Eglis Quintero Sanamé *
Yandris Disotuar Lores**
Lisbey Guilarte Montero***
Universidad de Guantánamo, Cuba
yandrisdl@cug.co.cu
Resumen
  Este trabajo ofrece  una metodología para el  perfeccionamiento del trabajo interdisciplinario en el Departamento de  Humanidades del Preuniversitario, está sustentada en la necesidad de orientar y  preparar a los docentes en la interrelación de los contenidos .A partir de los  resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico inicial se determinaron  las regularidades que en el orden metodológico presenta  el Departamento de Humanidades de la  Educación Preuniversitaria para enfrentar el  trabajo metodológico interdisciplinario. 
  La  sistematización de los referentes teóricos metodológicos asumidos desde la  óptica Psicológica, Gnoseológica y Pedagógica, así como las evidencias  empíricas permitieron a partir del concepto de metodología, articular las  indicaciones pertinentes para el trabajo metodológico interdisciplinario en el  Departamento de Humanidades de la Educación Preuniversitaria.
Palabras  clave: Metodología, trabajo  interdisciplinario, trabajo metodológico ,plan de perfeccionamiento, trabajo  metodológico interdisciplinario, actividad
  Summary
  This work offers a methodology for the improvement of  the interdisciplinary work in the Department of Humanities of the  Preuniversitario, it is sustained in the necessity of to guide and to prepare  to the educational ones in the interrelation of the contents. starting from the  results obtained in the application of the initial diagnosis the regularities  they were determined that presents the Department of Humanities of the  Education Preuniversitaria to face the interdisciplinary methodological work in  the methodological order.   
  The methodological theoretical systematizing of the  relating ones assumed from the Psychological optics, Gnoseológica and  Pedagogic, as well as the empiric evidences allowed starting from the  methodology concept, to articulate the pertinent indications for the  interdisciplinary methodological work in the Department of Humanities of the  Education Preuniversitaria.  
  Words key: Methodology, interdisciplinary work, I work  methodological, plan of improvement, interdisciplinary methodological work,  activity
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Eglis Quintero Sanamé, Yandris Disotuar Lores y Lisbey Guilarte Montero (2018): “Una metodología para contribuir al logro de las relaciones interdisciplinarias en el trabajo metodológico del departamento de humanidades del preuniversitario en Imías”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/relaciones-interdisciplinarias-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805relaciones-interdisciplinarias-cuba
Introducción
   La búsqueda de soluciones objetivas y eficaces para  el perfeccionamiento de la labor educativa   en Cuba, se ha convertido en una necesidad ineludible para el logro de  la eficiencia durante  el proceso docente  educativo. En este sentido, los esfuerzos de nuestro país se justifican a  partir de las profundas transformaciones que se vienen introduciendo en el  sector educacional cubano, dirigidos a lograr en cada estudiante una cultura  general integral, devenida en objetivo supremo a alcanzar en todo el pueblo.  Para el logro de este objetivo, la escuela   de hoy  específicamente el pre  universitario cuenta con un profesorado que ha alcanzado un alto nivel  profesional a partir de una formación pedagógica universitaria y de superación  postgraduada de calidad ascendente.
   El tratamiento metodológico de los contenidos desde  un enfoque integrador constituye un aspecto importante para el aprendizaje de  los estudiantes. Esta integración favorece una relación mucho más profunda  entre las asignaturas y, además, la comprensión de las relaciones entre ellas.  Una de las principales direcciones del trabajo educacional es la  diversificación de las vías a emplear para potenciar el trabajo metodológico  encaminado al desarrollo de relaciones interdisciplinarias. 
   Se reconoce que  una de las expresiones en que se fortalece la labor del docente en la en el  nivel medio superior  y connota de manera  significativa la formación integral del estudiante  es el trabajo metodológico  interdisciplinario, por su carácter integrador y sistémico, en el que la  planificación, organización, diseño, evaluación, control y preparación adecuada  constituyen factores decisivos en la integración de los componentes didácticos  del proceso enseñanza - aprendizaje.
