenes de Cuba.

En el siglo XIX comienza en Cuba el interés por recopilar las evidencias acumuladas por los primeros pobladores de Cuba. Este es un período en el cual se produce un proceso que contribuyó a que la Arqueología (ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura), se independizara a inicios del siglo XX de la Antropología. Adquiere su propio objeto de estudio y terminologías, aunque es necesario destacar que durante este siglo la Arqueología tuvo una actividad limitada y las obras editadas sobre los primeros pobladores de Cuba se caracterizaron por describir los objetos localizados que forman parte de la cultura material.

Durante el siglo XX en Cuba es necesario destacar las investigaciones realizadas por importantes autores que develaron rasgos esenciales de los habitantes de la Mayor de las Antillas, entre los cuales podemos mencionar a Carlos de la Torre (1901), Mark Raymond (1921), Fernando Ortiz (1935), Ramiro Guerra (1971), entre otros. Estos autores contribuyeron notablemente a que despertara el interés por conocer sobre los antepasados cubanos.

Fernando Ortiz, criticó fuertemente a los gobiernos de la República Neocolonial porque no se ocupaban, ni prestaban apoyo al desarrollo de las actividades arqueológicas en Cuba.  Este autor contribuyó notablemente al conocimiento relacionado con las comunidades aborígenes cubanas; intentó realizar una interpretación de la historia de las mismas aunque para la época en la cual se encontraba era muy aventurada esta idea ya que el conocimiento existente era insipiente.

Desde inicios del siglo XXI se ha profundizado en el estudio de estas comunidades teniendo como punto referencial investigaciones realizadas en los siglos XIX y XX fundamentalmente. Son varios los autores que desde la Ciencia Historia, la Antropología, la Lingüística, Arqueología y la Sociología han abordado a través de sus investigaciones el tema de las comunidades aborígenes cubanas, entre ellos se destacan Miguel. R. Ferrer (1877), F. Ortiz (1922), M. Rivero de la Calle (1966), R. Guerra (1971), Julio. L. Rivere (1976), O. Zanetti (1987), E.T. Cuevas (2002), J. Guanche (2007), S. V. Bernal (1993, 2003, 2011, 2015). Estos refieren características generales de nuestros primeros pobladores que nos permiten comprender los aportes materiales y espirituales de las comunidades aborígenes a nuestro acervo cultural.

Según Sergio Valdés Bernal (2003: 58) en su trabajo realizado sobre ¨El legado indoamericano en el Español del Caribe Insular Hispánico¨ plantea que cuando los conquistadores y colonizadores españoles llegaron a identificar las comunidades etnoculturales existentes (guanahatabey, ciboney, taína y otras) lo cierto es que las evidencias lingüísticas que se han conservado en documentos de la época y la toponimia apuntan hacia un mismo y común origen suramericano de filiación aruaca. Además la mayoría de los vocablos aruacos antillanos recogidos en documentos de la época colonial, tienen términos complejos, formados mediante la composición, que es el rasgo morfológico que caracteriza a las lenguas polisintéticas. Un ejemplo de estos términos lo constituye la palabra ManjuaríLepiososteus Chriloechus, nombre de un pez de agua dulce: manjua (mucho), ari (diente).

El autor antes mencionado, al igual que otros, plantea que los aportes materiales y espirituales de los aborígenes a la cultura cubana son innumerables y que estos están dados fundamentalmente en descubrimientos arqueológicos a través de los años y de la Lingüística Antropológica o Antropología Lingüística, conocida como la disciplina de la antropología que se ocupa del estudio de la diversidad de lenguas habladas por las sociedades humanas.
Algunos de los aportes de estas comunidades a la cultura cubana podemos resumirlos en los conocimientos de Botánica, técnicas de cultivo, diversos utensilios como el guayo 1, preparación del cazabe, palabras de su lengua Arauca para denominar accidentes geográficos y lugares como: Cuba, Bayamo y Toa. Además palabras muy utilizadas por el pueblo cubano que a la vez forman parte de la cultura culinaria como: aguacate, ají, anón, guayaba, entre otras.  

La Historia de Cuba ofrece todo un caudal de conocimientos que enriquecen la memoria y la cultura históricas de nuestros estudiantes. Por tanto constituye una premisa indispensable en la formación del profesional de Marxismo Leninismo e Historia la enseñanza de la misma con el fin de formar en los egresados a esta especialidad una sólida preparación política e ideológica basada en los principios de la Ideología de la Revolución Cubana: martiana, Marxista - Leninista y sobre todo guevariana y fidelista para dar respuesta a las necesidades de la sociedad cubana y de continuar perfeccionando el proceso de construcción del socialismo.