   En este sentido, el alcance en la determinación de  relaciones interdisciplinarias abarca no solo los nexos que se pueden  establecer entre los sistemas de conocimientos de una asignatura y otra, sino  aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, formas de  pensar, cualidades, valores y puntos de vista que potencian las diferentes asignaturas. 
  Para nosotros es decisiva la  educación, y no sólo la instrucción general, inculcar conocimientos cada vez  más profundos y más amplios a nuestro pueblo, sino la creación y la formación  de valores en la conciencia de los niños y de los jóvenes desde las edades más  tempranas, y hoy eso es más necesario que nunca (…)” (1)
   En tal sentido la escuela cubana debe reforzar  su labor con un enfoque más integral en su proceder educativo y alcanzar una  alta exigencia de la disciplina, de la observancia y las normas de la moral  socialista de las responsabilidades colectivas e individuales de los alumnos y  maestros, así como de todo el personal de los centros docente para cumplir con  los cuatros pilares básicos de la educación, que se plantean en el Informe de  la Comisión Internacional sobre la Educación en el siglo XXI, de la UNESCO  Aprender ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir” (2)
   La  necesidad de un proceso docente - educativo con enfoque integrador, que asegure  la formación integral de los alumnos en el preuniversitario, requiere de un  trabajo metodológico interdisciplinario en el Departamento de Humanidades.
   Se ha  podido comprobar, al revisar el comportamiento histórico del trabajo  metodológico, que el Ministerio de Educación (MINED), ha puesto todo su empeño  para la preparación científico – pedagógico metodológica de los profesores que  garantice el perfeccionamiento de la actividad docente – educativa, mediante la  utilización de los contenidos más actualizados de las ciencias pedagógicas y  las ciencias  particulares, lo que no siempre  ha tenido el éxito deseado, pues investigaciones realizadas en esta esfera han  revelado que la labor no ha sido sistemática y que existen todavía  insuficiencias en el trabajo metodológico interdisciplinar.
   Es por ello, que el Ministerio de Educación ha  editado diferentes documentos normativos dirigidos al perfeccionamiento del  trabajo metodológico entre ellos Precisiones para la dirección del proceso  docente – educativo, “Programas Directores, Resoluciones Ministerial 85/99,  Carta Circular 01/2000, entre otras que evidencian de manera prioritaria las  acciones a desarrollar por el docente para lograr una mejor preparación y  formación integral de los alumnos enfatizándose en los aspectos tales como: la  preparación política e ideológica en lo que asigna importancia primordial a la  clase, el trabajo metodológico para lograr la preparación del personal docente,  los nexos interdisciplinarios, la creación a través del contenido de enseñanza,  los ejes transversales y la enseñanza de la Historia, entre otras.
   En  dichos documentos se le concede gran importancia al trabajo metodológico que  constituye la vía principal para la preparación de los docentes con vistas a  lograr la concreción del sistema de influencias que permiten dar cumplimiento a  las direcciones principales del trabajo educacional, así como a las prioridades  de cada enseñanza.
   En la  actualidad se transita hacia la concepción de un Profesor competente y  preparado que tiene como características ser revolucionario, sensible,  comprometido con el mejoramiento humano, con una cultura y dominio del proceso  de enseñanza aprendizaje, que oriente  la  educación de los alumnos potenciándola mediante la instrucción y que explique  los contenidos con un enfoque interdisciplinario, basado en el empleo de los  medios de enseñanza.
   Aquí  precisamente es donde se requiere un profundo y riguroso trabajo  interdisciplinario, pues hay que tener presente que la Educación  Preuniversitaria ocupa una posición relevante entre los demás subsistemas para  completar el ciclo de la formación media superior del estudiante dejándolo en  condiciones, para el ingreso a las diferentes carreras universitarias. 
   La práctica pedagógica y   los resultados obtenidos en la observación del quehacer pedagógico de  los docentes y la relación sistemática con los educandos, en las diferentes  actividades docentes y extradocentes, en las guardias educativas, análisis de  documentos como los planes de clases y en diferentes evaluaciones realizadas,  han permitido constatar que el trabajo interdisciplinario se   encuentra con limitaciones en la educación  preuniversitaria  en el cual incide la  insuficiente preparación de los docentes en este sentido y poca demostración de  los directivos de las diferentes estructuras de dirección de centro y  municipio. Nos permiten declarar el  siguiente problema:
   ¿Cómo  perfeccionar el trabajo metodológico interdisciplinario en el Departamento de  Humanidades del Preuniversitario en Imías?
  Objetivo: Elaborar una Metodología para el perfeccionamiento del  trabajo metodológico interdisciplinario en el Departamento de Humanidades en la  Educación Preuniversitaria que oriente y prepare a los docentes en la  interrelación de los contenidos.
  Métodos  de investigación:
   Del nivel teórico: Utilizados para  la búsqueda de información teórica contenida  en los diferentes materiales consultados, con el objetivo de establecer  regularidades en el comportamiento del objeto de estudio durante su evolución,  así como los referentes teóricos que permitieron caracterizarlo. 
   Del nivel empírico se utilizaron la entrevista a  profesores y funcionarios, encuestas a estudiantes y profesores, la observación  participante y la prueba pedagógica, los cuales permitieron identificar,  detectar, constatar, comprobar el tratamiento  trabajo metodológico interdisciplinario en el Departamento de Humanidades en la  Educación Preuniversitaria así como para  verificar el trabajo metodológico que se realiza en el colectivo. Actualidad e  importancia. El tema abordado constituye la principal vía para el tratamiento  al trabajo metodológico interdisciplinario en el Departamento de  Humanidades en la Educación Preuniversitaria 
  Desarrollo
   El  trabajo metodológico desempeña un papel fundamental en la elevación de la  calidad de la enseñanza y la educación, contribuyendo a que el personal docente  que labora en los diferentes subsistemas alcance la preparación idónea para  alcanzar un proceso docente – educativo de calidad que garantice el  cumplimiento de los pilares de la educación para el siglo XXI.
   El  trabajo metodológico como proceso dialéctico que debe asegurar la preparación  metodológica de los docentes ha ido experimentando transformaciones desde el  punto de vista cualitativo dado el    perfeccionamiento continuo que ha tenido esta actividad, en la que Cuba  acumula una rica experiencia.
   En  este sentido lo esencial del trabajo metodológico redunda en los criterios  fundamentales: El trabajo metodológico es el Sistema de actividades que de  forma permanente, se ejecuta con y por los docentes en las diferentes  educaciones para garantizar las transformaciones dirigidas a la ejecución  eficiente del proceso docente – educativo y en combinación con las diferentes  formas de superación profesional y postgraduadas, permiten alcanzar la  idoneidad de los cuadros y personal docente. 
   También  se valoran otras definiciones   relacionadas con el nivel político – ideológico, científico – teórico y  pedagógico del personal docente con vista a la optimización del proceso docente  – educativo en las diferentes instancias. Esto implica que el trabajo  metodológico propicia la evolución del nivel político – ideológico del personal  docente, lo que se concreta en la preparación y desarrollo de la clase.         
   Cuando  esta actividad se planifica, organiza, ejecuta y controla acertadamente, los  resultados mejoran, pues los maestros y profesores van perfeccionando su  trabajo, lo que se demuestra en la práctica cuando los alumnos logran un  aprendizaje de mayor calidad.
   El  trabajo metodológico constituye la vía principal para la preparación de los  docentes con vista a lograr la concreción del sistema de influencias que  permite dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional,  así como a las prioridades de cada enseñanza.
   Entre  los elementos esenciales a tener en cuenta para lograr una adecuada concepción  del trabajo metodológico tenemos
Todas  las definiciones consultadas aportan aspectos novedosos para el trabajo en la  escuela y orientan a los docentes en tan importante labor, asumiendo lo que se  expone en la Carta Circular 01/2000, pues es criterio del autor de la tesis que  en el mismo se recogen las principales regularidades y tendencias que se  aprecian en la evolución de este tipo de actividad.