Desde la Didáctica de la Historia en varios autores persiste la intención de continuar perfeccionando el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en todos los niveles de enseñanza, entre ellos podemos mencionar a: R. M. Álvarez de Zayas (2006),J.I Reyes(1997, 1999, 2009, 2013, 2015 y 2016), G. J. López(2013, 2016), R. Fernández(2009), A. G. Palomo(2001, 2002), F. Arteaga(2001), L. Bao (2004), C. Quintero(2007), S. Guerra(2007), A. F. Jevey (2007), Y. Infante(2008), M. Romero (2010), H. Venegas Delgado (2010), A. Rojas(2013), Y. Tamayo(2014), O. Reyes(2014) y A. Caballero (2015), entre otros.

Los autores parten de la concepción de un aprendizaje desarrollador con una participación protagónica del sujeto que aprende. Defienden la concepción de historia total en la enseñanza de la Historia, que integre lo familiar, personal, local, nacional, americano y universal, en los diferentes niveles de enseñanzas. Es necesario apuntar que en lo concerniente a la temática de las comunidades aborígenes cubanas como componente étnico-sustancial de nuestra cultura, recientemente el Dr.C. Gustavo J. López Ramírez (2016) aborda características esenciales de estas, así como la influencia cultural aborigen en Cuba y en particular en la provincia de Las Tunas. El autor centra su atención en los aportes más relevantes de las comunidades aborígenes cubanas a nuestra cultura material y espiritual. Enfatiza en los principales asentamientos aborígenes en la actual provincia de Las Tunas y la existencia de evidencias comprobadas a través de la Arqueología y otras ciencias que forman parte de la cultura tunera.

Pese a los esfuerzos realizados por estos investigadores la práctica educativa demuestra un insuficiente tratamiento por parte de los docentes del componente etnohistórico aborigen en las clases de Historia de Cuba y por consiguiente desconocimiento por parte de los estudiantes del legado aborigen a nuestro acervo cultura.

Esta problemática revela la existencia de una contradicción que se genera entre la exigencia de formar un profesional con una amplia formación cultural, humanística e identitaria y el limitado conocimiento que poseen los estudiantes sobre la influencia del componente aborigen en la conformación de la nación y nacionalidad cubanas. Alguna de estas insuficiencias se muestran a continuación:

2. Insuficiencias que obstaculizan el correcto tratamiento del componente etnohistórico aborigen en la disciplina Historia de Cuba

  • Insuficiente tratamiento por parte de los docentes del componente étnico aborigen en las clases de Historia de Cuba.
  • Insuficiente conocimiento por parte de los estudiantes del legado aborigen a nuestra cultura.
  • Insuficientes actividades metodológicas que propicien la incorporación del componente etnohistórico aborigen al proceso de enseñanza- aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Superior.
  • No se logra en los estudiantes, desde lo axiológico, la formación de valores que contribuyan a enriquecer la identidad nacional.
  • Insuficiente utilización de las fuentes del conocimiento histórico en la impartición de los contenidos referidos a las comunidades aborígenes cubanas.
  • Insuficiente empleo de la espacialidad y la temporalidad histórica como categorías imprescindibles para lograr una mayor comprensión de los hechos, fenómenos y procesos históricos.

2.1 Metodología para el tratamiento del componente etnohistórico aborigen en la disciplina Historia de Cuba
Partimos de la concepción de que el tratamiento del componente etnohistórico aborigen en la disciplina de Historia de Cuba en la formación inicial del especialista de Marxismo-Leninismo e Historia, contribuye al enriquecimiento de los contenidos históricos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba y a la formación de valores identitarios que integran elementos naturales, patrimoniales y culturales.

En tal sentido en la presente investigación consideramos que para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Superior debe tenerse en cuenta la siguiente metodología:

  • Análisis de los antecedentes históricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Superior, con énfasis en el estudio del componente étnico aborigen en nuestra cultura material y espiritual.
  • Sistematización de los referentes teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, asociados al tratamiento del componente etnohistórico aborigen en la formación del profesional de Marxismo leninismo e Historia.
  • Caracterización del estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la especialidad Marxismo- Leninismo e Historia.
  • Diseñar un modelo didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Superior que refleje el tratamiento al componente etnohistórico aborigen.
  • Valorar críticamente la metodología sustentada en el modelo, a partir del criterio de experto y su implementación práctica en los estudiantes de la carrera de Marxismo-Leninismo e Historia.

Esta metodología facilitará que estudiantes y profesores amplíen los conocimientos relacionados con las comunidades aborígenes cubanas en la medida que se adentran en los antecedentes para su estudio. Además permitirá determinar las principales irregularidades que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Superior en aras de contribuir a su perfeccionamiento sistemático.