   Dicha  definición expresa:
  Trabajo Metodológico es el  conjunto de acciones que se desarrolla para lograr la preparación del personal  docente, controlar su auto - superación y colectivamente elevar la calidad de  las clases, se diseña en cada escuela en correspondencia con el diagnóstico  realizado a cada docente. (…)´´ (3)
   En el trabajo metodológico es necesario  atender en   dos direcciones  fundamentales partiendo del contenido y los objetivos: el trabajo docente –  metodológico y el científico – metodológico, el primero constituye el objeto de  transformación de la investigación cuyo objetivo fundamental es garantizar el  perfeccionamiento de la actividad docente – educativa mediante la utilización  de las ciencias pedagógicas.
   Después  de un análisis de los principales aportes e indicaciones sobre el trabajo  metodológico en la Educación Preuniversitaria, como parte de su  perfeccionamiento continuo, se aprecia que hay consenso en que es la actividad  fundamental de preparación de los profesores, encaminada a elevar la calidad  del trabajo en la escuela de manera que las influencias que se ejerzan en la  formación de los alumnos, logren la preparación integral necesaria para actuar  con un enfoque transformador en las condiciones actuales, para continuar con un  adecuado plan de perfeccionamiento.
  “El plan de perfeccionamiento se define como el conjunto de medidas orientadas a formar el personal docente,  implementar nuevos contenidos en las materias de enseñanzas, planes, programas,  libros de textos, así como métodos científicos que llevarán a la creación de  una estructura nueva en el Sistema Nacional de Educación, para resolver los  problemas planteados y elevar la calidad del Proceso Docente – Educativo”
   En el  Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en diciembre de 1975, se hace  referencia al intensivo trabajo en el plan de perfeccionamiento del Sistema  Educacional a tono con el desarrollo social. Dicho plan fue considerado por el  “Comandante en Jefe Fidel Castro” como la adecuación de la educación a la  sociedad, que debía realizarse ininterrumpidamente.
   Las  actividades metodológicas a desarrollar deben estar debidamente organizadas,  deben ser aquellas que como parte del trabajo metodológico, dígase reuniones  metodológicas, clases metodológicas, demostrativas, instructivas, clases  abiertas, preparación de las asignaturas y el control a las actividades  docentes y extradocentes que se ejecutan, llevan implícito un objetivo  esencial: la formación integral de los estudiantes aspiración y fin del sistema  educacional y por tanto la formación de una cultura general integral de los  estudiantes. 
   Todo  es imprescindible para lograr el objetivo esencial: lograr la integridad del  proceso docente educativo y concretar las transformaciones de la Educación  Preuniversitaria.
   En las  transformaciones que se realizan en la Educación Preuniversitaria el trabajo  metodológico es fundamental, este debe tener un enfoque interdisciplinario como  garantía para lograr la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y la  formación integral de los estudiantes.
   El  trabajo metodológico interdisciplinario que se realiza en el departamento  docente debe estar dirigido a lograr la integración de las asignaturas del área  de conocimiento, o por todas las del currículo debe convertirse en un estilo de  trabajo que garantice la sistematicidad en la enseñanza.
  “El trabajo metodológico  interdisciplinario constituye la vía mediante la cual el  docente optimiza de mejor manera el proceso docente – educativo, pues este le  facilita un mejor intercambio científico, de experiencia entre los docentes de  diferentes áreas del conocimientos” (…) Velázquez,  1997, p 10.  
   Un  resultado importante del trabajo metodológico interdisciplinario es la  integración de los saberes y ello exige que a la hora de planificar y analizar  el cumplimiento de actividades en correspondencia con los objetivos del grado,  una de las vías para lograrlo sean las tareas integradoras del carácter  interdisciplinario, que tienen como principal propósito aprender a relacionar y  entrecruzar contenidos al enfrentar problemas científicos y producir saberes  interdisciplinarios integrados.   
   El  trabajo metodológico cobra una extraordinaria importancia en el contexto de las  transformaciones que se realizan en la Educación Preuniversitaria, siendo el  Departamento Docente un órgano esencial para su realización, garantizando la  habilitación del claustro de profesores premisa para la elevación de la calidad  del proceso docente – educativo.
   El  trabajo metodológico es la vía fundamental para las relaciones  interdisciplinarias en la escuela, fundamentalmente en el claustrillo y el  departamento docente, por la factibilidad de integración de los contenidos por  asignaturas, mediante el debate colectivo, en función de las necesidades,  intereses y motivaciones de los profesores y estudiantes, a través de reuniones, clases metodológicas  instructivas, clases    demostrativas,    abiertas  ,preparación de las asignaturas, Entrenamiento Metodológico Conjunto y talleres  metodológicos.
   Desde  el punto de vista filosófico la interdisciplinariedad se sustenta en el enfoque  Dialéctico Materialista, en la Teoría Filosófica de la Concatenación, el  principio Dialéctico Materialista de la Concatenación Universal y el  desarrollo.
   “(…) es imposible comprender el desarrollo sin  los conceptos de concatenación, interdependencia e interacción de los diferentes  objetos y fenómenos, será imposible todo movimiento (…)” (4) Engels. La interdependencia interna  e insuperable concatenación de todos los fenómenos, que ofrece un proceso único  y lógico universal del movimiento.
   Como  dijera Vigostky “la fuente principal del  desarrollo psíquico es la interiorización de elementos culturales que  contribuye con el desarrollo humano que ofrece el enfoque histórico cultural y  corresponde a la finalidad de una educación en valores sociales y humanista” (5).   Lo cual ofrece un aporte importante a la   interdisciplinariedad,   que desde  una óptica integrada y cooperada de las ciencias humanistas el estudiante  comprende el sentido de la vida humana y el carácter multifacético.
   En tal  sentido el trabajo metodológico con enfoque interdisciplinario, la actividad y  la comunicación son elementos del primer orden, ya que se necesita un amplio  conocimiento de los mismos, lo que permite una planificación más objetiva de  las actividades metodológicas y su ejecución a partir de una comunicación  motivante, interactiva y generadora de compromiso para garantizar el  cumplimiento eficiente por parte de los docentes de sus funciones profesionales  y obtener mejores resultados en el proceso de formación de los estudiantes en  el modelo pedagógico actual del preuniversitario. 
   La  actividad ha sido abordada por diferentes investigadores en el campo de la  Psicología, Pedagogía y la Didáctica, como Tilizina N. (1988, Pág. 5); Leontiev  A. N (1981) y Brito Fernández (1998)
La actividad se entiende como: “el proceso mediante  el cual el individuo, respondiendo a sus necesidades se relaciona con los  objetos de la realidad adaptando determinada actitud hacia ellos”. (7). 
   La  construcción e implementación de la metodología conduce al proceso de  interrelación, interacción y cooperación entre las disciplinas a través de la  relación método, procedimientos, medios o acciones para lograr las  transformaciones y la formación integral de los estudiantes.
   Los  elementos anteriores fundamentan el enfoque interdisciplinar que requiere el  trabajo metodológico del departamento de Humanidades del preuniversitario y se  asume el concepto elaborado por la Dra. Milagros Sagó (2007) en su Tesis  Doctoral sobre la base del criterio R. Bermudes S. (1996) que define la metodología como “sistema que  relaciona los procedimientos, acciones, medios y técnicos en un proceso     lógico para implementar las relaciones  interdisciplinarias en el trabajo metodológico de los Departamentos que permita  la interrelación, interacción, integración y sistematización permanente entre  las disciplinas de los colectivos de Departamentos, en función de la disciplina  principal integradora, para lograr el enfoque integral del proceso de formación  de los profesionales”.