El constante perfeccionamiento del proceso de enseñanza-apendizaje de la Historia de Cuba en nuestras universidades debe ir acompañado de una correcta utilización de las fuentes históricas y de una metodología que viabilice el aprendizaje de contenidos históricos indispensables para el fortalecimiento de nuestra identidad nacional; como lo es la temática abordada en este trabajo que aunque debe ser profundizado consideramos que nos acerca a la rica historia de nuestros antepasados y su legado a la cultura cubana.

CONCLUSIONES

  • Uno de los temas más abordados dentro de la historiografía cubana lo constituye el legado cultural aborigen a la nacionalidad y nación cubanas. Su estudio consciente permitirá que estudiantes y profesores de la carrera Marxismo – Leninismo e Historia se sientan identificados con sus antepasados y enriquezcan sus conocimientos acerca de esta temática.
  • Varias ciencias como la Antropología, Arqueología, Lingüística, Etnografía, y la Historiografía han contribuido a que se conozca y difunda en la actualidad la rica historia de las comunidades aborígenes cubanas.
  • A pesar de las variadas fuentes históricas existentes sobre las comunidades aborígenes cubanas y de los esfuerzos realizados por investigadores y didactas de la Historia aun persiste un insuficiente tratamiento por parte de los docentes al componente etnohistórico aborigen en las clases de Historia de Cuba y por consiguiente desconocimiento por parte de los estudiantes del legado aborigen a nuestro acervo cultural.
  • La metodología diseñada en la investigación pretende contribuir a profundizar en el tema del componente etnohistórico aborigen y de su tratamiento adecuado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en la Educación Superior.

BIBLIOGRAFÍA   

  • COLECTIVO DE AUTORES (2002). La Historia y el oficio del historiador. Editorial Imagen Contemporánea. Ciudad de La Habana.
  •  COLECTIVO DE AUTORES (2010). Síntesis Histórica Provincial de Las Tunas. Editora Historia. La Habana.
  • Díaz Velázquez, Yenima (2012). Los aborígenes de Las Tunas traídos a nuestros días. En http://www.tiempo21.cu/2012/04/19/los-aborigenes-de-las-tunas-traidos-a-nuestros-dias. Consultado el 12 de febrero de 2018.
  • GUANCHE, JESÚS (2008), Componentes étnicos de la nación cubana, La Habana. Editorial Ciencias Sociales.
  • GUERRA, RAMIRO (1971), Manual de Historia de Cuba: desde su descubrimiento hasta 1868. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.
  • HERNÁNDEZ GODOY, SILVIA (2003). Una aproximación a los estudios arqueológicos de Cuba y su historiografía aborigen hasta la década del treinta. En Catauro, Revista Cubana de Arqueología número.8, julio-diciembre, 2003. Ciudad de La Habana.
  • HERNÁNDEZ GODOY, SILVIA (2010). Los estudios arqueológicos y la Historiografía aborigen de Cuba. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana.
  • INSTITUTO DE HISTORIA DE CUBA (2002), La Colonia: evolución socioeconómica y formación nacional, La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
  • MONTANÉ DARDÉ, LUIS (1918). El indio cubano de la Ciénaga de Zapata, de J, A Cosculluela. Imprenta y Papelería ¨La Universal ¨ de Ruiz y Cía. La Habana.
  • ORTÍZ, FERNANDO (1922), Historia de la arqueología indocubana, La Habana, Imprenta El Siglo XX.
  • RIVERO DE LA CALLE, MANUEL (1966), Las culturas aborígenes de Cuba, La Habana, Editorial Universitaria.
  • RODRÍGUEZ FERRER, MIGUEL (1877). Naturaleza y Civilización de la Grandiosa Isla de Cuba, (Vol 2), Madrid.
  • TORRES CUEVAS, EDUARDO (2002). Historia de Cuba (1492-1898). Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  • VALDÉS BERNAL, SERGIO Y OTROS (2003). El legado indoamericano en el Español del Caribe Hispánico. En revista de Ciencias Sociales, Vol.10, número.32, mayo-agosto, 2003. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
* Licenciado y profesor Instructor, pertenece al proyecto de investigación ¨ La educación histórica de niños, adolescentes y jóvenes¨ de la Universidad de Las Tunas.
** Doctor y profesor Titular, Jefe del Departamento Marxismo Leninismo e Historia de la Universidad de Las Tunas. Pertenece al proyecto de investigación ¨ La educación histórica de niños, adolescentes y jóvenes¨ de la Universidad de Las Tunas.
1 Utensilio utilizado desde los aborígenes hasta la actualidad en Cuba para la cocina. Se emplea además para rayar o majar alimentos convirtiéndolos en polvo o pulpa mas o menos fina.

Recibido: 05/04/2018 Aceptado: 15/06/2018 Publicado: Junio de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net