   La  metodología tiene como objetivo: Perfeccionar el trabajo metodológico que  contribuye a la preparación de los docentes para enfocar con carácter  integrador el proceso docente – educativo en la escuela, el cual se ha  concretado en el departamento de Humanidades del preuniversitario.
   Esta  se diseña esencialmente para la integración de los saberes y el  perfeccionamiento del proceso en su aplicación práctica, basado en los métodos  tradicionales a métodos novedosos y  científicos que respondan a las exigencias sociales, es por ello que el  departamento docente le corresponde el rol de lograr la coherencia en el  trabajo metodológico interdisciplinar, mediante la interrelación de los  contenidos de las asignaturas o disciplinas en función del logro de las  transformaciones.
  Concepción de la Metodología  Interdisciplinaria
   La  metodología propicia el diálogo y la discusión del contenido del trabajo  metodológico colectivo, favoreciendo la integración de conocimientos,  habilidades y valores en la formación integral de los estudiantes y docentes,  mediante la relación entre la ciencia y práctica, tiene por objeto las  disciplinas escolares, toma como sistema   de referencia las invariantes del contenido del proceso enseñanza –  aprendizaje, retoma la disciplina como materia escolar, para un sistema  referencial que no se restringe a la ciencia, sino que conduce a las relaciones  de complementación didáctica mediante el debate metodológico en el departamento  docente.
Esta  se debe implementar en las reuniones metodológicas del departamento tomando  como punto de partida, los resultados docentes y metodológicos, los resultados  de la Reunión Metodológica  Interdisciplinaria que se sistematizan en la Clase Metodológica, Clase  demostrativa, Clases Abiertas, y preparación de la asignatura se evalúa su  cumplimiento en las actividades de control y evaluación de las clases y otras  actividades extradocentes, así como en los resultados del aprendizaje de  los estudiantes, lo que le daría carácter de sistema e interdisciplinario a las  actividades metodológicas.
   Todo  ello propicia un acercamiento a una Didáctica Interdisciplinaria desde el punto  de vista gnoseológico, que explica su naturaleza epistemológica en el diseño de  tareas docentes integradoras que favorece el sentido de los estudiantes en la  apropiación de saberes integradores, desde la clase.
   La  efectividad de su implementación debe manifestarse  que a partir del diagnóstico integral de los  profesores, los estudiantes y comunidad se perfeccione el trabajo metodológico  interdisciplinario, la preparación pedagógica y metodológica de los profesores.
Entre las premisas para aplicar la metodología interdisciplinaria en el trabajo metodológico del departamento, se considera decisivo el primer nivel de las relaciones interdisciplinarias, que es la interdisciplinariedad concebida como el dominio de los conceptos, teorías, leyes, metodología y otros de una misma disciplina, ya que sin estos elementos se puede correr el riesgo de la subordinación de una disciplina a otra, lo que limita el enriquecimiento mutuo e intercambio entre ellas. La intradisciplinariedad se manifiesta en:
Particularidades de la  Metodología.
   La  metodología que se propone considera las instrumentaciones para el conocimiento  científico y la transformación práctica del instrumental o componente  metodológico que asegura el aparato cognitivo o componente teórico de las  ciencias humanísticas, en su carácter integrador desde el trabajo metodológico  interdisciplinar para su caracterización se asumen las particularidades dadas  por la MSc. Elcira Favier Pereira.
Dinámica y abierta:
Flexible
Interdisciplinaria.
Transformadora
Educativa
El  aparato instrumental de la metodología está conformado por técnicas,  procedimientos y acciones que se utilizan para el desarrollo de las relaciones  interdisciplinarias en el trabajo metodológico.
   La  metodología está estructurada en tres etapas fundamentales: - orientación,  ejecución, control- evaluación,  las  cuales contemplan y a la vez se estructuran en acciones y procedimientos  lógicos que de manera gradual le van dando respuesta al objetivo del método al  cual están subordinadas.
  La 1ra etapa: Orientación .Esta  etapa propicia asegurar las premisas para desarrollar de manera efectiva las  relaciones  interdisciplinarias en el  trabajo metodológico, en el que juega un papel decisivo el diagnostico y la  interdisciplinariedad como primer nivel de las relaciones interdisciplinarias y  el punto de partida, que es el estado actual del trabajo metodológico en el  departamento, los resultados docentes y de aprendizaje , así como el nivel de  preparación dominio de los profesores jefes de departamentos para  enfrentar el debate colectivo. 
   La  orientación toma como punto de partida el diagnóstico para coordinar las  actividades, según el sistema de trabajo metodológico y las características de  cada una de ellas planteadas  en la  Resolución. Ministerial 85 del 99, definiendo la asignatura integradora, los  aspectos sobre las cuales se van establecer la interrelación y enriquecimiento  mutuo de las disciplinas.   
  Objetivo:  Orientar a los profesores en la implementación del trabajo metodológico  interdisciplinario en el departamento de humanidades del preuniversitario del  municipio Imías en las condiciones actuales de las transformaciones. 
  Ejecución . 
  Objetivo.  Capacitar a los profesores en la determinación de los nodos cognitivos en  función del diagnóstico general integral de los estudiantes para asegurar la  formación integral de estos a partir de las transformaciones que se están  aplicando en el  preuniversitario.   
   Procedimientos  y acciones: el proceso de interacción entre las disciplinas, se interpretan  conceptos, las leyes, teorías, habilidades, capacidades y valores.
   Lo que  se manifiesta en el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias en el  trabajo metodológico con la aplicación sistemática de acciones metodológicas,  de manera lógica y sistémica en un proceso sistémico a partir de la  transformación del desempeño pedagógico.
   Entonces  el trabajo metodológico interdisciplinario refuerza el papel de la actividad en  el enfoque comunicativo en las relaciones interpersonales, en la determinación  de un sistema de conocimientos, valores y principios necesarios para la  organización y proyección de las actividades pedagógicas, encaminadas a la  formación integral de los estudiantes.
   Los  elementos anteriores contribuyen a determinar el punto de partida sobre el cual  se constituyen las relaciones interdisciplinarias, por lo que se asume como  líneas directrices o rectoras, por la relación que guardan con los contenidos  del proceso pedagógico en el proceso de transformaciones y porque van más de  asociar las relaciones intermaterias, que sólo son referidos a los  conocimientos que imparten las asignaturas hasta el nivel de  interdisciplinariedad, con el análisis de los contenidos, valores, sentimientos  y convicciones en partir del proyecto educativo.
  “Las líneas directrices  constituyen el sistema de hechos, fenómeno, conceptos, leyes, teorías, el  desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas, el sistema de valores  morales.”(18)
   Procedimientos  y acciones metodológicas interdisciplinarias para utilizar en las reuniones  metodológicas en el departamento durante esta etapa:
Afectivos orientado por el Vicedirector del trabajo Educativo.
 a) Es necesario que las asignaturas del  departamento para operar tenga en cuenta   que acciones comunes facilitaran el establecimiento de las relaciones  interdisciplinaria. Elaboración  de  tareas docentes integradora. ¿Como orientar el trabajo independiente? ¿Como  evaluar de manera integral?
   5)-Determinación  de las invariantes o líneas directrices, según las prioridades de cada  disciplina integradora.
   a)-En este aspecto el docente debe de tener  presente el momento en que va a realizar la integración de los contenidos de  cada asignatura, a partir de los siguientes referentes  valores, las habilidades,  métodos los procedimientos, aspectos comunes  de los programas directores, contenidos principales, estrategias de  aprendizaje.
   Análisis  de los temas generales, que respondan  a  los intereses situaciones del colectivo y de los ejes temáticos, que permiten  abordar de manera lógica el contenido, ayudando a encontrar los nexos entre las  diferentes disciplinas, que respondan a la disciplina integradora, lo que  encaminará la determinación de líneas   directrices. 
   6)-Análisis  de los contenidos y la determinación de los nodos cognitivos factibles a  integrar   se asumen las definiciones  dadas  por la Dra. .Marta Álvarez, como punto de partida del procedimiento de la  definición de los distintos tipos de nodos para   la definición  de nodos  cognitivos.
   a)-Los docentes deben tener buen dominio del  contenido de las asignaturas del área de conocimiento para poder desarrollar  las relaciones  interdisciplinarias ,  dominar las orientaciones metodologicas y poder determinar los nodos en las  asignaturas del área de conocimiento.
   7)-Integración de las disciplinas o  asignaturas del área de conocimientos.
   La integración de los conocimientos se produce  a partir  que los docentes, les den  cumplimiento a los pasos antes mencionados, desarrollen los contenidos  relacionados con los nodos cognitivos de la clase, objetivo de grado,  formativos, de la asignatura, de la unidad, y la clase a través de actividades  docentes y extradocente. Aquí se determinará el referente de acuerdo a los  contenidos, es decir, qué aporta cada asignatura  a la otra para analizar lo planteado. 
  Control - Evaluación: 
  Objetivo: Evaluar el desarrollo alcanzado por los docentes en el trabajo metodológico  para la aplicación de la metodología propuesta en el proceso docente educativo.
  Procedimientos y acciones
   Siempre  que se está desarrollando un proceso se hace necesario ir determinando cómo se  va ejecutando, mediante el control, para optimizarlo. Se deberá estimular que  el control se dirija al proceso y no solo a los resultados, a los conocimientos  y a los procedimientos, y a la vez estimular que la propia actividad evaluativa  constituya una forma de “aprender” conocimientos y apropiarse de procedimientos  para pensar.
   De  esta forma se hace necesario propiciar en los docentes y alumnos las acciones  de valoración y autocontrol. Enseñarlos a evaluar lo que realizan, contribuye a  desarrollar una mentalidad de retroalimentación permanente; estimula el  componente metacognitivo de su pensamiento y los ayuda a perfeccionar sus  procedimientos para aprender; los entrena en prever y planificar; en buscar las  causas y las consecuencias de su comportamiento, y pensar en alternativas,  entre otros.
   La  evaluación se orientará en dos direcciones fundamentales: el desarrollo  metodológico interdisciplinar que ha alcanzado el docente y el desarrollo  interdisciplinar de los estudiantes.
   Se  concibe en el análisis sistémico de los resultados en el perfeccionamiento del  trabajo metodológico con la medición e impacto de su aplicación en el proceso  docente – educativo y ajuste de las acciones a desarrollar en cada etapa, según  el comportamiento de los parámetros establecidos:
Dominio  de los nexos comunes, aprendizaje integrador de los estudiantes.
   Conclusiones
   El trabajo metodológico interdisciplinario en el  departamento de Humanidades constituye una de las vías fundamentales para  asegurar el enfoque integrador del proceso docente – educativo en el  preuniversitario.
   La metodología interdisciplinar propuesta contribuye  a la orientación y preparación de los docentes para desarrollar de manera  efectiva las relaciones interdisciplinarias en el trabajo metodológico para la  integración de los contenidos de las asignaturas del departamento por áreas de  conocimientos.
   La interdisciplinariedad en el trabajo metodológico  del departamento de Humanidades, es una de las vías fundamentales para elevar  la calidad del preuniversitario cubano; en el logro de docentes que sepan  pensar y actuar interdisciplinariamente para formar a los estudiantes  integrales.
Recomendaciones: 
   Generalizar y sistematizar la aplicación de la  metodología interdisciplinar en el trabajo metodológico de los departamentos  docentes en el preuniversitario, como vía para integrar los contenidos de las  asignaturas por áreas de conocimientos.
   Que se tome en consideración los aspectos de la  metodologia  por su actividad e  importancia en la planificación, organización y ejecución de la superación y  preparación metodológica de los metodólogos, Jefes de Departamento y docentes  para enfrentar el trabajo metodológico interdisciplinar en el departamento  docente.
   Bibliografía